Está en la página 1de 3

CRISIS DEL TEQUILA: MEXICO 1994.

Durante los años 90 la internacionalización y el libre movimiento de capitales hicieron


aparecer diversas crisis en los países emergentes ya sean de carácter financiero,
cambiario o económico.
El TLCAN firmado por México supuso una fuerte entrada de capital extranjero (dólares) en
la economía mexicana que derivo en un alto gasto en obras publicas llegando a un
fuerte déficit público, para mantener el déficit hubo que lanzar diversos instrumentos
(entre ellos los Tesobonos, un instrumento de deuda que aseguraba el pago en dólares)
pero que no sirvieron para despejar dudas y la falta de confianza entre los inversores
internacionales, que rápidamente optaron por vender estas obligaciones vaciando así las
reservas internacionales del Banco Nacional de México, devaluando al peso e
incrementando la deuda a su vez al estar el peso mexicano respaldado en dólares.
México salió de la crisis gracias a el PLAN BRADY para solucionar su deuda, fue una
estrategia adoptada para reestructurar la deuda contraída por los países en desarrollo con
bancos comerciales. Una manera de renegociar la deuda que tenia mexico. Se empezaron a
emitir los Bonos Brady, es un instrumento que emiten países emergentes para
reestructurar su deuda con bancos comerciales extranjeros (En este caso, Mexico pidió
un préstamo a la Reserva Federal). De esa forma, los gobiernos logran pagar los
préstamos recibidos con más holgura en periodos largos, por ejemplo, treinta años. Así
mismo se pudo devaluar la moneda como una alternativa más de solución

FONDO DE ECONOMIAS EMERGENTES:

Los mercados emergentes son las economías de los países que están en


pleno desarrollo, muchos de los cuales están experimentando un rápido
crecimiento y una fuerte industrialización. Una de las opciones que existen
para rentablizar los ahorros de una manera global es hacerlo a través de
la inversión en mercados emergentes. Aunque a corto plazo pueden dar
algún que otro susto, es interesante invertir en ellos porque a largo plazo
tienen un gran potencial. pero es necesario ser selectivo. No todos los
países ofrecen una perspectiva tan sólida. Así que un fondo de
economía emergente contiene una gran cantidad de fondos de
inversión cuyos activos se localizan en los mercados emergentes. 
TIGRES ASIATICOS: CRISIS ASIATICA
Se describe como fue el proceso de Asia hacia la industrialización donde el
primero en industrializarse fue Japón y el ultimo China (JAPON, COREA
DEL SUR, TAIWAN, HONG KONG, VIETNAM, SINGAPUR, CHINA).
Con la industrialización se llego a un acelerado crecimiento económico
nunca antes visto en otras naciones, denominándolo “el milagro asiático”.
Se empezó a cuestionar si el crecimiento era real. Y el autor dice que a
pesar de que las metodologías no eran del todo precisas, el desarrollo era
real y evidente, en términos de infraestructura y calidad de vida. También el
autor dice que el crecimiento asiático estuvo financiado principalmente por
los ahorros de cada país y que el capital extranjero llego en forma de
inversión directa. Pero a pesar de esto, la inestabilidad del crecimiento
asiático se debía a la BAJA PRODUCTIVIDAD DEL FACTOR TOTAL
(PFT)
(FACTOR DE PRODUCCIÓN TOTAL: es el que mide la producción
laboral en términos de Tecnología y Capital. Por ejemplo, un trabajador
es mas eficiente haciendo calculosen una calculadora que haciendolos
a mano, donde se refleja la importancia del capital para obtener estos
insumos, con el fin de que haya una buena producción.)
El problema de las economías asiáticas radico en que el índice PFT era
bajo, ósea, el crecimiento en realidad fue producto de una movilización de
recursos y no de eficiencia en su manejo. Producción alta pero la
productividad no crecía, acercándose mas a la senda de los rendimientos
decrecientes de sus factores productivos
JAPON:
Entre 1953-1973Japon tuvo un gran crecimiento económico gracias a la
buena educación y el ahorro, además de esto, los bancos japoneses
emitían prestamos a la inversión con facilidad y las empresas estaban
estrechamente relacionadas entre ellas fortaleciendo el apoyo y el
crecimiento. La subida de los tipos de interés alimentó la burbuja
que estalló en 1989. Durante los años siguientes los precios de los
bienes cayeron en Japón tanto como lo habían hecho durante la
Gran Depresión mundial. Cuando colapsaron los precios
inmobiliarios, los bancos ya no tenían suficiente capital para
respaldar sus préstamos y los refrenaron. La economía se afecto
porque los japoneses no estaban dispuestos a gastar lo suficiente para
cubrir la capacidad de generar pleno empleo. Japón se estancó pero la
producción no colapsó.. En busca de una solución el gobierno Japones
intento con una política monetaria, reduciendo los tipos de interés. Esta
medida hace que los especuladores en Japón pedían prestado dinero
a un tipo de interés muy bajo y después invertían en otros países
como EEUU, donde los beneficios eran mayores.
TRAMPA DE LIQUIDEZ : Por más de que el gobierno Japones baje y baje la tasa de interés, la
comunidad y el consumo no van a responder, porque los individuos siempre van a preferir ahorrar.

CRECIMIENTO ECONOMICO: El crecimiento económico es entendido como


la evolución positiva de los estándares de vida de un territorio,
habitualmente países, medidos en términos de la capacidad productiva de su
economía y de su renta dentro de un periodo de tiempo concreto.

La definición más estricta de crecimiento económico es la que indica que se


produce un aumento en términos de renta o de los bienes y servicios que la
economía de un territorio produce en un tiempo determinado generalmente
medido en años.

También podría gustarte