Está en la página 1de 73

Lección: Flexibilidad curricular y flexibilidad en el plan

de estudios para EGB.


Las caricaturas B y C afirman que:

Su respuesta : En las instituciones educativas los y las docentes no consideran las


adaptaciones curriculares de aula al momento de planificar y utilizan lo propuesto en el
currículo nacional como la única orientación para su planificación.
Respuesta correcta.
Usted puede continuar con la lectura sobre la Normativa legal

En una institución educativa se han matriculado algunos estudiantes nuevos, en especial en


el subnivel de básica elemental y media. Para tercer grado se encuentra en lista de espera un
estudiante de 9 años de edad y con necesidades educativas especiales no asociadas a una
discapacidad. ¿Qué deberá hacer Margarita, la docente de tercer grado?

Su respuesta : La docente debe incluir al estudiante al grupo y en sus planificaciones debe


realizar las adaptaciones curriculares pertinentes.
Muy bien, usted puede continuar.

¿Cuáles son las cargas horarias sugeridas para las asignaturas de Lengua y Literatura,
Matemática, Ciencias Naturales y Estudios Sociales en el subnivel de básica media?

Su respuesta : 8,7, 5 y 3 respectivamente


Muy bien, usted puede continuar.

Las áreas que servirán como eje para la formulación de proyectos escolares son Ciencias
Naturales y Ciencias Sociales, sin embargo, estos proyectos estarán en caminados a:

Su respuesta : Todas las afirmaciones expuestas a excepción de: Obtener como resultado un
producto interdisciplinario que responda a las necesidades e intereses de la institución
educativa.
Muy bien, usted puede continuar.

¿Cuál es la ventaja de la flexibilidad en el Plan de estudio para la EGB?

Su respuesta : Cada institución educativa podrá aumentar o disminuir la carga horaria de las
áreas instrumentales (Lengua y Literatura, Matemática y Lengua Extranjera) en función de
las necesidades que presenten sus estudiantes orientándose a cumplir con los objetivos
curriculares de cada una de estas áreas en cada grado y nivel.
Muy bien, usted puede continuar.

Empareje según las áreas y sus correspondientes asignaturas.


Su respuesta :
Asignaturas del área de Ciencias Naturales en el BGU. = Biología, Química y Física
Asignaturas del área de Ciencias Sociales en la EGB = Estudios Sociales
Módulo interdisciplinar en el BGU = Emprendimiento y Gestión
Asignaturas del área de Ciencias Naturales en la EGB = Ciencias Naturales

Muy bien, usted puede continuar con el siguiente tema.

El horario lectivo semanal de cada uno de los grados de la Educación General Básica
será de treinta y cinco horas pedagógicas; incluyéndose en este cómputo, los tiempos
dedicados a refuerzo y apoyo educativo y a la acción tutorial.

Seleccione una:

Verdadero

Falso

Retroalimentación

¡Muy bien!

La respuesta correcta es 'Verdadero'

Pregunta 2
Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Dos ventajas de que el currículo 2016 se plantee por subniveles son:

Seleccione una o más de una:

a. Se establece los contenidos de aprendizaje hasta un tercer nivel de concreción.

El currículo 2016 es macro, por tanto, son las y los actores educativos de las instituciones quienes
lo llevarán al currículo a los niveles meso y microcurricular.

b. Permite la autonomía de las instituciones educativas.


c. Permite mayores grados de flexibilidad.

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: Permite la autonomía de las instituciones educativas., Permite mayores
grados de flexibilidad.

Pregunta 3
Correcta

Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Las asignaturas de la Educación General Básica, según el Acuerdo Ministerial N.º


MINEDUC-ME-2016-00020A son:

Seleccione una:

a. Lengua y Literatura, Matemática, Entorno Natural y Social, Ciencias Naturales, Estudios


Sociales, Cultura Física, Cultura Estética e Inglés.

b. Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Naturales, Estudios Sociales, Educación Cultural y

Artística, Educación Física e Inglés.

Revise el documento que contiene las áreas del conocimiento para EGB y BGU.

c. Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Naturales, Estudios Sociales, Educación Cultural y


Artística, Educación Física y Lengua Extranjera.

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Naturales, Estudios Sociales,
Educación Cultural y Artística, Educación Física e Inglés.

Pregunta 4
Correcta
Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

La carga horaria asignada a la asignatura de Matemática en el subnivel Elemental es:

Seleccione una:

a. 8

¡Muy bien!

b. 7

c. 6

d. 10

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: 8

Pregunta 5
Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Todos los subniveles de la Educación General Básica agrupan 3 grados.

Seleccione una:
Verdadero

Falso

Retroalimentación

Todos los contenidos que se propusieron en el desarrollo de la clase constituyen una base
para otros aprendizajes.

Su respuesta : Falso
Muy bien, usted puede continuar.

Todos los contenidos que se propusieron en el desarrollo de la clase tienen un significado


para los estudiantes.

Su respuesta : Falso

Los estudiantes pueden relacionar todos los contenidos que se propusieron en el desarrollo
de la clase con situaciones reales del entorno.

Su respuesta : Verdadero
Muy bien
Salta al contenido principal

 Juan Jimenez

Ruta a la página

 Página Principal / ►


 Promo 3 / ►
 EGB Elemental y Media (promo 3) / ►
 Tema 2: Los aprendizajes básicos en los subniveles... / ►
 Lección: Aprendizajes básicos: imprescindibles y d...

Lección: Aprendizajes básicos: imprescindibles y


deseables
Aprendizajes básicos

Origen y sentido de una reflexión sobre el volumen y la amplitud de los aprendizajes


escolares[1]

 ¿Cuál es el bagaje de conocimientos, habilidades, actitudes, valores y competencias


necesarios para poder incorporarse a la sociedad ecuatoriana de hoy y de mañana?, ¿cuál es
el capital cultural que los estudiantes tendrían que haber adquirido al término del BGU?,
¿cuál es la responsabilidad específica de la educación escolar en la adquisición de este
bagaje y de este capital cultural?, ¿cuáles son los aprendizajes fundamentales que
condicionan de forma decisiva a los jóvenes ecuatorianos en la formulación y realización
de proyectos personales y profesionales satisfactorios? ...

Las decisiones sobre los contenidos escolares concretan las intenciones educativas y son
una expresión de las finalidades que la sociedad atribuye a la educación. Cuando se toman
decisiones sobre qué deben enseñar los profesores y qué deben aprender los alumnos,
cuando se toman decisiones curriculares, se están tomando también decisiones sobre qué
tipo de persona y qué tipo de sociedad se quiere contribuir a conformar con la educación.
Las decisiones sobre los contenidos  escolares son a la vez un ingrediente y un exponente
del proyecto social y educativo que se quiere promover y desarrollar mediante la educación
escolar. Las decisiones curriculares son, en definitiva, una expresión de cómo se entiende la
ciudadanía y su ejercicio en un contexto socio-histórico y cultural determinado, a la sazón
en el Ecuador de los inicios del siglo XXI.

En los últimos años, y como consecuencia de los grandes cambios producidos por los
procesos de globalización, la irrupción de las tecnologías de la información y la
comunicación y otros fenómenos y procesos asociados a la sociedad de la información, se
cuestiona de manera insistente cuáles son los aprendizajes, los saberes culturales, que
tienen que conformar el marco de referencia para el ejercicio pleno de la ciudadanía.
Mediante la selección y preservación de los elementos básicos del patrimonio cultural y
social del Ecuador, este marco tiene que permitir crear las bases para favorecer la
convivencia y la construcción de una sociedad dinámica, innovadora, emprendedora y
articulada con sólidos vínculos sociales, complementando unidad y diversidad, equidad y
excelencia.

 En este contexto, los currículos, y más concretamente las decisiones relativas a los
aprendizajes que la educación escolar aspira a promover en el alumnado, devienen un foco
prioritario de atención y los procesos de revisión y actualización curricular están a la orden
del día en la mayoría de los países. Sucede, sin embargo, que la situación actual en cuanto
al currículo escolar se encuentra en un estado crítico y un tanto paradójica igualmente en la
mayoría de los países. Por un lado, en el nuevo escenario social, económico, político y
cultural de la sociedad de la información parece cada vez más evidente la necesidad de
incorporar al currículo escolar nuevos conocimientos, nuevas destrezas y habilidades,
nuevos valores, nuevas competencias. Por otro lado, algunos sectores relativamente
amplios del profesorado y de la comunidad educativa, así como numerosos expertos y otros
actores sociales, coinciden en valorar la dificultad, cuando no la imposibilidad, de que el
alumnado pueda aprender y el profesorado pueda enseñar todo aquello que los currículos
vigentes establecen que se tiene que enseñar y se tiene que aprender durante los niveles que
conforman la educación básica.

 Esta situación se debe en buena medida a la lógica acumulativa que ha caracterizado


tradicionalmente los procesos de revisión y actualización curricular. En efecto, estos
procesos han comportado a menudo la introducción de nuevos contenidos –en forma de
nuevas materias o asignaturas, incorporados a las materias y asignaturas ya existentes o
como contenidos “transversales”– cada vez que han tenido lugar cambios sociales,
culturales, políticos o económicos de una cierta relevancia, que se han producido adelantos
científicos y tecnológicos importantes o que han surgido cuestiones que han provocado
interés, preocupación o alarma social de una cierta intensidad. La aplicación reiterada de
esta lógica a los sucesivos procesos de revisión y actualización curricular ha comportado la
incorporación de un volumen creciente de objetivos y de contenidos de aprendizaje a la
educación escolar y ha contribuido a configurar unos currículos a menudo sobrecargados, o
cuando menos claramente excesivos, en lo que concierne al volumen y la amplitud de los
aprendizajes que tratan de promover en el alumnado.

 Las consecuencias negativas de este hecho han sido señaladas y denunciadas en numerosas
ocasiones. Un currículo escolar sobrecargado provoca sentimientos de fracaso y baja
autoestima en el alumnado, que se siente incapaz de asimilar todo aquello que el currículo
oficial dice que tendría que aprender, y sentimientos de frustración en el profesorado, que
por más que se esfuerce no consigue enseñar todo aquello que se le pide y se le exige que
enseñe. Pero las consecuencias negativas van más allá. Sabemos también que, entre otros
efectos indeseados, un currículo escolar sobrecargado contribuye a reforzar la utilización de
metodologías de enseñanza expositivas; es un obstáculo para el diseño y desarrollo de
experiencias de innovación pedagógica; plantea dificultades casi insuperables a la
realización de un aprendizaje significativo de los contenidos escolares; es una fuente
importante de desigualdades educativas por la vía de una selección de los contenidos
efectivamente enseñados en los centros y en las aulas, asociada a menudo al origen
socioeconómico y cultural del alumnado; y supone una dificultad añadida para la puesta en
marcha de medidas de atención educativa a la diversidad.

 Las demandas existentes para incorporar nuevos objetivos y nuevos contenidos al currículo
aumentan el riesgo de adoptar una vez más una lógica acumulativa en los procesos de
actualización curricular. Por un lado, como ya hemos mencionado, y como consecuencia de
las exigencias planteadas por la sociedad de la información (globalización o mundialización
económica y cultural, dominio creciente de la cultura y del lenguaje audiovisual, ubicuidad
de las TIC, etc.), son numerosas las voces que reclaman con insistencia que la educación
escolar incorpore la enseñanza de nuevos contenidos y garantice que el alumnado pueda
adquirir y desarrollar nuevas destrezas durante la educación básica. Por otro, y como
consecuencia de la aparición de nuevas necesidades sociales (generalización de los
escenarios  multiculturales, cambios en la organización de los sistemas de producción,
cambios en los modelos familiares, nuevas demandas de formación desde el mundo del
trabajo, desarrollo del sector servicios, preocupación por la salud y la conservación del
medio, etc.), se pide igualmente que la escuela asuma nuevos objetivos y nuevas
responsabilidades en la educación y la formación de las personas.
 Ante este estado de cosas, la tentación de responder otra vez a las demandas ampliando el
currículo, es decir, incorporando los nuevos objetivos, las nuevas destrezas y los nuevos
contenidos de aprendizaje al currículo escolar sin proceder a una reducción simétrica y a
una reestructuración de los que ya están presentes, es ciertamente grande. El problema, sin
embargo, es que el horario escolar no es una goma elástica, no se puede estirar más, no se
puede ampliar más. La simple incorporación de nuevos contenidos al currículo escolar no
es una respuesta adecuada a las nuevas, y no tan nuevas, necesidades de aprendizaje y de
formación. Es sin duda una respuesta relativamente cómoda, poco compleja desde el punto
de vista técnico y de entrada poco conflictiva, ya que responde aparentemente a las
urgencias y demandas sociales, es fácil de explicar a la opinión pública y no es costosa de
implementar (al menos sobre el papel, puesto que es suficiente con actualizar los
currículos). Ahora bien, proceder de este modo no sirve para gran cosa, excepto para
sobrecargar todavía más unos currículos a menudo ya imposibles de cumplir y,
consecuentemente, para reforzar las dificultades y problemas que, como antes se señalaba,
generan inevitablemente unos currículos sobrecargados. La solución, por tanto, no pasa, o
no pasa sólo, por incorporar nuevos objetivos, nuevos contenidos y nuevas destrezas al
currículo escolar. Es preciso además tener en cuenta y valorar la relevancia y la necesidad
de los nuevos contenidos de aprendizaje que se propone incorporar al currículo y de los que
ya forman parte del mismo.

 De este modo, la necesidad de redefinir qué es básico para la educación básica se ha
instalado con fuerza en la reflexión y el debate pedagógico contemporáneo en la mayoría de
los países. Existe actualmente un acuerdo amplio en considerar que en el transcurso de las
últimas décadas ha tenido lugar una serie de cambios –sociales, políticos, económicos,
demográficos, científicos, tecnológicos y culturales– que están transformando en
profundidad la educación en general y la educación escolar y formal en particular. Esta
transformación no afecta sólo al cuándo, al dónde y al cómo se aprende, sino también y
muy especialmente al qué y al para qué se aprende. Las transformaciones en los dos
primeros aspectos se vinculan a algunos de los ejes que se debe tener en cuenta en el
momento de reflexionar, debatir y tomar decisiones sobre el currículo escolar: la
importancia creciente del aprendizaje a lo largo de la vida –frente a la consideración de
aproximadamente las dos primeras décadas y media de la vida como periodo educativo y de
formación único o casi único– y la existencia de una multiplicidad de escenarios y agentes
educativos con una incidencia creciente en el desarrollo, la educación y la formación de las
personas –frente del protagonismo absoluto otorgado habitualmente a las instituciones
escolares y al profesorado como escenarios y agentes educativos respectivamente.

 Las transformaciones relativas al tercer aspecto tienen que ver con cuestiones de
metodología didáctica. Por último, las transformaciones en los dos últimos aspectos,
estrechamente vinculados a las finalidades e intencionalidades que presiden y orientan la
educación escolar y formal, remiten a la exigencia de repensar y redefinir qué se debe
intentar enseñar y que se debe intentar que el alumnado aprenda durante la educación
básica.

 La multiplicidad de significados del concepto de “aprendizajes básicos”: básicos


imprescindibles y básicos deseables en los currículos de la educación básica
 El concepto “básico” es utilizado en el marco de la educación escolar con una
multiplicidad de significados. Aplicado al conjunto de la educación escolar, el concepto se
utiliza a menudo para referirse al periodo de formación obligatoria inicial de las personas.
Es en este sentido que se habla de educación básica obligatoria y decimos, por ejemplo, que
en la República del Ecuador la educación básica tiene una duración de diez cursos y acoge
a chicos y chicas entre los cinco y los quince años aproximadamente (EGB); o entre los tres
y los quince años, si incluimos la educación inicial; o aún, entre los tres y los dieciocho
años, si incluimos el nivel del bachillerato.

Los significados de “básico” que nos interesan son los relacionados con la aplicación del
concepto a las intenciones educativas y con los elementos del currículo que sirven para
concretarlas: los objetivos, las destrezas (contenidos en un sentido amplio, es decir,
incluyendo tanto los hechos, conceptos y sistemas conceptuales, como los procedimientos y
los valores, actitudes y normas) y en general los aprendizajes escolares. De entre estos
significados hay cuatro a los cuales conviene prestar una especial atención cuando se
intenta definir o redefinir qué es –o para ser más precisos, qué proponemos considerar
como– lo básico en la educación básica.

• En ocasiones se utiliza el adjetivo “básico” para referirse a un conjunto de aprendizajes –


con las destrezas y los contenidos asociados correspondientes– que se considera que el
alumnado tendría que adquirir en el transcurso de la educación básica para poder
incorporarse a la sociedad como ciudadanos y ciudadanas de pleno derecho, y por lo tanto
con capacidad para cumplir con los deberes y ejercer los derechos asociados a la ciudadanía
en esta sociedad. Se trata en este caso de un significado del concepto de “básico”
estrechamente relacionado con la preocupación por la equidad y la cohesión social. Los
aprendizajes que se pretende que todo el alumnado adquiera en el transcurso de la
educación “básica” son o quieren ser, en este significado del concepto, una garantía para
promover la equidad, para compensar las desigualdades sociales y culturales y evitar que
acontezcan desigualdades educativas, para impulsar la cohesión y la integración social. Son
“básicos” los aprendizajes valorados como necesarios para todo el mundo, los aprendizajes
que todos los niños, niñas y jóvenes tienen que conseguir para no quedar en situación de
riesgo de segregación o de exclusión social; son “básicos” los aprendizajes valorados como
necesarios para el buen funcionamiento de la sociedad, entendiendo la cohesión social
como uno de los ingredientes fundamentales y una condición sine qua non de este buen
funcionamiento.

 Un significado bastante diferente lo encontramos cuando se utiliza el adjetivo “básico”


para referirse en un conjunto de aprendizajes –con las destrezas y los contenidos asociados
correspondientes– que se considera que el alumnado debería adquirir en el transcurso de la
educación básica para tener razonablemente asegurado un desarrollo social, personal,
emocional, afectivo y relacional posterior equilibrado y satisfactorio. Se trata, en este caso,
de un significado relacionado con la idea de “madurez” personal en sus diferentes
vertientes -afectiva, emocional, de relaciones interpersonales y social-, y también de alguna
manera con la idea de inteligencia emocional y hasta de “felicidad personal” o del “buen
vivir”. Los aprendizajes que se pretende que todo el alumnado adquiera en el transcurso de
la educación “básica” son o quieren ser, en esta acepción, una garantía para conseguir que,
además de ciudadanos y ciudadanas con plena capacidad para ejercer sus derechos y para
cumplir con sus deberes de una manera constructiva y satisfactoria, se conviertan en
personas maduras, sensibles, equilibradas, con un autoconcepto y una autoestima positiva,
ajustada y aceptada, con capacidad de amar y ser amados, y de relacionarse e interactuar de
forma satisfactoria con el entorno natural y con otras personas.

 Relacionado con el anterior, pero sin confundirse con él, encontramos un tercer significado
del concepto cuando el adjetivo “básico” se utiliza para designar un conjunto de
aprendizajes –con las destrezas y los contenidos asociados correspondientes– que se
considera que el alumnado debería adquirir en el transcurso de la educación básica para
poder aprovechar las oportunidades de todo tipo (de educación, de formación, culturales, de
ocio, de salud, de bienestar económico, de actividad profesional, etc.) que le ofrece la
sociedad. El concepto “básico” se relaciona fundamentalmente en este caso con la
capacidad de las personas para construir y desarrollar un proyecto de vida personal y
profesional. A menudo se incluye en esta acepción la idea de considerar como básicos los
aprendizajes necesarios para acceder al mercado de trabajo. En definitiva, los aprendizajes
que se pretende que todo el alumnado adquiera en el transcurso de la educación “básica”
son o quieren ser, en este significado del concepto, una garantía para promover una
ciudadanía activa, constructiva, enriquecedora y satisfactoria tanto por las personas
individuales como por la sociedad en general.

 Finalmente, el cuarto significado del concepto que queremos señalar es cuando se utiliza el
adjetivo “básico” para referirse a los aprendizajes –con las destrezas y los contenidos
asociados correspondientes– que se considera que el alumnado debería adquirir en el
transcurso de la educación básica para poder acceder a otros procesos educativos y
formativos posteriores con garantías de éxito. Este significado del concepto “básico” se
relaciona con la idea de acceso a la educación superior –y por lo tanto con el componente
propedéutico que inevitablemente acaba teniendo en parte la educación obligatoria–; y en
un sentido más restringido, con la idea de requisitos para poder seguir progresando en el
aprendizaje de una materia o disciplina o en el dominio de un ámbito determinado del
saber. Por otro lado, en un sentido más amplio y también más actual, se relaciona con las
ideas de educación y formación permanente y de aprendizaje a lo largo de la vida. Este
significado es el que más se acerca a la metáfora de lo “básico” como “fundamento”,
“base” o “tronco” y, en consecuencia, como plataforma sobre la que se van construyendo
los procesos formativos posteriores y como columna vertebral que los hace posibles y les
da consistencia. Los aprendizajes que se pretende que todo el alumnado adquiera en el
transcurso de la educación “básica” son o quieren ser, en esta acepción, una garantía para
conseguir que puedan proseguir sin problemas ni dificultades destacadas los procesos
formativos posteriores; y más concretamente, en función de que nos inclinemos por un
sentido más restringido o más amplio del concepto de “procesos formativos posteriores”,
para que puedan acceder a niveles educativos y de formación postobligatoria o para que
puedan continuar aprendiendo a lo largo de la vida.

 Llegados a este punto, estamos ya en condiciones de introducir una distinción


especialmente útil y relevante, a nuestro entender, en este proceso de revisión y
actualización curricular que trata de escapar a la lógica tradicional puramente acumulativa y
que responden a la voluntad de no seguir engordando un currículo escolar por lo general ya
sobrecargado. Se trata de la distinción entre lo “básico-imprescindible” y “lo básico-
deseable”. Esta distinción permite establecer criterios explícitos, expuestos por lo tanto a la
discusión y al debate públicos, para tomar decisiones sobre la incorporación o no de
determinados aprendizajes al currículo escolar y sobre la prioridad que se les ha de otorgar.
En efecto, la toma en consideración de los diferentes significados del concepto “básico”
que acabamos de comentar lleva a pensar que los aprendizajes actualmente incluidos en los
currículos escolares, o que son candidatos para ser incorporados en ellos:

 • No todos son igualmente “básicos” en el mismo sentido o acepción del término: unos lo
son porque se consideran necesarios por razones de equidad, mientras que otros lo son para
garantizar un desarrollo personal, emocional, afectivo, relacional y social equilibrado de los
alumnos y alumnas, para que puedan construir y desplegar un proyecto de vida personal y
profesional, para que puedan acceder a las diferentes ofertas formativas al término de la
EGB y del BGU y aprovecharlas, o todavía para que adquieran las herramientas necesarias
para continuar aprendiendo a lo largo de su vida;

 • Así mismo, no todos son igualmente “básicos” incluso dentro de la misma acepción, es
decir, no todos contribuyen en la misma medida a garantizar o asegurar lo que se pretende
con su incorporación al currículo de la educación básica; así, por ejemplo, se puede
considerar que los aprendizajes relacionados con la alfabetización letrada son básicos en el
sentido de necesarios para todo el mundo y para garantizar la equidad, pero cabe pensar que
en el marco de esta alfabetización el dominio funcional de algunos contenidos
procedimentales y de algunas destrezas (por ejemplo, saber escuchar de manera activa,
saber comunicar de manera ordenada y clara pensamientos y sentimientos...) son más
básicos y más necesarios que otros;

• Por último, no todos son igualmente “básicos” en los diferentes momentos o fases de la
educación escolar: así, por ejemplo, se puede considerar que los aprendizajes considerados
básicos en el sentido de necesarios para garantizar un desarrollo personal emocional,
afectivo y relacional equilibrado son especialmente importantes en la educación infantil y
durante los primeros cursos de la educación primaria, así como en el inicio de la
adolescencia; en cambio, la importancia de los aprendizajes básicos en el sentido de
necesarios para continuar aprendiendo de manera autónoma a lo largo de la vida aumenta a
medida que avanzamos en la escolarización, alcanzando su máximo en los últimos cursos
de la EGB y en el BGU.

 De este modo, y atendiendo a los diferentes significados que caracterizan el uso del
concepto “básico”, se propone caracterizar como básicos imprescindibles los aprendizajes
que, en caso de no haber sido logrados al término de los niveles educativos de referencia,
comportan una situación de riesgo de exclusión social para el alumnado, comprometen su
proyecto de vida personal y profesional, condicionan muy negativamente su desarrollo
personal y social y les impiden acceder a los procesos educativos y formativos posteriores y
aprovecharlos. Es decir, se trata de aprendizajes mínimos obligatorios para la promoción
escolar, ya que, si no se logran en los niveles en los que se promueven, son muy difíciles de
alcanzar en momentos posteriores.

 En contraposición, se propone caracterizar como básicos deseables los aprendizajes que,
aun contribuyendo de forma significativa y destacada al desarrollo personal y social del
alumnado, no comportan los riesgos ni tienen las implicaciones negativas de los anteriores
en caso de no alcanzarse en los niveles educativos de referencia; además, son aprendizajes
que pueden lograrse o “recuperarse” con relativa facilidad en momentos posteriores.

 Esta distinción ha de entenderse más como un continuo que como una dicotomía neta, sin
que sea posible a menudo establecer un punto de demarcación preciso entre los dos polos.
Todos los aprendizajes presentes actualmente en los currículos escolares o que son
candidatos a serlo pueden situarse en este continuo, de forma que, si bien es cierto que ante
un aprendizaje concreto no siempre es posible afirmar con rotundidad si se trata de un
básico imprescindible o de un básico deseable en términos absolutos, es en cambio
relativamente más fácil situarlo en este continuo. Por supuesto, el hecho de situarlo más
bien del lado del básico-imprescindible o del lado del básico-deseable dependerá en buena
medida de la importancia o el peso relativo que otorguemos a los diferentes significados del
concepto de “básico”, en general y en el nivel educativo en el que estamos trabajando; y la
importancia o el peso relativo que finalmente otorgamos a los diferentes significados del
concepto de “básico” dependerá, a su vez, tanto del contexto social y cultural en que nos
situemos como de las opciones ideológicas que asumamos respecto a las finalidades de la
educación escolar y a las relaciones entre sistema educativo y sociedad. En otras palabras,
la distinción entre los aprendizajes básicos imprescindibles y deseables es relativa y su
aplicación a ítems concretos está inevitablemente sometida a discusión y debate. El interés
de la distinción no reside en el hecho de que permita diferenciar “objetivamente” los
aprendizajes escolares absolutamente necesarios y los que lo son menos o no lo son en
absoluto. Su verdadero interés reside en el hecho de que proporciona un referente y unos
criterios para tomar decisiones razonables y razonadas sobre la necesidad y la prioridad de
los aprendizajes escolares y, en consecuencia, para objetivar, argumentar y debatir estas
decisiones.

Por otro lado, la dimensión básico imprescindible - básico deseable se entrecruza con otras
dimensiones que conviene tener igualmente en cuenta en los procesos de revisión y
actualización curricular. Así, parece claro que determinados aprendizajes que podríamos tal
vez considerar imprescindibles si entendemos la educación básica exclusivamente como
educación básica inicial pueden llegar a ser considerados básicos deseables cuando
contemplamos la educación básica en una perspectiva más amplia, es decir, como
educación básica a lo largo de la vida; es el caso, para poner sólo algunos ejemplos, del uso
de la lengua oral y escrita en algunos contextos y con algunas finalidades específicas de
comunicación, del aprendizaje de una lengua extranjera, o todavía de la asunción de
responsabilidades en el abordaje y la resolución de problemas en el ámbito comunitario.

 Algo similar sucede con la toma en consideración de la dimensión relativa a la existencia


de otros escenarios y agentes educativos, al lado de la educación escolar y del profesorado,
con una incidencia creciente sobre los aprendizajes y los procesos de educación y
formación de las personas. Así, el hecho de identificar un aprendizaje como básico deseable
o básico imprescindible no implica que tenga que formar parte siempre y necesariamente
del currículo escolar. En efecto, hay aprendizajes imprescindibles –y también deseables– en
algunos de los significados del concepto de básico que hemos comentado, cuyo logro
depende en buena medida de la participación de los niños y jóvenes en prácticas educativas
ajenas al escenario de la educación formal y escolar. Es el caso, entre otros, de los
aprendizajes relacionados con el desarrollo y la adquisición de algunas capacidades y
destrezas personales e interpersonales, tanto de tipo cognitivo (ser autónomo, tener
constancia y responsabilidad en la ejecución de las tareas, tener capacidad de
iniciativa, ... ), cómo emocional y afectivo (tener una autoestima ajustada, gestionar las
propias emociones de manera controlada, ser consciente del valor de las cosas, ...); o
también de destrezas y competencias en las que tienen un peso considerable los
componentes actitudinales y axiológicos (manifestar respeto y tolerancia hacia las
diferentes opciones y maneras de ser, estar y pensar, ser capaz de aceptar límites y reglas,
desarrollar una conciencia solidaria, ... ). En estos casos la identificación de un aprendizaje
como básico imprescindible no significa automáticamente que su logro sea responsabilidad
única y exclusiva de la educación escolar y del profesorado. Más bien significa que es
imprescindible promover y conseguir la corresponsabilidad de los diferentes escenarios y
agentes educativos implicados, incluyendo por supuesto la escuela y el profesorado, pero
sin olvidar que su eficacia en la promoción de estos aprendizajes es limitada y que su
actuación tiene que entenderse, en el mejor de los casos, como complementaria a la de otros
escenarios y agentes educativos, y en el peor, como compensatoria de sus carencias y
deficiencias.

[1] Tomado del informe de la consultoría “para el ajuste del currículo de EGB y BGU y del
ajuste de los estándares de aprendizaje” realizada por Contractus para el Ministerio de
Educación en 2014.

Ha alcanzado el 36% de esta lección

36%

Salta Menú Lección

Menú Lección
Pasar por alto la navegación

 Conociendo los números ordinales


 Aprendizajes básicos

Salta Calendario
Calendario
◄ Mes anterioroctubre 2016Mes siguiente ►

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom

          1 2

3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16

17 18 19 20 21 22 23

24 25 Hoy miércoles, 26 octubre 26 27 28 29 30

31            

Clave de eventos

imprescindibles y deseables
Lea los contenidos que se proponen a continuación:

 Números del 0 al 10 000


 Operaciones con conjuntos
 Diagrama de barras
 Área de cuadriláteros y triángulos
 Puntos colaterales
 Fiestas y símbolos de la localidad
 Identificación los derechos de los niños y niñas
 Descripción de características de animales vertebrados e invertebrados
 Descripción de plantas con semilla
 Identificación de los planetas
 Reglas ortográficas
 Uso de pautas básicas de comunicación oral
 Espontaneidad al compartir ideas              
 Práctica de juegos tradicionales
 Práctica de juegos sensoriomotores
 Pautas para jugar y cooperar con otros
 Creación de secuencias gimnásticas individuales y grupales 
De los contenidos propuestos para Matemática y Educación Física, ¿cuáles son los
contenidos que se pueden considerar como básicos deseables en el subnivel elemental?

Su respuesta : Área de cuadriláteros y triángulos y creación de secuencias gimnásticas y


grupales.
Muy bien, esta es la respuesta correcta.

Lección: Aprendizajes básicos: imprescindibles y


deseables
¿Cuál es la finalidad de la toma de decisiones sobre los contenidos escolares/curriculares?

Su respuesta : Concretar las intenciones educativas de una sociedad

Muy bien

¿Cuáles son algunas de las consecuencias negativas de un currículo sobrecargado?

Su respuesta : Provoca baja autoestima en el alumnado y dificultad en el diseño de


innovación pedagógica
Muy bien

¿Cuáles de las afirmaciones son condiciones para determinar qué contenidos escolares son
aprendizajes básicos.
a. Son fundamentales para el ejercicio de la ciudadanía en la sociedad.
b. Son fundamentales para promover la equidad y para compensar las desigualdades
sociales y culturales evitando que se conviertan en desigualdades educativas.
c. Son fundamentales para la consecución de una "madurez" personal en sus diferentes
vertientes -cognitiva, afectiva, emocional, de relaciones interpersonales y social-, al logro
de la "felicidad personal" y a los planteamientos del "buen vivir".
d. Sirven para desarrollar un proyecto de vida personal y profesional y ser una garantía para
promover una ciudadanía activa, constructiva, enriquecedora y satisfactoria tanto para las
personas individualmente como por la sociedad en general.
e. Brindan la posibilidad de acceder a los procesos formativos y educativos posteriores con
garantías de éxito y, en definitiva, a la capacidad para seguir aprendiendo a lo largo de la
vida.

Su respuesta : Todas
Muy bien
Empareje cada tipo de aprendizaje básico con su definición.
Su respuesta :
Son necesarios para garantizar la equidad y si no son aprendidos en un nivel, son difíciles
de alcanzar en momentos posteriores. = Los aprendizajes básicos imprescindibles.
Son necesarios para alcanzar la excelencia y facilitan el acceso a diferentes ofertas
formativas al término de un nivel.
= Los aprendizajes básicos deseables.
Muy bien.

El estudiante:
Indaga y promueve su espíritu investigativo a través de la observación, la
exploración y la generación de hipótesis y respuestas parciales a sus preguntas.
Es inquieta y se cuestiona constantemente, mantiene una mente abierta y va más
allá de las verdades ofrecidas.
 
Asume riesgos frente a su aprendizaje, pues tiene la confianza suficiente para
probar sus ideas sin temor a equivocarse y considera el error como el punto de
partida de construcción de su conocimiento.

Puntúa 0,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Un currículo escolar sobrecargado contribuye a reforzar la utilización de


metodologías de enseñanza innovadoras.

Seleccione una:

Verdadero

Falso

Retroalimentación

¡Muy bien!

La respuesta correcta es 'Falso'

Pregunta 2
Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 2,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

En los contenidos curriculares se concretan las intenciones educativas de una sociedad


en un contexto histórico.

Seleccione una:

Verdadero

Falso

Retroalimentación

Por favor revise el documento sobre los aprendizajes básicos.

La respuesta correcta es 'Verdadero'

Pregunta 3
Correcta

Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

El Perfil del Bachillerato Ecuatoriano se define a través de tres valores que son:

Seleccione una:

a. Justicia, innovación y solidaridad

¡Muy bien!

b. Responsabilidad, justicia y tolerancia

c. Justicia, tolerancia y solidaridad

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Justicia, innovación y solidaridad


Pregunta 4
Correcta

Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Asocie los objetivos integradores del Subnivel de Elemental con el componente del
perfil del Bachillerato Ecuatoriano correspondiente.

Demostrar imaginación, curiosidad y creatividad ante distintas manifestaciones Respuesta


Tecnológicas, culturales y de la naturaleza, desarrollando responsabilidad y 1
autonomía en su forma de actuar.

Desarrollar responsabilidad social a través del trabajo equitativo y del Respuesta


intercambio de ideas, identificando derechos y deberes en función del bien 2
personal y común.

Reconocerse como parte de su entorno natural y social, conociendo sus deberes Respuesta
y derechos y valorando su cultura. 3

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Demostrar imaginación, curiosidad y creatividad ante distintas


manifestaciones Tecnológicas, culturales y de la naturaleza, desarrollando responsabilidad y
autonomía en su forma de actuar. – I.1. Tenemos iniciativas creativas, actuamos con pasión,
mente abierta y visión de futuro; asumimos liderazgos auténticos, procedemos con proactividad y
responsabilidad en la toma de decisiones y estamos preparados para enfrentar los riesgos que el
Empre, Desarrollar responsabilidad social a través del trabajo equitativo y del intercambio de
ideas, identificando derechos y deberes en función del bien personal y común. – S.1. Asumimos
responsabilidad social y tenemos capacidad de interactuar con grupos heterogéneos, procediendo
con comprensión, empatía y tolerancia., Reconocerse como parte de su entorno natural y social,
conociendo sus deberes y derechos y valorando su cultura. – J.1. Comprendemos las necesidades y
potencialidades de nuestro país y nos involucramos en la construcción de una sociedad
democrática, equitativa e inclusiva.

Pregunta 5
Correcta

Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

El perfil del Bachillerato Ecuatoriano corresponde al único propósito a alcanzar una


vez que los estudiantes han transitado la Educación General Básica y Bachillerato
General Unificado.

Seleccione una:

Verdadero

Falso

Salta al contenido principal

 Juan Jimenez

Un currículo sobrecargado plantea dificultades casi insuperables a la realización de


un aprendizaje significativo de los contenidos escolares.

Seleccione una:

Verdadero

Falso

Retroalimentación

Por favor revise el documento sobre los aprendizajes básicos.

La respuesta correcta es 'Verdadero'


Pregunta 2
Correcta

Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Los aprendizajes básicos son aquellos que sirven para desarrollar un proyecto de vida
personal y profesional y son una garantía para promover una ciudadanía activa,
constructiva, enriquecedora y satisfactoria tanto para las personas individualmente
como para la sociedad en general.

Seleccione una:

Verdadero

Falso

Retroalimentación

¡Muy bien!

La respuesta correcta es 'Verdadero'

Pregunta 3
Parcialmente correcta

Puntúa 1,33 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Tres de las siguientes afirmaciones caracterizan a los aprendizajes básicos


imprescindibles, selecciónelas:

Seleccione una o más de una:


a. Son necesarios para alcanzar la excelencia.

b. Si no son aprendidos en un nivel, son difíciles de alcanzar en momentos posteriores.

¡Muy bien!

c. Facilitan el acceso a diferentes ofertas formativas al término de un nivel.

Por favor revise el documento sobre los aprendizajes básicos.

d. Son necesarios para garantizar la equidad.

e. Son especialmente importantes en la educación infantil y durante los primeros años de la

educación.

¡Muy bien!

Retroalimentación

Respuesta parcialmente correcta.

Ha seleccionado correctamente 2.

La respuesta correcta es: Son especialmente importantes en la educación infantil y durante los
primeros años de la educación., Son necesarios para garantizar la equidad., Si no son aprendidos
en un nivel, son difíciles de alcanzar en momentos posteriores.

Pregunta 4
Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

En los objetivos integradores podemos observar hilos conductores que llevan a la


consecución del perfil del bachillerato, identifique el hilo conductor y seleccione el
objetivo que falta para completar la secuencia que se expone a continuación: 

Preparatoria Elemental Media Superior Bachillerato Componente


del perfil
Reconocer sus Asumir   Analizar las Reflexionar J.4.
sentimientos, compromisos consecuencia sobre los Reflejamos y
pensamientos y consigo s de la toma procesos de reconocemos
opiniones, mismo y sus de decisiones transformación nuestras
manifestando pares sobre el relativas a social, los fortalezas y
curiosidad e tipo de derechos modelos debilidades
interés por acciones que sociales, económicos, la para ser
explorar sus les permiten ambientales, influencia de la mejores seres
particularidades un mejor económicos, diversidad de humanos en
, preferencias y equilibrio culturales, pensamiento, los la concepción
limitaciones. personal, con sexuales y aportes de nuestro
el grupo y reproductivos tecnológicos, plan de vida.
  con su en la económicos y
entorno. formulación científicos de  
de su plan de diferentes
  vida, en el culturas, y su
contexto de la impacto en el
sociedad del desarrollo de un
Buen Vivir. plan de vida
basado en el
  respeto a la
diversidad.
Seleccione una:

a. Interpretar los cambios en el entorno y ponerlos en relación con los que tienen lugar en el
contexto global, por medio del trabajo en equipo, la fundamentación científica y el análisis de

información

Revise la matriz de progresión de los objetivos integradores.

b. Entender la relevancia de los procesos de transformación social y cultural y de la flora y


fauna de su entorno natural, y la riqueza que entrañan, en la formulación de demandas orientadas
a la construcción de una convivencia justa y equitativa, basada en la inclusión social.

c. Explorar la realidad individual para reconocer sus posibilidades de involucrarse con los
demás en proyectos de mediano plazo.

d. Desarrollar prácticas corporales y artísticas, individuales y colectivas, orientadas al disfrute,


como medios expresivos y de mejora del estado físico y emocional.

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: Explorar la realidad individual para reconocer sus posibilidades de
involucrarse con los demás en proyectos de mediano plazo.
Pregunta 5
Correcta

Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

La construcción del perfil de Bachillerato ecuatoriano se lo realizó de forma


participativa ya que existió análisis y consenso protagónicos de ciudadanas y
ciudadanos inmersos directa o indirectamente en educación.

Seleccione una:

Verdadero

Falso

Retroalimentación
La respuesta correcta es 'Verdadero'

Salta al contenido principal

Comenzado el miércoles, 26 de octubre de 2016, 11:26

Estado Finalizado

Finalizado en miércoles, 26 de octubre de 2016, 11:32

Tiempo empleado 6 minutos 9 segundos

Calificación 10,00 de 10,00 (100%)

Pregunta 1
Correcta

Puntúa 2,00 sobre 2,00


Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

El Perfil del Bachillerato Ecuatoriano se define a través de tres valores que son:

Seleccione una:

a. Justicia, innovación y solidaridad

¡Muy bien!

b. Responsabilidad, justicia y tolerancia

c. Justicia, tolerancia y solidaridad

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Justicia, innovación y solidaridad

Pregunta 2
Correcta

Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

En los objetivos integradores podemos observar hilos conductores que llevan a la


consecución del perfil del bachillerato, identifique el hilo conductor y seleccione el
objetivo que falta para completar la secuencia que se expone a continuación: 

Preparatoria Elemental Media Superior Bachillerato Componente


del perfil
Reconocer sus Asumir   Analizar las Reflexionar J.4.
sentimientos, compromisos consecuencia sobre los Reflejamos y
pensamientos y consigo s de la toma procesos de reconocemos
opiniones, mismo y sus de decisiones transformación nuestras
manifestando pares sobre el relativas a social, los fortalezas y
curiosidad e tipo de derechos modelos debilidades
interés por acciones que sociales, económicos, la para ser
explorar sus les permiten ambientales, influencia de la mejores seres
particularidades un mejor económicos, diversidad de humanos en
, preferencias y equilibrio culturales, pensamiento, los la concepción
limitaciones. personal, con sexuales y aportes de nuestro
el grupo y reproductivos tecnológicos, plan de vida.
  con su en la económicos y
entorno. formulación científicos de  
de su plan de diferentes
  vida, en el culturas, y su
contexto de la impacto en el
sociedad del desarrollo de un
Buen Vivir. plan de vida
basado en el
  respeto a la
diversidad.
Seleccione una:

a. Desarrollar prácticas corporales y artísticas, individuales y colectivas, orientadas al disfrute,


como medios expresivos y de mejora del estado físico y emocional.

b. Entender la relevancia de los procesos de transformación social y cultural y de la flora y


fauna de su entorno natural, y la riqueza que entrañan, en la formulación de demandas orientadas
a la construcción de una convivencia justa y equitativa, basada en la inclusión social.

c. Explorar la realidad individual para reconocer sus posibilidades de involucrarse con los

demás en proyectos de mediano plazo.

¡Muy bien!

d. Interpretar los cambios en el entorno y ponerlos en relación con los que tienen lugar en el
contexto global, por medio del trabajo en equipo, la fundamentación científica y el análisis de
información

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Explorar la realidad individual para reconocer sus posibilidades de
involucrarse con los demás en proyectos de mediano plazo.
Pregunta 3
Correcta

Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Un currículo sobrecargado plantea dificultades casi insuperables a la realización de


un aprendizaje significativo de los contenidos escolares.

Seleccione una:

Verdadero

Falso

Retroalimentación

¡Muy bien!

La respuesta correcta es 'Verdadero'

Pregunta 4
Correcta

Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Tres de las siguientes afirmaciones caracterizan a los aprendizajes básicos


imprescindibles, selecciónelas:

Seleccione una o más de una:

a. Facilitan el acceso a diferentes ofertas formativas al término de un nivel.


b. Son necesarios para alcanzar la excelencia.

c. Si no son aprendidos en un nivel, son difíciles de alcanzar en momentos posteriores.

¡Muy bien!

d. Son especialmente importantes en la educación infantil y durante los primeros años de la

educación.

¡Muy bien!

e. Son necesarios para garantizar la equidad.

¡Muy bien!

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Son especialmente importantes en la educación infantil y durante los
primeros años de la educación., Son necesarios para garantizar la equidad., Si no son aprendidos
en un nivel, son difíciles de alcanzar en momentos posteriores.

Pregunta 5
Correcta

Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Los aprendizajes básicos son aquellos que sirven para desarrollar un proyecto de vida
personal y profesional y son una garantía para promover una ciudadanía activa,
constructiva, enriquecedora y satisfactoria tanto para las personas individualmente
como para la sociedad en general.

Seleccione una:

Verdadero

Falso
Retroalimentación

¡Muy bien!

La respuesta correcta es 'Verdadero'

Lección: El currículo, su naturaleza y funciones


Naturaleza y funciones del currículo

SOBRE LA NATURALEZA Y FUNCIONES DEL


CURRÍCULO[1]
En las páginas siguientes se maneja una acepción del currículo escolar como la expresión
de un proyecto educativo, y más concretamente como la expresión del proyecto educativo
que un grupo humano –habitualmente los integrantes de un país o una nación– elabora con
el fin de promover el desarrollo y la socialización de las nuevas generaciones y en general
de todos sus miembros. Los currículos escolares, en tanto que proyectos, incluyen y
precisan en mayor o menor medida unas intenciones educativas –es decir, los resultados
que se aspira a conseguir mediante el despliegue y la realización del proyecto– y unas
pautas de acción u orientaciones sobre cómo proceder para hacer realidad estas intenciones
educativas y comprobar que efectivamente se han alcanzado. La manera de formular y
concretar las intenciones educativas –las precisiones sobre el qué y el para qué del
proyecto– varía en función de los modelos curriculares y de las opciones ideológicas,
epistemológicas y teóricas sobre la enseñanza y el aprendizaje, al igual que son diversas y
variadas las formas de concretar las pautas de acción u orientaciones sobre cómo proceder
para alcanzar las intenciones perseguidas y comprobar si efectivamente se han alcanzado –
las precisiones sobre cuándo y cómo enseñar y evaluar. Aunque ambos aspectos están
estrechamente relacionados e interconectados, este documento tiene como foco los
componentes del currículo que precisan el qué y el para qué y que remiten, en términos
generales, a lo que habitualmente denominamos objetivos y contenidos.

Al igual que sucede con cualquier tipo de proyecto, cuando se elabora una propuesta
curricular, se analiza un currículo ya existente o se pretende actualizarlo o ajustarlo,
conviene distinguir entre el proyecto en sí y su desarrollo. En la terminología al uso se
distingue entonces entre el diseño y el desarrollo del currículo, o aún entre el currículo
oficial y el currículo en acción. El desarrollo del currículo es un proceso sumamente
complejo en el que podemos distinguir diferentes momentos o fases en los que se van
concretando progresivamente las intenciones educativas  –a través de las sucesivas
"lecturas" que hacen del currículo oficial los libros de texto y los materiales curriculares en
general, los proyectos institucionales, las programaciones de aula y la dinámica misma que
se genera en el aula cuando un profesor y un grupo de alumnos se implican en una
determinada actividad de enseñanza y aprendizaje-; y en el que inciden numerosos factores
que lo condicionan y lo determinan en buena medida –por ejemplo, la formación del
profesorado, sus condiciones de trabajo, la infraestructura y el equipamiento disponibles, la
calidad misma de los libros de texto y otros materiales curriculares, los apoyos de
supervisión y de orientación, etc.

La complejidad del proceso de desarrollo del currículo obliga a ser extremadamente


cautelosos y prudentes en los análisis curriculares y en la valoración de su impacto sobre la
calidad educativa. Para decirlo en pocas palabras: para mejorar la calidad educativa es
fundamental contar con una propuesta curricular sólida, bien fundamentada, técnicamente
bien construida, coherente y ajustada a las necesidades de aprendizaje de las personas y de
la sociedad de referencia; sin embargo, ello no es garantía de un desarrollo exitoso. Para
que las intenciones educativas (el qué y el para qué) que aparecen en el currículo se
cumplan, es necesario, por una parte, garantizar la continuidad y la coherencia en el
proceso de concreción progresiva de esas intenciones que lleva desde el proyecto
formulado hasta el currículo en acción en el aula; y por otra, que los factores a los que antes
aludíamos aseguren las condiciones mínimas necesarias para el mantenimiento de la
continuidad y la coherencia en la concreción de las intenciones educativas.

El currículo cumple diversas funciones entre las que conviene destacar dos por sus
implicaciones en el proceso de ajuste de los currículos y los estándares de aprendizaje de la
EGB y del BGU. La primera es que el currículo cumple la función crucial de informar al
profesorado sobre qué se quiere conseguir y de proporcionarle pautas de acción y
orientaciones sobre cómo conseguirlo, por lo que es absolutamente necesario que tenga una
estructura lo más clara y diáfana posible y que esté formulado de manera que sea
directamente accesible y utilizable por los profesores y no se vean obligados a recurrir a
interpretes ni intermediarios. La segunda es que, en tanto que proyecto expuesto al
escrutinio público, cumple una función importante como referente para la rendición de
cuentas del sistema educativo y para las evaluaciones de la calidad del sistema educativo
entendida como su capacidad para alcanzar efectivamente las intenciones educativas
fijadas.

[1] Tomado del informe de la consultoría “para el ajuste del currículo de EGB y BGU y del
ajuste de los estándares de aprendizaje” realizada por Contractus para el Ministerio de
Educación en 2014.

Ha alcanzado el 60% de esta lección

60%
Salta al contenido principal

 Juan Jimenez

Ruta a la página

 Página Principal / ►


 Promo 3 / ►
 EGB Elemental y Media (promo 3) / ►
 Tema 3: El currículo escolar / ►
 Cuestionario: Evaluación del tema 3

Comenzado el miércoles, 26 de octubre de 2016, 19:30

Estado Finalizado

Finalizado en miércoles, 26 de octubre de 2016, 19:33

Tiempo empleado 3 minutos 1 segundos

Calificación 6,00 de 10,00 (60%)

Pregunta 1
Correcta

Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

En general, los elementos fundamentales de todo currículo escolar son: fines, objetivos,
contenidos, metodología, recursos y evaluación.

Seleccione una:

Verdadero

Falso

Retroalimentación

¡Muy bien!

La respuesta correcta es 'Verdadero'

Pregunta 2
Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

En el currículo de Educación General Básica y Bachillerato General Unificado que se


aplicará a partir de Septiembre 2016, los bloques curriculares corresponden a las unidades
didácticas.

Seleccione una:

Verdadero

Falso

Retroalimentación

¡Muy bien!

La respuesta correcta es 'Falso'


Pregunta 3
Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Tres de los siguientes elementos no forman parte de los currículos de Educación


General Básica y Bachillerato General Unificado que constituyen la propuesta de
enseñanza obligatoria que se implementará a partir de septiembre 2016.

a. Perfil de salida

b. Perfil de salida de las áreas

c. Eje curricular integrador

d. Objetivos integradores de los subniveles

e. Objetivos generales de cada una de las áreas

f. Objetivos específicos de las áreas por subnivel

g. Eje de aprendizaje

h. Destrezas con criterios de desempeño

i. Criterios e indicadores de evaluación

j. Orientaciones metodológicas

Seleccione una:

a. d, f  y h

b. b, c y g

c. a, d y j

d. a, d y h
Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: b, c y g

Pregunta 4
Correcta

Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

En el nuevo currículo ecuatoriano se plantea una visión interdisciplinar y


multidisciplinar puesto que se resaltan conexiones entre las diferentes áreas.

Seleccione una:

Verdadero

Falso

Retroalimentación

¡Muy bien!

La respuesta correcta es 'Verdadero'

Pregunta 5
Correcta

Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

El currículo escolar es un documento público que expresa un acuerdo social.


Seleccione una:

Verdadero

Falso

Retroalimentación

¡Muy bien!

La respuesta correcta es 'Verdadero'

Salta al contenido principal

 Juan Jimenez

Ruta a la página

 Página Principal / ►


 Promo 3 / ►
 EGB Elemental y Media (promo 3) / ►
 Tema 3: El currículo escolar / ►
 Cuestionario: Evaluación del tema 3

Comenzado el miércoles, 26 de octubre de 2016, 19:41

Estado Finalizado

Finalizado en miércoles, 26 de octubre de 2016, 19:43

Tiempo empleado 1 minutos 47 segundos

Calificación 10,00 de 10,00 (100%)

Pregunta 1
Correcta

Puntúa 2,00 sobre 2,00


Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

En el nuevo currículo ecuatoriano, una característica de las destrezas con criterios de


desempeño es que en su planteamiento estas apuntan a que los estudiantes integren
conocimientos, habilidades y actitudes.

Seleccione una:

Verdadero

Falso

Retroalimentación

¡Muy bien!

La respuesta correcta es 'Verdadero'

Pregunta 2
Correcta

Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

El currículo debe facilitar el desarrollo de proyectos educativos contextualizados a los


intereses de los estudiantes y a la realidad institucional.

Seleccione una:

Verdadero

Falso
Retroalimentación

¡Muy bien!

La respuesta correcta es 'Verdadero'

Pregunta 3
Correcta

Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

En general, los elementos fundamentales de todo currículo escolar son: fines, objetivos,
contenidos, metodología, recursos y evaluación.

Seleccione una:

Verdadero

Falso

Retroalimentación

¡Muy bien!

La respuesta correcta es 'Verdadero'

Pregunta 4
Correcta

Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

En el currículo de Educación General Básica y Bachillerato General Unificado que se


aplicará a partir de Septiembre 2016, los bloques curriculares corresponden a las unidades
didácticas.

Seleccione una:

Verdadero

Falso

Retroalimentación

Los bloques curriculares responden criterios epistemológicos didácticos y pedagógicos


agrupando destrezas con criterios de desempeño para el subnivel, por lo tanto no
corresponden a las unidades didácticas.

La respuesta correcta es 'Falso'

Pregunta 5
Correcta

Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

El currículo escolar es un documento público que expresa un acuerdo social.

Seleccione una:

Verdadero

Falso

Retroalimentación

¡Muy bien!

La respuesta correcta es 'Verdadero'


Salta al contenido principal

 Juan Jimenez

Ruta a la página

 Página Principal / ►


 Promo 3 / ►
 EGB Elemental y Media (promo 3) / ►
 Tema 4: Conociendo el currículo de las áreas en Ed... / ►
 Lección: Las áreas del conocimiento en EGB

Lección: Las áreas del conocimiento en EGB


Objetivos Generales de las áreas

LENGUA Y LITERATURA

OG.LL.1. Desempeñarse como usuarios competentes de la cultura escrita en diversos contextos


personales, sociales y culturales para actuar con  autonomía y ejercer una ciudadanía plena.

OG.LL.2. Valorar la diversidad lingüística a partir del conocimiento de su aporte a la construcción


de una sociedad intercultural y plurinacional, en un  marco de interacción respetuosa y de
fortalecimiento de la identidad.

OG.LL.3. Evaluar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actualidad social y
cultural para asumir y consolidar una perspectiva personal.

OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicación oral,


formales y no formales, integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral y
utilizando vocabulario  especializado, según la intencionalidad del discurso.

OG.LL.5. Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas de


comprensión, según el propósito de lectura.

OG.LL.6. Seleccionar textos, demostrando una actitud reflexiva y crítica con  respecto a la calidad y
veracidad de la información disponible en diversas fuentes para hacer uso selectivo y sistemático
de la misma.
OG.LL.7. Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en variadas situaciones
comunicativas, en diversos soportes disponibles para  comunicarse, aprender y construir
conocimientos.

OG.LL.8. Aplicar los conocimientos sobre los elementos estructurales y funcionales de la lengua
castellana en los procesos de composición y revisión de textos escritos para comunicarse de
manera eficiente.

OG.LL.9. Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de la tradición nacional y mundial,


para ponerlos en diálogo con la historia y la  cultura.

OG.LL.10. Apropiarse del patrimonio literario ecuatoriano, a partir del conocimiento de sus
principales exponentes, para construir un sentido de  pertenencia.

OG.LL.11. Ampliar las posibilidades expresivas de la escritura al desarrollar una sensibilidad


estética e imaginativa en el uso personal y creativo del lenguaje.

MATEMÁTICA

OG.M.1. Proponer soluciones creativas a situaciones concretas de la realidad nacional y mundial


mediante la aplicación de las operaciones básicas de los diferentes conjuntos numéricos, y el uso
de modelos funcionales, algoritmos apropiados, estrategias y métodos formales y no formales de
razonamiento matemático, que lleven a juzgar con responsabilidad la validez de procedimientos y
los resultados en un contexto.

OG.M.2. Producir, comunicar y generalizar información, de manera escrita, verbal, simbólica,


gráfica y/o tecnológica, mediante la aplicación de conocimientos matemáticos y el manejo
organizado, responsable y honesto de las fuentes de datos, para así comprender otras disciplinas,
entender las necesidades y potencialidades de nuestro país, y tomar decisiones con
responsabilidad social.

Salta al contenido principal

 Juan Jimenez

Ruta a la página

 Página Principal / ►


 Promo 3 / ►
 EGB Elemental y Media (promo 3) / ►
 Tema 4: Conociendo el currículo de las áreas en Educación General Básica / ►
 Cuestionario: Evaluación del tema 4

Comenzado el miércoles, 26 de octubre de 2016, 21:19

Estado Finalizado

Finalizado en miércoles, 26 de octubre de 2016, 21:30

Tiempo empleado 11 minutos

Calificación 6,33 de 10,00 (63%)

Pregunta 1
Correcta

Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Con el ajuste curricular, en el área de Matemática, tanto para EGB y BGU se


proponen tres bloques curriculares que son Álgebra y funciones, Geometría y Medida
y Estadística y probabilidad. 

Seleccione una o más de una:

a. Las destrezas con criterios de desempeño de los bloques curriculares están articuladas

dentro y fuera de los bloques de área.

b. Es importante contextualizar al desarrollar destrezas con criterios de desempeño enfocadas

al planteamiento y solución de problemas.

c. Las destrezas con criterios de desempeño de los tres bloques curriculares pueden

conectarse con las de otras asignaturas.

d. El uso de la tecnología se la plantea a partir del subnivel de básica media.

Retroalimentación

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Las destrezas con criterios de desempeño de los bloques curriculares
están articuladas dentro y fuera de los bloques de área., Es importante contextualizar al
desarrollar destrezas con criterios de desempeño enfocadas al planteamiento y solución de
problemas., Las destrezas con criterios de desempeño de los tres bloques curriculares pueden
conectarse con las de otras asignaturas.

Pregunta 2
Parcialmente correcta

Puntúa 1,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Los aspectos que contempla el bloque curricular de Lengua y cultura en el área de


Lengua y literatura son:

Seleccione una o más de una:

a. Reflexión sobre la lengua

b. La lengua en la interacción social

Revise la sección 4 del documento introductorio al área de Lengua y literatura.

c. Variedades lingüísticas e interculturalidad

d. Cultura escrita

Retroalimentación

Respuesta parcialmente correcta.

Ha seleccionado correctamente 1.

La respuesta correcta es: Cultura escrita, Variedades lingüísticas e interculturalidad

Pregunta 3
Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 2,00


Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Una de las siguientes características no corresponde al currículo del área de


Matemática que se implementará en Septiembre de 2016; selecciónela:

Seleccione una:

a. Las destrezas con criterios de desempeño se encuentran clasificadas según las


macrodetrezas matemáticas.

b. Las destrezas con criterios de desempeño se encuentran organizadas en tres bloques


curriculares que son: Algebra y funciones, Geometría y medida y Estadística y probabilidad.

c. El currículo del área de Matemática está enfocado al desarrollo del pensamiento lógico y
crítico para interpretar y solucionar problemas de diversa índole que se presenten en  la

cotidianidad.

Revise el video de la presentación del currículo de Matemática partir del minuto 2:49 hasta el
3:08

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: Las destrezas con criterios de desempeño se encuentran clasificadas
según las macrodetrezas matemáticas.

Pregunta 4
Correcta

Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

Las destrezas propuestas en el currículo de Lengua y literatura exige que los


estudiantes interrelacionen habilidades orales, escritas, de comprensión, de expresión
oral y de producción de textos para la resolución de problemas presentes en ellas.

Seleccione una:

Verdadero

Falso

Retroalimentación

¡Muy bien!

La respuesta correcta es 'Verdadero'

Pregunta 5
Parcialmente correcta

Puntúa 1,33 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Tres de las características que se proponen a continuación, se enmarcan con mayor


amplitud en el enfoque del área de Ciencias Sociales, selecciónelas:

Seleccione una o más de una:

a. De derechos

b. Cultura científica

Corresponde al enfoque de Ciencias Naturales

c. Inclusivo

d. Multidisciplinar
Retroalimentación

Respuesta parcialmente correcta.

Ha seleccionado correctamente 2.

La respuesta correcta es: Multidisciplinar, Inclusivo, De derechos

OG.M.3. Desarrollar estrategias individuales y grupales que permitan un cálculo mental y escrito,
exacto o estimado; y la capacidad de interpretación y solución de situaciones problémicas del
medio.

OG.M.4. Valorar el empleo de las TIC para realizar cálculos y resolver, de manera razonada y
crítica, problemas de la realidad nacional, argumentando la pertinencia de los métodos utilizados y
juzgando la validez de los resultados.

OG.M.5. Valorar, sobre la base de un pensamiento crítico, creativo, reflexivo y lógico, la


vinculación de los conocimientos matemáticos con los de otras disciplinas científicas y los saberes
ancestrales, para así plantear soluciones a problemas de la realidad y contribuir al desarrollo del
entorno social, natural y cultural.

OG.M.6. Desarrollar la curiosidad y la creatividad a través del uso de herramientas matemáticas al


momento de enfrentar y solucionar problemas de la realidad nacional, demostrando actitudes de
orden, perseverancia y capacidades de investigación.

CIENCIAS NATURALES

OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pensamiento científico con el fin de lograr flexibilidad


intelectual, espíritu indagador y pensamiento crítico; demostrar curiosidad por explorar el medio
que les rodea y valorar la naturaleza como resultado de la comprensión de las interacciones entre
los seres vivos y el ambiente físico.

OG.CN.2. Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza de los seres vivos, su
diversidad, interrelaciones y evolución; sobre la Tierra, sus cambios y su lugar en el Universo, y
sobre los procesos, físicos y químicos, que se producen en la materia.

OG.CN.3. Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, químicas, físicas, geológicas y
astronómicas, para comprender la ciencia, la tecnología y la sociedad, ligadas a la capacidad de
inventar, innovar y dar

soluciones a la crisis socioambiental.

OG.CN.4. Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para comprender los aspectos básicos de la
estructura y el funcionamiento de su cuerpo, con el fin de aplicar medidas de promoción,
protección y prevención de la salud integral.

OG.CN.5. Resolver problemas de la ciencia mediante el método científico, a partir de la


identificación de problemas, la búsqueda crítica de información, la elaboración de conjeturas, el
diseño de actividades experimentales, el análisis y la comunicación de resultados confiables y
éticos.

OG.CN.6. Usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como herramientas para la
búsqueda crítica de información, el análisis y la comunicación de sus experiencias y conclusiones
sobre los fenómenos y hechos naturales y sociales.

OG.CN.7. Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como otros sistemas de notación y
representación, cuando se requiera.

OG.CN.8. Comunicar información científica, resultados y conclusiones de sus indagaciones a


diferentes interlocutores, mediante diversas técnicas y recursos, la argumentación crítica y
reflexiva y la justificación con pruebas y evidencias.

OG.CN.9. Comprender y valorar los saberes ancestrales y la historia del desarrollo científico,
tecnológico y cultural, considerando la acción que estos ejercen en la vida personal y social.

OG.CN.10. Apreciar la importancia de la formación científica, los valores y actitudes propios del
pensamiento científico, y adoptar una actitud crítica y fundamentada ante los grandes problemas
que hoy plantean las relaciones entre ciencia y sociedad.

CIENCIAS SOCIALES

OG.CS.1. Potenciar la construcción de una identidad personal y social auténtica a través de la


comprensión de los procesos históricos y los aportes culturales locales, regionales y globales, en
función de ejercer una libertad y autonomía solidaria y comprometida con los otros.

OG.CS.2. Contextualizar la realidad ecuatoriana, a través de su ubicación y comprensión dentro del


proceso histórico latinoamericano y mundial, para entender sus procesos de dependencia y
liberación, históricos y contemporáneos.

OG.CS.3. Comprender la dinámica individuo-sociedad, por medio del análisis de las relaciones
entre las personas, los acontecimientos, procesos históricos y geográficos en el espacio-tiempo, a
fin de comprender los patrones de cambio, permanencia y continuidad de los diferentes
fenómenos sociales y sus consecuencias.

OG.CS.4. Determinar los orígenes del universo, el sistema solar, la Tierra, la vida y el ser humano,
sus características y relaciones históricas y geográficas, para comprender y valorar la vida en todas
sus manifestaciones.

OG.CS.5. Identificar y relacionar la geografía local, regional y global, para comprender los procesos
de globalización e interdependencia de las distintas realidades geopolíticas.

OG.CS.6. Construir una conciencia cívica, crítica y autónoma, a través de la interiorización y


práctica de los derechos humanos universales y ciudadanos, para desarrollar actitudes de
solidaridad y participación en la vida comunitaria.

OG.CS.7. Adoptar una actitud crítica frente a la desigualdad socioeconómica y toda forma de
discriminación, y de respeto ante la diversidad, por medio de la contextualización histórica de los
procesos sociales y su desnaturalización, para promover una sociedad plural, justa y solidaria.
OG.CS.8. Aplicar los conocimientos adquiridos, a través del ejercicio de una ética solidaria y
ecológica que apunte a la construcción y consolidación de una sociedad nueva basada en el
respeto a la dignidad humana y de todas las formas de vida.

OG.CS.9. Promover y estimular el cuidado del entorno natural y cultural, a través de su


conocimiento y valoración, para garantizar una convivencia armónica y responsable con todas las
formas de vida del planeta.

OG.CS.10. Usar y contrastar diversas fuentes, metodologías cualitativas y cuantitativas y


herramientas cartográficas, utilizando medios de comunicación y TIC, en la codificación e
interpretación crítica de discursos e imágenes, para desarrollar un criterio propio acerca de la
realidad local, regional y global, y reducir la brecha digital.

EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA

OG.ECA.1. Valorar las posibilidades y limitaciones de materiales, herramientas y técnicas de


diferentes lenguajes artísticos en procesos de interpretación y/o creación de producciones
propias.

OG.ECA.2. Respetar y valorar el patrimonio cultural tangible e intangible, propio y de otros


pueblos, como resultado de la participación en procesos de investigación, observación y análisis de
sus características, y así contribuir a su conservación y renovación.

OG.ECA.3. Considerar el papel que desempeñan los conocimientos y habilidades artísticos en la


vida personal y laboral, y explicar sus funciones en el desempeño de distintas profesiones.

OG.ECA.4. Asumir distintos roles y responsabilidades en proyectos de interpretación y/o creación


colectiva, y usar argumentos fundamentados en la toma de decisiones, para llegar a acuerdos que
posibiliten su consecución.

OG.ECA.5. Apreciar de manera sensible y crítica los productos del arte y la cultura, para valorarlos
y actuar, como público, de manera personal, informada y comprometida.

OG.ECA.6. Utilizar medios audiovisuales y tecnologías digitales para el conocimiento, el disfrute y


la producción de arte y cultura.

OG.ECA.7. Crear productos artísticos que expresen visiones propias, sensibles e innovadoras,
mediante el empleo consciente de elementos y principios del arte.

OG.ECA.8. Explorar su mundo interior para ser más consciente de las ideas y emociones que
suscitan las distintas producciones culturales y artísticas, y las que pueden expresar en sus propias
creaciones, manifestándolas con convicción y conciencia.

EDUCACIÓN FÍSICA

OG.EF.1. Participar autónomamente en diversas prácticas corporales, disponiendo de


conocimientos (corporales, conceptuales, emocionales, motrices entre otros) que le permitan
hacerlo de manera saludable, segura y placentera a lo largo de su vida.

OG.EF.2. Asociar y transferir conocimientos de otros campos disciplinares, para optimizar su


desempeño en las prácticas corporales.
OG.EF.3. Resolver de manera eficaz las situaciones presentes en las prácticas corporales (deportes,
danzas, juegos, entre otras), teniendo claridad sobre sus objetivos, lógicas e implicaciones, según
los niveles de participación en los que se involucre (recreativo, federativo, de alto rendimiento,
etc.).

OG.EF.4. Profundizar en el desarrollo psicomotriz y la mejora de la condición física de modo seguro


y saludable, de acuerdo a las necesidades individuales y colectivas del educando en función de las
prácticas corporales que elija.

OG.EF.5. Posicionarse críticamente frente a los discursos y representaciones sociales sobre cuerpo
y salud, para tomar decisiones acordes a sus intereses y necesidades.

OG.EF.6. Utilizar los aprendizajes adquiridos en Educación Física para tomar decisiones sobre la
construcción, cuidado y mejora de su salud y bienestar, acorde a sus intereses y necesidades.

OG.EF.7. Acordar y consensuar con otros para compartir prácticas corporales, reconociendo y
respetando diferencias individuales y culturales.

OG.EF.8. Participar de manera segura, placentera, saludable y sustentable en prácticas corporales


en diversos contextos/ambientes, asegurando su respeto y preservación.

OG.EF.9. Reconocer que los sentidos y significados de las prácticas corporales enriquecen el
patrimonio cultural y favorecen la construcción de la identidad del estado ecuatoriano.

Lección: Las áreas del conocimiento en EGB


Uno de los objetivos generales de las áreas que se mencionan a continuación no esta
directamente relacionado con lo señalado en el video; selecciónelo:

Su respuesta : OG.CS.6. Construir una conciencia cívica, crítica y autónoma, a través de la


interiorización y práctica de los derechos humanos universales y ciudadanos, para
desarrollar actitudes de solidaridad y participación en la vida comunitaria.
¡Muy bien! pues en Ciencias Sociales el siguiente objetivo está enfocado específicamente al
uso de las TIC:
OG.CS.10. Usar y contrastar diversas fuentes, metodologías cualitativas y cuantitativas y
herramientas cartográficas, utilizando medios de comunicación y TIC, en la codificación e
interpretación crítica de discursos e imágenes, para desarrollar un criterio propio acerca de
la realidad local, regional y global, y reducir la brecha digital.

Una docente solicitó a sus estudiantes que preguntaran a los miembros de su familia sobre
la procedencia de sus nombres y apellidos, la forma de celebrar sus fiestas, los alimentos
que por costumbre consumen en cada comida, entre otros;  con esta información  y con
datos históricos de la localidad, la docente realizó actividades que concluyeron con la
elaboración del libro de historia del grado.

El desarrollo de estas actividades contribuye a la consecución del perfil del


Bachillerato ecuatoriano en el subnivel elemental porque fomenta:
Su respuesta : La construcción de la identidad individual y social.
¡Muy bien!

Salta al contenido principal

 Juan Jimenez

Ruta a la página

 Página Principal / ►


 Promo 3 / ►
 EGB Elemental y Media (promo 3) / ►
 Tema 4: Conociendo el currículo de las áreas en Ed... / ►
 Lección: Las áreas del conocimiento en EGB

Lección: Las áreas del conocimiento en EGB


Seleccione los aportes de la asignatura de Ciencias Naturales de la EGB en la
consecución del perfil del Bachillerato ecuatoriano. Puede escoger varias opciones.

Fomenta el análisis de situaciones que induzcan a los estudiantes al planteamiento de


preguntas y formulación de supuestos.

Promueve la construcción de la identidad latinoamericana y humana integral.

Impulsa la búsqueda de soluciones a problemas relacionados con la ciencia, la tecnología y la


sociedad.

Fomenta el respeto a la naturaleza y la toma de decisiones acerca de temas locales que


repercuten en la vida de los seres y en el ambiente.

Ha alcanzado el 86% de esta lección

86%

Salta al contenido principal


 Juan Jimenez

Ruta a la página

 Página Principal / ►


 Promo 3 / ►
 EGB Elemental y Media (promo 3) / ►
 Tema 4: Conociendo el currículo de las áreas en Educación General Básica / ►
 Cuestionario: Evaluación del tema 4

Comenzado el miércoles, 26 de octubre de 2016, 21:32

Estado Finalizado

Finalizado en miércoles, 26 de octubre de 2016, 21:36

Tiempo empleado 3 minutos 34 segundos

Calificación 7,33 de 10,00 (73%)

Pregunta 1
Correcta

Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

En el currículo para el subnivel de Elemental, en el área de Matemática, se plantea el


siguiente criterio de evaluación:

CE.M.2.2. Aplica estrategias de conteo, el concepto de número, expresiones


matemáticas sencillas, propiedades de la suma y la multiplicación, procedimientos de
cálculos de suma, resta, multiplicación sin reagrupación y división exacta (divisor de
una cifra) con números naturales hasta 9 999, para formular y resolver problemas de
la vida cotidiana del entorno y explicar de forma razonada los resultados obtenidos.
Analice: ¿Cuáles de las siguientes destrezas corresponden a este criterio? Escoja dos:

Seleccione una o más de una:

a. Aplicar las propiedades conmutativa y asociativa de la adición en estrategias de cálculo

mental.

b. Organizar y representar datos estadísticos relativos al entorno en tablas de frecuencias,


pictogramas y diagramas de barras, en función de explicar e interpretar conclusiones y asumir
compromisos.

c. Realizar adiciones y sustracciones con los números hasta 9 999, con material concreto,

mentalmente, gráficamente y de manera numérica.

d. Utilizar las unidades de medida de capacidad: el litro y sus submúltiplos (dl, cl, ml) en la
estimación y medición de objetos del entorno.

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Realizar adiciones y sustracciones con los números hasta 9 999, con
material concreto, mentalmente, gráficamente y de manera numérica., Aplicar las propiedades
conmutativa y asociativa de la adición en estrategias de cálculo mental.

Pregunta 2
Parcialmente correcta

Puntúa 1,33 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Tres de los siguientes enunciados son aspectos relevantes del cambio que se dio al
currículo del área de Ciencias Naturales:

Seleccione una o más de una:

a. Se considera el contexto ligado a la información asegurando un aprendizaje significativo.

b. Se plantean ejes de aprendizaje que guía las destrezas con criterios de desempeño.
c. Se plantean cinco bloques curriculares que son: Los seres vivos y su ambiente, Cuerpo

humano y salud, Materia y energía, La Tierra y el universo, y La ciencia en acción.

d. Se fomenta la lógica cognitiva de la ciencia para que los estudiantes comprendan el medio

que les rodea.

Retroalimentación

Respuesta parcialmente correcta.

Ha seleccionado correctamente 2.

La respuesta correcta es: Se fomenta la lógica cognitiva de la ciencia para que los estudiantes
comprendan el medio que les rodea., Se plantean cinco bloques curriculares que son: Los seres
vivos y su ambiente, Cuerpo humano y salud, Materia y energía, La Tierra y el universo, y La ciencia
en acción., Se considera el contexto ligado a la información asegurando un aprendizaje
significativo.

Pregunta 3
Correcta

Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

En el currículo para el subnivel Media, en el área de Ciencias Naturales se plantea el


siguiente criterio de evaluación:

CE.CN.3.2. Argumenta desde la indagación y ejecución de sencillos experimentos, la


importancia de los procesos de fotosíntesis, nutrición, respiración, reproducción, y la
relación con la humedad del suelo, diversidad y clasificación de las plantas sin semilla
de las regionales naturales del Ecuador; reconoce las posibles amenazas y propone,
mediante trabajo colaborativo, medidas de protección.

Analice ¿Cuáles de los siguientes indicadores evalúan este criterio? Escoja dos
indicadores:

Seleccione una o más de una:


a. Explica con lenguaje claro y apropiado la importancia de los procesos de fotosíntesis,
nutrición, respiración, relación con la humedad del suelo e importancia para el ambiente. (J.3., I.3.)

b. Explica el proceso de reproducción de las plantas a partir de reconocer sus estructuras, las
fases, los factores y/o los agentes que intervienen en la fecundación, reconoce su importancia
para el mantenimiento de la vida, y mediante trabajo colaborativo propone medidas de protección

y cuidado. (J.3., I.1., S.4.)

c. Determina desde la observación e investigación guiada, las causas y consecuencias de la


alteración de los ecosistemas locales e infiere el impacto en la calidad del ambiente. (J.3., I.2.)

d. Plantea y comunica medidas de protección (manejo de desechos sólidos), hacia los


ecosistemas y las especies nativas amenazadas en las Áreas Naturales Protegidas del Ecuador,
afianzando su propuesta en los aportes científicos de investigadores locales. (J.3., I.1., I.3.)

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Explica con lenguaje claro y apropiado la importancia de los procesos de
fotosíntesis, nutrición, respiración, relación con la humedad del suelo e importancia para el
ambiente. (J.3., I.3.), Explica el proceso de reproducción de las plantas a partir de reconocer sus
estructuras, las fases, los factores y/o los agentes que intervienen en la fecundación, reconoce su
importancia para el mantenimiento de la vida, y mediante trabajo colaborativo propone medidas
de protección y cuidado. (J.3., I.1., S.4.)

Pregunta 4
Correcta

Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

El área de Lengua y literatura, vista desde la enseñanza es procedimental porque


promueve en los estudiantes la ejercitación ordenada de las habilidades lingüísticas y
comunicativas.

Seleccione una:
Verdadero

Falso

Retroalimentación

¡Muy bien!

La respuesta correcta es 'Verdadero'

Pregunta 5
Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

En relación al currículo de Lengua y Literatura, una de las siguientes afirmaciones es


falsa, selecciónela:

Seleccione una:

a. Las destrezas propuestas en el currículo de Lengua y literatura están vinculadas al ejercicio

de prácticas comunicativas concretas y no necesariamente integrales.

Revise el video de la presentación del currículo de Lengua y Literatura a partir del minuto 7

b. Las destrezas propuestas en el currículo de Lengua y literatura no son técnicas que se


aprenden de forma descontextualizada.

c. Las destrezas propuestas en el currículo de Lengua y literatura están vinculadas al ejercicio


de prácticas comunicativas concretas e integrales.

d. Las destrezas propuestas en el currículo de Lengua y literatura deberán implementarse


dentro de diferentes situaciones comunicativas reales o simuladas.

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es: Las destrezas propuestas en el currículo de Lengua y literatura están
vinculadas al ejercicio de prácticas comunicativas concretas e integrales.

Salta al contenido principal

 Juan Jimenez

Ruta a la página

 Página Principal / ►


 Promo 3 / ►
 EGB Elemental y Media (promo 3) / ►
 Tema 4: Conociendo el currículo de las áreas en Educación General Básica / ►
 Cuestionario: Evaluación del tema 4

Comenzado el miércoles, 26 de octubre de 2016, 21:44

Estado Finalizado

Finalizado en miércoles, 26 de octubre de 2016, 21:48

Tiempo empleado 4 minutos 50 segundos

Calificación 8,00 de 10,00 (80%)

Pregunta 1
Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Antes de iniciar el año escolar, en una institución educativa se han reunido los y las
docentes del subnivel elemental para desarrollar las unidades didácticas que se
propusieron en la Planificación Anual de Lengua y literatura, Miriam es una docente
que viene de otra institución y se integra por primera vez al trabajo con sus colegas
del subnivel.

Mirian revisa la planificación de tercer grado y se percata que cada unidad que se ha
propuesto, reúne destrezas con criterios de desempeño (DCD) de más de un bloque
curricular; esto le inquieta pues cuando ella planificaba, el bloque curricular era su
unidad didáctica.

La explicación que sus colegas deben dar a Miriam para aclarar sus inquietudes debe
ser:

Seleccione una:

a. Los bloques curriculares del área reúnen destrezas con criterios de desempeño que se
articulan entre las de otros bloques, aspecto que permite establecer conexiones, por lo tanto es

obligatorio desarrollar unidades articulando los cinco bloques curriculares.

Es importante señalar que las destrezas propuestas en este currículo no son técnicas que se
aprenden de forma descontextualizada, sino que están vinculadas al ejercicio de prácticas
comunicativas concretas e integrales. Es decir, todas deberán implementarse dentro de diferentes
situaciones comunicativas reales o simuladas, que exijan a los estudiantes interrelacionar
habilidades orales, escritas, de comprensión, de expresión oral y de producción de textos para la
resolución de problemas presentes en ellas.

b. Los bloques curriculares del área reúne destrezas con criterios de desempeño específicas
para cada bloque, por tanto, aun cuando en cada una de las unidades se haya propuesto DCD de
los diferentes bloques, al desarrollar la unidad se lo hará bloque por bloque.

c. Los bloques curriculares son abarcadores y el conjunto de las destrezas con criterios de
desempeño que los conforman se articulan dentro de un mismo bloque y entre bloques, esto
facilita la integración coherente al momento de plantear las unidades didácticas.

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: Los bloques curriculares son abarcadores y el conjunto de las destrezas
con criterios de desempeño que los conforman se articulan dentro de un mismo bloque y entre
bloques, esto facilita la integración coherente al momento de plantear las unidades didácticas.

Pregunta 2
Correcta

Puntúa 2,00 sobre 2,00


Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Los aspectos que contempla el bloque curricular de Lengua y cultura en el área de


Lengua y literatura son:

Seleccione una o más de una:

a. Variedades lingüísticas e interculturalidad

b. Cultura escrita

c. La lengua en la interacción social

d. Reflexión sobre la lengua

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Cultura escrita, Variedades lingüísticas e interculturalidad

Pregunta 3
Correcta

Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

En el currículo para el subnivel Media, en el área de Ciencias Naturales se plantea el


siguiente criterio de evaluación:

CE.CN.3.2. Argumenta desde la indagación y ejecución de sencillos experimentos, la


importancia de los procesos de fotosíntesis, nutrición, respiración, reproducción, y la
relación con la humedad del suelo, diversidad y clasificación de las plantas sin semilla
de las regionales naturales del Ecuador; reconoce las posibles amenazas y propone,
mediante trabajo colaborativo, medidas de protección.

Analice ¿Cuáles de los siguientes indicadores evalúan este criterio? Escoja dos
indicadores:

Seleccione una o más de una:

a. Plantea y comunica medidas de protección (manejo de desechos sólidos), hacia los


ecosistemas y las especies nativas amenazadas en las Áreas Naturales Protegidas del Ecuador,
afianzando su propuesta en los aportes científicos de investigadores locales. (J.3., I.1., I.3.)

b. Explica el proceso de reproducción de las plantas a partir de reconocer sus estructuras, las
fases, los factores y/o los agentes que intervienen en la fecundación, reconoce su importancia
para el mantenimiento de la vida, y mediante trabajo colaborativo propone medidas de protección

y cuidado. (J.3., I.1., S.4.)

c. Determina desde la observación e investigación guiada, las causas y consecuencias de la


alteración de los ecosistemas locales e infiere el impacto en la calidad del ambiente. (J.3., I.2.)

d. Explica con lenguaje claro y apropiado la importancia de los procesos de fotosíntesis,


nutrición, respiración, relación con la humedad del suelo e importancia para el ambiente. (J.3., I.3.)

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Explica con lenguaje claro y apropiado la importancia de los procesos de
fotosíntesis, nutrición, respiración, relación con la humedad del suelo e importancia para el
ambiente. (J.3., I.3.), Explica el proceso de reproducción de las plantas a partir de reconocer sus
estructuras, las fases, los factores y/o los agentes que intervienen en la fecundación, reconoce su
importancia para el mantenimiento de la vida, y mediante trabajo colaborativo propone medidas
de protección y cuidado. (J.3., I.1., S.4.)

Pregunta 4
Correcta

Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

En el currículo para el subnivel de Elemental, en el área de Matemática, se plantea el


siguiente criterio de evaluación:

CE.M.2.2. Aplica estrategias de conteo, el concepto de número, expresiones


matemáticas sencillas, propiedades de la suma y la multiplicación, procedimientos de
cálculos de suma, resta, multiplicación sin reagrupación y división exacta (divisor de
una cifra) con números naturales hasta 9 999, para formular y resolver problemas de
la vida cotidiana del entorno y explicar de forma razonada los resultados obtenidos.

Analice: ¿Cuáles de las siguientes destrezas corresponden a este criterio? Escoja dos:

Seleccione una o más de una:

a. Utilizar las unidades de medida de capacidad: el litro y sus submúltiplos (dl, cl, ml) en la
estimación y medición de objetos del entorno.

b. Aplicar las propiedades conmutativa y asociativa de la adición en estrategias de cálculo

mental.

c. Realizar adiciones y sustracciones con los números hasta 9 999, con material concreto,

mentalmente, gráficamente y de manera numérica.

d. Organizar y representar datos estadísticos relativos al entorno en tablas de frecuencias,


pictogramas y diagramas de barras, en función de explicar e interpretar conclusiones y asumir
compromisos.

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Realizar adiciones y sustracciones con los números hasta 9 999, con
material concreto, mentalmente, gráficamente y de manera numérica., Aplicar las propiedades
conmutativa y asociativa de la adición en estrategias de cálculo mental.

Pregunta 5
Correcta

Puntúa 2,00 sobre 2,00


Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Tres de las características que se proponen a continuación, se enmarcan con mayor


amplitud en el enfoque del área de Ciencias Sociales, selecciónelas:

Seleccione una o más de una:

a. Inclusivo

b. Cultura científica

c. De derechos

d. Multidisciplinar

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Multidisciplinar, Inclusivo, De derechos

Finalizar revisión

Salta Navegación por el cuestionario

Navegación por el cuestionario


Pregunta 1 Esta página Pregunta 2 Esta página Pregunta 3 Esta página Pregunta 4 Esta página
Pregunta 5 Esta página

Mostrar una página cada vezFinalizar revisión


Soporte:
acceso y recuperación de claves
escribir a:

| soportetic@educacion.gob.ec

para cuestiones del proceso de formación


|formacion.docente@educacion.gob.ec

para cuestiones de funcionamiento de la plataforma 


por favor llenar este formulario de soporte:
https://goo.gl/forms/pYMyYBXq085Pdoei2

Info
 Aula de Capacitación Currículo 2016 - 2016

Contactos
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Código Postal: 170515 / Quito - Ecuador
Telf.:
E-mail: soportetic@educacion.gob.ec

Copyright © 2016 - Soporte y Desarrollo Educanet

Según el video a partir de cuadros de grandes paisajes volcánicos, Home expone los orígenes de
la evolución de las algas unicelulares presentes en las células de los bordes de los muelles
volcánicos. Se expone el papel fundamental de estas algas en la evolución de la fotosíntesis, así
como el hecho de que una inmensa cantidad de especies de plantas se originan a partir de este
organismo unicelular.

Aquí no sólo muestra las terribles crudezas con respecto a nuestro impacto sobre la Tierra, sino
además lo que vivimos haciendo ahora para luchar contra ello: las energías renovables, la
creación de más y más parques nacionales, la cooperación internacional entre las distintas
naciones sobre temas ambientales, la educación y la reforma que ha habido en todo el mundo
en respuesta a los problemas actuales que enfrenta la Tierra.
Salta al contenido principal

 Juan Jimenez

Ruta a la página

 Página Principal / ►


 Promo 3 / ►
 EGB Elemental y Media (promo 3) / ►
 Tema 5: Un enfoque interdisciplinar en el currículo de Elemental y Media / ►
 Cuestionario: Evaluación del tema 5

Comenzado el miércoles, 26 de octubre de 2016, 22:19

Estado Finalizado

Finalizado en miércoles, 26 de octubre de 2016, 22:23

Tiempo empleado 4 minutos 36 segundos

Calificación 9,33 de 10,00 (93%)

Pregunta 1
Correcta

Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

La transdisciplinariedad puede ser caracterizada, entre otros rasgos, como  complejidad,


metaconocimiento, responsabilidad social , flexibilidad y educación permanente.

Seleccione una:
Verdadero

Falso

Retroalimentación

Correcto

La respuesta correcta es 'Verdadero'

Pregunta 2
Correcta

Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

La transdisciplinariedad  se concibe como una visión del mundo que busca desarrollar una
concepción integradora del conocimiento.

Seleccione una:

Verdadero

Falso

Retroalimentación

Correcto

La respuesta correcta es 'Verdadero'

Pregunta 3
Parcialmente correcta

Puntúa 1,33 sobre 2,00


Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Lea la siguiente secuencia didáctica de la asignatura de Lengua y literatura.

1. Realizar un paseo por los alrededores de la escuela y comentar durante el trayecto las
sensaciones que produce lo que observan.
2. Determinar la importancia del tipo de información que se requiere para dirigirse a
determinados lugares, en especial cuando se hace turismo.
3. Reconocer la importancia de una guía turística y resaltar la información que esta debe
presentar.
4. Elaborar guías turísticas de la localidad.

Además de las destrezas con criterios de desempeño que se desarrollan en la asignatura


correspondiente, seleccione aquellas que pueden trabajarse, con mayor fluidez, desde otras
asignaturas:

Seleccione una o más de una:

a. O.ECA.2.2. Identificar y describir elementos característicos de productos patrimoniales y

producciones artísticas contemporáneas locales y universales.

Muy bien

b. M.2.3.1. Organizar y representar datos estadísticos relativos a su entorno en tablas de


frecuencia, pictogramas y diagramas de barras, en función de explicar e interpretar conclusiones y
asumir compromisos.

c. CS.2.1.6. Indagar los orígenes fundacionales y las características más significativa de la

localidad, parroquia, cantón y provincia, mediante el uso de diversas fuentes.

d. CN.2.4.5. Observar en forma directa las fases de la Luna e identificar su influencia en


algunos fenómenos superficiales de la Tierra.

Retroalimentación

Respuesta parcialmente correcta.

Ha seleccionado correctamente 2.
La respuesta correcta es: CS.2.1.6. Indagar los orígenes fundacionales y las características más
significativa de la localidad, parroquia, cantón y provincia, mediante el uso de diversas fuentes.,
M.2.3.1. Organizar y representar datos estadísticos relativos a su entorno en tablas de frecuencia,
pictogramas y diagramas de barras, en función de explicar e interpretar conclusiones y asumir
compromisos., O.ECA.2.2. Identificar y describir elementos característicos de productos
patrimoniales y producciones artísticas contemporáneas locales y universales.

Pregunta 4
Correcta

Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Una de las siguientes situaciones ha sido planteada considerando un enfoque


interdisciplinar, selecciónela:

Seleccione una:

a. Un docente, en una clase de Matemática, inicia definiendo lo que son las medianas de un
triángulo y el punto de intersección de estos tres segmentos. Una vez definida mediana y
baricentro, el docente en la pizarra traza un triángulo, sus medianas, señala el baricentro y pide
que sus estudiantes lo repitan en sus cuadernos.

b. Un decente explica que en un sector de la provincia se encuentran el centro de salud, una


escuela y un centro comunitario, cada uno en un vértice de un triángulo escaleno. El docente les
indica que se requiere construir un pozo que esté a la misma distancia de las tres edificaciones y

les pide que planten soluciones a este problema.

c. Un docente entrega a todos sus estudiantes triángulos de papel y solicita que señalen la
mitad de cada lado, haciendo un pequeño doblez; con esta señal pide que doblen el triángulo
haciendo coincidir el punto medio de cada lado con el vértice opuesto correspondiente. Luego de
esto les indica que marquen el punto de intersección de los tres dobleces, y les dice que las líneas
que se observan se llaman medianas y el punto señalado baricentro. Por último les pide que
escriban en su cuaderno la definición de mediana y baricentro.

Retroalimentación

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Un decente explica que en un sector de la provincia se encuentran el
centro de salud, una escuela y un centro comunitario, cada uno en un vértice de un triángulo
escaleno. El docente les indica que se requiere construir un pozo que esté a la misma distancia de
las tres edificaciones y les pide que planten soluciones a este problema.

Pregunta 5
Correcta

Puntúa 2,00 sobre 2,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

La interdisciplinariedad supone la existencia de vínculos entre las distintas áreas del


conocimiento lo cual evita que estas se desarrollen de forma aislada o segmentada.

Seleccione una:

Verdadero

Falso

Retroalimentación

Correcto

La respuesta correcta es 'Verdadero'


Es muy importante ya que se podría recalcar que las bases
pedagógicas se basan en la Pedagogía Crítica, que ubica al alumno como actor
del desarrollo de un pensamiento y conducta lógica, crítica y creativa, que le
permita solucionar circunstancias y problemas reales de la vida. Ya que a las
destrezas se han incorporado criterios de desempeño, entendidos como niveles de
profundidad de un determinado conocimiento. Adicionalmente, se han detallado
precisiones para la enseñanza y el aprendizaje e indicadores esenciales de
evaluación, que guían el trabajo docente en la planificación y en la evaluación.
Salta al contenido principal

 Juan Jimenez

Ruta a la página

 Página Principal / ►


 Promo 3 / ►
 EGB Elemental y Media (promo 3) / ►
 Evaluación final / ►
 Cuestionario: Evaluación final

Comenzado el miércoles, 26 de octubre de 2016, 22:45

Estado Finalizado

Finalizado en miércoles, 26 de octubre de 2016, 22:51

Tiempo empleado 5 minutos 54 segundos

Calificación 10,00 de 10,00 (100%)

Pregunta 1
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00


Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Según el Acuerdo Ministerial N.º MINEDUC-ME-2016-00020A los Currículos para


Educación General Básica se los ha desarrollado por:

Seleccione una:

a. Subniveles

¡Muy bien!

b. Ciclos

c. Grados

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Subniveles

Pregunta 2
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

La carga horaria asignada a la asignatura de Matemática en el subnivel Elemental es:

Seleccione una:

a. 10
b. 6

c. 8

¡Muy bien!

d. 7

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: 8

Pregunta 3
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

El currículo debe facilitar el desarrollo de proyectos educativos contextualizados a los


intereses de los estudiantes y a la realidad institucional.

Seleccione una:

Verdadero

Falso

Retroalimentación

¡Muy bien!

La respuesta correcta es 'Verdadero'

Pregunta 4
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00


Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

En el nuevo currículo ecuatoriano, una característica de las destrezas con criterios de


desempeño es que en su planteamiento estas apuntan a que los estudiantes integren
conocimientos, habilidades y actitudes.

Seleccione una:

Verdadero

Falso

Retroalimentación

¡Muy bien!

La respuesta correcta es 'Verdadero'

Pregunta 5
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

El área de Lengua y literatura, vista desde la enseñanza es procedimental porque


promueve en los estudiantes la ejercitación ordenada de las habilidades lingüísticas y
comunicativas.

Seleccione una:

Verdadero

Falso
Retroalimentación

¡Muy bien!

La respuesta correcta es 'Verdadero'

Pregunta 6
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

En los contenidos curriculares se concretan las intenciones educativas de una sociedad


en un contexto histórico.

Seleccione una:

Verdadero

Falso

Retroalimentación

¡Muy bien!

La respuesta correcta es 'Verdadero'

Pregunta 7
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

En relación al currículo de Lengua y Literatura, una de las siguientes afirmaciones es


falsa, selecciónela:

Seleccione una:

a. Las destrezas propuestas en el currículo de Lengua y literatura no son técnicas que se


aprenden de forma descontextualizada.

b. Las destrezas propuestas en el currículo de Lengua y literatura están vinculadas al ejercicio


de prácticas comunicativas concretas y no necesariamente integrales.

c. Las destrezas propuestas en el currículo de Lengua y literatura deberán implementarse


dentro de diferentes situaciones comunicativas reales o simuladas.

d. Las destrezas propuestas en el currículo de Lengua y literatura están vinculadas al ejercicio

de prácticas comunicativas concretas e integrales.

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Las destrezas propuestas en el currículo de Lengua y literatura están
vinculadas al ejercicio de prácticas comunicativas concretas e integrales.

Pregunta 8
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

El horario lectivo semanal de cada uno de los grados de la Educación General Básica
será de treinta y cinco horas pedagógicas; incluyéndose en este cómputo, los tiempos
dedicados a refuerzo y apoyo educativo y a la acción tutorial.

Seleccione una:

Verdadero
Falso

Retroalimentación

¡Muy bien!

La respuesta correcta es 'Verdadero'

Pregunta 9
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Dos ventajas de que el currículo 2016 se plantee por subniveles son:

Seleccione una o más de una:

a. Se establece los contenidos de aprendizaje hasta un tercer nivel de concreción.

b. Permite mayores grados de flexibilidad.

¡Muy bien!

c. Permite la autonomía de las instituciones educativas.

¡Muy bien!

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Permite la autonomía de las instituciones educativas., Permite mayores
grados de flexibilidad.

Pregunta 10
Correcta

Puntúa 1,00 sobre 1,00


Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Un currículo escolar sobrecargado contribuye a reforzar la utilización de


metodologías de enseñanza innovadoras.

Seleccione una:

Verdadero

Falso

Retroalimentación

Por favor revise el documento sobre los aprendizajes básicos.

La respuesta correcta es 'Falso'

También podría gustarte