Está en la página 1de 10

Daniel Steven Castillo Torres

20161573006
Contactores Y Conmutación
Un contactor es un dispositivo con capacidad de cortar la corriente eléctrica de un receptor o instalación con la posibilidad de
ser accionado a distancia,  es un dispositivo que hace posible el desvío de la circulación de la corriente en una instalación
eléctrica. Esta operación se lleva a cabo mediante la conexión automática a un circuito alterno. A diferencia de un interruptor, el
conmutador eléctrico no obstaculiza el paso de los electrones a través del circuito, tan solo desconecta una ramificación del
circuito para unir la configuración preexistente a otro circuito.

Tiene dos posiciones de funcionamiento:


 Una estable o de reposo, cuando no recibe acción alguna por parte del circuito de mando
 Otra inestable, cuando actúa dicha acción.

Clasificación de los Contactores


 Contactores electromagnéticos. Su accionamiento se realiza a través de un electroimán.
 Contactores electromecánicos. Se accionan con ayuda de medios mecánicos.
 Contactores neumáticos. Se accionan mediante la presión de un gas.
 Contactores hidráulicos. Se accionan por la presión de un líquido.

Un contactor electromagnético está constituido de las siguientes partes:


 Contactos principales. Son los destinados a abrir y cerrar el circuito de potencia. Están abiertos en reposo.
 Contactos auxiliares. Son los encargados de abrir y cerrar el circuito de mando. Están acoplados mecánicamente
a los contactos principales y pueden ser abiertos o cerrados.
 Bobina. Elemento que produce una fuerza de atracción (FA) al ser atravesado por una corriente eléctrica. Su
tensión de alimentación puede ser de 12, 24 y 220V de corriente alterna, siendo la de 220V la más usual.
 Armadura. Parte móvil del contactor. Desplaza los contactos principales y auxiliares por la acción (FA) de la
bobina.
 Núcleo. Parte fija por la que se cierra el flujo magnético producido por la bobina.
 Resorte. Es un muelle encargado de devolver los contactos a su posición de reposo una vez cesa la fuerza FA.

Flujo magnético: Magnitud física que se produce en el interior de una bobina situada en un circuito magnético, cuando se le
aplica una corriente eléctrica entre sus extremos. Este flujo se cierra a través del núcleo y la armadura, produciéndose una
fuerza de atracción entre las mismas.

A los contactos principales se conecta el circuito que se quiere gobernar. Asegurando el establecimiento y cortes de las
corrientes principales y según el número de vías de paso de corriente, será bipolar, tripolar, tetrapolar, etc. realizándose las
maniobras simultáneamente en todas las vías.

Los contactos auxiliares son de dos clases abiertos y cerrados. Estos forman parte del circuito auxiliar del contactor y aseguran
las auto alimentaciones, los mandos, enclavamientos de contactos y señalizaciones en los equipos de automatismo.

Cuando la bobina del contactor queda excitada por la circulación de la corriente, mueve el núcleo en su interior y arrastra los
contactor principales y auxiliares, estableciendo a través de los polos el circuito entre la red y el receptor. Este arrastre o
desplazamiento puede ser:

 Por rotación, pivote sobre su eje.


 Por traslación, deslizándose paralelamente a las partes fijas.
 Combinación de movimientos, rotación y traslación.
Cuando la bobina deja de ser alimentada, abre los contactos por efecto del resorte de presión de los polos y del resorte de
retorno de la armadura móvil.

La bobina está concebida para resistir los choque mecánicos provocados por el cierre y la apertura de los contactos y
los choques electromagnéticos debidos al paso de la corriente por sus espiras, con el fin de reducir los choques mecánicos de la
bobina o circuito magnético, a veces los dos se montan sobre amortiguadores. Si se debe gobernar desde diferentes puntos,
los pulsadores de marcha se conectan en paralelo y el de parada en serie.

Simbología y referenciado de Bornes


Los bornes de conexión de los contactores se nombran mediante cifras o códigos de cifras y letras que permiten identificarlos,
facilitando la realización de esquemas y las labores de cableado.

 Los contactos principales se referencian con una sola cifra, del 1 al 16.
 Los contactos auxiliares están referenciados con dos cifras. Las cifras de unidades o cifras de función indican
la función del contacto:
 1 y 2, contacto normalmente cerrados (NC).
 3 y 4, contacto normalmente abiertos (NA).
 5 y 6, contacto de apertura temporizada.
 7 y 8, contacto de cierre temporizado.
 La cifra de las decenas indica el número de orden de cada contacto en el contactor. En un lado se indica a qué
contactor pertenece.
 Las bobinas de un contactor se referencian con las letras A1 y A2. En su parte inferior se indica a qué
contactor pertenece.
 El contactor se denomina con las letras KM seguidas de un número de orden.
Elección de un Contactor Electromagnético
Es necesario conocer las siguientes características del receptor:
 La tensión nominal de funcionamiento, en voltios (V).
 La corriente de servicio (Ie) que consume, en amperios (A).
Potencia mecánica (Pm) (kW) Corriente de servicio (Ie) (A) 220 V 380 V
0,75 3 2
1,1 4 2,5
1,5 6 3,5
2,2 8,5 5
3 11 6,5
4 14,5 8,5
5,5 18 11,5
7,5 25 15,5
10 35 21
11 39 23
15 51 30
22 73,5 44

Corriente de servicio: Corriente que consume un receptor (estufa eléctrica, lámpara, motor,…) de forma permanente.
 La naturaleza y la utilización del receptor, o sea, su categoría de servicio.
Categoría de servicio Ic/Ie Factor de potencia
AC1 1 0,95
AC2 2,5 0,65
ACE 1 0,35
AC4 6 0,35

 La corriente cortada, que depende del tipo de categoría de servicio y se obtiene a partir de la corriente de
servicio, amperios (A).
Corriente cortada: La máxima corriente que es capaz de cortar un contactor sin destruirse por sobrecalentamiento (soporta
1.000.000 de maniobras aproximadamente).
Los pasos a seguir para la elección de un contactor son los siguientes:
1. Obtener la corriente de servicio (Ie) que consume el receptor.
2. A partir del tipo de receptor, obtener la categoría de servicio.
3. A partir de la categoría de servicio elegida, obtener la corriente cortada (Ic) con la que se obtendrá el calibre
del contador.
Calibre: La corriente que es capaz de soportar el contactor durante 8 horas seguidas sin que se sobrecaliente. AC1, AC2,…
Además, hay que considerar la condición del factor de potencia, ya que, en el caso de los circuitos de alumbrado con lámparas
de descarga (vapor de mercurio, sodio,…) con factor de potencia 0,5 (sin compensar), su categoría de servicio es AC3, aunque
por su naturaleza debería ser AC1. Mientras que si estuviera compensado a 0,95, su categoría sería AC1.

Aplicaciones de los Contactores


Las aplicaciones de los contactores, en función de la categoría de servicio, son:

Categoría de servicio Aplicaciones


AC1 Cargas puramente resistivas para calefacción eléctrica,…
AC2 Motores asíncronos para mezcladoras, centrífugas…
AC3 Motores asíncronos para aparatos de aire acondicionado,
compresores, ventiladores,…
AC4 Motores asíncronos para grúas, ascensores,…

Relés
El relé o relevador es un dispositivo electromecánico. Funciona como un interruptor controlado por un circuito eléctrico en el
que, por medio de una bobina y un electroimán, se acciona un juego de uno o varios contactos que permiten abrir o cerrar otros
circuitos eléctricos independientes. Fue inventado por Joseph Henry en 1835 en la Universidad de Nueva Jersey.  Henry utilizó
un pequeño electroimán, y especuló que los relés podrían ser utilizados para controlar las máquinas eléctricas en distancias muy
largas. Henry aplicó esta idea a otra invención que estaba trabajando en ese momento, el telégrafo eléctrico (el precursor del
teléfono), que fue desarrollado con éxito por William Cooke y Charles Wheatstone en Inglaterra y por Samuel FB Morse en el
Estados Unidos. 

 Los relés se utilizaron posteriormente en telefónica de conmutación y equipos electrónicos y permanecieron muy popular hasta
que llegaron los transistores a finales de 1940. De acuerdo con Bancroft Gherardi, cuando fue el 100 aniversario de la obra de
Henry en el electromagnetismo, había un estimado unos 70 millones de relés trabajando en los Estados Unidos solamente en ese
tiempo. 

 Los transistores son pequeños componentes electrónicos que pueden hacer un trabajo similar a los relés, ya sea como
amplificadores o interruptores. A pesar de que cambian más rápido, utilizan mucha menos electricidad, son más pequeños, y
cuestan mucho menos que los relés, por lo general trabajan sólo con pequeñas corrientes, por eso los relés todavía se utilizan en
muchas aplicaciones. 

 Fue el desarrollo de transistores los que estimularon la revolución de la computadora desde la mitad del siglo 20 en adelante.
Pero sin relés, no habría habido transistores, de hecho, se pueden considerar a los relés como los pioneros, y como Joseph Henry
merecen parte del mérito.

Simbolo, Estructura física de un Relé y su funcionamiento general

Dado que el relé es capaz de controlar un circuito de salida de mayor potencia que el de entrada, puede considerarse, en un
amplio sentido, como un amplificador eléctrico. Como tal se emplearon en telegrafía, haciendo la función de repetidores que
generaban una nueva señal con corriente procedente de pilas locales a partir de la señal débil recibida por la línea. Se les
llamaba “relevadores”. De ahí “relé”.
El electroimán hace bascular la armadura al ser excitada, cerrando los contactos dependiendo de si es N.A o N.C (normalmente
abierto o normalmente cerrado). Si se le aplica un voltaje a la bobina se genera un campo magnético, que provoca que los
contactos hagan una conexión. Estos contactos pueden ser considerados como el interruptor, que permite que la corriente fluya
entre los dos puntos que cerraron el circuito.

Clasificación de los relés en base a los contactos:

La cantidad y el tipo de contactos que un relé dispone se especifican con siglas en inglés:
 SPST: relé con un solo interruptor normal (Single Pole Single Throw)
 SPDT: relé con un solo conmutador de dos vìas (Single Pole Double Throw)
 DPST o 2PST: relé con dos interruptores normales (Double Pole Single Throw)
 DPDT o 2PDT:relé con dos conmutadores de dos vias (Double Pole Double Throw)

Como se ve en el elenco, la letra inicial de la sigla puede ser reemplazada por un número que indica la cantidad de
conmutadores. Por lo tanto 4PDT sería un relé con 4 conmutadores de dos vías cada uno. En la figura podemos ver el diseño de
un relé con dos conmutadores (DPDT) visto desde abajo. Este tipo de relé es el que yo más uso porque es bastante versátil.

Ejemplo de contactos de un relé DPDT

No obstante este relé tenga dos conmutadores, en la mayor parte de los casos, se necesita solo uno de ellos. El segundo
conmutador podemos aprovecharlo conectándolo en paralelo con el primero como se ve en la figura. Haciendo así, obtenemos
dos ventajas: la primera es que mejoramos la calidad de los contactos, especialmente con relés ya muy usados. La otra ventaja
es que podemos controlar corrientes más elevadas respecto a un solo conmutador conectado. Por ejemplo, un relé con corriente
máxima de 2 A. por contacto, conectando dos conmutadores en paralelo podemos llegar a 4 A.

Conexión de los dos conmutadores de un relé DPDT en paralelo

Tipos de relés:
Existen multitud de tipos distintos de relés, dependiendo del número de contactos, de su intensidad admisible, del tipo de
corriente de accionamiento, del tiempo de activación y desactivación, etc. Cuando controlan grandes potencias se les
llama contactores en lugar de relés.

Relés electromecánicos
 Relés de tipo armadura: pese a ser los más antiguos siguen siendo lo más utilizados en multitud de
aplicaciones. Un electroimán provoca la basculación de una armadura al ser excitado, cerrando o abriendo los contactos
dependiendo de si es NA (normalmente abierto) o NC (normalmente cerrado).
 Relés de núcleo móvil: a diferencia del anterior modelo estos están formados por un émbolo en lugar de una
armadura. Debido a su mayor fuerza de atracción, se utiliza un solenoide para cerrar sus contactos. Es muy utilizado
cuando hay que controlar altas corrientes
 Relé tipo Reed o de lengüeta: están constituidos por una ampolla de vidrio, con contactos en su interior,
montados sobre delgadas láminas de metal. Estos contactos conmutan por la excitación de una bobina, que se encuentra
alrededor de la mencionada ampolla.
 Relés polarizados o biestables: se componen de una pequeña armadura, solidaria a un imánpermanente. El
extremo inferior gira dentro de los polos de un electroimán, mientras que el otro lleva una cabeza de contacto. Al excitar
el electroimán, se mueve la armadura y provoca el cierre de los contactos. Si se polariza al revés, el giro será en sentido
contrario, abriendo los contactos o cerrando otro circuito.

Relé de estado sólido


Se llama relé de estado sólido a un circuito híbrido, normalmente compuesto por un opto acoplador que aísla la entrada, un
circuito de disparo, que detecta el paso por cero de la corriente de línea y un triac o dispositivo similar que actúa de interruptor
de potencia. Su nombre se debe a la similitud que presenta con un relé electromecánico; este dispositivo es usado generalmente
para aplicaciones donde se presenta un uso continuo de los contactos del relé que en comparación con un relé convencional
generaría un serio desgaste mecánico, además de poder conmutar altos amperajes que en el caso del relé electromecánico
destruirían en poco tiempo los contactos. Estos relés permiten una velocidad de conmutación muy superior a la de los relés
electromecánicos.

Relé de corriente alterna


Cuando se excita la bobina de un relé con corriente alterna, el flujo magnético en el circuito magnético, también es alterno,
produciendo una fuerza pulsante, con frecuencia doble, sobre los contactos. Es decir, los contactos de un relé conectado a la
red, en algunos lugares, como varios países de Europa y Latinoamérica oscilarán a 50 Hz y en otros, como en Estados Unidos lo
harán a 60 Hz. Este hecho se aprovecha en algunos timbres y zumbadores, como un activador a distancia. En un relé de
corriente alterna se modifica la resonancia de los contactos para que no oscilen.

Relé de láminas
Este tipo de relé se utilizaba para discriminar distintas frecuencias. Consiste en un electroimán excitado con la corriente alterna
de entrada que atrae varias varillas sintonizadas para resonar a sendas frecuencias de interés. La varilla que resuena acciona su
contacto, las demás no. Los relés de láminas se utilizaron en aeromodelismo y otros sistemas de telecontrol.

Ventajas del uso de los relés:


La gran ventaja de los relés electromagnéticos es la completa separación eléctrica entre la corriente de accionamiento, la que
circula por la bobina del electroimán, y los circuitos controlados por los contactos, lo que hace que se puedan manejar
altos voltajes o elevadas potencias con pequeñas tensiones de control. También ofrecen la posibilidad de control de un
dispositivo a distancia mediante el uso de pequeñas señales de control. En el caso presentado podemos ver un grupo de relés en
bases interfaces que son controlado por módulos digitales programables que permiten crear funciones de temporización y
contador como si de un mini PLD (Dispositivo Lógico Programable) se tratase. Con estos modernos sistemas los relés pueden
actuar de forma programada e independiente lo que supone grandes ventajas en su aplicación aumentando su uso en
aplicaciones sin necesidad de utilizar controles como PLD’s u otros medios para comandarlos. Se puede encender por ejemplo
una bombilla o motor y al encenderlo se apaga el otro motor o bombilla.

Potenciómetros Digitales
Un potenciómetro se utiliza para ajustar el nivel global de electricidad que pasa a través de un dispositivo. Normalmente
utilizado en artículos tales como botones de control de volumen y atenuadores de luz, potenciómetros analógicos estándar
permiten un individuo para modular la capacidad de respuesta de un circuito, controlando el flujo de energía en el mismo. Un
potenciómetro digital o digipot, se controla completamente a través de señales digitales; durante el uso, estas señales se
convierten en una salida analógica, lo que permite al usuario controlar la señal eléctrica. Potenciómetros digitales se utilizan
típicamente para la modulación de señales analógicas en microcontroladores, tales como unidades centrales de procesamiento
en un ordenador. Mediante el control de la cantidad de energía que pasa a través de los microcontroladores, el potenciómetro
actúa para mantener el flujo de energía a través de dispositivos electrónicos sensibles bajo estricto control.

Potenciómetros digitales se construyen utilizando los circuitos ya sea una escalera resistor R-2R integrado o el uso de un
convertidor directo de digital a analógico. En cualquier caso, estos dispositivos tienen el código binario digital generada por el
potenciómetro digital y se traducen en una señal analógica de tensión para el dispositivo. Esto resulta en la cantidad apropiada
de poder mover al dispositivo, lo que permite modulaciones que se realizan a través de nada más que los ajustes a la señal
digital en movimiento a través del dispositivo.

Cuando se compara con potenciómetros tradicionales, potenciómetros digitales tienen algunas deficiencias. El primero de ellos
es la modulación; señales digitales no se pueden ajustar tan minuciosamente como señales analógicas, resultando en ajustes que
no se pueden hacer tan precisamente. Las más comunes son potenciómetros digitales de 256 pasos, pero los que van de 32 a
más de 1.000 pasos también están disponibles. Otro inconveniente es la limitación a su rango de suministro digital del voltaje,
que por lo general se mueve de 0 a 5 voltios de corriente continua (VDC), menos de la gama estándar de la mayoría de los
potenciómetros analógicos. De vez en cuando, durante un ciclo de encendido, un potenciómetro digital puede por defecto a un
valor aleatorio, lo que potencialmente puede causar problemas en el circuito.

Algunas versiones de un potenciómetro digital contienen memoria interna. Esto les permite recordar su configuración
específica, incluso después de que el flujo de energía en movimiento a través del dispositivo se ha interrumpido, como por
ejemplo de un usuario apagar un ordenador u otro dispositivo eléctrico. Para estos tipos de potenciómetros digitales, tan pronto
como se vuelve a encender, se reanuden de inmediato que opera en el nivel de potencia exacta que estaban en antes del
apagado.

Bibliografia

-http://109614240-3-3-2-1-Estructura-de-conmutadores-pdf.pdf
-https://www.ingmecafenix.com/electronica/potenciometro/
-http://www.electronicasi.com/wp-content/uploads/2013/06/RELES32.pdf
Daniel Steven Castillo Torres
20161573006
Encoder

Es un dispositivo electromecánico que permite codificar el movimiento mecánico en distintos tipos de impulsos eléctricos:

digitales binarias, analógicas en función de una onda, pulsos, etcétera. De este modo, un encoder es una interfaz entre un
dispositivo mecánico móvil y un controlador.

Existen dos grandes tipos de encoder o generador de pulsos: los lineales y los rotatorios; en cada grupo a su vez hay distintos
tipos de codificación (absolutos e incrementales) y principios electromecánicos de funcionamiento que veremos a continuación.

Sensor magnético
Encoder lineal magnético
En estos sensores se utiliza una cinta magnetizada o bien una fabricada con un material de reluctancia magnética variable; la
posición se determina mediante cabezales de lectura magneto-resistivos o con solenoides.

El principal problema con estos sensores es que, como se puede deducir fácilmente, son susceptibles a los campos magnéticos
intensos, por lo que no son recomendables en entornos en donde existen fuerzas electromotrices elevadas, como
transformadores de alta tensión o grandes motores en las cercanías.

Como ventaja, son muy confiables en la lectura, y relativamente económicos. Pueden lograr resoluciones del orden de
los micrómetros.

Sensor óptico
Encoder lineal óptico
Estos encoders trabajan por un principio más sencillo que el magnético: un sensor óptico registra los cambios en una cinta, que
pueden estar codificados en patrones Moiré, holográficos u otros. La principal ventaja de este tipo de encoder es la gran
precisión que permiten alcanzar, del orden de décimas de micrón. Otra gran ventaja es que permite operar sin necesidad de
contacto físico entre las partes, por lo que es apropiado para aplicaciones en las que el rozamiento debe evitarse.

Por otro lado, la principal desventaja es su gran susceptibilidad a la suciedad en forma de partículas, por lo que es necesario
asegurar la hermeticidad del conjunto.
Sensor capacitivo

Encoder rotativo capacitivo


Este sensor opera midiendo la capacitancia entre la escala y el cabezal lector. Debido a que la lectura se realiza sin contacto
físico, se utiliza principalmente en aplicaciones de medición: calibres, diales, etcétera.

Su desventaja es que es susceptible a la presencia de suciedad en el cabezal lector o en la escala, por lo que debe procurarse su
cierre hermético para una operación sin errores.

Sensor inductivo
Esta tecnología es la más robusta, y permite su uso en ambientes en donde es imposible aislar el instrumento de contaminantes
tales como líquidos refrigerantes o partículas. Como contrapartida podemos decir que la precisión no es tan elevada como en las
otras opciones.

Sensor de corrientes de Eddy


Este modelo —patentado— consta de una escala en la que se intercalan materiales no magnéticos de alta y baja susceptibilidad,
que permiten la detección mediante el análisis de la variación en la inductancia dentro de un circuito de corriente alterna.

Este tipo de codificador se utiliza mayormente en encoders rotativos.

Encoders lineales y rotatorios


Más allá de la tecnología utilizada para realizar la medición en sí misma, podemos diferenciar estos instrumentos de acuerdo al
tipo de movimiento que permiten: un movimiento lineal o uno rotativo con respecto a un eje.

Encoder lineal
Es el tipo más sencillo de encoder o generador de pulsos; un ejemplo claro de su existencia se da en los calibres digitales, en
donde la medida se muestra en un display digital: detrás de la pieza móvil (corredera) hay un encoder capacitivo que se encarga

de leer, por interpolación, la distancia recorrida desde el cero.

Básicamente un encoder lineal se compone de un módulo fijo y otro móvil (el que se une a las partes móviles de la máquina con
la cual se hará la interfaz). El módulo fijo contiene el sensor y la electrónica necesarios para detectar y medir el movimiento, y
convertirlo en impulsos eléctricos inteligibles por otro circuito digital o analógico.

El módulo de lectura puede utilizar distintas tecnologías para medir la posición de la barra
móvil.

Encoder rotatorio

Encoder rotatorio óptico


En estos dispositivos la lectura se realiza sobre un disco, en cuya cara se encuentra la codificación que permite discernir la
posición angular —que, como veremos más adelante, puede ser relativa o absoluta— con gran precisión.

Los usos más comunes se dan en los controles de máquinas industriales tales como los husillos de tornos y fresadoras CNC,
brazos robóticos, controles de instrumentos electrónicos (diales) y hasta es posible verlos todavía en los viejos ratones de
computadoras o en algunos trackballs.

Encoders incrementales y absolutos


La forma en que el encoder —indistintamente de si es lineal o rotatorio— detecta el movimiento permitirá establecer la
posición en forma relativa o absoluta.

Detección incremental
Este tipo de encoder detecta el movimiento —y la distancia recorrida en ese movimiento— gracias a la detección diferencial de
dos valores codificados en la superficie detectable.

La ventaja de este sistema es que es más económico que el encoder absoluto, y que permite mantener la misma precisión
independientemente de la longitud de la pieza móvil; como desventaja debemos señalar que, para inicializarse, el sistema
necesita posicionar el encoder en un cero predeterminado.

Detección absoluta
En este caso la codificación sobre la superficie de la pieza móvil incluye la posición real desde el punto cero de la escala; de
este modo, es posible que el instrumento conozca su posición sin necesidad de moverlo. Esto es algo particularmente útil
cuando por algún motivo la máquina —a la cual le ofrece interfaz— se reinicia.

La desventaja es que se requieren más pistas de codificación para incluir la información de posición; algo que, a medida que se
requiere más longitud con la misma precisión, encarece más la electrónica necesaria.

Realimentación
Una de las necesidades de un sistema impulsado por un motor de corriente continua es que su velocidad se pueda
mantener constante, ya que en la mayoría de las aplicaciones de servomecanismos la velocidad de giro debe ser
conocida y plausible de ser controlada desde un circuito de comando.

Como esta característica no es propia de los motores de corriente continua, que cambian su velocidad según la carga
mecánica que tienen aplicada, se necesita utilizar un sistema de medición cuya salida de señal, realimentada en el
circuito de manejo de potencia, sea proporcional a la velocidad.

Al efecto se utiliza un tacómetro, que es un artefacto que debe generar una señal proporcional a la velocidad real del
motor con la máxima precisión posible.

Si se aplica una carga mecánica al eje del motor de corriente continua y la velocidad disminuye, esta disminución se
refleja en la señal del tacómetro. Como la señal es ingresada al circuito de control de velocidad del motor, con la
configuración apropiada en este circuito de realimentación negativa se reajusta la corriente alimentada al motor hasta
llevar la velocidad de nuevo al valor deseado.

El tacómetro puede ser un generador de CC adosado al mismo eje, y por lo general integrado en la misma carcasa con
el motor, o también un disco con ranuras o franjas alternadas de color claro y oscuro, con un sistema óptico de lectura
que entrega pulsos al enfrentarse las ranuras o bandas sobre un fotosensor. También existen tacómetros (de concepto
similar al de bandas o ranuras) que utilizan un sensor magnético (pickup magnético) que detecta el paso de dientes
metálicos por delante de él.

La señal analógica del tacómetro generador de CC es introducida al circuito por medio de amplificadores
operacionales, mientras que la señal del tacómetro de bandas o ranuras, que básicamente es un pulso, debe ser
procesada digitalmente. Los tacómetros de pulsos (a los que también se les llama "encoders"), si bien requieren mayor
procesamiento de señal para realizar la realimentación, ofrecen la ventaja adicional de que se pueden contar
digitalmente los pulsos y así saber con precisión la cantidad de vueltas y fracciones de vuelta que ha completado el
sistema.

Bibliografia
http://eprints.uanl.mx/1753/1/MOTORES.pdf
https://www.ingmecafenix.com/automatizacion/encoder/
https://www.demaquinasyherramientas.com/mecanizado/encoder-tipos

También podría gustarte