Está en la página 1de 13

CONVENIO CUBA-VENEZUELA

MISIÓN EDUCACIÓN SUPERIOR


PROGRAMA DE FORMACIÓN DE AVANZADA
Curso de Postgrado de Dirección Educacional

Título que se otorga: Certificado de curso de postgrado de Dirección Educacional

CURSO: LA DIRECCIÓN EDUCACIONAL EN LA MISIÓN SUCRE Y SU


CORRESPONDENCIA CON LOS OBJETIVOS Y METAS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE DE LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA


Los procesos universitarios no pueden ser analizados a través del mismo prisma con el
que se analizan los procesos productivos. Un análisis de su dirección debe ser más
amplio y precisa tener en cuenta el acceso a la educación universitaria, los
principios que la sustentan, las influencias de los factores políticos, económicos y
sociales, las expectativas y necesidades de la sociedad y de los recursos humanos con
los que se cuenta en la aspiración de elevar la calidad de la educación; tema que ha
ocupado un lugar central en la agenda educativa de los organismos internacionales de
las Naciones Unidas, en los foros de integración regionales como las cumbres
iberoamericanas de jefes de estado y gobierno, en los que se ha abordado este, como
expresión del consenso hoy existente sobre el papel que le corresponde a la educación
en el desarrollo de las naciones.
Al respecto, se precisa en la Resolución 70/1, aprobada en septiembre de 2015 por la
Asamblea General de las Naciones Unidas, bajo el título “Transformar nuestro mundo: la
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” el objetivo 4 “Educación de calidad”, que es
expresado en metas que entre otras expresan que de aquí a 2030 se debe asegurar el
acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica,
profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria, así como aumentar
considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias
necesarias, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento, todo lo cual
reafirma el sentido de la Misión Sucre, legado del Comandante Chávez a la calidad de la
educación.
En el marco del Plan de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad Económica, la
Educación Universitaria se implica desde su política y gestión al cumplimento de dicho
plan, que le permita contribuir además, al cumplimiento del Plan de la Patria 2019-2025
de la República Bolivariana de Venezuela. Para alcanzar este objetivo estratégico, la
Educación Universitaria impulsa la implementación del Plan General de Rectificación,
Cambio y Renovación, conformado por un sistema de objetivos y acciones que definen
la gestión universitaria de los próximos años. Ahora, para poder alcanzar los objetivos
propuestos, es condición indispensable que las estructuras de dirección encargadas de
su concreción en la práctica educativa estén en condiciones no solo de saber que hacer,
sino cómo hacerlo. Tales razones demandan del dominio de determinados contenidos
que contribuyan a que estén en mejores condiciones para ejercer las funciones, tareas y
responsabilidades que como directivos tienen asignadas.
El curso de Dirección Científica Educacional que se propone, ha sido concebido para
favorecer el desarrollo de habilidades directivas y de asesoramiento en los diferentes
niveles de coordinación de la Misión Sucre; que favorezca la atención integral a los
procesos universitarios, desde una actividad profesional de dirección efectiva. El
programa que se presenta sustenta sus contenidos en la Ciencia de la Educación, en las
tendencias contemporáneas y retos de la educación universitaria, en los documentos
que rigen y norman el funcionamiento de la Misión Sucre y en los resultados del
diagnóstico que se posee de nivel de preparación y desempeño de las estructuras de
dirección.
OBJETIVO GENERAL
Contribuir al mejoramiento de la práctica directiva en las estructuras de la Misión Sucre,
a partir de la adquisición, complementación, actualización y consolidación de
conocimientos, habilidades y valores, en el empleo de diversos métodos y técnicas de
dirección, que favorezcan el cumplimiento exitoso de las funciones y roles inherentes a
su actividad profesional de dirección.
SISTEMA DE CONOCIMIENTOS:
La Educación Universitaria en la República Bolivariana de Venezuela. Características de
la política educacional universitaria. La Misión Sucre como alternativa universitaria
municipalizada. Principales documentos del marco político- normativo-jurídico de la
Misión Sucre. Plan general de Rectificación, Cambio y Renovación del MPPEU, su
abordaje hasta la aldea universitaria. La dirección. Los conceptos dirección, dirección
educacional, dirección escolar, gestión universitaria. Especificidades de la dirección
educacional. Enfoques que explican el proceso de dirección: El enfoque funcional, las
funciones generales de la dirección: planificación, organización, ejecución, control y
evaluación y sus acciones generales asociadas. El enfoque de roles, principales roles de
los coordinadores de la Misión Sucre. Sistema de trabajo de la Coordinación estadal y
de las aldeas universitarias. Funciones que cumplen las estructuras directivas de la
Misión en los diferentes niveles. Técnicas de gestión y habilidades directivas: La toma
de decisiones, la delegación, gestión del tiempo, las reuniones, la comunicación y el
manejo de conflictos. Funciones que cumplen las estructuras directivas de la Misión en
los diferentes niveles. Técnicas de gestión y habilidades directivas: La toma de
decisiones, gestión del tiempo, las reuniones, la delegación, la comunicación y el
manejo de conflictos. Gestión de talento humano: Liderazgo, atributos personales,
liderazgo distribuido, normas éticas de la Misión Sucre y estilo comunicativo y de
dirección.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
- Dirigir el proceso de asesoramiento a diferentes niveles de coordinación, docentes,
voceros, personal operario administrativo, personal de seguridad y triunfadores de la
Misión Sucre aplicando los métodos y técnicas de la Dirección Educacional, desde
una posición ética pertinente.
- Diagnosticar de manera continua y sistemática los procesos que atiende y sus
resultados.
- Diseñar e implementar desde el diagnóstico las acciones que permitan el
mejoramiento continuo de su gestión y del cumplimiento de los objetivos de la Misión
Sucre.
- Sistematizar de manera continua las acciones que van a generando el
perfeccionamiento de la gestión y de los resultados que ella arroja.
- Evaluar de manera continua y sistemática el impacto de las acciones en los
resultados integrales de la Misión.

Horas
Temas Unidades Curriculares Presenciales No
presenciales
1 La Educación Universitaria en el contexto 8 14
actual Venezolano. La Misión Sucre..
2 La Dirección educacional. Enfoques que 10 26
explican el proceso de dirección. Métodos y
técnicas de dirección El asesoramiento en
la Misión Sucre
3 Gestión del talento humano: Liderazgo. Su 10 20
relación con los de estilos de dirección
Evaluación final 8
Subtotal 36 60
Total 96

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DE CARÁCTER GENERAL:


El programa “La Dirección Educacional en la misión Sucre y su correspondencia con los
objetivos y metas de desarrollo sostenible de la Educación bolivariana”, está concebido
para desarrollarse en 96 horas, de las cuales 36 son presenciales y 60 no presenciales.
Este otorga dos (2) créditos académicos y está estructurado en tres (3) temas, que a la
vez constituyen subsistemas de conocimientos relacionados entre sí.
Las formas organizativas fundamentales para el desarrollo del curso que se sugieren
son: la Conferencia- taller, el Seminario y el Taller, así como la Práctica de estudio y el
Entrenamiento de formación-autoformación contextualizada.
Las 36 horas presenciales han de ser dosificadas para las conferencias, seminarios y
talleres en los tres temas de estudio, con la particularidad de que 8 horas sean
empleadas en el seminario integrador de tipo Simposio científico como cierre y
evaluación del curso, mientras que las 60 horas previstas de forma no presencial,
privilegia la Práctica de estudio y el Entrenamiento de formación –autoformación
contextualizada o el mentoring y el coaching, como formas novedosas.
El desarrollo de este programa implica considerar los enfoques investigativo,
problémico, sistémico y profesional que permitan a los coordinadores en su doble
función de coordinar y asesorar en la Misión Sucre, acercarse con una posición con
sentido personal y transformadora a los distintos contenidos que en él se abordan.
El elemento vivencial en la Práctica de estudio y el Entrenamiento de formación –
autoformación, es primordial para lograr los objetivos respecto a los niveles de
preparación que se pretende que alcancen los coordinadores de la Misión Sucre, toda
vez que el acompañamiento a los diferentes nivel de coordinación de profesionales y
voceros requiere de preparación como asesores, teniendo en cuenta la magnitud social
de su tarea.
La Conferencia será el tipo de clase principal que se empleará para la presentación del
contenido de cada uno de los tema. En esta se expondrán los aspectos esenciales que
los coordinadores profundizarán a través del trabajo independiente como vía de
preparación para la presentación de las tareas para seminarios y talleres. Se
desarrollarán, con apoyo de presentaciones digitales con ayuda de multimedias, visita a
sitios web u otros medios según la disposición de estos. Como aspecto relevante se
precisa la orientación de una amplia, variada y pertinente bibliografía en diferentes
soportes, en cuya presentación se revelen sus potencialidades para el desarrollo de
cada tema con aprendizaje significativo, así como se ofrezca la posibilidad de proponer
otras fuentes bibliográficas por parte de los estudiantes.
El tratamiento de cada nuevo contenido exige al docente el conocimiento de la
preparación individual de los estudiantes, mediante el diagnóstico del conocimiento
teórico precedente sobre las temáticas que estudio, con el fin de aprovechar este
conocimiento y las experiencias para dirigir un aprendizaje desarrollador, que propicie el
intercambio, la reflexión y el debate científico y que conduzcan a la profundización en
dicho contenido, a partir de las tareas de trabajo independiente orientadas previamente.
Los seminario, han de ser del tercer nivel de conocimientos, los cuales se desarrollarán
a partir de la presentación de ponencias, paneles, juegos de roles, simposio científicos u
otras vías escogidas para ello, siempre que los coordinadores y asesores demuestren
profundidad en el estudio realizado sobre las temáticas a ellos orientadas con el tiempo
que permita a todos una máxima preparación para su desarrollo.
La consulta bibliográfica debe ser amplia y variada de manera que favorezca la
sistematización de diversos fundamentos teóricos que permitan a los coordinadores y
asesores la crítica científica y defensa con argumentos de sus criterios y posiciones ante
la identificación y solución a los problemas profesionales de dirección y de
asesoramiento de su práctica.
La realización de talleres, debe conducir a la preferencia de aquellos de tipo profesional,
que como tales deben propiciar el planteamiento, análisis y propuesta de soluciones a
los problemas profesionales de dirección presentes en la práctica directiva a diferentes
niveles de coordinación de la Misión Sucre .
Por la composición de los beneficiarios del programa y las funciones que desempeñan
en los diferentes estados, se incluye en estas orientaciones metodológicas generales la
consideración por los docentes de la posibilidad que ofrece el Entrenamiento de
formación-autoformación contextualizada para su desarrollo. Este se realiza en la
dinámica sistemática del ejercicio de las funciones profesionales de dirección y
asesoramiento, y como manifestación de las relaciones objeto-sujeto, sujeto-sujeto y
resultado, se va expresando el grado de profesionalización, como efecto de la
internalización de los saberes profesionales que adquiere e integra, con la consecuente
resignificación de su práctica mediante la construcción de sentidos personales para su
contexto.
La evaluación del contenido de cada tema se debe realizar principalmente en los
seminarios y talleres correspondientes. La evaluación debe propiciar el empleo de
manera coherente de la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación. La
evaluación final se concibe mediante el desarrollo de un simposio científico u otra forma
que el profesor considere.
La calificación final alcanzada por los cursistas será en correspondencia con su
asistencia de un 75% o más de presencialidad en los tres temas y según las categorías
D A B E: Desaprobado, Aprobado, Bien y Excelente, las que serán registradas y
conservadas, en cada caso, por el profesor, según el recorrido y el trajo final.
Tema 1: La Educación Universitaria en el contexto actual Venezolano. La Misión
Sucre.
Objetivo:
Analizar la política universitaria en el contexto actual venezolano, la necesaria
alternativa que constituye la Misión Sucre para la inclusión social y la transformación
desde una visión universitaria profundamente popular y productiva; los documentos que
conforman su marco político-normativo y jurídico; así como sus particularidades,
propósitos y perspectiva.
Sistema de conocimientos: La política universitaria en Venezuela. Plan General de
Rectificación, Cambio y Renovación del MPPEU y su abordaje hasta la aldea
universitaria. Sentido de la Misión Sucre. Principales documentos que conforman su
marco político-normativo y jurídico. Particularidades de la Misión Sucre. Prioridades
fundamentales de la Misión Sucre
Sugerencias metodológicas:
El estudio de los elementos de conocimiento incluidos en este tema deberá conllevar al
análisis de la Misión Sucre como alternativa para la alternativa universitaria
municipalizada, con el análisis de algunos elementos teóricos sobre conceptos que son
esencia en la Misión. Este tema tiene que servir de base para comprender la necesidad
del conocimiento del marco político-normativo -jurídico, y su cumplimiento. En las
prioridades principales que hoy tiene la Misión, es de vital importancia ejemplificar las
prioridades utilizando el Plan Anual del estado, que parte del Plan General de
Rectificación, Cambio y Renovación del MPPEU.
Se aconseja que se seleccione un profesor venezolano que tenga un conocimiento
profundo del tema y que desarrolle la conferencia, de forma tal que aseguren la
contextualización de los tres temas precedentes a la realidad actual de Misión Sucre.
Tema 2. La dirección científica educacional. Enfoques que explican el proceso de
dirección: El enfoque funcional y el enfoque de roles
Objetivo:
Fundamentar el contenido de las funciones y roles de los coordinadores de ejes,
municipios y aldeas en las instituciones educativas, a partir de los enfoques que explican
el proceso directivo.
Sistema de conocimientos:
Los conceptos dirección, dirección educacional y dirección escolar. Especificidades de la
dirección educacional .Enfoques que explican el proceso de dirección: El enfoque
funcional, las funciones generales de la dirección (planificación, organización,
realización, control y evaluación) y sus acciones generales asociadas. Sistema de
trabajo del eje, municipio y aldea universitaria. El enfoque de roles, principales roles del
coordinador de eje, municipio y aldea universitaria. El asesoramiento en la Misión Sucre.
Técnicas de gestión y habilidades directivas. La toma de decisiones, administración del
tiempo, las reuniones, la comunicación y el manejo de conflictos.
Sugerencias metodológicas:
El contenido de este tema se puede abordar en dos temáticas fundamentales, la primera
referida a los aspectos generales de la Dirección científica educacional y en la segunda
abordar lo referente a los dos enfoques de dirección (funcional y de roles) aterrizado a la
Misión. Es de importancia que quede claro cómo elaborar el sistema de trabajo por las
distintas estructuras de dirección, para ello es necesario debatir cómo se planifica,
organizar, ejecutar y controla el trabajo en los niveles de eje, municipio y aldea
universitaria.
En primera temática, el tratamiento del concepto dirección como actividad social,
tomará como base el análisis de diversas definiciones sobre el mismo, a partir del cual, y
aprovechando la experiencia de los cursistas, se establecerán sus rasgos generales y
se precisará la importancia de la dirección como elemento articulador de la variedad de
procesos que transcurren en las organizaciones. Al abordar el concepto de dirección
educacional, se destacará como un concepto limitado del de dirección y se precisarán
sus particularidades a partir del análisis de definiciones y otras caracterizaciones
realizadas sobre este. Al abordar los diferentes niveles en que tiene lugar la dirección
educacional se introducirá y caracterizará el concepto dirección escolar, de relevancia
fundamental al constituir el objeto de la actividad profesional de los directivos
educacionales.
En la tercera temática ,dirigida al tratamiento de las técnicas y habilidades directivas se
partirá aprovechando la experiencia profesional de los cursistas para introducir cada uno
de los temas, lo que debe permitir el tratamiento desde lo teórico y lo práctico en el
ejercicio de la actividad pedagógica profesional de dirección, se ubica la toma de
decisiones como el primer contenido por ser este el que distingue mejor la actividad de
dirección, a partir del mismo se desarrollarán ejercicios en que los cursistas puedan
aplicar los contenidos asociados con la toma de decisiones, deben quedar preparados
para su análisis y aplicación en los escenarios donde laboran..
De igual forma de tratarán los restantes contenidos con énfasis en los procesos que
revelan las características y particularidades de cada técnica de dirección. En las
reuniones se debe insistir en las etapas sus relaciones, declarando el valor de la
formulación del objetivo como elemento rector, aquí se puede aprovechar la experiencia
profesional de los participantes.
Se debe cerrar revelando la relación de los temas para lograr la efectividad de los
procesos de dirección. Se insistirá en el contenido del tiempo de trabajo del dirigente. Se
debe dejar como actividades dependientes ejercicios relacionados con la aplicación
práctica que posibilite la socialización y evaluación en el próximo encuentro, esto
resultará esencial para evaluar la preparación, se pueden crear condiciones para
realizar evaluaciones individuales que posibilite la determinación del nivel.
Tema 3: Gestión del talento humano: Liderazgo. Su relación con los de estilos de
dirección
Objetivo: Valorar la importancia de los aspectos socio-psicológicos de la dirección, a
partir de sus concepciones y aplicación en la práctica de la dirección educacional,
contribuyendo a la formación para la actividad profesional de dirección desde la toma
de posiciones sobre el liderazgo que debe caracterizar el desempeño de los
coordinadores de la Misión Sucre en sus contextos.
Sistema de conocimientos:
El lugar que se atribuye a los factores socio-psicológicos en el proceso de dirección. El
contenido socio-psicológico del proceso de dirección. El liderazgo Educacional:
Definiciones de líder y liderazgo. Algunas teorías que explican el liderazgo. Las
cualidades del líder y su expresión en el líder educacional. Características del liderazgo
en las instituciones escolares. Cualidades ideales para alcanzar el liderazgo.
Concepciones contemporáneas sobre el liderazgo; el liderazgo transaccional al
liderazgo distribuido.
Sugerencias metodológicas:
El desarrollo de los temas deberá preverse sobre la base de una concepción
metodológica que tome en cuenta aspectos tales como la consideración de la
experiencia de los que participan, el aprovechamiento de la socialización de los criterios
de los cursistas, a partir de la revelación de la realidad de la práctica, el empleo de
técnicas que optiman el trabajo en y con grupos ( técnicas para generar y organizar
ideas y obtención de consenso) y la utilización de los medios técnicos de enseñanza
necesarios para favorecer la optimización del proceso de enseñanza aprendizaje. El
enfoque teórico- práctico de las actividades independientes y para el debate en grupos.
SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LOS TEMAS
La evaluación del contenido de cada tema se debe realizar principalmente en los
seminarios y talleres correspondientes, los cuales tendrán como base para el
intercambio y construcción de saberes colectivos, aquellos conocimientos, habilidades,
valores y actitudes adquiridos o sistematizados en la Práctica de estudio y el
Entrenamiento de formación- autoformación contextualizada.

La asistencia se tendrá en consideración, pues para obtener el certificado del


curso tiene que haber asistido a los 3 cursos presenciales.

BIBLIOGRAFÍA
1. Almaguer, A. (2008). La Evaluación de la Dirección del Cambio Educativo en los
institutos preuniversitarios. Tesis en opción al grado científico de Doctor en
Ciencias Pedagógicas. ISP “José de la Luz y Caballero” Holguín, Cuba. 3
2. Alonso, S. Tecnología de la Dirección Científica Educacional. Disponible en:
http://www.cubaeduca.rimed.cu (Consultado el 19 de julio de 2013).
3. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. “Ley Orgánica de
las Comunas”. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. N° 6.011
Extraordinario, martes 21 de diciembre de 2010. Caracas: Ministerio del Poder
Popular para la Comunicación e Información.
4. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. “Ley Orgánica de
los Consejos Comunales”. Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela. N° 39.335, Lunes 28 de diciembre de
2009. Caracas: Servicio Autónomo Imprenta Nacional y Gaceta Oficial.
5. Borisoff, D. y Víctor, A. D. (1991). Gestión de conflictos. Un enfoque de las
técnicas de comunicación. Madrid, España: Díaz de Santos (versión
electrónica). 2
6. Borrego, O. (2009). El trabajo de dirección en el socialismo. Antecedentes y
enfoques actuales. Ed: Ciencias Sociales. La Habana.
7. Brito, F. (1966). Historia económica y social de Venezuela; una
estructura para su estudio. Tomo II. 4ª ed. Caracas: Universidad Central de
Venezuela, Ediciones de la Biblioteca, 1996. 3
8. Chadwick, P. (1996). Strategic management of educational development. In
Quality Assurance in Education. Volume 4. Number 1.pp. 21-25. 1
9. Chávez, H. (2012).Golpe de timón: I Consejo de Ministros del nuevo ciclo de la
Revolución Bolivariana. Caracas: Correo del Orinoco. 3
10. Chiavenato, Adalberto. (1990). Administración de recursos humanos. México:
Altos.
11. Cohen, Gerald J. (1991). La naturaleza de la función directiva. Madrid,
España: Díaz de Santos. 1
12. Concepto e importancia del Liderazgo. Centro de Estudio y Perfeccionamiento de
la Educación Superior. Material de la Maestría. La Habana. Disponible en:
https://www.monografias.com/docs/Concepto-E-Importancia-Del-Liderazgo-
P3W8XJTFCDU2Y. (Consultado el 20 de enero de 2018) 2
13. Correa de Urrea, A., Álvarez, A. y Correa, S. La gestión educativa. Un nuevo
paradigma. Disponible En:
http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/6lagestioneducativaunnuev
oparadigma.pdf (Consultado el 23 de febrero de 2013). 1
14. De la Rosa, A., Guzmán, A. y Marrero, F. (2019). Modelo de Profesionalización
pedagógica de los docentes universitarios para la gestión del proceso de
enseñanza-aprendizaje. Disponible en: https://www.google.com/search?
source=hp&ei=A2uSXOiJHOvv5gL41q_YBA&q=26.%09De+la+Rosa%2C+A.
%2C+Guzmán%2C+A.+y+Marrero%2C+F. (Consultado el 16 de agosto de 2018). 3
15. Documento para el debate de los delegados y las delgadas a la FVEU. (2018).De la
Educación que tenemos a la educación que necesitamos para construir el Socialismo.
Impresion ligera. Caracas: Consejos estudiantiles. 3
16. Edmonds, R. (1982). Effective schools for the urban poor, Educational
Leadership, USA. 1
17. El sentido de la Misión Sucre. (2003). Versión taquigráfica. Extracto de las palabras del
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Rafael Chávez Frías
durante la juramentación de los coordinadores regionales de la Misión Sucre
Caracas, 11 de Octubre de 2003 Versión Taquigráfica Agosto, 2010. Disponible en:
http://www.misionsucre.gov.ve/web/files/documentos/sentido.pdf (Consultado el 22
de diciembre de 2018). 3
18. Espinel de Pérez, G. La gestión educativa comunitaria en instituciones
públicas.http://www.eumed.net/libros-gratis/2011e/1066/bases_teoricas.html
(Consultado el 23 de agosto de 2015) . 1
19. Figueroa, V. M.. (2004).Transición al socialismo en la periferia: necesidad de su
economía política . Disponible en:
https://www.nodo50.org/cubasigloXXI/congreso04/figueroa_200404.pdf.
(Consultado el 20 de marzo de 2019).3
20. Foro Mundial sobre la Educación 2015 (mayo, 2015). Declaración de Incheon y
Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4.
Incheon, República de Corea. (en línea). Disponible en
http://unesdoc.unesco.org/images/...pdf . [Consultado el 5 de abril de 2018]. 3

21. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 6.118 Extraordinario .


Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la
Nación 2013-2019. Disponible en: https://www.google.com/search? (Acceso 18 de
marzo de 2019). 3
22. García, L., et al. (1996). Los retos del cambio educativo. La Habana:
Pueblo y Educación. 3
23. García, G. (2003). Compendio de Pedagogía. La Habana: Pueblo y Educación.
24. García, G. (2016). El nivel de educación superior del sistema educativo venezolano.
Disponible en: https://www.monografias.com/trabajos53/educacion-superior/educacion-
superior.shtml. (Consultado 18 de marzo de 2019).
25. Gómez, J. (2011). La excelencia en la Dirección educacional. Cuadernos de
Educación y Desarrollo. Vol 3, Nº 31 (septiembre 2011). Disponible en:
http://www.eumed.net/rev/ced/31/jgm2.html. (Consultado el 18 de marzo de
2019).
26. Guerra, M. (2005). La Evaluación de la Calidad del Proceso de Dirección de los
Institutos Superiores Pedagógicos. Tesis presentada en opción al título de doctor
en Ciencias Pedagógicas. ISP José de la Luz y Caballero. Holguín, Cuba.

27. Hernández Toledo,Y. Palabras esenciales de Chávez a su pueblo.


https://www.conelmazodando.com.ve/imagenes/libro-palabras-esenciales-de-
chavez-a-su-pueblo.pdf (Consultado el 18 de marzo de 2019).
28. Hope – Arlene F. (1996). Leadership: Creating a positive environment for
change In Education. Vol. 36, No. 1. pp. 17-19. Canada.
29. Ivancevich, J. y Matteson, M. (1992) Estrés y trabajo. México: Trillas.
30. La calidad en la dirección educacional. Disponible en: www.monografias.com.
(Consultado el 5 de marzo de 2016).
31. Labarrere G. y Valdivia, G. (1988). Pedagogía. La Habana: Pueblo y Educación.

32. Maduro Moros, N. (2018). Con el Plan de la Patria 2019-2025 Venezuela


avanzará en su desarrollo. Caracas, 11 de diciembre de 2018 . Disponible en:
http://vtv.gob.ve/con-el-plan-de-la-patria-2019-2025-venezuela-avanzara-en-su-
desarrollo/ (Consultado el 18 de marzo de 2019).

33. Maduro Moros, N. Discurso de Nicolás Maduro ante la ANC 24 mayo 2018 tras
victoria del 20-M. Disponible en https://www.youtube.com/?hl=es-419 (Consultado
el 18 de marzo de 2019).

34. Maldonado, J. Á. (2011). Gestión de procesos. Disponible en:


https://www.google.com/search?source/. ( Consultado el 18 de marzo de 2019). 1
35. Marrero, F. (2010) Concepción teórico metodológica de evaluación de los
preuniversitarios en el campo. Tesis en opción al grado científico de Doctor en
Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y
Caballero. Holguín, Cuba.
36. Marrero, F y Soler, C. (2014). Alternativa de coordinación y evaluación en el
trabajo metodológico del colectivo de año. Revista Electrónica LUZ, UCP José de
la Luz y Caballero, Holguín. Edición 58: Año XIII, No. 4, trimestre sep-dic. 2014. 3

37. Martínez, C. (2009). Concepción teórico-metodológica sobre el perfeccionamiento


de la dirección del proceso de preparación y superación de los cuadros
educacionales y sus reservas en condiciones de universalización. Disponible en:
http://dspace.uclv.edu.cu/browse?type=author&value=Alonso+Rodr%C3%ADguez
%2C+Sergio+Hip%C3. (Consultado 20 de enero de 201)
38. Mintrop, R. y Órdenes, M. (2013). Motivación laboral de los docentes: un desafío
directivo de alto impacto. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/322634662_Motivacion_laboral_de_los_d
ocentes_Un_desafio_directivo_de_alto_impacto (Consultado el 20 de marzo de
2019).

39. Núñez, J. R. (2007). Introducción a las Ciencias. Disponible en:


https://es.scribd.com/doc/68391995/Introd-a-la-Ciencia-Nunez-Tenorio.
(Consultado el 20 de marzo de 2019).
40. Paravisini, D. “Nueva constitución debe incorporar a comunas como actores
económicos” Suplemento dominical del Correo del Orinoco. Año 6, N° 352, pp. 2,
3. [PDF] Caracas: Correo del Orinoco, Domingo 22 de octubre de 2017. Disponible
en: http://www.correodelorinoco.gob.ve/wp-ntent/uploads/2017/10/LART352.pdf.
(Consultado el 23 de octubre de 2017).
41. Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela . Disponible en:
http://gobiernoenlinea.gob.ve/home/..pdf. (Consultado el 15 de marzo de 2019).
42. Regiones Productivas en una Venezuela Potencia. Disponible
en:http://www.vicepresidencia.gob.ve/index.php/2018/12/31/regiones-productivas-
en-una-venezuela-potencia/ (Consultado el 18 de marzo de 2019).
43. Reglamento del consejo del poder popular de triunfadores de la misión Sucre. Disponible
en: https://www.monografias.com/trabajos85/reglamento-consejo-poder-popular-
triunfadores/reglamento-consejo-poder-popular-triunfadores2.shtml (Consultado el 22 de
diciembre de 2018).
44. Romero, V. (s/f). Antonio José de Sucre. E l Mariscal de las juventudes. Caracas: Panapo.
45. Salazar, J. R. La percepción, el conflicto y el estrés. Disponible en:
www.monografias.com. (Consultado el 25 de abril de 2017)
46. Sammons, P; Hillman, J. y Mortimore, P. (1995). Key characteristics of
effective schools. London: OFSTED.
47. Sanoja, M. y Vargas, I. (205). La larga marcha hacia la sociedad comunal. [PDF]
Caracas: Fundación Editorial el Perro y la Rana.
48. Schmitt, J. (2008) Economía política marxista: Una aproximación. Disponible en:
http://www.mundurat.net/pintxogorria/Documentos/PDF/Econom%EDa%20Pol
%EDtica%20Marxista.pdf (Consultado el 19 de junio de 2009).
49. Silva, L. (1982) “Teoría del Socialismo Humanista”. En Humanismo clásico y
humanismo marxista. Caracas: Monte Ávila Editores.
50. Socialismo del Siglo XXI: La fuerza de los pequeños. (2007). Caracas: Ministerio
del Poder Popular para la Comunicación y la Información. Disponible en:
http://www.pequiven.com/pequiven/socialismo/SOCIALISMO%20DEL%20SIGLO
%20XXI.pdf. (Acceso: 19 de junio de 2009).
51. Suchodolski, B. (1974): Fundamentos de Pedagogía Socialista. Barcelona:
Laia. 1
52. Testa, A. y Pérez, L. (2003). Educación, formación laboral y creatividad
técnica. L Habana: Pueblo y Educación
53. Tünnerman, C. (2010).Nuevas Perspectivas de la Pertinencia y Calidad de la
Educación Superior. Boletín Iesalc informa. Seminario “políticas educativas de
evaluación de la Educación superior en América Latina y el Caribe desde el
contexto de la pertinencia” Disponible en:
http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php? (Consultado el 22 de febrero de
2016). 3
54. Valiente, P., Del Toro, J.J. y González, J. (2016) Principios de la Formación
Especializada del Director Escolar. Una Propuesta desde la Sistematización.
REICE. Revista Iberoamericana sobre
Calidad Eficacia y Cambio en Educación, 14(1): 137-153. Recuperado de:
https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/2739/2939
55. Valiente, P., Góngora, G.; Torres, J.L. y Otero, Y. (2013). La experiencia cubana en
la formación del profesor universitario. Revista de Docencia Universitaria, 11 (3),
pp. 91 -123. 162.
56. Valiente, P., González, J. y Del Toro, J.J. (2014). Fundamentos para una
concepción teórico metodológica de la formación especializada del director escolar.
Revista Avances en Supervisión
Educativa 20 (mayo), pp.1 -31.
57. Valiente, P., González, J., Santiesteban, R. y Del Toro, J.J. (2013). Aproximación a
una concepción teórico- metodológica de la formación del director escolar. Curso
16 del evento internacional ―Pedagogía 2013‖, ISBN 978- 959 – 18 - 0841 -7. La
Habana, Cuba: Sello Editor Educación Cubana.
58. Valiente, P., González, J.; Del Toro, J.J.; Calderón, M.M.; Fernández, Z.; Boullosa,
A. (2015). Formación especializada, gestión y profesionalización de los directivos
educacionales. Curso 35 del evento internacional ―Pedagogía 2015‖, ISBN 978-
959-18-81 -6. La Habana, Cuba: Sello Editor Educación Cubana.
59. Valiente, P.; González J. y Del Toro, J.J. (2015). El proceso pedagógico de la
formación especializada del director escolar. Proyecto de investigación:
―Formación del director escolar‖. Departamento de Dirección Científica
Educacional. Universidad de Ciencias Pedagógicas ―José de la Luz y Caballero‖.
Holguín, Cuba. 163.
60. Valle, A. et al. (2003). La Transformación educativa. Consideraciones.
La Habana: Pueblo y Educación.
61. Valle, A. y García, G. (2006). Dirección, Organización e Higiene escolar. La
Habana: Pueblo y Educación.
62. Velázquez, N. (2014). La gestión del director escolar en la dirección institucional
del proceso de enseñanza- aprendizaje en la Secundaria Básica (tesis doctoral).
Departamento de Dirección Científica Educacional. Universidad de Ciencias
Pedagógicas ―José de la Luz y Caballero‖. Holguín, Cuba.
PROFESORAS QUE ORGANIZARON EL CURSO:
Dr. C. Francisca Marrero Salazar. Coordinadora de la Misión Educación Superior en el estado Aragua.
Dr. C. Niurka Velázquez Fombellida. Coordinadora de la Misión Educación Superior en el estado Carabobo.
Dr. C. Graciela Góngora Suárez. Coordinadora Nacional de la Misión Educación Superior en Venezuela
PROFESORES REVISORES: Dr. C. José Carlos Pérez González y Dr. C. Francisca Arranz Aranda.
Prof.Titular (es), de Gestión de Proyectos y Asesora Nacional de Postgrado, respectivamente.

También podría gustarte