Está en la página 1de 4

Simulación numérica de los problemas de oscilaciones amortiguadas y

forzadas
C. M. Silva

Oscilaciones Amortiguadas
Introducción
En clases ya se vio que la ecuación diferencial del movimiento armónico amortiguado:

d2 x c dx k
2
+ + x = 0 (1)
dt m dt m
puede resolverse numéricamente, transformando la Ec. (1), que es de orden 2, en dos ecuaciones de orden 1:

dx

 =v
dt

(2)
 dv c k
= − v − x


dt m m
¿Qué significa que las ecuaciones (1) y (2) son diferenciales?
La resolución numérica implica discretizar1 , la trayectoria y la velocidad, ası́ como la variable temporal t. Si
elegimos un intervalo de tiempo ∆t = h, el tiempo quedará discretizado ası́:

t → ti = t0 + i h (i = 0, 1, ...),

lo que convierte al sistema de Ecs. (2) en las siguientes ecuaciones discretas (en lo que sigue, supondremos que
m = 1 kg):

xi+1 = xi + vi h
(3)
vi+1 = vi + (−c vi − k xi ) h
Debemos recordar que la resolución numérica de una ecuación diferencial de orden 2 siempre necesita como dato
las dos condiciones iniciales x(t0 ) = x0 y v(t0 ) = v0 .

Implementación
Lo que sigue es una propuesta de pseudocódigo para obtener numéricamente las funciones x(t) y v(t) que
satisfacen la Ec. diferencial (1). Es recomendable leer lo que sigue solo si ya se tomó algún tiempo para pensar
cómo resolver el problema por su cuenta. Debe notarse además que la resolución del problema no es única. Hay
muchas formas de resolver el mismo problema y todas son esencialmente correctas. Queda en cada uno priorizar
que el algoritmo sea robusto, eficiente, legible, mantenible o que tenga las caracterı́sticas que le interesen.
INICIO
Obtener (k)
Obtener (c)
Obtener (x0 )
Obtener (v0 )
Obtener (h)
Obtener (tf inal )
npasos = tf inal /h
Imprimir (tiempo, Posición, Velocidad)
Imprimir (0, x0 , v0 )
Para i = 0 hasta i = npasos :
xi+1 = xi + vi h
1 Discretizar significa convertir algo que es continuo en algo discontinuo, discreto, que está dividido en partes. En nuestro caso, la

trayectoria de una partı́cula es una función continua, que nosotros desconocemos. Al construir la simulación, encontraremos puntos
discretos de esa trayectoria, aunque de forma aproximada.

1
vi+1 = vi + (−c vi − k xi ) h
ti = i h
Imprimir (ti , xi , vi )
Graficar (ti , xi )
Graficar (ti , vi )
FIN

Algunas aclaraciones:
A la hora de elegir el tamaño del paso, h, debe tenerse en cuenta que estamos graficando una función
periódica (¡o pseudoperiódica!) por lo que serı́a importante estimar el perı́odo en primer lugar, y luego
elegir un valor de h ≤ T /10. De lo contrario, es probable que ni siquiera veamos el carácter amortiguado
del movimiento, por la divergencia del método.
Obtener significa sólo eso. Los valores de los parámetros se pueden obtener dentro del código, de un archivo
externo, de la pantalla, de un telégrafo o de cualquier medio que la computadora “entienda”. Se puede
elegir el que se crea más conveniente.

Una aclaración parecida vale para el comando Imprimir.


El paso de graficar se puede hacer dentro del código o fuera de él, utilizando los mútiples programas que
existen a tal fin (Gnuplot, QtiPlot, LibreOfiice, etc.). Se colocaron las órdenes de graficar por completitud.
Reiterando lo dicho anteriormente, esta es solo una forma de resolver el problema. Habrá pasos que se
podrı́an considerar innecesarios y otros que podrı́an parecen necesarios y faltan. Modifique esta propuesta
a su antojo. No es cierto que todos los caminos lleven a Roma, pero sı́ es cierto que hay muchos que lo
hacen.
Si bien las unidades no se pueden poner en los cálculos del programa, si deberı́an estar en el informe final.

Actividades
Para las siguientes actividades consideraremos que m = 1 (¿En qué unidad?):
1. Implementar el pseudocódigo anterior en algún lenguaje de programación.
2. Correrlo con los siguientes valores de ejemplo:

k = 100 c=3 tf inal = 10 h = 0,01 x0 = 10 v0 = 0 [S.I.]

(¿Cuáles son las unidades S.I. que les corresponden a esas magnitudes?)
3. ¿Qué se puede decir de la ley de la función obtenida? ¿Cómo se relaciona con magnitudes fı́sicas de interés
en la oscilación?
4. Probar qué ocurre con un tamaño de paso h = 0,1 (¿Unidad?). ¿Tiene sentido lo observado, fı́sicamente
hablando? ¿Por qué? Si no lo tiene, ¿entonces por qué sucede? Explicar comentando lo que ocurre al
cambiar h. Un buen dibujo de lo que significa hacer la simulación puede ser de ayuda.
5. ¿Cuales son las ventajas y las desventajas de elegir un h mucho más pequeño?

6. Probar qué ocurre con otros valores, por ejemplo k = 100, c = 1, k = 100, c = 10 (régimen subamorti-
guado); k = 100, c = 20 (amortiguamiento crı́tico); k = 100, c = 100 (régimen sobreamortiguado) en sus
unidades correspondientes.
7. Explicar desde el punto de vista fı́sico las diferencias entre los tres regı́menes.

Oscilaciones Forzadas
Introducción
Como se vio en clases, cuando a un sistema masa–resorte se le ejerce una fuerza externa variable de la forma

F (t) = F0 sen(Ω t)

2
la ecuación diferencial (1) se transforma en

d2 x c dx k F0
+ + x = sen(Ω t) (4)
dt2 m dt m m
Esta ecuación diferencial es más compleja que las anteriores y la forma de la solución para unas condiciones
iniciales dadas depende de la frecuencia angular Ω de la fuerza impulsora. Llamemos frecuencia angular natural
de oscilación a r
k
ω0 =
m
¿Cuál es la diferencia entre Ω y ω0 , si es que hay alguna? ¿Por qué podemos decir que no existe ninguna relación
a priori entre esas dos magnitudes?

Actividades
En esta sección te proponemos simular numéricamente el problema de oscilaciones forzadas para distintos
valores de frecuencia angular de la fuerza impulsora, manteniendo ω0 constante. Para eso, te sugerimos las
siguientes actividades:
1. Implementa un algoritmo para simular la nueva ecuación diferencial (4).
2. Ejecuta el algoritmo implementado con los siguientes parámetros:

k = 100 c=3 F0 = 1 tf inal = 10 h = 0,01 x0 = 0 v0 = 0 [S.I.]

Con estas condiciones iniciales, ¿en qué situación se encuentra la masa?


3. Varı́a Ω entre 2 y 20. Prueba también para valores muy grandes
Nota: No se recomiendan valores de Ω menores que 1 pues el método se vuelve muy impreciso (¿Por qué?).
4. Calcula ω0 . Prueba explı́citamente con Ω = ω0 y compara la amplitud que se obtiene con la amplitud
para valores mayores y menores de Ω.
5. Elabora una gráfica de la amplitud obtenida en función de Ω a partir de los datos de las simulaciones
realizadas. Explica la gráfica obtenida relacionándola con el fenómeno de Resonancia.
6. Repite este experimento numérico, cambiando algunos parámetros, por ejemplo, k o m. ¿Se suigue cum-
pliendo el fenómeno de resonancia para los nuevos parámetros? ¡Ten cuidado con la influencia de h!

Sobre las simulaciones en general y las simulaciones de este trabajo:


Para reflexionar sobre el papel de las simulaciones en fı́sica, te proponemos responder las preguntas que
siguen a continuación. Piensa en estas preguntas como un conjunto de interrogantes que deberı́an dar lugar a
un texto argumentativo, y no como un listado de preguntas que hay que responder a rajatablas:
1. ¿Qué significa hacer una simulación computacional?
2. ¿Qué beneficios trae frente a un experimento?
3. ¿Por qué podemos llamar a las simulaciones experimentos numéricos?
4. ¿Puede una simulación reemplazar a un experimento?
En clases comentamos las caracterı́sticas de los modelos (lı́mites, correspondencia con otros modelos,
eficacia descriptiva,...). Tenerlos en cuenta para las preguntas que siguen a continuación.
5. Para construir estas simulaciones, recurrimos a diferentes modelos. ¿Cuáles son? Estos modelos nos llevaron
a ecuaciones diferenciales, que son las que estamos simulando. ¿Qué estamos intentando hacer con estas
simulaciones?
6. En una clase de laboratorio, hicimos los experimentos que buscamos simular en este trabajo. ¿Que podrı́an
decir de las simulaciones y de los experimentos en este caso?
7. ¿Cómo crees que se relaciona el trabajo que hicimos con las caracterı́sticas de los modelos que comentamos
en clases?
8. ¿Crees que se pueden extrapolar estos conceptos a la labor cotidiana de una persona que trabaja en
ciencia y tecnologı́a? ¿De qué manera? Puedes utilizar, para explicar mejor, un cuadro conceptual o algún
esquema de ese tipo.

3
Pautas generales
El trabajo a entregar puede ser en grupos de a tres alumnos (¡como máximo!) y deberá contener una Intro-
ducción con la descripción del método aplicado al problema de oscilaciones amortiguadas, la Metodologı́a con
el código implementado, los Resultados obtenidos, presentados en tablas y gráficos o solo en formato gráfico.
Las gráficas deberán estar completas, indicando claramente qué se graficó en cada eje y en qué unidad. Además
deberán consignarse las condiciones iniciales elegidas, y los valores elegidos para c y k, suponiendo que m vale
1 kg. Para comparar distintos resultados se pueden superponer las gráficas de estos cálculos. Posteriormente,
en las Conclusiones se puede comentar si el método resultó eficiente, si se puede apreciar el carácter amor-
tiguado del movimiento en las gráficas obtenidas, si se puede observar el efecto de la resonancia en el caso de
las oscilaciones forzadas, si se pueden mejorar los cálculos y de qué manera, o cualquier otra apreciación que
resulte adecuada.
IMPORTANTE: La idea es responder a todas las actividades, pero NO en forma de cuestionario, sino en forma
de texto argumentativo, con un formato de informe adecuado. Se puede hacer más de lo que pide el texto, como
exploración libre. Piense en este trabajo como un experimento, pero computacional. Recuerde que
Recordar que el informe debe ser Claro, Conciso y Completo, de manera que cualquiera con un mı́nimo
conocimiento del tema pueda entender todo lo que se explica en el informe.
De más está decir que tanto la redacción del informe como la elaboración de conclusiones son personales.
No se admitirán trabajos ((parecidos)).

Fecha lı́mite de entrega: Lunes 11 de Junio de 2018.


Formato de entrega: En archivo PDF vı́a email a carlosmauriciosilva@gmail.com.

También podría gustarte