Está en la página 1de 31

Usando una lámpara con sensor de movimiento como

alarma

Este circuito usa una lámpara con PIR (Passive Infrared Sensor) para detectar
presencias cercanas , el circuito PIR ya se vende por unidad como alarma y
tiene solo 3 contactos , dos para alimentación (5volt) y uno para salida de dato
. Este sensor detecta el movimiento de cuerpos de distinta temperatura (como
el cuerpo humano), incluye un lente de Fresnel y un IC para detección de
movimiento. Trabaja con un amplio rango de voltajes y con baja corriente.
Tiene un delay ajustable con alta sensitividad y bajo ruido. La salida es una
señal digital TTL.
Muchos circuitos sencillos PIR se usan en lámparas para que estas se
enciendan automaticamente cuando una persona ingresa a una habitación ,
cuando no hay movimiento despues de un tiempo , se apaga .
La idea de nuestro amigo Claudio desde Argentina es usar esta lámpara como
una alarma para detectar la presencia de algún intruso que ingresa a una
habitación , tambien puede ser de alguien que se acerque a una puerta
protegida.
El problema es que esta alarma tiene un retardo de "salida" es decir que al
conectarla se enciende y luego de dos minutos de no tener movimiento
cercano ( cuando la persona se aleja) se apaga , quedando en espera de una
nueva presencia para encenderse inmediatamente.
Como se vé en la figura el circuito PIR para esta lámpara tiene una salida de
220 v que aparece al detectar presencia , con esto se enciende la lámpara ,
poniendo en paralelo con esta un relay de 220V se puede cerrar el circuito de
una sirena de 12 v, de esta manera cuando entra algún extraño al recinto se
enciende la lámpara y tambien sonará la alarma.
El problema inicial es que al conectar el sistema por S1 para activar el sensor
de movimientos tambien se enciende la lámpara ( y por tanto suena la sirena)
durante dos minutos hasta estabilizarse haciendo su uso como alarma muy
incomodo.
Para solucionar esto , usamos el delay time con 555 presentado en el post
anterior, como sabemos , un delay time se dispara automaticamente al
conectar la alimentación , no necesita del pin 2 , los comparadores internos se
comportan como comparador de ventana , empieza a cargarse el condensador
y al llegar a Vcc/3 ocurre un cambio de estado (bajada en el pin 3) que se
queda enclavada , usamos eso para retardar la conexión de un relay de 12
voltios que abra o cierre la conexión de sirena.
Hubieramos podido poner un transistor a la salida del 555 para activar un relay
de 12 v para este fin , como es el método clásico , pero podemos simplificar ( y
ahorrar) si colocamos el relay como en la figura , durante el tiempo de carga
del condensador la salida 3 está a 12voltios y el relay tiene una diferencia de
voltaje entre su enrrolado de cero voltios y esta inactivo . Al cumplirse el
tiempo programado la salida del pin 3 cae a tierra y por tanto el devanado del
relay ya tiene una diferencia de voltaje de 12 voltios y se activa conmutando
sus contactos y cerrando el circuito de sirena permitiendo que esta pueda
sonar.
En conclusión , al conectar el circuito por S1 el sensor capta el movimiento y
enciende la lámpara y por tanto el relay de 220 v se cierra , sin embargo al
mismo tiempo apararece una tensión de 12 voltios gracias al transformador y
rectificador en el delay time , el relay de este circuito tiene inicialmente su
contacto abierto por lo cual la sirena no funciona dándonos un tiempo de 2
minutos para salir y alejarnos.
Pasado los dos minutos el delay cae y sus contactos cierran el circuito de
sirena.
Ahora ante la primera presencia extraña la sirena sonará inmediatamente.
Los tiempos mostrados del delay son de aproximadamente de 5 segundos para
probar su funcionamiento,aumentando el condensador a 470 uF el tiempo
aumenta a 50 seg y duplicando la resistencia de carga ( ajustando sus
valores ) se obtendran los 2 minutos que deseamos para conectar y poder salir
en silencio.
Aqui una modificación para usar el relay a tierra y asi poder proteguer al 555
con un diodo a su salida para evitar que señales inversas entren al circuito:

Publicado por Jorge Flores Vergaray en 22:12   

Etiquetas: sensor movimiento alarma delay time 555


 
 

Hacer sensores de movimiento con PIR.


La mayoría de los actuales sensores de movimiento utilizan un sensor PIR.
Algunos fabricantes lo definen como "Pyroelectric infrared sensor", algunos como
"passive infrared",
en realidad todo se cumple, son sensores piroeléctricos, son pasivos, utilizan la
energía calórica (infrarroja) que emiten los cuerpos.
Los sensores piroeléctricos son construidos con un material cristalino que produce
electricidad cuando se expone al calor en forma de radiación infrarroja, los cambios
producidos son medidos por un FETmuy sensible que está incluido en el sensor.
Estos PIR tienen un filtro incorporado en la ventana que reduce la sensibilidad a la
radiación en un rango entre 8 y 14µm para que sea más sensible a la radiación
producida por el cuerpo humano, que es más fuerte en 9.4µm. 
Tomado de Glolab.com

Los sensores piroeléctricos que he utilizado son RE200B, LHi778 y PIR325. 

G es el negativo (GROUND)
S surtidor, salida (con resistencia de 47K a negativo ).
D drenador a positivo (3 a 15V).

Se puede decir que estos PIR son equivalentes, así que podemos utilizar cualquiera
de los tres en nuestros proyectos. 
aunque tienen deferencias que dificilmente lleguemos a notar. 

No es común encontrarlos en tiendas electrónicas "normales", pero en eBay y otros


sitios en internet se encuentran en precios muy buenos, he visto a US$1 más $1 de
envío ($2) en USA (año 2011),
Hay que tomar en cuenta que para el óptimo funcionamiento de estos sensores hay
que utilizar un lente especial, llamado lente Fresnel. 
Este lente aumenta el area a "ver" o controlar, también en la mayoría de los usador
por estos PIR indica el fabricante que el material con el que es contruido ayuda a
filtrar la radiación infrarroja.( 8 ˜ 14µm) 

Si desea información teórica sobre el lente de Fresnel puede ver:


http://es.wikipedia.org/wiki/Lente_de_Fresnel
http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/... Fresnel 

En realidad la mayoría de los lentes utilizados por los PIR están construidos en
disposiciones de varios lentes pegados, creando un efecto como la visión de una
mosca, viendo diferentes puntos a la vez.
Puede ver lentes Fresnel en esta página:
http://www.fresnelfactory.com/ 
Catálogo:
hhttp://fresnelfactory.com/fresnel_list/PIR_seriesFresnel_lens(Ver.3).pdf 

NOTA: Esta página no tiene relación con nosotros, es una referencia 

Existen gran cantidad de tipos y tamaños de lentes Fresnel para PIR, aparte de otras
aplicaciones, por ello es preferible 
buscar en internet como "PIR Fernel Lens", ya que normalmente se encuentra en
sitios en inglés. 

En eBay se encuentran hasta en grupos de 20 lentes por US$9 (2011) 

Diseño del sensor de movimiento.


Los sensores piroeléctricos son como un micrófono, sensibles pero no entregan
voltaje alto en la salida, en el caso de los PIR hay que amplificarlos hasta 10 mil
veces, esto se logra amplificando la señal por 100 y luego se vuelve a amplificar por
100, se supone que muchos circuitos integrados operacionales pueden amplificar por
10mil en una sola etapa sin problema, pero ningún fabricante lo hace. 
Ejemplo de amplificador para PIR con 4558 

Las señales que se optienen son en el orden de corriente directa, con impulsos de
menos de 10Hz, por ello es mejor filtrar las etapas para una respuesta mejor a menos
de 10Hz y así evitar falsas alarmas. 
Con este diseño podemos ver las variaciones que se producen al pasar una persona
frente al sensor, ya sea con un osciloscopio o un tester analógico.

La salida mantiene 5 voltios en reposo, y las variaciones pueden ser a menor o mayor
voltaje, por ello el comparador debe ser capaz de registrar si el voltaje sube o baja. 

Teóricamente el comparador sería así:

  El comparador que entra por el pin 6 (-) pone su salida (pin 7) a positivo si el voltaje
de entrada es menor a 4.4 voltios
Y el comparador que entra por el pin 3 (+) pone su salida (pin 1) a positivo si el voltaje
de entrada es mayor a 5.6 voltios.

Esta es la esencia de la mayoría de comparadores que hacen el disparo de alarma, y


se puede realizar con muchas variantes.

Para llevar este proyecto a la práctica se puede utilizar este diseño: 

Se han utilizado 2 diodos 1n4148 para generar referencias de voltaje de una manera
fácil.   5.1, 5.7 y 6.3V aproximadamente.

Aunque para este proyecto utilizo 2 circuitos operacionales 4558, se puede realizar
con un LM324 que son 4 amplificadores operacionales.
Esta es una variante utilizando un comparador con transistores: 

Se utiliza un transistor NPN 2N2222A, y un transistor PNP , los 3 diodos del


comparador son 1N4148 o similares. 

Este proyecto a transistores no es el óptimo, y hay que realizar varias pruebas y


ajustes, y probablemente utilizar mayor ganancia en las etapas anteiores.
En las hojas de datos de los PIR encontramos tambien algunas variantes con circuitos
integrados operacionales. 

Para un sistema de alarma estos diseños están completos, pero para activar luces es
necesario agregar un retardo para que las luces queden encendidas algunos
segundos después de activado. 

Circuitos integrados para usar con PIR


En el mercado existen varios circuitos integrados especiales para usarse con
sensores PIR, el más común son el BiSS0001, tambien se utiliza el KC7788. Además
del PT8A2612 especial para luces. 

BISS0001
Trabaja de 3 a 5 Voltios, es muy utilizado en su versión pequeña (de superficie), y casi
todos los fabricantes lo alimentan con 3.3 Voltios, en reposo es de muy bajo consumo,
siendo ideal para utilizarse en proyectos con baterías. 

El circuito integrado LP0001 es similar.

La sensibilidad se ajusta en la resistencia variable RV 

Este sensor de movimiento está calculado para una alarma, los tiempos son muy
cortos.
Y puede omitirse la fotoresistencia LDR, en cuyo caso la resistencia RL puede ser de
100K. 

La salida aplicará 5 Voltios al detectarse presencia humana (movimiento de energía


infrarroja) 

Si queremos utilizar este circuito integrado para controlar luces hay que variar los
valores de varias resistencias 
Entre los pines 3 y 4 es el circuito RC de tiempo de duración de la luz activada.(Tx) 

Entre los pines 5 y 6 es el circuito RC de tiempo que tarda para volver a activarse una
vez apagada.(Ti) 

el pin 1 conectado a positivo es "Retriggerable", o sea que la luz se mantiene activa


mientras el movimiento continúa. 

Conectado a negativo es "Non-retriggerable", solamente se activa el tiempo de (Tx),


luego espera el tiempo de (Ti) para volver a activarse si nuevamente detecta
movimiento, generalmente funciona bien para timbres (avisos sonoros). 

Para descargar la hoja de datos basta con digitar en Google: "BISS0001.pdf", se


encuentra en varios sitios. 
Aunque no circula ninguna suficientemente completa, contiene información
importante.

KC778B
Utilizado generalmente en proyectos con 5 voltios, aunque según el fabricante puede
trabajar de 4 a 15 Voltios. 

Utiliza pocos componentes, y tambien existe la versión pequeña (de superficie) SOIC. 
En este diagrama se muestra el sensor en modo automático, con nivel ajustable de
luz se apaga. (pin 11) 
Para que funcione siempre, solamente no se coloca la fotoresistencia (LDR) 
En actualizaciones futuras agregaré mayor información sobre este circuito integrado. 

PT8A2612
Este circuito integrado está diseñado especialmente para encender luces con la
presencia de personas. 

Diagrama de conexiones del PT8A2612: 

La salida TRIAC: al activarse sale una serie de pulsos que se acoplan a la entrada


(gate) del triac através de un capacitor generalmente de 0,1 microfaradio(104
como diseñar una alarma
antirobo casera
Anuncios Google

 INECA Commutators
www.ineca.com - Electric Commutators and SlipRings Barcelona -Spain
 Super Blue Anti-Marking
www.superblue.net - Wash-free anti-marking systems for transfer and
delivery cylinders
 Club Resellers
Clubresellersibm.com/pe - Conozca los Beneficios de IBM. Intel
Partner. Inscribase!
 Detectores de Metales
www.sersecoshop.com - ¡Compra en USA y te lo enviamos! Garrett
PD6500i, GTI2500, y más.
después de leer esto serán capaces de diseñar un circuito electrónico
por ustedes mismos.

En este artículo explicaré con detalles como


diseñar una alarma antirrobo, para que nos
proporcione protección en cualquier parte o
lugar que nosotros mismos deseamos;
además de ser muy sencilla y económica, es
muy compacta. También explico que
materiales las componen y cómo es que
funciona cada uno de sus materiales,
explicaré cada etapa del diseño y como se
va transformando la señal. En otras
palabras, serán capaces de diseñar una
alarma antirrobo, y podrán entender su
funcionamiento, haciéndoles las
modificaciones que deseen para mejorarla. 
La mayoría de nosotros sabemos, que tan valiosa son nuestras
pertenecias, que hemos conseguido con esfuerzo y trabajo dedicado día
a día, y perder nuestras pertenencias en un instante por algún descuido,
seria muy molesto para nosotros. Así que la seguridad es lo primordial
en nuestra casa o nuestro trabajo, por más que uno desea cuidar sus
cosas, a veces nos encontramos muy ocupados y las descuidamos. Hoy
en día existen alarmas baratas y sencillas ya elaboradas; pero siempre
existen personas que desean una alarma deacuerdo a sus necesidades,
y su imaginación. 

Pero para cumplir con una seguridad deacuerdo a sus necesidades, es


mejor elaborar una alarma con sus propias manos, y que realice lo que
uno mismo le desee, y active lo que se proponga, no necesariamente
hacer ruido y ya, si no pueden activar un mecanismo de seguridad en el
cual cierre la puerta, encienda las luces, etc.… según la imaginación de
cada persona. 

Nuestro propósito es detectar a las personas sospechosas, si una


persona se acerca a la puerta sin tocar, si una persona entra a un cuarto
oscuro sin hacer ruido, o cuando una persona por malas intenciones
desea que nadie lo descubra, etc.…. Este diseño no actúa por sonido, si
no por el movimiento. Pero dependerá mucho de la sensibilidad del
sensor que usaremos. 
Sensor LDR 

Empezaremos por conocer el sensor a utilizar, pero antes ¿Qué es un


sensor?, una respuesta sencilla a esto, un sensor es un dispositivo que
interactúa con el medio físico para generar señales eléctricas. Por
ejemplo, detectar la temperatura del medio ambiente, detectar el nivel
de agua, detectar la velocidad de un cuerpo, etc. Y existen muchos otros
mas, y mas interesantes, solo debemos de tener mucha creatividad. 
Por el momento solo hablaremos de un sensor muy conocido y utilizado,
que es el LDR; este sensor se encarga de actuar mediante la variación
física de la luz, así es, detecta la luz. Como sus siglas lo indican LDR
(Light Dependent Resistor) o Resistencia dependiente de luz, resistencia
variable por luz, o resistencia detectora de luz, etc.…puede traducirse de
la manera que más se entienda, pero la función que realiza este sensor
es: variar la resistencia dependiendo de la cantidad de luz. 

¿Cómo funciona?, este semiconductor, tiene un valor inicial que esta


dado a mínima luz o sin luz, que puede ser de 10 a 30 Mega Ohms
(10,000,000 a 30,000,000 Ohms), y cuando le llega la luz a un máximo, su
resistencia baja hasta 1Kilo Ohms (1,000 Ohms) o menos. Y por medio de
ese rango de valores nosotros podremos activar o desactivar un circuito
electrónico. 

El diseño del circuito electrónico es completamente sencillo y fácil de


armar, además no requiere muchos materiales, y todos los materiales
usados aquí son fáciles de encontrar. 

Empezaremos por armar un circuito conmutado por transistores, ¿Qué?,


me refiero a que usaremos un transistor que actué como SWITCH,
(conmutar), o en otras palabras, la corriente puede o no fluir a través del
transistor; esto dependerá de cuanta corriente reciba. 

En el siguiente circuito, se muestra el diagrama de un transistor en


conmutación, ¿Cómo funciona?, nosotros tenemos un voltaje de
alimentación, lo cual pasa por las resistencias R1 y R2 llegando hasta el
transistor, dándonos una respuesta de salida. 
 

La resistencia R1 (resistencia variable) alimenta la BASE del transistor,


mientras que la resistencia R2 alimenta el COLECTOR del transistor. Y el
transistor actuara en conmutación, abriendo o cerrando el paso de la
corriente entre el COLECTOR Y EMISOR; dependiendo de la corriente que
se le de en la BASE. 

Por tal motivo R1 es variable, ya que podemos aumentar su valor para


disminuir el paso de la corriente a la base, o reducir su valor de R1 para
aumentar el paso de la corriente en la base, y cada vez que el transistor
reciba la corriente suficiente en la BASE, hará conmutacion, dando paso
a la corriente entre colector y emisor; es como un switch, (abriendo o
cerrando el paso de la corriente, según la corriente que reciba en la
base). 

Si nosotros variamos R1, dejándola como resistencia MINIMA, entonces


pasara mayor corriente (la suficiente) en la base del transistor, y el
transistor conmutara, dejando pasar la corriente del colector al emisor.
Haciendo un circuito activado. 
 

Pero, si nosotros variamos R1, dejándola como resistencia MAXIMA,


entonces pasara menor corriente (insuficiente) en la base del transistor,
y el transistor no conmutara, y no dejara pasar la corriente del colector
al emisor. Haciendo un circuito desactivado. 

Ahora que ya tenemos un circuito básico y sencillo, simplemente es


cuestión de sustituir la resistencia R1 (resistencia variable), por nuestro
sensor LDR, (variable por luz), y actuara de la misma manera, como se
explico anteriormente. 

* Entre más luz exista en nuestro sensor, este tendrá una resistencia
“mínima”, haciendo pasar suficiente corriente hacia la base del
transistor, y a su vez, el transistor conmutara y dejara pasar la corriente
entre colector y emisor, haciendo un circuito activado. 
* Pero si existe menos luz en nuestro sensor, este tendrá una resistencia
“máxima”, haciendo que pase poca corriente o insuficiente en la base
del transistor, y este a su vez no conmutará, e impedirá el paso de la
corriente entre colector y emisor, haciendo un circuito desactivado. 

Y como es debido, por protección, nunca se debe de conectar el sensor


directamente a la fuente de poder, por tal motivo colocamos una
resistencia de carga entre la fuente de alimentación y nuestro sensor
LDR, esta resistencia se calculara para hacer que no interfiera en
nuestro sensor. En la mayoría de los casos, se le coloca una resistencia
variable de carga, debido a que nuestro sensor puede ser alimentado con
diferentes voltajes de trabajo, por el momento, quedaría de esta
manera: 

Ahora calcularemos los valores y veremos las características de los


semiconductores a utilizar; por el momento solo deseo que entiendan
como funciona este diseño, si ya se logro entender, pasamos a la
segunda parte. 

Imaginemos que tenemos un voltaje, de unos 9volts; que es lo más


normal, por que existen pilas de 9Volts que se pueden utilizar, en lugar
de una fuente de alimentación; también se podría usar de 6volts o 4
pilas, pero el trabajo del sensor seria mínimo y muy limitado, teniendo
una salida de muy baja potencia. 

Los 9volts lo usaremos como alimentación del circuito, por lo tanto, los
sensores LDR manejan resistencia, entre 10 a 30 mega ohms; si nuestro
sensor es de 10 Mohms, calcularemos cuanta corriente llega a nuestra
base del transistor, esto se hace por medio de la ley de Ohms. 

Pero debido a que tenemos una resistencia de carga en la entrada del


sensor, la corriente disminuirá más aún, entonces debemos de buscar un
transistor que funcione arriba de 0.9UA, para que cuando la resistencia
sea “máxima”, exista corriente insuficiente para que el transistor deje
de funcionar, y cuando la resistencia sea “mínima” exista suficiente
corriente para que el transistor se active, haciendo un proceso de
CONMUTACION. 

Uno de los transistores mas usados para este tipo de diseño, es el


2N2222, este es un transistor de potencia, muy fácil de encontrar. La
resistencia del colector, se utiliza como resistencia de carga del
transistor, para evitar que el voltaje de alimentación entre directamente
al transistor, podemos utilizar una resistencia variable o fija; pero esta
resistencia R2, la calcularemos dependiendo de lo que queremos activar
o desactivar. 
 

Para la salida en nuestro diseño, conectaremos en el EMISOR, un


“reelevador de 6 a 9volts”, la mayoría de los reelevadores tienen
marcado la máxima corriente soportable, por lo tanto la resistencia debe
de otorgarnos la corriente suficiente para activar el reelevador;
imaginemos que nosotros activaremos el reelevador a 9volts con
500miliamperes, por ley de Ohms, ¿qué resistencia utilizaríamos? 

En nuestro caso utilizaremos la de 68 Ohms como resistencia de carga


del colector. Ahora había comentado que en la salida colocaríamos un
reelevador de 6 a 9volts; antes de continuar, a caso saben ¿Qué es un
reelevador? 

Un reelevador es un dispositivo que nos permite activar o desactivar un


circuito independiente al nuestro (otro circuito, con otra fuente de
alimentación mayor o menor, a la de nuestro diseño). 

Este dispositivo consta de dos partes, la primera es la alimentación y


activación del reelevador, y la segunda, es la alimentación y activación
del circuito independiente. Para ser más claro; este dispositivo que
usaremos consta de 5 pines.
 

* 2 pines se utilizan para la alimentación y activación del reelevador. (1 y


2) 
* 1 para la alimentación externa del circuito independiente. (4) 

Y las otras 2 patitas son salidas para la alimentación o activación del


circuito independiente. (5 y 3) 

Su funcionamiento es: 

1. cuando el reelevador se encuentra sin alimentación (desactivado), la


alimentación externa independiente pasa a la salida1, alimentando todo
circuito que se conecte en ese Pin. Y la salida2 permanece
desactivada. 
2. Pero si el reelevador se activa aplicándole voltaje de alimentación,
entonces la alimentación externa independiente pasa a la salida2,
desactivando la salida1, y activando cualquier circuito conectado en ese
Pin. 

Como se puede observar, el reelevador no puede tener activada las dos


salidas al mismo tiempo, se activa una salida y se desactiva la otra, y
viceversa, pero no ambas. Por lo tanto, nosotros colocaremos un circuito
independiente en la salida desactivada del reelevador, para que cuando
el reelevador se le de alimentación y sea activado, (por el paso de
corriente en el transistor de colector a emisor), también se active
nuestro circuito independiente. 

OK, por el momento ya estamos entendiendo, como esta funcionando


nuestro circuito, ahora solo falta colocar en la salida del reelevador un
indicador, que nos avise al momento de que se active el reelevador. Lo
mas común es colocarle un BUZZER, (bocina con sonido ya integrado),
que se venden en las tiendas de electrónica, lo conectamos en la
segunda salida y alimentado por la misma fuente de 9volts. Debido a que
el reelevador tiene una entrada para fuente externa, nosotros podemos
conectarle otra fuente de diferente valor en ese Pin, para así alimentar
nuestro circuito independiente con diferente voltaje 

Daré una explicación rápida de cómo funciona hasta el momento este


diseño: 

Cuando el LDR de un valor mínimo de resistencia por detectar


abundancia de LUZ, este otorgara la corriente suficiente a la base del
transistor, y el transistor al tener corriente suficiente en la base,
“conmutara”, haciendo pasar la corriente que esta en el colector hacia
el emisor, y alimentara el reelevador, “activándolo”, al momento de
activar el reelevador este cambiara de salida1 a salida2, desactivando
una salida y activando la otra salida. Y haciendo sonar el buzzer. OK.
Hasta aquí todo bien. 

Solo nos falta por conectar el BUZZER en la salida que se activara o que
se usara según nuestro diseño. El buzzer será alimentado por la misma
fuente. 

Debido a que nuestro propósito es diseñar una alarma, lo cual funcione


al detectar la sombra o movimiento de una persona de una persona,
entonces, la función del circuito seria: “activarse cuando exista
obstrucción de la luz” (poca luz o mayor resistencia del LDR). 

Si el LDR tiene mayor resistencia, este no dará corriente suficiente a la


base del transistor y a su vez el transistor no conmutara (no permitirá el
paso de corriente entre el colector y emisor), haciendo que el reelevador
este desactivado, y solo la salida1 del reelevador quedara activada. Por
lo tanto nuestro BUZZER quedara conectado a la SALIDA1, con una
resistencia de carga, debido a que no podemos conectar directamente a
la fuente de alimentación por protección; además nuestra resistencia de
carga ya esta calculada. Quedando nuestro circuito así: 

Ahora si queremos que nuestro circuito se active con la LUZ, solo es


cuestión de cambiar el BUZZER a la conexión en la “salida2”. 

Mientras exista LUZ, en el LDR, su resistencia seria “mínima”, dejando


pasar suficiente corriente a la base del transistor, y el transistor
mantendrá el paso de la corriente entre el colector y emisor hasta el
reelevador, activándolo; y si el reelevador se encuentra activado,
entonces la salida2 estará activada y la salida1 desactivada, y como
nuestro BUZZER estará conectado en la salida1, no emitirá sonido. 

El buzzer, Solo emitirá sonido si el reelevador se desactiva, esto pasara


cuando el transistor deje de conmutar, que es por falta de corriente en la
base, y toda esta corriente es otorgada por el sensor, LDR, por falta de
LUZ (detectara sombra), hay mayor resistencia y menor corriente. 

Por lo tanto mientras exista Luz en el sensor, la alarma estará


desactivada, y no emitirá sonido. Pero si la luz llegase a obstruir por
algún cuerpo u objeto que genere sombra, obstruyendo la LUZ en el
sensor, la alarma se activara, emitiendo sonido. 

Una de las modificaciones para la mejora del circuito, es cambiar el


reelevador a la parte del colector del transistor; esto debido a que el
reelevador a veces llega a tener un voltaje insuficiente o cercano para
su activación, y provoca errores activándose o desactivándose, o
haciendo chasquidos y ruidos extraños; por tal motivo, si se alimenta
directamente de los 9volts este nunca variara su voltaje de alimentación
siempre mantendrá los 9volts, y sólo la conexión a tierra será la que
active y desactive el reelevador. Quedando así el circuito mejorado: 
 

Este último diseño es el mismo que el anterior, nada más que ordenado y
mejorado, con algunas modificaciones que aquí voy a explicar. 

Las “resistencias variables” a utilizar son los llamados PRESETs, existen


dos tipos de presets, el preset HORIZONTAL y el preset VERTICAL,
cualquiera hace la misma función, simplemente es el diseño del preset,
elegiremos el que mas nos convenga y se nos haga mas fácil de manejar.
Existen variedades de preset. 

Los preset constan de tres Pines, nosotros solo conectaremos 2 pines, el


del centro y uno de los extremos, el otro Pin lo dejaremos desconectado.
Se puede utilizar también los POTENCIOMETROS, nada más que son más
grandes y ocupan mas espacio, pero tienen las mismas características
que los preset y realizan la misma función. 

Empezare por explicar el preset R1, como se había mencionado, es una


resistencia de carga, ya que no podemos conectar nuestro sensor LDR
directamente a los 9Volts, por protección, además es una resistencia
variable, podremos aumentar o disminuir la corriente en nuestro sensor
variando la resistencia, haciéndolo menos o más sensible, yo coloque un
preset de 1Mohms, por que tendríamos 11 megas en total, 10 megas de
trabajo por el sensor y 1 mega de protección del preset. 

El preset R2, lo calculamos y debió de ser de 68 Ohms, yo coloque uno


de 1Kohms, por si se desea cambiar el valor del voltaje de alimentación,
y también para controlar la corriente en el transistor y reelevador, y
ajustándolo para mas sensible; si se dan cuenta, anteriormente esta
resistencia R2, se encontraba en la parte del colector del transistor,
conectada directamente a la alimentación de 9v, pero lo invertimos al
emisor, esto para hacer mas sensible al reelevador y no provocar errores
o falsas alarmas. Tanto el reelevador y el transistor soportan voltajes
altos, por tal motivo conectarlos directos a la fuente de alimentación de
9Volts no corren riego alguno. 

El reelevador es de 9volts, por lo tanto lo conectamos a la fuente de


alimentación de 9Volts, y la tierra se conecta al colector del transistor,
aclaro, el reelevador no se activara, aunque este conectado
directamente a la fuente de 9V, debido a que la tierra no esta conectada
a tierra, si no, al colector del transistor, y solo sucederá esta conexión a
tierra, hasta que el transistor conmute y habrá el paso a tierra. 

Por ultimo, el preset R3, se conecta a una de las salidas del reelevador y
actuara como el volumen de la alarma, lo podrás modificar para hacer
más fuerte el sonido o más bajo, a veces llega a aturdir un sonido fuerte,
por tal razón se le coloco un preset como volumen de la salida del
indicador. 

Y como ya sabrán un led funciona a 30 mA 1.5V, y no podemos


conectarlo directamente a los 9V 500mA, por que se quemaría, entonces
se le coloco una resistencia de carga al LED, en este caso es R4, de 470
Ohms. Esto fue calculado por la ley de ohms: 

VENTAJAS 

Este circuito se puede modificar, ya que podemos conectar en el


reelevador un circuito externo de corriente alterna (AC), como un foco,
una puerta eléctrica, o algún otro aparato eléctrico, etc.… y además las
aplicaciones son muchas, no necesariamente una alarma, mas adelante
les comento algunas aplicaciones. 

El sensor LDR, lo puedes cambiar por algún otro tipo de sensor, como
fototransistor, fotodiodo, de contacto, de sonido, micrófono, de
temperatura, etc.… el diseño es soportable para muchos sensores,
pueden modificar algunos valores al cambiar el sensor y hacerlo más
sensible, según las características del sensor, pero hará exactamente la
misma función que realiza nuestro diseño. Pueden hacer un diseño con
un rayo láser que incida directamente sobre el LDR, un fotodiodo o
fototransistor, y cada vez que se corte o se obstruya el rayo, el
dispositivo se activara; esto se hace en lugares completamente
obscuros. 

Como se puede observar es muy sencillo, muy compacto, muy


económico y potable. Otras de las ventajas es que puede usar pilas,
baterías o su propia fuente de alimentación, diseñadas por ustedes
mismos, como menciono en mí otro artículo “Cómo diseñar una fuente de
alimentación”, publicado aquí mismo. Elaboran la fuente de alimentación
a 9Volts, y elaboran la alarma antirrobo, al final conectan ambos diseños
y tendrán un circuito más avanzado, y lo bueno de todo esto es que
nadie, mas que ustedes mismos, sabrán como funcionan estos diseños,
por que ustedes mismos los elaboraron. 
Una cosa muy importante, tratemos de colocar el sensor en un lugar
estratégico, para que funcione adecuadamente, por donde pase la gente,
donde exista luz, donde exista acercamiento de las personas, en las
puertas, en las ventanas, etc.…. Y lograran ver la exactitud de su
funcionamiento. También pueden conectarle en vez de un BUZZER, un
foco, un ventilador, una puerta eléctrica, una bomba de agua, etc.
….gracias al reelevador. 

Y Con los PRESET podrán sensibilizarlo a tal grado de cualquier mínimo


movimiento se active, y permanezca activado; o solo se active por un
momento y después se desactive; esto se puede realizar sensibilizando
el sensor y el transistor. 
APLICACIONES 

Existen muchas aplicaciones a partir de este diseño. Como: 

* detector de movimiento 
* alarma antirrobo 
* luz nocturna automática 
* despertador solar 
* riego automático 
* detector de humo 
* etc.… 

Y muchas otras más, solo debemos de tener imaginación y creatividad,


pueden preguntar e investigar en Internet, los diferentes tipos de
conexiones. Usar diferentes tipos de sensores, y mejorar un diseño que
tengan en mente, para un proyecto de la escuela, en la casa, oficina,
área de trabajo, etc.

Cómo crear sensor de


movimiento
Jorge Prudencio14 comentariosElectrónica, Experto, Imágenes
OCT 14
  

Hoy os traemos un artículo de un usuario del blog que lo pidió a través del apartado de
sugerencias. El objetivo de este tutorial es explicaros como se construye un sensor de
movimiento. Este aparato permite detectar todo tipo de sucesos que ocurran en su entorno.
Su funcionamiento se basa en el cambio de estado que se produce cuando un objeto corta la
trayectoria de las ondas que transcurren entre dos sensores. La señal recibida se pasa por un
comparador de señales que, en el caso de encontrar alguna diferencia entre las señales de los
sensores, hace que un elemento de aviso se active (altavoz, sirena, bombilla, etc.)
Un circuito que sigue el funcionamiento anterior es el siguiente:

En el circuito de la imagen observamos que todo comienza con dos resistencias LDR (su valor
varia dependiendo de la luminosidad recibida). La señal de estos dos componentes se pasan, en
primer lugar, por un circuito integrado operacional 741 que actúa como comparador de las dos
señales y devuelve una señal en el caso de que las anteriores sean distintas. Posteriormente la
señal se calibra con una serie de resistencias y se hace llegar a untemporizador 555 que
pasados 10 segundos activa el buzzer.
Otra opción es utilizar un dispositivo que envíe rayos láser a una fotorresistencia que varía
con el calor. Puede servirnos el típico láser que venden en un mercadillo. Cuando una persona
corte la trayectoria del rayo luminoso, el valor de la fotorresistencia variará y la alarma saltará.
El esquema de este ejemplo es el siguiente:

Como veis el montaje no es muy complicado si se tienen unos mínimos conocimientos de


electrónica. Los circuitos deben ser construidos en una placa de circuito integrado. Para aprender
como se hace esto podéis pasaros por el siguiente tutorial: Cómo hacer placa de circuito
impreso.

También podría gustarte