Está en la página 1de 26

CONCEPTO DE ESTADO

Se entiende por Estado (usualmente con mayúsculas) la organización humana que abarca la totalidad
de la población de un país, estructurada social, política y económicamente mediante un conjunto de
instituciones independientes y soberanas que regulan la vida en sociedad.

Dicho de otro modo, un Estado equivale al conjunto de atribuciones y órganos públicos que
constituyen el gobierno soberano de una nación, y en ocasiones el término es usado también para
referirse a la nación como un todo: el Estado argentino, el Estado palestino, etc. Para que un colectivo
humano organizado sea reconocido como un Estado, deberá contar con ciertas condiciones, pero
también con el reconocimiento internacional de sus pares.

Todos los Estados, entonces, deben poder contar con capacidad de:

 Exteriorizar su poder. Es decir, lograr el reconocimiento de sus congéneres por la fuerza si fuera
necesario.
 Institucionalizar su poder. Esto significa poseer instituciones coercitivas que mantengan el orden
y que consoliden los métodos de sucesión en el poder político, sean los que sean.
 Administrar una identidad colectiva. Los pobladores de un Estado deben sentirse parte de un
todo organizado y mayor que sus propias individualidades o familias, y deben compartir una
tradición, un relato fundacional, una serie de símbolos patrios, etc.

COMPETENCIA DE LOS ESTADOS

El Estado ejerce sus competencias sobre una base física que conocemos como territorio. La
importancia del territorio, en tanto representa uno de los elementos esenciales para la existencia del
Estado, determina que las competencias territoriales resulten especialmente relevantes para la vida
del Estado, y por tanto, para el juego de las relaciones internacionales.

Modos de adquisición de la competencia territorial

Dos categorías:

 Modos originarios: Aquellos que se utilizan cuando el territorio sobre el que se establece la
competencia no está sometido a la de otro Estado, tratándose de una terra nullius.

 Modos derivativos: Aquellos que cuando el territorio sobre el que se establece la competencia
está sometida a la de otro estado.

La soberanía del Estado determina que éste pueda ejercer, en principio, todas las competencias
necesarias para el desempeño de sus funciones. Pero las competencias exclusivas de los Estados
resultan condicionadas y limitadas por el Derecho Internacional para respetar los ámbitos de
soberanía e independencia de los Estados.

ELEMENTOS DEL ESTADO

Los elementos comunes a todo Estado son:

 Población. Ningún Estado existe sin una población que lo integre, por grande o diminuta que sea,
o por diversa que ésta pueda resultar en materia cultural, racial o lingüística. De hecho, existen
muchos Estados plurinacionales (varias naciones organizadas en un mismo Estado), ya que lo
importante es que los pobladores estén de acuerdo en regirse por las mismas instituciones y
compartir un destino político afín.
 Territorio. Todos los Estados poseen un territorio y unas fronteras que delimitan su área de
soberanía y ejercicio de ley, de la de los Estados vecinos. Dicho territorio es suyo para
administrar, ceder, proteger o explotar económicamente de la manera que mejor le parezca,
siempre y cuando no ponga en jaque los territorios vecinos.
 Gobierno. Todo Estado debe contar con instituciones firmes y duraderas para gestionar la vida
en sociedad, así como con autoridades para regirlas y métodos soberanos para decidir quién
ejercerá dicha autoridad en su territorio. Dicho gobierno ejercerá la política y la administración
del Estado por un tiempo definido en base a las reglas jurídicas, culturales y políticas de la
población.
 Soberanía. Ningún Estado existe si otro toma por él sus decisiones, así que todo estado requiere
de autonomía y de fuerza para ejercer y defender sus decisiones. De no poseerlo podremos estar
frente a una colonia, un Estado asociado u otras formas de dominación de un Estado sobre otro.

PERSONALIDAD JURIDICA DEL ESTADO

La personalidad jurídica es el presupuesto en que se basa el Estado para actuar legalmente, con
validez jurídica. La personalidad jurídica es un imperativo ineludible, solo ella puede dar satisfacción a
la necesidad de unidad y continuidad en la actividad estatal. La personalidad jurídica es única y no
múltiple. El Estado no puede dejar de ser soberano en ningún momento, puede actuar en algunos
momentos a la manera de los particulares, pero sin perder sus características de sociedad política,
cuyo fin está por encima de cualquier agrupación privada. El Estado es la única personal moral y
jurídica que no reconoce a ninguna otra por encima de ella.

CONCEPTO DE SOBERANIA

El concepto de soberanía estuvo asociado generalmente al ámbito de la teoría política. Autores como
Hobbes, Rousseau, Locke, Bodin, entre tantos otros, le han dedicado buena parte de sus obras a éste,
ya sea explícitamente o no. Sin embargo, no hay un consenso absoluto sobre lo que se entiende por
soberanía.

Los principales usos de la palabra soberanía, ya sea entendiéndola como una característica de los
Estados o referida a la autoridad que ejerce el poder. Sin embargo, esta distinción corresponde más a
cuestiones históricas que a diferencias conceptuales. Ya veremos por qué.

El concepto de soberanía no ha existido siempre a lo largo de toda la historia humana. Por ejemplo,
los griegos y los egipcios no conocían en qué consistía un «soberano» o «la soberanía». Muchos
historiadores afirman que el concepto de soberanía se encuentra ligado a las luchas dadas a finales de
la Edad Media y principios de la Modernidad.

Es en esta época, donde podemos observar una puja por el poder entre el clero, la burguesía y los
viejos señores feudales, es donde aparece el concepto de soberanía, como la independencia (absoluta
o relativa) del poder, ya sea para dictar leyes, gobernar; en un contexto de lucha por el poder.

LA SOBERANIA DEL ESTADO

Trata de ocuparse de las siguientes materias: 


 Adquisición, organización y división del poder público. 
 Descripción de ese poder: como es, cuáles son sus relaciones con otras situaciones como
geográfica etc. 
 Forma de la autoridad política: formas de gobierno, y funcionamiento de otros grupos dentro del
estado. 
 Estudio del pensamiento político a través del tiempo: influencias ideas.  Estudia las relaciones
del poder político con otros grandes poderes 
 Relaciones con otros estados: los estados no pueden vivir aislados, todos los estados tienen que
relacionarse con sus vecinos. 
 Estudia las causas primeras y los fines últimos del estado. 
 La justificación del estado: ¿debe haber estado?
FINES DEL ESTADO

La finalidad del Estado es la realización de objetivos comunitarios. El ejercicio del poder será legítimo
si el bien que se persigue es el bien común; es decir que una orden para ser legítima (además de
emanar formalmente del órgano competente) debe serlo en su sustancia. La finalidad del Estado se
sostiene a partir del reconocimiento y del respeto de los derechos individuales y siempre sera el
interés colectivo.

CONCEPTO DE ESTADO DEMOCRATICO

El Estado Democrático está definido como "el gobierno de las mayorías, el gobierno del pueblo y para
el pueblo". Este sistema permite la participación del pueblo en la esfera de gobierno, generalmente
por medio del sufragio y del control sobre la toma de decisiones de sus representantes.

El estado democrático está fundamentado por toda la organización política de la nación en conjunto,
y a su vez identifica como recurso indispensable para el constitucionalismo a la representación del
pueblo por dirigentes políticos, mejor conocido como democracia indirecta o representativa, y por
elementos de organización popular mejor conocidos como democracia directa o participativa.

CONCEPTO DE ESTADO SOCIAL

Un estado social es todo aquel que cuya prioridad sean sus obligaciones sociales, de encaminar la
justicia social. Deriva del valor fundamental de la igualdad y no discriminación, y de la declaración del
principio de la justicia social como base del sistema económico.

Es un sistema que se dispone a fortalecer servicios y garantizar derechos esenciales para mantener el
nivel de vida digno para participar como miembro pleno en la sociedad.

El estado se presenta como garante de asistencia sanitaria, salud, educación pública, trabajo y
vivienda digna, indemnización de desocupación, subsidio familiar, acceso a los recursos culturales,
asistencia del inválido y del anciano, defensa ecológica.

El estado debe garantizar los denominados derechos sociales mediante su reconocimiento en la


constitución.

ESTADO DE DERECHO, DEMOCRATICO Y SOCIAL DE JUSTICIA (ANALIZAR)

La necesidad de adaptar las leyes de manera que los estados garantizaran mejores condiciones de
vida a sus ciudadanos y una aplicación legal más justa llevaron a la creación del Estado Democrático y
Social de Derecho y de Justicia.

El bienestar social y la realización de justicia aparecen como funciones prioritarias del estado,
manteniendo el principio de legalidad establecido en el estado de derecho.

Este nuevo sistema está al servicio del hombre, y debe ser garante del bien común, basado en los
principios de justicia social y dignidad humana. El estado debe crear, conservar y comprometerse a
materializar esos derechos para satisfacer las necesidades de sus habitantes, logrando así un
bienestar general. Por ello la justicia, la educación, la salud, la seguridad social, el desarrollo integral
del individuo y de la sociedad y la protección de sus derechos humanos, se transforman en funciones
prioritarias del Estado.

El estado social de derecho y de justicia persigue la armonía entre las clases, evitando que la clase
dominante abuse o subyugue a otra clase de grupos sociales, impidiéndoles el desarrollo y
sometiéndolas a la pobreza y a la ignorancia; a la categoría de explotados y sin posibilidad de avance.

En un Estado de Derecho la aplicación de la ley es imperante, en un Social de Derecho y de Justicia el


estado está obligado a ayudar a aquellos ciudadanos que se encuentren en minusvalía jurídica. El
Estado Social de Derecho y de Justicia protege a los asalariados ajenos al poder económico, tutela la
salud, la vivienda, la educación y las relaciones económicas.

El estado es garante de satisfacer las necesidades vitales de todos los ciudadanos, tales como la salud,
la vivienda, la educación, etc.

En el caso del estado venezolano este estimula a sus conciudadanos a fomentar el espíritu de
solidaridad, responsabilidad y ponderación en sus acciones ante los demás organismos que no se
inscriben en la función social.

El estado se propone a obtener la procura existencial a través de la "administración prestacional", su


principal ruta es lo social y sus objetivos buscan el bien común y la participación justa en la riqueza
social.

En este caso el intervencionismo es positivo. Independientemente de su relación con la economía, es


imprescindible salvaguardar el rol del estado como última opción de garantía de la ejecución del a
procura existencial, gracias a la protección y el fomento de los derechos sociales y económicos.

El fortalecimiento del Estado Social de Derecho y de Justicia es fundamental para la inserción de los
países a la comunidad de naciones del mundo, como para lograr la paz, proteger a la población,
reforzar la legitimidad de los estados, alcanzar un desarrollo humano sostenible y asegurar la eficacia
de las políticas públicas y desarrollo del pensamiento en pro a los derechos humanos. En la
actualidad, programas alternativos mejor conocidos como Misiones, son un intento de solventar de
forma masiva el problema de muchos excluidos y que ahora son incorporados.

El Estado Social de Derecho y de Justicia se soporta en los principios de:

Equidad: constituye un componente del desarrollo humano donde la igualdad en los bienes o
servicios necesarios permite gozar de una adecuada calidad de vida.

Solidaridad: Implica el reparto orgánico de la riqueza de un país, con la intención de crear riqueza
común en materia de infraestructura de bienes de servicios considerados para el buen
funcionamiento y desarrollo de la solidaridad, pudiendo ser desde un punto de vista altruista o
mutualista.

Bien común: obedece al conjunto de principios, reglas, instituciones y medios q permiten promover y
garantizar la existencia de todos los miembros de luna comunidad humana en el plano inmaterial. Es
decir, el reconocimiento, el respeto y la tolerancia en las relaciones con el otro. Por otra parte, en el
plano material, el bien común representa la materialización de los bienes y servicios como:
Alimentación, vivienda digna, energía, educación, salud, transporte, información, democracia y
expresión artística.

Responsabilidad social: Se refiere generalmente al daño causado a la sociedad por acciones de otro
individuo o grupo. Es el compromiso de cada persona con su sociedad.

Convivencia Social: desde un punto de vista abstracto son todos esos aspectos formales como la ética,
moral, sinergia y respeto al otro. En cambio, desde un punto de vista concreto se refiere a la no
discriminación, la aceptación de la diversidad cultural, social e ideológica, es decir el respeto a los
derechos y a las diferencias de todos los valores que comprenden vivir en sociedad.

Justicia Social: Se refiere a las nociones fundamentales de igualdad y derechos humanos, a la inclusión
social de manera que todos los ciudadanos tengan las mismas oportunidades de un buen desarrollo
integral, desarrollo humano y la paz integral, y q a su vez pueda cumplir con sus deberes. No puede
considerarse justicia social si alguno de estos atributos es excluido.
CONCEPTO DE NACIÓN

En un sentido amplio, una nación es cualquier comunidad histórica y cultural humana, capaz de
brindar a los individuos un sentido de identidad que los diferencie de los individuos pertenecientes a
otras culturas. Habitualmente cuenta con un territorio que considera propio.

En ese sentido, puede hablarse de una nación para significar un Estado, un país, un territorio, una
etnia, un pueblo o una raza, dependiendo de las consideraciones del caso.

Lo que hoy por hoy entendemos como nación (las naciones-Estado), surgió en la segunda mitad del
siglo XVIII, junto al de patria y al nacionalismo. Se considera su punto de nacimiento la Revolución
Francesa de 1789, cuando cayó el absolutismo del Antiguo Régimen que otorgaba a los monarcas
poder absoluto.

En contraposición, surgió la soberanía de los ciudadanos (el “pueblo” o la “nación” de los franceses),
de acuerdo a los lineamientos filosóficos de la Ilustración: si antes el Rey era el Estado, ahora lo es “la
nación”, y por ende se habla del nacimiento del Estado-nación.

Con el nacimiento de la nación, nació también el amor a la misma, que es el nacionalismo. Así se
formó el concepto de lo nacional, en oposición a lo foráneo.

DEMOCRACIA REPRESENTATIVA (CON EJEMPLO)

La democracia representativa, también conocida como democracia indirecta, es una forma de


gobierno donde los ciudadanos ejercen el poder político a través de sus representantes, elegidos
mediante sufragio, en elecciones libres y periódicas.

En teoría, el titular del poder político es el soberano, es decir, el pueblo pero no lo ejerce por sí
mismo. En este sentido, la democracia indirecta surge debido a las dificultades que conlleva el
desempeño efectivo de todos y cada uno los ciudadanos de las naciones de millones de personas
como actor político ante el Estado, de modo que se crea la figura de la representatividad.

Es por ello, que la democracia representativa utiliza mecanismos de participación ciudadana como la
votación para investir legitimidad a los representantes elegidos para que actúen y tomen decisiones
en nombre de sus representados.

Como tal, la democracia representativa es el sistema político mayormente aceptado y empleado por
las democracias del mundo y es, además, el sistema característico de las naciones liberales.

CONCEPTO DE DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y PROTAGONICA (CON EJEMPLO Y FUNDAMENTACIÓN


DE ARTICULO)

Sistema de gobierno en el que los ciudadanos son sujetos activos y protagonistas de su propio
destino, lo que garantiza que la acción de los Poderes Públicos esté a su servicio. Es igualmente una
nueva forma de relación entre el Estado y los ciudadanos, en la que la democracia de los partidos es
sustituida por la participación protagónica de la ciudadanía.

PRINCIPALES MEDIOS DE PARTICIPACION PROTAGONICA

Referendo Realizado a través del sufragio. Se basa en consultar a los ciudadanos sobre cambios en la
legislación o sobre medidas importantes a tomar. Establecido en el Art. 70 de la CRBV como
mecanismo de participación ciudadana.

La consulta popular. Convocación al los ciudadanos para decidir sobre un aspecto importante.
La Iniciativa legislativa, constitucional y constituyente. La facultad que tienen los ciudadanos de
presentar ante la AN un proyecto de ley, de reforma o enmienda constitucional o una asamblea
nacional constituyente.

El cabildo abierto Reunión del concejo municipal donde los ciudadanos debaten asuntos en
específicos.

La asamblea de ciudadanos Reuniones de ciudadanos de carácter vinculante para su consejo comunal.

Las instancias de atención ciudadana Derecho de participar personalmente o en representación en


cualquier ámbito publico.

Presupuesto participativo Aquella donde los ciudadanos de su respectivo municipio deliberan acerca
de la distribución e inversión del presupuesto anual del municipio.

La autogestión La gestión interna de las organizaciones comunitarias en base a su presupuesto y de la


comunidad.

La cogestión La gestión compartida entre la organización y funcionarios públicos en cuanto a las


finanzas y planes de desarrollo.

Las asociaciones cooperativas Agrupación de personas, vecinos, comunidad, para lograr el desarrollo
económico de su localidad.

Las cajas de ahorro Funcionan como créditos para los trabajadores y jubilados, de carácter social y sin
fines de lucro, fomentan el ahorro.

La contraloría social Participación ciudadana en asuntos públicos, el cual es la fiscalización y


supervisión de actividades desarrolladas por alguna institución publica o consejo comunal.

Consejos comunales Organización de la población en comunas para tener mas acceso al desarrollo
participativo.

CONCEPTO DE NACIONALIDAD (FUNDAMENTAR TAMBIEN CON ARTICULO)

La nacionalidad es la condición particular de los habitantes de una nación. El concepto incluye


nociones vinculadas a factores sociales, espaciales, culturales y políticos. La nacionalidad puede
analizarse desde un punto de vista sociológico, pero también a partir de un orden jurídico-político.

CONCEPTO DE CIUDADANIA (FUNDAMENTAR TAMBIEN CON ARTICULO)

La noción de ciudadanía tiene tres grandes usos: permite referirse a la cualidad y derecho de
ciudadano (“La ciudadanía no es respetada en este país”), al conjunto de los ciudadanos de una
nación (“Los representantes han escuchado las exigencias de la ciudadanía”) y al comportamiento
propio de un buen ciudadano (“El empresario, haciendo gala de su sentido de la ciudadanía, donó
miles de pesos al comedor infantil”).
Ciudadanía

Además de todo ello no podemos pasar por alto que existe lo que se conoce como carta de
ciudadanía, también llamada carta de naturaleza. La misma es un documento que permite adquirir la
nacionalidad de un país en concreto.

QUE ES UN SISTEMA EN LO JURIDICO

Un sistema es un módulo de elementos interrelacionados que desarrollan interacciones entre sí.


Jurídico, por su parte, es aquello vinculado al derecho (el conjunto de las leyes que organizan la
sociedad).
Sistema jurídico

Se denomina sistema jurídico al conjunto de las normas, las instituciones y los agentes que hacen al
derecho que rige en un determinado territorio. Este sistema se relaciona con el diseño, la aplicación,
el análisis y la enseñanza de la legislación.

Puede entenderse el sistema jurídico como la serie de normativas de tipo objetivo que tienen vigencia
en un lugar y en un momento determinado. El sistema jurídico es regido por el Estado con la finalidad
de favorecer la convivencia y de fijar pautas para la regulación de la conducta de las personas.

Aunque se pueden reconocer diferentes grupos o familias de sistemas jurídicos, es importante


destacar que cada uno de los países cuenta con su propio sistema: no existen las mismas leyes en
todas las naciones. De este modo, una misma acción puede considerarse delito en un sitio y no ser
susceptible de sanción en otro. Por otra parte, un delito puede acarrear una cierta pena en un país y
una muy diferente en otro. Todas estas cuestiones dependen de lo establecido por cada sistema
jurídico.

El sistema jurídico mantiene una relación directa con el ordenamiento jurídico (el conjunto
sistematizado de leyes, normas y reglas). Aquellos países que están organizados como una
democracia, tienen la Constitución como norma suprema del ordenamiento jurídico y como pilar del
sistema jurídico.

Una posible clasificación para los sistemas jurídicos reconoce las familias del Derecho Continental, del
anglosajón y del socialista, además de los sistemas de Derecho religioso. A continuación se detalla
cada uno de ellos.

CONCEPTO DE POLITICA

La política, desde las civilizaciones antiguas hasta la modernidad, es aquel eje principal donde se
articulan las decisiones de los gobiernos. La definición de lo que es la política ha sido materia de
debate para infinidad de intelectuales y teóricos políticos, y aún así no existe un acuerdo total sobre
qué es la política.

En cuanto al origen etimológico de la palabra, la palabra política proviene del latín politicus y del
griego politiká. De esto podemos deducir su relación con el término «Polis», relacionado a la vida
ciudadana.

La política en sí se trata de una actividad de un grupo acotado que toma las decisiones para concluir
con una serie de objetivos. Asimismo, podemos definir a la política como una de las tantas maneras
posibles para ejercer el poder con el fin de mediar las diferencias presentes entre pares en cuanto a
intereses en una sociedad en particular. Es en el siglo V antes de Cristo que Aristóteles popularizo el
termino al desarrollar una obra llamada “Política”.

El término política es un término muy amplio, ya que podemos hablar de política en sentido estricto
(es decir, aplicada a los gobiernos y naciones) o incluso podemos hablar de políticas empresariales,
institucionales, etc.

En su sentido estricto, podemos decir que la política es el conjunto de decisiones y medidas tomadas
por determinados grupos que detentan el poder en pos de organizar una sociedad o grupo particular.
Muchos autores definen a la política como el «ejercicio del poder».

Existen distintas ramas que se derivan de la política como tal, ya sea la ciencia política, la filosofía
política, la economía política, entre tantas otras. Una distinción se da entre las personas que ejercen
la política (funcionarios políticos) y los que se encargan de su estudio, sus implicancias y
consecuencias.
DEFINICION DE SISTEMA POLITICO

El conjunto de elementos que interactúan y están interrelacionados recibe el nombre de sistema. Lo


político, por su parte, se asocia a la actividad política: aquello vinculado a la administración de los
temas públicos y a la gestión del Estado.
Sistema político

El sistema político, de este modo, es la organización existente en un determinado territorio para el


ejercicio de la política. En este sistema intervienen diversos agentes, instituciones y normativas que
componen aquello que se entiende por poder político.

Cada sistema político determina la forma de acceso al gobierno (es decir, a la administración del
Estado) y establece las bases sobre las cuales se desarrolla la actividad gubernamental. Estos
sistemas, por lo tanto, están directamente vinculados con el modo de organización del Estado y con la
Constitución.

CONCEPTOS BASICOS PARA ENTENDER LOS SISTEMA POLITICOS

ANARQUIA

La anarquía hace referencia a la capacidad de gobernarse a sí mismo y a organizarse, para evitar así el
poder represivo de toda organización política. La anarquía se aplica estrictamente al ámbito político,
en contraposición a la autarquía, entendida como la capacidad de gobernarse a uno mismo.

El término anarquía genera temor entre la sociedad, asociada al caos y la violencia. Para muchos, se
trata tan sólo de una de las tantas formas de rebelión contra el sistema, que incluso ha sabido generar
intelectuales que han desarrollado la teoría anarquista. Es un término que inevitablemente trae
controversias.

La palabra anarquía se encuentra compuesta por el prefijo «a» o «an» que hace referencia a la
negación de un estado o cosa. Por otra parte, «archos» significa autoridad o gobierno (como
oligarquía, por ejemplo). De esta manera, vemos como el origen etimológico explica el significado de
la palabra anarquía, entendida como la negación a un soberano o sistema jerárquico.

Como el anarquismo es la lucha contra las jerarquizaciones, por necesidad son opositores al Estado,
entendido como la representación de la opresión de las masas.

AUTOCRACIA

La autocracia, del griego, “auto”, que significa por sí mismo, y “cracia” que se traduce como gobierno,
es aquella forma política cuyo gobierno es ejercido por una sola persona, que se otorga sí misma
poderes ilimitados, siendo semejante a la dictadura, pero que tiene diferente aplicación práctica. En la
Antigua Roma, la Dictadura era una magistratura que se establecía con carácter excepcional, por no
más de seis meses, con todos los poderes, pero con el fin de restablecer el orden, temporariamente.
Una vez concluido el fin, desaparecía.

Modernamente las dictaduras militares que tomaron el poder en América Latina, también lo hicieron
bajo el pretexto de restablecer el orden y luego convocar a elecciones democráticas, pero muchas no
cumplieron ese objetivo. En estos casos el gobierno estuvo en manos a veces de una persona pero
también de un conjunto de ellas, como ocurrió con las Juntas militares que gobernaron la república
Argentina ente los años oscuros, entre 1976 y 1983.

En cuanto a la tiranía, puede ser más asimilable a la autocracia, ya que es una deformación de la
Monarquía, que es el gobierno de uno, pero en el caso de la tiranía el gobernante actúa no en vistas al
interés común sino al suyo personal.
La monarquía rusa que ejerció el poder entre los siglos XVII y XIX puede ser calificada típicamente de
autocracia. Se trató del régimen zarista, con poder no solo político, sino también económico y
religioso, o sea total, sin sujeción a leyes, lo que hacía que el pueblo tuviera hacia el poder estatal una
sujeción incondicional. El poeta inglés Robert Southey (1774-1843) usó el nombre de autocracia para
calificar el gobierno de Napoleón Bonaparte.

DICTADURA

Una dictadura es un sistema o régimen de gobierno mediante el cual una persona (o un grupo
pequeño de éstas) gobierna de manera absoluta y arbitraria, sin ningún tipo de restricción a la hora
de tomar decisiones.

La palabra dictadura tiene su raíz etimológica en el participio latino “dictus”, que significa decir o
indicar. Por su parte, el sufijo -ura hace referencia al resultado concreto de algo. De esta manera,
dictadura significa el resultado de lo que una persona dice o indica. El sufijo -or hace referencia al
agente, formándose así la palabra dictador.

Una dictadura es una forma de ejercer el poder, basado en el liderazgo absoluto de una persona o un
grupo muy reducido. Es una forma opuesta a la democracia, siendo las bases de ésta la participación
popular y la división de poderes. En una dictadura cuando todo el poder está centrado en una
persona que, en ocasiones, opta por delegar las decisiones en gente de su confianza.

Durante una dictadura no existe oposición ni partidaria (partido único a partir de la Modernidad) ni
personal o grupal (por censura, persecuciones, etc.). Muchas veces el dictador suele tener ciertas
características carismáticas que lo vuelven muy querido por el pueblo, pero en caso de no ser así,
todo dictador dispone del uso de la fuerza como forma última (o primera en muchos casos) de
coerción.

El uso de la propaganda es uno de los elementos más característicos de los sistemas dictatoriales,
siendo los periódicos, la televisión y la radio monopolizados por el régimen. Corea del Norte, por
ejemplo, prohíbe el uso de Internet libremente a sus ciudadanos, ya que es una forma de libertad de
expresión que este país no admite.

La persecución y la tortura, la publicación de listados de personas sospechosas y el uso constante de


la fuerza policial y militar son elementos muy comunes en este tipo de sistemas.

MONARQUIA

El término monarquía proviene de la fusión de los términos griegos monos (uno) y arkein (poder) que
significa «el poder concentrado en uno». Se distingue de la tiranía y el despotismo porque implica un
poder legítimo, a diferencia que estos otros gobiernos que se caracterizan por la ilegalidad y la
arbitrariedad en el ejercicio del poder. Por otro lado, se diferencia de la república porque hay una
estrecha relación entre el poder del rey y el ejercicio del mismo en el ambiente público. En la
república no existe un poder inherente a las personas, sino que quien lo ejerce desempeña un cargo
público.

Quien tiene el poder en una monarquía es el monarca, aunque de acuerdo a la estructura jurídica del
gobierno o de la región, puede recibir diversos nombres: rey, emperador, zar, káiser, etc. El Estado
que es regido por un monarca también puede recibir el nombre de reino, además de monarquía.

DEMOCRACIA

La democracia es una forma de organización social en el cual la dirección y titularidad residen en el


poder del conjunto total de la sociedad. La democracia surge con el advenimiento de la formación
institucional del Estado Nacional. Las decisiones políticas son tomadas por el Estado y adoptadas por
el pueblo a través de los mecanismos de participación, que pueden ser de forma directa o indirecta
confiriendo legitimidad a sus representantes.
La clásica definición de democracia de Abraham Lincoln: “La democracia es el gobierno del pueblo,
por el pueblo y para el pueblo”. Esta frase expresa los fundamentos básicos del funcionamiento de la
democracia, su carácter representativo y la elección de los representantes; las decisiones políticas
buscan coordinar las acciones de los ciudadanos.

La democracia es una manera de organizar la voz de las personas. Si bien cada cual tiene su opinión y
perspectiva acerca de diferentes temas que atienen a todas las personas, es imposible poder atender
a cada una de las voces. Por ello se ha creado una manera de obtener un resultado final al recopilar lo
que desea la población, esto es que primará lo que elija la mayoría, aunque el fin y el mecanismo es
«oír» a todos.

Esta forma de organización del Estado favorece también un tipo de convivencia entre las personas
que parte por respetar la opinión de los otros, a pesar de ser distintas a las propias, ya que cada uno
de los miembros de una ciudad son iguales ante la ley y también, libres.

REPUBLICA

Del latín res publica (“cosa pública”), la república es una forma de organización del Estado. En la
república, la máxima autoridad cumple funciones por un tiempo determinado y es elegida por los
ciudadanos, ya sea de manera directa o a través del Parlamento (cuyos integrantes también son
elegidos por la población).
República

Por extensión, se conoce como república al Estado que está organizado de esta manera y a todos los
regimenes no monárquicos. Otro uso del término hace referencia al cuerpo político de la sociedad y a
la causa pública (por ejemplo: “La corrupción de los ministros atenta contra la república”, “La
república no puede soportar el maltrato de sus funcionarios”).

El principal canal de participación ciudadana en la república es el voto. Las elecciones deben ser libres
y el voto, secreto. De esta manera, los ciudadanos pueden ejercer su participación sin presiones ni
condicionamientos.

COMUNISMO

El comunismo es una ideología política así como también un sistema de organización social que
implica la desaparición de las clases sociales, la planificación económica y comunitaria, la abolición de
la propiedad privada sobre los llamados medios de producción y también sobre el trabajo mismo.

El comunismo propone la colectivización de los medios de producción y la repartición equitativa del


trabajo y bienes. Las bases del comunismo fueron fundadas por Engels y Marx como una nueva forma
de interpretar la historia.

El gobierno comunista ideal presupone la ausencia de un gobierno coercitivo que debería luchar
contra la propiedad privada y la acumulación del capital a través de la revolución. Algunos expertos
rastrean el origen de algunas bases del comunismo en las primeras comunidades cristianas, incluso en
la República de Platón.

Según Marx, experimentamos la opresión en las relaciones de producción dentro del sistema
capitalista. Estas relaciones y la lucha de clases generarían las condiciones de consciencia social que
permitirían la revolución. Para la revolución sería necesaria la creación del partido que daría unidad y
cohesión a la sociedad en el preciso momento en el que el sistema capitalista sufriera una crisis
interna que lo pusiera en peligro.
CONCEPTO DE MARCO LEGAL

El marco legal proporciona las bases sobre las cuales las instituciones construyen y determinan el
alcance y naturaleza de la participación política. En el marco legal regularmente se encuentran un
buen numero de provisiones regulatorias y leyes interrelacionadas entre si. Su fundamento en
muchos países es la constitución como suprema legislación, que se complementa con la legislación
promulgada por un parlamento o legislatura donde se incluyen leyes, códigos penales y regulaciones,
que incluyen códigos de conducta/ética, dados a conocer por distintas instancias reguladoras que
guardan estrechos vínculos con la materia en cuestión, El marco legal faculta a la autoridad
correspondiente para que lleve a cabo las labores de administración de conformidad a la estructura
detallada dentro de sus mismas provisiones. En muchos países, el marco legal en materias varias ha
evolucionado en una completa combinación de estatutos y regulaciones legales, reglas judiciales y la
practica real. Ciertas legislaciones pueden ser de nueva creación o estar actualizadas, otras pueden
basar su funcionamiento o estatutos obsoletos que están desactualizados, pero que sin embargo aun
están vigentes. Pueden haber lagunas, conflictos e inconsistencias entre las diferentes partes que dan
forma a un marco legal y en consecuencia al proceso en si.

IMPORTANCIA DEL DERECHO

Entendemos por derecho al sistema de leyes, regulaciones y normas que una región, país o territorio
se da a sí mismo con el objetivo de mantener bajo control ciertos comportamientos y actos sociales
que puedan ser considerados peligrosos o dignos de interés. El derecho es un elemento puramente
social que el ser humano creó desde el mismo momento en que se organizó en comunidades o
sociedades y es por esto que la importancia del derecho es vital si buscamos comprender el
funcionamiento de una sociedad.

Cuando hablamos de derecho, podemos decir que hay dos tipos principales. En primer lugar
encontramos el derecho consuetudinario, o aquel que no se establece de manera oficial o por escrito
pero que está en la conciencia social de las personas y que marca a través del sentido común qué
cosas se pueden hacer y qué cosas no, por ejemplo, lastimar a alguien. Este tipo de derecho es el
derecho característico de las sociedades más antiguas. Luego, cuando las sociedades se
complejizaron, surgió la necesidad de establecer por escrito todas aquellas reglas, leyes, normas y
regulaciones que controlaran y que dictarán de manera clara y concisa los posibles castigos, sanciones
o perjuicios que determinadas acciones podían conllevar. Así, actos como crímenes o delitos se
volvieron regulados, del mismo modo que también surgieron con el derecho escrito un sinfín de
regulaciones para diferentes esferas de la vida social (regulaciones laborales, familiares, penales,
civiles, etc.).

A través de esto observamos que la importancia del derecho reside entonces en imponer cierto orden
y control sobre sociedades que, de otro manera, actuarían de modo caótico y desordenado. El
derecho tiene como objetivo principal actuar como un conjunto de leyes máximas y supremas que
deben ser respetadas por todos los miembros de la sociedad por el bien de la misma sociedad. Es aquí
entonces cuando aparece la idea de bien común y pierde lugar la idea de bien individual que sería
aquel que permitiría a los individuos actuar como quisieran sin tener en cuenta el perjuicio o daño
que se puede causar a otros.

OBLIGACIONES Y GARANTIAS SOCIALES ENFOCADOS EN EL MARCO CONSTITUCIONAL (NO LA


ENCONTRE, CREO QUE ESTA EN LA CONSTITUCION PERO HAY QUE REVISAR)

DEFINICION DE ORDENAMIENTO JURIDICO

El ordenamiento jurídico (del alemán Rechtsordnung) o simplemente el ordenamiento es el conjunto


del derecho de una sociedad, es decir, el conjunto de normas jurídicas que rigen en un lugar
determinado en una época concreta. En el caso de los Estados, el ordenamiento jurídico está formado
por la Constitución del Estado, que se rige como la norma suprema, por las leyes, por las normas
jurídicas del poder ejecutivo, tales como los reglamentos, y otras regulaciones tales como los
tratados, convenciones, contratos y disposiciones particulares.
TEORIA DEL ORGANO

Esta teoría explica la imputación de la voluntad humana a la de las personas jurídicas, es decir, esta
teoría establece que su finalidad es la de atribuir a un ente público los actos de sus agentes, lo cual es
necesario para consolidar el Estado de derecho. A la vez esto solo sucede si es ejecutado por un
ciudadano para así poder ser imputado o atribuido al Estado sólo en la medida que ese ciudadano
pueda ser considerado un órgano del Estado, por ello a este acto se le considera un ‘‘acto de Estado’’.
Dicho esto, esta teoría también establece las situaciones dentro de las cuales un agente público
puede ser imputado al ente público de que se trate. Esta teoría se tres puntos importantes:

 El órgano se le pueden llegar a atribuir funciones jurídicas y competencia definidas y los


correspondientes cargos.
 Sus elementos esenciales son la competencia, la forma y la voluntad.
 La teoría del órgano, en materia de actividad jurídica administrativa, designa precisamente a las
autoridades dotadas de poder de decisión.

ELEMENTOS DEL ORGANO

LA COMPETENCIA

La competencia es la aptitud de obrar, asignada por el Derecho Objetivo, de las personas públicas o
de sus órganos. Son las tareas a desarrollar, estos es, sus cometidos. Es el primer elemento del órgano
que analizamos.

El concepto es similar al de capacidad de Derecho Privado pero se diferencia porque la capacidad,


reconocida al ser humano, lo habilita para hacer todo cuando desee[26], sin perjuicio de las
excepciones establecidas a texto expreso en la Carta o en la Ley , arts. 7 y 10 de la Constitución[27].

Sin embargo las personas públicas deberían actuar sólo en la zona competencial que les fije el
Derecho, debiendo siempre fundarse en texto expreso, sin perjuicio del principio de los poderes
implícitos [28]Lo expuesto no significa que los textos deban interpretarse en forma literal. Mas, en la
competencia siempre habrá texto habilitante para efectuar la tarea.

Las normas que fijan competencias no pueden ser alteradas por quienes están llamados a ejercer los
poderes que ellas acuerdan. Este es un principio básico de Derecho Público. El ejemplo más sencillo
surge en el supuesto de la imposibilidad de delegación de tareas sin norma expresa habilitante.

"En relación a la competencia propiamente dicha, es decir, a la que se refiere a los órganos
administrativos, pueden señalarse los siguientes principios:

a) la competencia de cada órgano debe ser establecida por el Derecho objetivo, lo que implica que
ningún órgano puede establecer por sí mismo su propia esfera de competencia.

b) Toda competencia establecida en el terreno administrativo se ha fijado en interés público y como


tal es inderogable tanto por acuerdo de particulares entre sí, como por acuerdo entre éstos y la
Administración, y esto incluso por lo que se refiere a la competencia territorial, a diferencia de lo que
ocurre en Derecho procesal." [29]

Continuando nuestro análisis, recientemente, mencionábamos el principio de los poderes implícitos


que es fundamental en el desenvolvimiento de las personas jurídicas públicas. El referido principio
permite desarrollar las tareas necesarias para cumplir la competencia atribuida al órgano, salvo, que
exista norma expresa que atribuya esa competencia a otro órgano.

Un ejemplo nos permitirá redondear la idea. La ley orgánica de OSE Nº 11907 atribuye competencia a
ese Servicio Descentralizado para, entre otros cometidos, industrializar y comercializar agua potable.
La ley nada dice respecto a comprar cloro para potabilizar el agua. Por ello OSE compra cloro para
cumplir su cometido de industrializar agua de acuerdo al principio de los poderes implícitos [30]

Existen diversos tipos de competencia. Así veremos la competencia delegada, desconcentrada


[31]etc.. En ese sentido " La admisibilidad del recurso jerárquico como institución general estará
estrechamente condicionada y limitada por la existencia de un ordenamiento jerárquico; en otros
términos, el recurso jerárquico deberá admitirse dondequiera que exista un ordenamiento jerárquico
con potestad de sustitución o, cuando menos, de control por parte del órgano superior sobre lo
actuado por el órgano inferior, como ocurre en el caso de competencia alternativa o concurrente, y
limitadamente a la potestad de control en el caso de competencia relativamente exclusiva."[32] El
citado refiere a la desconcentración exclusiva y no exclusiva o alternativa.

5. ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA

Los elementos de la competencia, primer elemento del órgano que estamos analizando, son, de
principio, el territorio, la materia , los poderes jurídicos, el grado y el espacio temporal. Sin perjuicio
de que puedan incluirse en otros elementos, los dos últimos se mencionan, expresamente, por su
importancia

1) Territorio.

Es el ámbito espacial de actuación del órgano. Es un límite físico, por ejemplo las jefaturas de policía
(órgano del Estado en sentido estricto) tienen competencia limitada a su departamento.

Otros tienen competencia nacional como por ejemplo el Poder Ejecutivo.

La proliferación de personas públicas ha derivado en que un territorio sea la base física de la


competencia de varias. No obstante, en ese ámbito territorial común, dichas entidades pueden
desenvolverse sin interferencias porque la materia propia es distinta. Así en la circunscripción
territorial del departamento de Montevideo actúan el Estado, el Gobierno Departamental, OSE (agua
potable ) , UTE (energía eléctrica) , el Banco Central, el Poder Legislativo, el Poder Judicial, etc..

2) La materia.

Son las tareas o actividades, cometidos, en definitiva, de la persona jurídica.

Así OSE. Industrializa y comercializa agua potable. Respecto a los órganos es similar pero, a veces,
dichos órganos intervienen en todas las actividades que tiene la persona jurídica, por ejemplo el
Directorio del Banco de Seguros del Estado, salvo que exista desconcentración. También existen
personas públicas que tienen un órgano único y, por ello, coincide la materia desarrollada por la
persona jurídica y su órgano.

3) Poderes jurídicos.

Son las funciones jurídicas que se les atribuye a los órganos para cumplir la materia. Así el Estado en
sentido estricto dispone de todas las funciones, los Gobiernos Departamentales de los poderes de
legislación y administración en el ámbito municipal. Los entes descentralizados por servicios sólo
posen poderes de administración [33]

4) El grado.

Para un sector de la Doctrina Italiana el grado importa como elemento determinante de la


competencia de los órganos de administración. El grado es la posición que ocupa el órgano en la
ordenación jerárquica institucional de la persona jurídica correspondiente [34]

Indudablemente el grado es un elemento que incide en la determinación de la competencia de los


órganos. Sin embargo el grado: a) No aparece en todos los órganos, solo lo hace en los de
administración, b) No refiere a los órganos en sí, sino a su vinculación recíproca. Esto es en los
sistemas orgánicos dónde los órganos del sistema se relacionan entre sí.

5) Tiempo y espacio

El espacio temporal refiere a supuestos de determinados órganos que actúan, por ejemplo, según se
encuentren de turno [35]

Analizada la competencia debemos observar algunos posibles vicios de la misma.

En ese sentido los excesos de competencia producen actos viciados que podrían motivar sanciones
administrativas y aun penales para quienes lo dicten. Ese exceso puede materializarse mediante
invasión de competencia de otro órgano. En este supuesto nos encontramos con usurpación de
competencia [36]

En materia competencial pueden existir conflictos de competencia. Los órganos que entran en
conflicto pueden ser de la misma persona jurídica. Es una hipótesis de conflicto interno que se
resolverá de acuerdo a la reglamentación interna correspondiente. Si los órganos pertenecen a
personas jurídicas distintas el conflicto puede derivar en un litigio contencioso , art. 313 de la
Constitución (verfassung) .

6. LA FORMA

La forma es el segundo elemento del órgano que analizaremos y, de acuerdo a ella, los mismos
pueden estructurarse de diferentes maneras:

a) Órganos unipersonales o colegiados.

Una voluntad o varias voluntades humanas forman la voluntad del órgano que integran. Así el
Gobernador , o la Intendencia Municipal, son órganos unipersonales mientras que , el Senado, es un
órgano de integración colegiada. La actuación del órgano unipersonal no presenta dificultades: la
voluntad del titular, es la voluntad del órgano [37]

En los órganos colegiados la formación de la voluntad se desarrolla a través de varias etapas:

1) Convocatoria [38]

2) Reunión del cuerpo en el día y hora indicadas .

3) Quórum. Deben estar presentes un número determinado de sus miembros, generalmente la


mitad más uno de los componentes del órgano.

4) Deliberación sobre los asuntos del orden del día, generalmente, previa comunicación en
extractados . También existen los fuera de acuerdo. Estos son, generalmente, asuntos de último
momento que deben resolverse urgentemente. En otras circunstancias la presentación intempestiva,
en sentido amplio, puede tener una intencionalidad diversa [39]

5) La resolución puede adoptarse de acuerdo a mayorías de presentes, o de miembros integrantes,


o mayorías especiales, por ejemplo 2/3, 3/5.

Si las normas guardan silencio el sentido común indica exigir la mitad más uno de los miembros
presentes.

Es decir que en los órganos colegiados domina el principio de mayoría ya que es imposible exigir,
como principio, la unanimidad que debe estar establecida a texto expreso como las demás mayorías
especiales . La Ley o el Reglamento pueden establecer un sistema distinto.
En los órganos colegiados debe existir un Presidente que dirija las deliberaciones. Es de principio que
ese Presidente o el Secretario representen el cuerpo.

b) Otra clasificación distingue los Órganos simples o complejos. Los órganos simples están
constituidos con un solo órgano que puede ser unipersonal o pluripersonal [40]Los órganos complejos
se integran con varios órganos. El ejemplo característico de órgano complejo es el del Poder Ejecutivo
jerarca establecido en la Constitución de 1967 [41]

7. LA VOLUNTAD HUMANA

El tercer, y último elemento del órgano, es la voluntad humana. La voluntad de los seres humanos que
integran los órganos es la que da vida y acción a ese órgano.

El ser humano, cuando actúa como titular del órgano, expresa la voluntad del órgano, no la suya
propia como tal .

La incorporación de la voluntad humana al órgano se opera mediante los procedimientos corrientes


para la designación de los funcionarios. Y de acuerdo a la teoría objeto de estudio, los actos realizados
por el titular del órgano se consideran como emanados de la persona jurídica cuya voluntad expresa y
sus consecuencias recaen sobre ella[42].

La voluntad humana puede estar viciada de conformidad a las normas que se establezcan en el
derecho público o, en su defecto, en el derecho privado. Así observamos los vicios de dolo, violencia y
error. La regulación específica del Derecho privado, aplicable al tema, en lo pertinente, lo
encontramos en lo dispuesto en el Código Civil, arts. 1269 y siguientes.

El titular del órgano no tiene derechos subjetivos frente a los otros órganos de la misma persona
jurídica, aun si su competencia le fuere usurpada. Sin embargo tiene el deber de defender la
competencia del órgano que integra. Las relaciones jurídicas ínter orgánicas son de naturaleza
objetiva. Por eso su voluntad desempeña un doble papel:

1) Como ser humano puede casarse, comprar una casa, etc. Actúa por y para sí. Ello es así porque
ese ser, simplemente, continúa viviendo, aunque sea un magistrado del bien común.

2) Como expresión del querer del órgano. Por ejemplo sanciona un funcionario, celebra un contrato
administrativo y, para ser claros, lo firma como presidente del órgano, etc. .

Existe, así, un triple orden de relaciones jurídicas:

a) Relaciones entre la persona titular del órgano y la persona jurídica a la que ese órgano pertenece.
Es decir existen derechos y obligaciones de la persona humana. Así, por ejemplo, el deber de cumplir
los cometidos y derecho de cobrar salario, etc.. Se destaca que si nos encontramos en el Estado esa
persona es, de principio, funcionario público. Es decir que todo titular de un órgano perteneciente a
entidades estatales es funcionario público, pero no todo funcionario público es titular de un órgano
porque no son instrumento de expresión de voluntad de un órgano. Esas personas ocupan,
simplemente, un cargo[43]

b) Relaciones entre un órgano y los demás órganos de la persona jurídica. Por ejemplo el Directorio
de una persona pública, y su Gerente General, con competencias desconcentradas. Esas relaciones
son, por ejemplo, la jerarquía [44]

c) Relaciones entre la persona jurídica a la que pertenece el órgano y las demás personas físicas o
jurídicas, privadas o públicas.

Las personas físicas pueden acceder al órgano o al cargo de diferentes maneras. Por ejemplo
designación, elección, etc..
Por otra parte el sujeto será titular si accede al cargo por el procedimiento normal . Será suplente la
persona que actúa transitoriamente, si el titular existe pero no actúa por diversas causales como ser,
licencia, excusación, etc..

Interino es la persona que accede al cargo si no existe titular y mientras se designa.

CONCEPTO DE SOCIEDAD

El término sociedad, proveniente del latín ‘societas’, se refiere a toda agrupación o conjunto de seres
vivos que viven en comunidad, tanto entre los humanos como entre algunos animales. En el caso de
estos últimos, suele darse el fenómeno común de agruparse según la especie a la que pertenezca.

Por otra parte, puede identificarse un factor común a ambas sociedades, dado por la relación de
comunicación, colaboración e interacción entre sus miembros. En el caso particular de las sociedades
conformadas por seres humanos, se caracterizan por poseer una mayor complejidad en su estructura,
además de un elemento fundamental llamado cultura.

La cultura de una sociedad comprende a sus normas, costumbres, valores, normas éticas y morales,
lenguaje, y otros elementos que la identifican. Es por esto que, gracias al componente cultural, de no
ser cumplidas ciertas normas, se dará lugar a determinadas sanciones, ya sea de modo formal o
informal. Como resultado de esto, debe decirse que todo hombre nacido y criado en sociedad sufre
una gran influencia de ella en su proceso de formación.

ELEMENTOS DE LA SOCIEDAD

Podemos hablar de dos tipos de elementos constitutivos de una sociedad:

 Materiales. Aquellos físicos y concretos, como un territorio delimitado (espacio físico) y una
cantidad de integrantes (población).
 Inmateriales. Aquellos de naturaleza imaginaria, cultural, espiritual o social como pueden ser
una lengua propia, una serie de valores morales y espirituales, una identidad nacional, etc.

ANALISIS CORTO DEL PREAMBULO DE LA CONSTITUCION (TE PEGUE UNA DE INTERNET XD) (YO
USARE OTRA)

El preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela son los principios que rigen
al Estado, en él se recoge una proclamación filosófica y poética de los ideales y valores más sentidos.
En el  primer enunciado el sujeto que se expresa como el autor de la Constitución es el pueblo de
Venezuela, cuya potestad deriva del “ejercicio de sus poderes creadores”. A los fines de materializar
tal ejercicio, se evocan la protección de Dios, “el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón
Bolívar”, y el heroísmo y sacrificio de los antepasados aborígenes y de quienes forjaron “una patria
libre y soberana”. Es decir va dirigido a un pueblo creyente que sigue los principios que se
conformaron a través de su historia, representados por la epopeya de los aborígenes, la de Simón
Bolívar y la de otros precursores y forjadores de la República.
                                                                                                                                           Una de las principales
motivaciones expresadas en el Preámbulo de la Constitución Bolivariana, se corresponde, con el fin
supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, cuando dice “Con el fin
supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y
protagónica, multiétnica y pluricultural”. Ya no sólo es el Estado el que debe ser democrático, sino
también la sociedad. Siendo democrática la sociedad, todos los elementos que la integran deben estar
signados por los principios democráticos y someterse a ellos.

Los fines supremos contenidos en el preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela, persiguen establecer una sociedad democrática donde el pueblo ejerza su voluntad
soberana, a través de la participación activa y protagónica en todos los niveles de dirección estatal;
desarrollar una sociedad multiétnica, y pluricultural atendiendo a las características propias del país;
lograr un estado de justicia donde cada cual reciba lo que le corresponda; adoptar una estructura
estatal federal y descentralizada basada en los principios de cooperación, solidaridad
corresponsabilidad y concurrencia, y garantizar la protección y el ejercicio universal e indivisible de los
derechos humanos.
           También hace referencia  a la vía mediante la cual se logró la formulación de un nuevo texto
constitucional, indicándose que deriva del poder originario del pueblo, representado por la Asamblea
Nacional Constituyente que se constituyó, mediante “el voto libre, en un referendo democrático”.
Todo este preámbulo es un tributo al pueblo de Venezuela, yo por ejemplo lo calificó como un
derecho que se nos había negado y gracias a Dios y a este proceso revolucionario que liderizo nuestro
Presidente Hugo Chávez se nos ha devuelto nuestra patria, nuestros valores, nuestras raíces, nuestro
ser hombres y mujeres libre por herencia que nos dejó nuestro Libertador Simón Bolívar y todos los
próceres que dejaron sus vidas por darnos un país sin ningún yugo.
           Nuestra Constitución es sagrada y catalogada en muchos países del mundo como la mejor.

ORIGEN DE LA CONSTITUCION

El 2 de febrero de 1999 en la toma de posesión como Presidente Constitucional de la República de


Venezuela en el Capitolio Federal reunido el Congreso Nacional Hugo Chávez pronunció el juramento
de ley:

Única. Juro sobre esta moribunda Constitución. Juro delante de Dios, juro delante de la Patria, juro
delante de mi pueblo que sobre esta moribunda Constitución impulsaré las transformaciones
democráticas necesarias para que la República nueva tenga una Carta Magna adecuada a los nuevos
tiempos. Lo juro.

Los venezolanos fueron convocados a un Referéndum consultivo del 25 de abril de 1999 para que
decidieran si aprobaban o no la propuesta de reforma impulsada por el ejecutivo que fue sometida a
aprobación popular. La constitución venezolana de 1999 se convirtió en la primera en reconocer los
derechos de los pueblos indígenas, estableciendo como oficiales sus lenguas y reconociendo derechos
sobre los territorios ocupados ancestralmente. Desde el punto de vista ambiental, esta constitución
es pionera en la región al reconocer derechos ambientales, entre ellos, el derecho de los ciudadanos a
vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Entre otros asuntos de índole ambiental, la
constitución establece:

 Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser previamente
acompañadas de estudios de impacto ambiental y sociocultural.
 El Estado impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y
uso de armas nucleares, químicas y biológicas.
 El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural
integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población.
 Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de
sí misma y del mundo futuro.
 Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente
seguro, sano y ecológicamente equilibrado.
 El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos
ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial
importancia ecológica.
 El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios
bioéticos regulará la materia.
 Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar
que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el
agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente
protegidos, de conformidad con la ley.

CONCEPTO DE ENMIENDAS Y REFORMA CONSTITUCIONAL (MAS EJEMPLO)


ENMIENDA

La palabra enmienda tiene su origen en el participio latino emenditus, emenditum; del verbo emendo
que significa enmendar, corregir, retocar, mejorar. De esta manera, el concepto de este vocablo
siempre está referido al hecho de “agregar o modificar algo a lo original para mejorarlo”. Por lo que,
enmienda se constituye en una propuesta de modificación de algún documento oficial, especialmente
en los artículos y textos de leyes y proyectos de ley.

La enmienda constitucional es uno de los mecanismos de reforma que se utiliza para cambiar o
modificar la constitución de un Estado. Su objetivo es revisar la carta magna y sustituir una o varias de
sus normas, o algunos de sus artículos que se considere necesario, sin modificar la estructura y los
principios fundamentales del texto. En nuestra constitución nacional está contemplado este
mecanismo, específicamente en el artículo 340 y ss. De este articulado se desprende:

Objeto. El procedimiento de la Enmienda tiene por objeto la adición o modificación de uno o varios
artículos de la Constitución, sin alterar su estructura fundamental.

La iniciativa. De acuerdo con el artículo 341, numeral 1, la iniciativa para la Enmienda puede partir del
15% de los ciudadanos inscritos en el Registro Civil y Electoral; o de un 30% de los integrantes de la
Asamblea Nacional o del Presidente de la República en Consejo de Ministros.

La discusión parlamentaria El numeral 2 del artículo 341 establece lo siguiente: “Cuando la iniciativa
parta de la Asamblea Nacional, la enmienda requerirá la aprobación de ésta por la mayoría de sus
integrantes y se discutirá, según el procedimiento establecido en esta Constitución para la formación
de leyes”. De esta norma, se deduce que la discusión legislativa de las enmiendas sólo se produce
cuando la iniciativa parta de la Asamblea Nacional. Por tanto, si la enmienda parte de una iniciativa
popular o del Presidente de la república, no se somete a discusión ni aprobación por la Asamblea
Nacional, sino que directamente se debe someter a referéndum aprobatorio.

El referéndum aprobatorio. De acuerdo con el mismo artículo 341 de la Constitución, numerales: 3. El


Poder Electoral someterá a referendo las enmiendas a los treinta días siguientes a su recepción
formal. 4. Se considerarán aprobadas las enmiendas de acuerdo con lo establecido en esta
Constitución y la ley respecto al referendo aprobatorio. El artículo 73 de la Constitución exige que en
los referendos aprobatorios deban concurrir al menos el 25% de los electores inscritos, bastando para
su aprobación que haya mayoría de votos afirmativos.

La promulgación. Conforme a lo establecido en el artículo 346, el Presidente de la República está


obligado a promulgar las Enmiendas dentro de los 10 días siguientes a su aprobación. De lo contrario,
se aplica lo previsto en el artículo 216 de la Constitución: “Cuando el Presidente o Presidenta de la
República no promulgare la ley en los lapsos señalados, el Presidente o Presidenta y los dos
Vicepresidentes o Vicepresidentas de la Asamblea Nacional procederán a su promulgación, sin
perjuicio de la responsabilidad en que aquél o aquella incurriere por su omisión”.

Las formalidades. Por último, la Constitución exige que las enmiendas sean numeradas
consecutivamente. Se deben publicar a continuación de la Constitución sin alterar el texto de ésta,
pero anotando al pie del artículo o artículos enmendados la referencia de número y fecha de la
enmienda que lo modificó.

LA REFORMA

La palabra reformar viene del latín Reformare y significa volver a dar forma a algo. La reforma suele
ser una iniciativa o un proyecto que busca implantar una innovación o lograr una mejora en algún
sistema o una estructura. Una reforma constitucional, por lo tanto, implica un cambio en la
Constitución. El objetivo de la reforma constitucional es revisar la Constitución y reemplazar o agregar
normas, sin cambiar la esencia de la Carta Magna.
Los mecanismos para la reforma constitucional son especiales y tienen en cuenta diferentes
perspectivas y visiones para evitar que los cambios sean funcionales a un único sector de la sociedad.
Sobre este particular, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), establece las
reformas constitucionales a partir del artículo 342 y ss., de los cuales se deduce:

Objeto: tiene por objeto una revisión parcial de la Constitución y la sustitución de una o varias de sus
normas que no modifiquen la estructura y principios fundamentales del texto constitucional.

La iniciativa. En efecto, la iniciativa de la reforma de la Constitución la puede ejercer la Asamblea


Nacional mediante acuerdo aprobado por el voto de la mayoría de sus integrantes; el Presidente de la
República en Consejo de Ministros o a solicitud de un número no menor del 15% de los electores
inscritos en el Registro Civil y Electoral (art. 342).

La discusión parlamentaria. Conforme el artículo 343, la iniciativa de reforma constitucional debe ser
tramitada por la Asamblea Nacional en la forma siguiente: (a) El proyecto de Reforma Constitucional
tendrá una primera discusión en un período de sesiones correspondiente a la presentación del
mismo. (b) Una segunda discusión por Título o Capítulo, según fuera el caso. (c) Una tercera y última
discusión artículo por artículo. (d) La Asamblea Nacional aprobará el proyecto de reforma
constitucional en un plazo no mayor de dos años, contados a partir de la fecha en la cual conoció y
aprobó la solicitud de reforma. Y (e) El proyecto de reforma se considerará aprobado con el voto de
las dos terceras partes de los integrantes de la Asamblea Nacional.

El referendo aprobatorio. Tal y como lo dispone el artículo 344 de la Constitución, el proyecto de


reforma constitucional aprobado por la Asamblea Nacional debe ser sometido a referendo dentro de
los 30 días siguientes a su sanción. El pueblo, en el referendo, se debe pronunciar en conjunto sobre
la reforma, pero puede votarse separadamente hasta una tercera parte de ella, si así lo aprueba un
número no menor de una tercera parte de la Asamblea Nacional o si en la iniciativa de reforma así lo
hubiere solicitado el Presidente de la República o un número no menor del 5% de los electores
inscritos en el Registro Civil y Electoral. La Reforma Constitucional se debe declarar aprobada si el
número de votos afirmativos es superior al número de votos negativos (art. 345). En caso de que no
sea aprobada la reforma, el artículo 345 dispone que la iniciativa de la reforma no puede presentarse
de nuevo en un mismo período constitucional a la Asamblea Nacional.

La promulgación. El Presidente de la República debe promulgar las reformas dentro de los 10 días
siguientes a su aprobación. Si no lo hiciere, se aplica lo previsto en el artículo 216 de la Constitución
(art. 346).

La diferencia fundamental entre Enmienda y Reforma en la legislación venezolana parece estar en:
según su amplitud, la Enmienda es una figura legal para agregar nuevos artículos o modificar artículos
existentes en la Constitución a modo de corrección, siempre agregando el nuevo contenido al final de
la misma y realizando las referencias en la norma original cuando se trate de modificaciones. En tanto
que la Reforma es una "revisión parcial" del texto constitucional que permite la sustitución de una o
varia de sus normas.

Según su método de invocación, la Enmienda podrá ser una iniciativa del 15%de los ciudadanos
inscritos en el Registro Civil y Electoral; el Presidente de la República en Consejo de Ministros o de un
30% de los diputados de la Asamblea Nacional. La Reforma también puede ser por iniciativa del 15%
de los ciudadanos inscritos en el Registro Civil y Electoral; el Presidente o Presidenta de la República
en Consejo de Ministros; pero aquí; el primer punto que marca la diferencia: la Asamblea Nacional
podrá tomar la iniciativa mediante acuerdo aprobado por el voto de la mayoría de sus integrantes
(eso es mitad de los votos+1, mientras que la enmienda solo requiere el acuerdo de 30% de los
diputados).

En cuanto a la etapa legislativa, la Enmienda requiere ser aprobada con el voto de la mayoría de los
diputados de la AN, mientras que la Reforma requiere un proceso legislativo más complejo (ver
artículo 343 de la CRBV) y será aprobada por dos terceras partes (66,6%) de los votos de la Asamblea
antes de someterse a Referendo. En lo que respecta a su aprobación, tanto la Enmienda como la
Reforma deben ser sometidas a Referendo. Sin embargo, la Reforma puede ser separada en bloques
de hasta una tercera parte del proyecto al momento de ser refrendado.

QUIENES HACEN LA LEYES EN VENEZUELA

Las leyes pueden originarse por la asamblea Nacional, por la iniciativa de un diputado, o también por
el Poder Ejecutivo, entre otros entes.

CUANTAS CONSTITUCIONES HA TENIDO VENEZUELA Y EXPLIQUE BREVEMENTE CADA UNA DE ELLAS

Constitución de 1811

Sancionada el 21 diciembre de 1811 y derogada el 21 de julio de 1812.


Declara la independencia del Imperio Español y se adopta el nombre oficial de Estados de Venezuela.
Establece como forma de Estado la Federación, llamada Confederación.
Se reconoce la Iglesia Católica Apostólica y Romana como la religión oficial del Estado venezolano.
La elección es de tipo indirecta o de segundo grado.

Constitución de 1830

Elaborada por el Congreso de Valencia, de corte centro federalista, conservador y presidencialista.


Separación de la Gran Colombia.
Elección indirecta y censataria.
Se mantiene división de poderes.
Se consagra principio Uti Possidetis Juris.

Constitución de 1857

A los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, se añade Municipal.


Los Gobernadores son designados por el Presidente.
Se suprime la pena de muerte por delitos políticos y se consagran la libertad de prensa y la abolición
de la esclavitud.
El Poder Legislativo se compone de dos Cámaras: Senadores y Diputados, duran 6 años renovándose
de por mitad cada 3 años.
El Presidente y el Vicepresidente durarían 6 años, sin que se prohíba su reelección y son nombrados
por asambleas provinciales.
Se creó la nueva Secretaría de Relaciones Exteriores.
Se mantiene la composición del Consejo de Gobierno.
El Poder Judicial es nombrado por el Ejecutivo y se elimina el juicio por jurado.
El período presidencial pasa a 6 años y el presidente puede ser reelegido.

Constitución de 1858

Amplía la autonomía de las provincias, estableciendo la elección directa de los gobernadores.


Establece el sufragio universal y directo para presidente de la República y diputados.
Para la elección de senadores mantiene el sistema indirecto.
Consideraba venezolanos los hijos de padres o de madres venezolanas, nacidos en el territorio de
Colombia.
La ciudadanía política requería como condición ser mayor de 20 años y ser o haber sido casado sin
tener esa edad.
El Poder Público se dividió en Nacional y Municipal. El primero con su tradicional división: Ejecutivo.
Legislativo y Judicial; el segundo lo ejercía una Legislatura y un Gobernador en la Provincia; por un
Consejo y un Jefe Municipal en los Cantones y por los demás funcionarios y corporaciones que
establezca la Legislatura Provincial.
El Poder Ejecutivo se compone de un Presidente, un Vicepresidente y un Designado, duran cuatro
años y son electos por sufragio universal. Se prohíbe la reelección.
El Poder Legislativo tiene dos Cámaras que componen el Congreso, duran los Diputados y los
Senadores 4 años en sus funciones, renovándose de por mitad cada dos años. Los Senadores los
nombran las Legislaturas y los Diputados son electos en votación directa y secreta.
El Poder Judicial es representado en la Corte Suprema y demás tribunales y juzgados creados por las
leyes.

La Constitución Federal de 1864

El Sistema de gobierno admitido es el Federal.


Los Estados serían independientes y se agruparían en 20 con nombre de Estados Unidos de
Venezuela.
El Poder Legislativo es bicameral.
Los Diputados son elegidos directamente por el pueblo y los Senadores por las Legislatura de los
Estados.
El ejecutivo se elegía cada 4 años por votación directa y secreta. Sus faltas las suplían los designados.
El Poder Judicial estaba representado por la Corte Federal.
Se crea el Distrito Federal.

La Constitución de 1874

Se obliga a los sufragantes a firmar el voto.


Se suprime los Designados.
Se reduce a 2 años el periodo constitucional.
Se prohíbe la reelección.
El voto es público y firmado.
Un senador y dos diputados por cada estado elegirán al Presidente de la República.

La Constitución de 1881

Denominada la Suiza.
Reducción de los 20 estados de Venezuela a 9.
Creó el Consejo Federal, compuesto de un Senador y un Diputado por cada Estado más uno por el
Distrito Federal.
El Congreso elegía a sus miembros cada dos años y sus atribuciones principales eran elegir al
Presidente de la República y ser su cuerpo consultor.
Estableció dos años para las funciones del Presidente de la República.
Se declaró Himno Nacional el canto "Gloria al Bravo Pueblo".
Creó el Ministerio de Instrucción Pública.
Se reconoce a la Corte de Casación como Supremo Tribunal de los Estados.

Constitución de 1891

Sancionada por la Asamblea Nacional Constituyente.


Se elimina el Consejo Federal.
Crea un Consejo de Gobierno, compuesto de 9 vocales (uno por cada Estado) nombrados por el
Congreso cada 4 años.
El presidente del Congreso actuaba como vicepresidente de la República.
La elección del Presidente de la República es por votación popular, directa y secreta.
Se lleva el período presidencial a 4 años.

Constitución de 1893

Sufragio universal, directo y secreto.


Eliminación del Consejo Federal.
Duración de 4 años del período constitucional.
Se garantiza a los venezolanos los derechos de inviolabilidad de la vida, de la correspondencia y del
hogar doméstico, libertad de prensa, de sufragio y libertad religiosa.
Queda abolida la pena de muerte.
La edad para votar es de 21 años.

Constitución de 1901

Eliminó el Consejo de Gobierno.


Eleva a 6 años el período presidencial,
Elimina el sufragio universal.
Pone en manos de los Concejo Municipales la elección del Presidente de la República.
Dividió el Territorio en 20 Estados.
El presidente es elegido por los Concejos Municipales.

Constitución de 1904

El Congreso se transforma en Constituyente.


Los 20 Estados se redujeron a 13.
Se creó el Consejo Electoral, compuesto de un representante por cada Estado, senador o diputado, y
uno más por el Distrito Federal con atribuciones de elegir al presidente de la República y a los dos
vicepresidentes.
La Corte Federal y la de Casación se refundieron en un solo tribunal.
Se lleva el período presidencial a 6 años.

La Constitución de 1909

Se reduce a 4 años el período presidencial y el de los Senadores y Diputados.


Se crea el Consejo de Gobierno, el cual debe elegir el Congreso.
El Presidente debe ser elegido por el Congreso y no por el Cuerpo Electoral.
El vocal que ejerza la Presidencia del Consejo de Gobierno suple las faltas temporales y absolutas del
Presidente; en las absolutas si ocurren dentro de los dos primeros años de gobierno, corresponde al
Congreso nombrar un nuevo Presidente por el resto del tiempo presidencial.
El 19 de abril al cesar el Presidente en sus funciones, se encargará del Poder Ejecutivo el Presidente de
la Corte Federal y de Casación.
La nación volvió a dividirse en 20 estados.
Retorno al período de 4 años, el Presidente es elegido por el Congreso.

La Constitución de 1914

El Presidente de la República será elegido por el Congreso. Sus faltas temporales serán suplidas por el
Ministro que él designe y las absolutas por el Presidente de la Alta Corte Federal y de Casación, quien
convocará al Congreso para nueva elección. Este mismo funcionario se encargará de la Presidencia de
la República, al terminar el periodo presidencial.
El Presidente, los Vicepresidentes provisionales y el Comandante en Jefe del Ejército ejercerán sus
funciones hasta que tomen posesión los nuevos funcionarios.
Se elimina el Consejo de Gobierno.
Se mantiene el voto directo para la elección de Concejos Municipales y Diputados al Congreso y a las
Legislaturas.
El período presidencial aumenta a 7 años, con posibilidad de reelección.

Constitución de 1922

Se crea los cargos de primer y segundo vicepresidente.


Elimina el cargo de comandante en Jefe del Ejército.
Los Estados reconocen recíprocamente sus autonomías; se declaran iguales en entidad política.
El Poder Legislativo se ejerce por una Asamblea denominada «Congreso de los Estados Unidos de
Venezuela», compuesta de una Cámara de Diputados y otra de Senadores.
Todo lo relativo a la Administración General de la Unión es de la competencia del Ejecutivo Federal
cuyas funciones no pueden ejercerse fuera del Distrito Federal.
Constitución de 1925

Estableció que el asiento del Poder Ejecutivo será el sitio donde se hallase el Presidente.
Es de la competencia de los Estados elegir sus Poderes Públicos conforme sus Constituciones y Leyes.
Subsistió el cargo de un Vicepresidente para suplir las faltas absolutas o temporales del Jefe del Poder
Ejecutivo. En su ausencia lo hará el Jefe de la Alta Corte Federal y de Casación, quien convocará al
Congreso para elegir nuevos magistrados.

Constitución de 1928

En el artículo que trata de las garantías de los venezolanos se introduce el inciso sexto.
Prohíbe en el territorio de la República la propaganda comunista y se declara traidores a la patria a los
que proclamen, propaguen o publiquen.
Las faltas temporales del Presidente son llenadas por el Ministro que él designe, y las absolutas por el
Ministro que escoja el Presidente o el Gabinete, mientras nombre el Congreso nuevo magistrado.
El Presidente puede recibir a los Ministros Plenipotenciarios de otras naciones en cualquier sitio de la
República donde se encuentre.

La Constitución de 1929

Los Estados se dividen en Distritos y tienen autonomía en lo concerniente al régimen administrativo


del Estado.
Se separan los cargos de Presidente de la República y Comandante en Jefe del Ejército Nacional.
Queda abolido el reclutamiento forzoso para el servicio de las armas.

La Constitución de 1931

El Presidente de la República y los Jueces de la Suprema Corte son elegidos por el Congreso.
El Presidente de la República será al mismo tiempo Comandante en Jefe del Ejército.
Mientras no tome posesión el Presidente electo seguirá el Comando Militar en manos del
Comandante en Jefe.

La Constitución de 1936

El Presidente de la República continúa siendo electo por el Congreso.


Los Senadores debían ser elegidos por las Asambleas Legislativas de los Estados.
Los Jueces de la Suprema Corte eran elegibles por el Congreso.
Los Diputados debían ser elegidos por las Asambleas de Municipalidades.
Se redujo el período constitucional del Presidente de la República a 5 años.
Se introdujo la legislación del trabajo.
No se permite la reelección presidencial, ni de los parientes cercanos.
Estableció la inviolabilidad de la propiedad, la abolición del reclutamiento forzoso, libertad de trabajo.
Se estimula y protege al trabajador del campo y la ciudad.
Creó el Consejo de Economía Nacional, que tenía por funciones y finalidad la intervención del Estado
en los asuntos económicos.
Con relación al voto, sólo podían votar los venezolanos mayores de 21 años que supieran leer y
escribir y que no estuvieran sujetos a condena penal.
Excluía el voto de la mujer.

Constitución de 1945

El Senado era elegido por las Asambleas Legislativas de los Estados.


Estableció el sufragio femenino en las elecciones municipales.
Estableció el voto directo para la designación de los Diputados al Congreso.
Constitución de 1947

Legaliza el derecho a reunión y sindicalización.


Se garantiza el sufragio activo y pasivo.
Pueden votar todos los venezolanos mayores de 18 años.
Pueden ser electos los mayores de 21 años, con tal que sepan leer y escribir.
Se establece la representación de las minorías.
Se protege la familia y la salud pública.
Se garantiza el derecho a la educación y la obligación del Estado con los que carezcan recursos para
educarse.
Se estimula y se protege el trabajo, así como se reglamentan sus condiciones.
El Estado transformará la estructura agraria nacional.
Se consagra la libre empresa, no se conceden monopolios.
Se reafirma la creación del Consejo Nacional de Economía.
El Presidente, los congresistas, miembros de Asambleas legislativas y concejales debían elegirse por el
voto universal, directo y secreto.

La Constitución de 1953

Se nombra a la Nación venezolana como República de Venezuela.


Establecía que el gobierno será Federal, Democrático, Alternativo, Electivo y Representativo.
El territorio nacional se divide políticamente en Estados, Distrito Federal, Territorios Federales y
Dependencias Federales. El de los Estados se divide en Distrito y el de éstos en Municipios.
El Presidente de la República será elegido por votación universal, directa y secreta.
La edad para votar es de 21 años.

La Constitución de 1961

Se establecen como pilares la democracia, la independencia y el carácter de forma federal del Estado
venezolano.
No existía la doble nacionalidad.
El Poder Público Nacional se integra por el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial. El primero ejercido por
el Congreso Nacional, el segundo por el Presidente de la República, elegido por 5 años no pudiendo
ser reelecto hasta transcurridos 10 años después de culminar su período; y el tercero representado
por la Corte Suprema de Justicia y demás tribunales.
Se prohíbe postularse a Presidente de la República, Senador o Diputado al Congreso o a Magistrado
de la Corte Suprema de Justicia quiénes hubiesen incurrido en delitos durante el ejercicio en un cargo
público.
Se reforma el sistema electoral para los Concejos Municipales y las Asambleas Legislativas y se
amplían los derechos políticos de los venezolanos por naturalización.

Constitución de 1999

Establece el inicio de Quinta República de Venezuela.


Cambio de nombre del país de "República de Venezuela" a "República Bolivariana de Venezuela".
Se ratifica a Venezuela como un Estado Federal democrático, social de derecho y justicia.
La división política se divide en Estados, Distrito Capital, Dependencias Federales y Territorios
Federales.
Cambio de Gobierno representativo a participativo.
Aumento de los Derechos Políticos, Económicos, Sociales, Familiares, Educativos, del Trabajo y de la
Salud.
Aumento de los Poderes Públicos Nacionales de 3 a 5 quedando los Poderes independientes
Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral. Pero se conserva el orden jurídico del Poder
Público en Nacional, Estadal y Municipal.
Pre-Eliminación del Senado de la República y el cargo de Senador vitalicio, estableciendo un Poder
Legislativo unicameral.
Mayor poder presidencial.
Pre-Reaparición del cargo de Vicepresidente.
Aumento del periodo presidencial de 5 a 6 años, con una sola reelección inmediata.
Aparición de los referendos revocatorios para todos los cargos de elección popular a mitad de su
periodo Constitucional.
Aparición de otros cargos públicos como el Defensor del Pueblo.
La nacionalidad venezolana no se pierde al optar o adquirir otra nacionalidad.
Establece la creación de la Policía Nacional
Establece que la totalidad de las acciones de Petróleos de Venezuela S.A. pertenecen al Estado
venezolano.
Aumento de los Derechos Fundamentales de los Indígenas venezolanos tanto en cultura, territorio e
idiomas. Se distingue el término de Pueblos Indígenas que le otorga ésta constitución del que se le da
en el Derecho Internacional

QUE ES LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA

Tutela judicial efectiva se refiere al conjunto integrado de todos los derechos y garantías
constitucionales 6 procesales que comprende el derecho que tienen los ciudadanos a acceder a los
órganos jurisdiccionales; a obtener una sentencia fundada y razonable, que no sea errada, el
derecho a recurrir de la decisión de sentencia y el derecho a ejecutar la decisión o sentencia.

CONCEPTO DE ASAMBLEA CONSTITUYENTE (Y FUNDAMENTAR CON ARTICULO CONSTITUCIONAL)

Existe una tercera figura legal para modificar la Constitución: la Asamblea Nacional Constituyente.
Entre los artículos 347 y 350 de la CRBV se establecen las pautas para convocar una Constituyente,
con el objeto de "transformar el Estado, crear un nuevo ordenamiento jurídico y redactar una nueva
Constitución. La iniciativa para una Constituyente podrá ser tomada por el Presidente de la República;
la Asamblea Nacional (dos terceras partes); los Concejos Municipales (dos terceras partes); o el 15%
de los electores inscritos en el Registro Civil y Electoral. Luego deberá ser sometida a Referendo.

El poder constituyente originario y la Asamblea Nacional Constituyente. El artículo 347 comienza


precisando lo que es lo esencial en este proceso: que el pueblo de Venezuela es el depositario del
poder constituyente originario, y que en consecuencia, en ejercicio de dicho poder, puede convocar
una Asamblea Nacional Constituyente “con el objeto de transformar el Estado, crear un nuevo
ordenamiento jurídico y redactar una nueva Constitución”. La Asamblea Nacional Constituyente en la
Constitución de 1999, por tanto, no está concebida como “poder originario”, el cual queda reservado
al pueblo, en forma intransferible. Sin embargo, se especifica en el artículo 349 que los poderes
constituidos no pueden en forma alguna impedir las decisiones de la Asamblea Nacional
Constituyente.

El Poder constituyente es la voluntad originaria, soberana, suprema y directa que tiene un pueblo,
para constituir un Estado dándole una personalidad al mismo y darse la organización jurídica y política
que más le convenga. El poder constituyente puede ser delegado a una asamblea o a una convención.
En lo que respecta a la titularidad de la soberanía, a partir de la Revolución Francesa es el pueblo
quien la ostenta.

Clasificación del Poder Constituyente. Pueden ser: (a) procesos constituyentes no democráticos, se
recurre a la titularidad del poder constituyente en manos de un jefe, monarca, dictador o un grupo de
individuos que detenta el poder político. (b) Procesos constituyentes mixtos, la idea de poder
constituyente aparece mediante un pacto explícito o implícito, entre el monarca y el pueblo, o entre
los gobernantes y una determinada clase política, que convienen en redactar el texto constitucional y
someterlo posteriormente al pueblo. Y (c) Procesos constituyentes democráticos presuponen, sin
embargo, una pertenencia exclusiva del poder constituyente al pueblo, pues "solo él puede darse una
nueva Constitución".

DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS PUEBLOS INDIGENAS


Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y desarrollar su identidad étnica y cultural,
cosmovisión, valores, espiritualidad y sus lugares sagrados y de culto...
Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y promover sus propias prácticas económicas
basadas en la reciprocidad, la solidaridad y el intercambio; sus actividades productivas tradicionales,
su participación en la economía nacional y a definir sus prioridades

PARTICIPACION POLITICA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS ( NO LO ENCONTRE)

CUADRO SINOPTICO DEL PODER PUBLICO

El Poder Público Nacional está dividido en 5 poderes los cuales son: el poder legislativo, el poder
ejecutivo, el poder judicial, el poder ciudadano y el poder electoral de los ciudadanos.

Poder Legislativo

El Poder Legislativo es dirigido por una cámara unida a la Asamblea Nacional, encargada de la
formación, discusión y sanción de las leyes federales, las que rigen en el Distrito Capital, las
Dependencias y los Territorios Federales. Se compone por 167 diputados que sirven por cinco años y
pueden ser reelegidos.

Poder Ejecutivo

El Poder Ejecutivo Nacional es ejercido por el Presidente Ejecutivo de la República, Vicepresidente


Ejecutivo, Ministros y demás funcionarios del Gobierno venezolano, según los designios de la
Constitución.

Poder Judicial

El Poder Judicial es el encargado de administrar la justicia emanada de los ciudadanos, y se imparte en


nombre de la República por autoridad de la ley, constituido por el Tribunal Supremo de Justicia y los
demás tribunales inferiores que el Congreso establezca.

Poder Ciudadano

El Poder Ciudadano es ejercido por el Consejo Moral Republicano (CMR) integrado por el Defensor del
Pueblo, el Fiscal General de la República Bolivariana de Venezuela y el Contralor General de la
República.

Poder Electoral

El Poder Electoral está constituido y representado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), quien se
encarga de ser el árbitro a la hora de votar.

También podría gustarte