Está en la página 1de 3

Conferencia de Berlín: compartir África decidió hace 130 años

Hace 130 años, en 1885, una reunión de líderes europeos terminó en Alemania, que se conoció
como la Conferencia de Berlín. El objetivo era dividir África y definir arbitrariamente las fronteras,
que todavía existen en la actualidad.

El mapa que dominó la reunión en Berlín, que tuvo lugar en la Cancillería del Reich, tenía cinco
metros de altura. Mostraba el continente africano, con ríos, lagos, nombres de algunos lugares y
muchas manchas blancas.

Cuando la Conferencia de Berlín llegó a su fin el 26 de febrero de 1885, después de más de tres
meses de discusiones, todavía había grandes extensiones de África donde ningún europeo había
pisado.

Representantes de 13 países de Europa, los Estados Unidos de América y el Imperio Otomano


viajaron a Berlín por invitación del canciller alemán Otto von Bismarck para dividir África entre
ellos, "de conformidad con el derecho internacional". Los africanos no fueron invitados a la
reunión.

Con la excepción de Etiopía y Liberia, todos los estados que conforman África hoy se dividieron
entre las potencias coloniales unos años después de la reunión. Muchos historiadores, como
Olyaemi Akinwumi, de la Universidad Estatal de Nasarawa en Nigeria, consideran que la
Conferencia de Berlín es la base de futuros conflictos internos en África.

"La división de África se hizo sin tener en cuenta la historia de la sociedad, sin tener en cuenta las
estructuras políticas, sociales y económicas existentes". Según Akinwumi, la Conferencia de Berlín
causó daños irreparables y algunos países aún la padecen hoy.

Nuevas fronteras

Se definieron nuevas fronteras y muchas rutas comerciales desaparecieron porque ya no estaba


permitido hacer negocios con personas fuera de su propia colonia.

En muchos países, como fue el caso en Camerún, los europeos ignoraron por completo a las
comunidades locales y sus necesidades, recuerda el investigador alemán Michael Pesek, de la
Universidad de Erfurt.

"Los africanos han aprendido a vivir con fronteras que a menudo solo existían en el papel. Las
fronteras son importantes para la interpretación del panorama geopolítico de África, pero para las
poblaciones locales tienen poco significado", argumenta.

En la década de 1960, cuando las colonias en África comenzaron a independizarse, los políticos
africanos tuvieron la oportunidad de revisar las fronteras coloniales. Sin embargo, no lo hicieron.

"En 1960, una gran parte de los políticos africanos dijo: si hacemos eso, entonces abriremos la caja
de Pandora", explica Michael Pesek. "Y probablemente tenían razón. Si observamos todos los
problemas que ha tenido África en los últimos 80 años, vemos que ha habido muchos conflictos
internos, pero muy pocos entre los estados que se encuentran más allá de las fronteras".

Compensación por el colonialismo

En 2010, en el 125 aniversario de la Conferencia de Berlín, representantes de muchos países


africanos en Berlín exigieron una compensación para reparar el daño del colonialismo. La división
arbitraria del continente africano entre las potencias europeas fue un crimen contra la humanidad,
dijeron en un comunicado.

Abogaron, por ejemplo, por la financiación de monumentos en sitios históricos, la devolución de


tierras y otros recursos robados y la devolución de bienes culturales.

Pero hasta el día de hoy, nada de esto se ha hecho. El historiador Michael Pesek no está
sorprendido. "Se habla mucho sobre la compensación por la trata de esclavos y el Holocausto.
Pero poco se dice sobre los crímenes cometidos por las potencias coloniales europeas durante sus
años en África".

El investigador nigeriano Olyaemi Akinwumi tampoco cree que haya algún tipo de compensación.

Adiccional

Cronología del 25 de abril y la independencia de las colonias portuguesas en África.

La historia de la colonización portuguesa en África comenzó a escribirse hace casi 600 años con la
conquista de Ceuta. Síganos en este "viaje cronológico" durante un largo período que dejó
profundas marcas en el continente. (17.04.2014)

La esclavitud todavía existe y debe ser debatida, dicen los historiadores

Dos historiadores portugueses sostienen que el tema de la esclavitud debe ser discutido para
favorecer la educación de los más jóvenes; pero lo más importante, porque aunque está
prohibido, sigue siendo una realidad. (22/12/2014)

Memorias de resistencia a Alemania en Camerún

Hace 100 años, el 8 de agosto de 1914, el rey de la duala, un pueblo que vivía en Camerún, fue
ahorcado. Rudolf Manga Bell fue un líder de la resistencia contra el poder colonial alemán.
(11.12.2014)

Los planes de Hitler para África


Hace 75 años, el 1 de septiembre de 1939, Alemania invadió Polonia y comenzó la Segunda Guerra
Mundial. Adolf Hitler quería conquistar Europa, pero Alemania había planeado durante mucho
tiempo crear un imperio colonial en África. (2 de septiembre de 2014)

África en la Segunda Guerra Mundial: un capítulo olvidado

Más de un millón de soldados africanos lucharon en la Segunda Guerra Mundial y ayudaron a


liberar a Europa del fascismo. Pero el reconocimiento es casi nulo. Los pocos que sobrevivieron
aún reclaman sus derechos hoy. (05.05.2015)

Mozambique: etapa de sangrienta disputa en la Primera Guerra Mundial

El 28 de julio, se cumplen 102 años desde el comienzo de la Primera Guerra Mundial. Durante ese
período, Portugal envió más de 20,000 soldados a Mozambique, donde murieron más portugueses
que en el frente europeo. (28/07/2016)

Una relación especial: Alemania del Este y África

La República Democrática Alemana mantuvo estrechas relaciones con los países africanos de
orientación socialista. Entre ellos estaban Angola, Etiopía, Mozambique y Tanzania. La cooperación
terminó con la reunificación en 1990. (10.10.2015)

Racista y cruel, la historia colonial de Alemania

La exposición en el Museo Histórico Alemán en Berlín es la primera exposición importante que


explora los capítulos del dominio colonial de Alemania. Una historia de la ambición fallida de una
superpotencia. (27/10/2016)

También podría gustarte