Está en la página 1de 7

PERFIL DE EGRESO INGENIERO AGRÓNOMO

UNIVERSIDAD DE CHILE
(Aprobado por Consejo de Facultad del 17 de diciembre de 2018)

PERFIL SINTÉTICO

El Ingeniero Agrónomo egresado de la Universidad de Chile es un profesional con capacidad de


análisis científico, que diseña y gestiona respuestas innovadoras y técnicamente apropiadas para
enfrentar los desafíos de la complejidad de los sistemas agropecuarios y que, con un enfoque
interdisciplinario, sostenible y visión territorial, integra la realidad sociocultural, ambiental,
institucional, productiva, económica y tecnológica.

El Ingeniero Agrónomo egresado de la Universidad de Chile se desarrolla en los siguientes ámbitos de


acción: (i) Producción agropecuaria y alimentaria sostenible: se refiere al diseño, gestión y
evaluación de sistemas agropecuarios que optimicen la producción, protegiendo y conservando la
biodiversidad y los recursos naturales; (ii) Calidad Alimentaria, Conservación y Transformación: se
refiere a la gestión de la calidad de materias primas para el proceso de conservación y transformación
de productos de origen vegetal y animal en función de los requerimientos de alimentación y otros de
la sociedad; (iii) Desarrollo socioeconómico, gestión agropecuaria y alimentaria y vinculación
territorial: se refiere al diseño, planificación, desarrollo e implementación de políticas y estrategias
que permitan liderar y gestionar eficientemente los sistemas agropecuarios y alimentarios
considerando el estado de los recursos naturales y la realidad social presente, y (iv) análisis científico
transversal para la toma de decisiones o resolución de problemas: se refiere al desarrollo de un
enfoque sistémico, basado en el método científico, que permita interpretar situaciones complejas de
forma clara y ordenada para la elaboración de un diagnóstico, toma de decisiones o la resolución de
problemas.

El Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Chile, como agente de cambio, promueve y lidera una
agricultura innovadora, sostenible y de respeto cultural, con capacidad de emprendimiento, de
autoaprendizaje y de análisis científico, que actúa con responsabilidad social y compromiso ético.

1
ÁMBITOS DE REALIZACIÓN
1. Producción agropecuaria1 y alimentaria2 sostenible: se refiere al diseño, gestión y evaluación
de sistemas agropecuarios que optimicen la producción, protegiendo y conservando los recursos
naturales. En un contexto territorial, se integran aspectos económicos, ambientales, sociales y
culturales para abordar los desafíos productivos de los ecosistemas agropecuarios.

Competencias y subcompetencias:

1.1. Diseña sistemas productivos garantizando el equilibrio entre el cuidado del medio
ambiente, el bienestar social y el crecimiento económico, con el fin de obtener
productos agropecuarios y alimentarios de calidad.

1.1.1. Diagnostica técnica, ambiental y económicamente los sistemas de producción


agropecuarios y alimentarios con el fin de determinar, de manera sistémica y
contextualizada, la situación actual de los procesos involucrados.
1.1.2 Propone alternativas técnicas de solución a las problemáticas o desafíos
identificados en los sistemas agropecuarios, con el fin de elaborar proyectos de
desarrollo agropecuario.
1.1.3. Evalúa la factibilidad técnica, económica, ambiental y social de proyectos
agropecuarios y alimentarios para seleccionar las alternativas productivas que
permitan obtener productos agropecuarios inocuos y de calidad.
1.1.4. Innova a través de la creación o adaptación de experiencias exitosas de producción
agropecuaria y alimentaria que respondan a las necesidades del territorio y que
permitan el crecimiento económico y la transferencia de conocimientos al mundo
agrícola.

1.2. Gestiona sistemas de producción agropecuaria y alimentaria, con un enfoque sistémico,


con el fin de asegurar la sostenibilidad, la calidad, la trazabilidad y la optimización de los
procesos.

1
Lo agropecuario en esta dimensión del perfil, corresponde a productos derivados de la producción agropecuaria
primaria, que pueden derivar en alimentos (ej. Trigo en harina) o bien en no alimentarios (ej. Lana)
2
Lo alimentario en esta dimensión del perfil, corresponde a productos derivados de la producción primaria que
prácticamente sin ningún proceso de transformación, pueden ser consumidos en forma directa. Ej. Fruta fresca.
2
1.2.1. Evalúa los sistemas de producción agropecuarios y alimentarios para
diagnosticarlos desde el punto de vista técnico, ambiental, económico y social.
1.2.2 Aplica estrategias de optimización en la gestión de los procesos de producción
agropecuarios y alimentarios a fin de asegurar la viabilidad técnica, ambiental,
económica y social de los mismos.
1.2.3 Lidera el desarrollo de soluciones innovadoras y técnicamente apropiadas a los
nuevos desafíos de la producción agropecuaria y alimentaria, con un enfoque
territorial y compromiso ético y social, adaptándose a los avances tecnológicos con
el fin de mejorar los sistemas de producción agropecuarios.

1.3. Evalúa la gestión de los sistemas productivos agropecuarios a escala territorial valorando
la interacción con los recursos naturales comprometidos, en un contexto de
sostenibilidad.

1.3.1 Analiza las condiciones y normativas ambientales en las cuales se desarrolla el


sistema de producción de manera de identificar los factores que lo afectan.

1.3.2. Propone métodos y tecnologías que permitan maximizar la producción en un marco


de sostenibilidad en el uso de los recursos naturales bióticos y abióticos.

2. Calidad Alimentaria, Conservación y Transformación: se refiere a la gestión de la calidad3


de materias primas para los procesos de conservación y transformación de productos de
origen vegetal y animal, considerando técnicas innovadoras, pertinentes y sostenibles para
la obtención de alimentos e ingredientes naturales alimentarios, de manera de obtener
productos saludables, inocuos y de calidad.

Competencias y subcompetencias
2.1. Gestiona la calidad de materias primas agropecuarias con el fin de obtener alimentos e
ingredientes naturales saludables e inocuos, asegurando, desde los sistemas
productivos, la calidad y trazabilidad de los productos obtenidos.

3
Para asegurar la calidad, esta dimensión del perfil considera la retroalimentación desde la agroindustria hacia
la producción primaria. Ej. los productos que ingresan a proceso, por ejemplo, olivas, requieren de condiciones
específicas para lograr un producto de alta calidad (aceite de oliva extra-virgen).
3
2.1.1. Retroalimenta los sistemas productivos agropecuarios para la generación de
materias primas de calidad requeridas por las necesidades de alimentación de la
población, proponiendo manejos adecuados de estos.
2.1.2. Contribuye al desarrollo de estrategias innovadoras en función de los
requerimientos de la agroindustria y demandas de la sociedad para optimizar los
procesos de transformación de productos agropecuarios, en un contexto
interdisciplinario.
2.1.3. Analiza las condiciones en que se desarrollan los procesos de transformación de
alimentos con el fin de integrar el sistema productivo con las necesidades de
alimentación saludable de la población.

2.2. Asegura las mejores condiciones para la inocuidad y calidad de los alimentos e
ingredientes naturales alimentarios.

2.2.1 Maneja los procesos que permiten la conservación de alimentos asegurando


productos saludables, de calidad e inocuos
2.2.2 Implementa mecanismos de seguimiento a los procesos productivos que permitan
la trazabilidad de los productos, facilitando su monitoreo y control.

3. Desarrollo socioeconómico, gestión agropecuaria y alimentaria y vinculación territorial4: se


refiere al diseño, planificación, desarrollo e implementación de políticas y estrategias que
permitan liderar y gestionar eficientemente los sistemas agropecuarios y alimentarios
considerando la realidad social de las comunidades. Este proceso se desarrolla en forma
participativa, interdisciplinar y con un enfoque territorial.

Competencias y subcompetencias:
3.1 Evalúa la realidad y las problemáticas del territorio en el que está inserto el sistema
agropecuario con el fin de identificar brechas y oportunidades de desarrollo
socioeconómico, considerando el marco de las políticas agrarias desde un enfoque
territorial.

4
El aspecto territorial tiene relación con integrar y fortalecer competencias del ingeniero (a) agrónomo (a) que
permitan conocer y gestionar los distintos componentes existentes en el territorio, de manera de poder
desarrollar exitosamente su actividad profesional.
4
3.1.1. Analiza los distintos componentes del territorio para detectar los puntos críticos
en relación a su incidencia en el desarrollo económico y social de los sistemas
agropecuarios, de una manera participativa.

3.1.2. Propone estrategias que permitan fortalecer el desarrollo socioeconómico del


territorio en el que están insertos los sistemas de producción agropecuaria, desde
una mirada interdisciplinar y compromiso ético.

3.1.3. Emprende e impulsa acciones de emprendimiento con el fin de contribuir al


desarrollo agropecuario y alimentario.

3.2. Gestiona las actividades específicas y de soporte asociados a la cadena de valor


agropecuaria, considerando factores técnico-productivos, económicos, sociales y
ambientales, con el fin de optimizar el desarrollo productivo de los sistemas
agropecuarios y alimentarios aplicando principios de ética, normas legales y
conocimiento de la política pública y de sus instrumentos de desarrollo agropecuario.

3.2.1. Analiza cada uno de los componentes que conforman la cadena de valor
agropecuaria para comprender el sistema en su complejidad y proyectar acciones
de mejora, en un marco de responsabilidad social.

3.2.2. Implementa acciones o estrategias relacionadas con aspectos logísticos, técnico-


productivos, recursos humanos, recursos financieros y de comercialización con el
propósito de optimizar la cadena de valor agropecuaria, con un enfoque sistémico.

3.2.3. Propone acciones o estrategias de gestión agrícola que fortalezcan el


emprendimiento y la innovación con la finalidad de dejar capacidades instaladas
en el territorio, con respeto cultural y responsabilidad social.

3.3 Identifica acciones de vinculación con el medio productivo agropecuario, contribuyendo


de manera interdisciplinaria al desarrollo de los diversos sistemas agropecuarios
existentes en el país.

3.3.1. Reconoce los componentes del capital social, promoviendo su permanencia e


integración con el sistema productivo local con el fin de fortalecer el desarrollo
rural y el rescate patrimonial.

5
3.3.2. Contribuye, en un espacio interdisciplinario, a la propuesta de programas y
acciones que vinculen las necesidades productivas locales con mecanismos de
innovación tecnológica y de emprendimiento global para fortalecer el desarrollo
económico y social de los diversos sistemas agropecuarios.

4. Análisis científico transversal para la toma de decisiones o resolución de problemas: se


refiere al desarrollo de un enfoque sistémico, basado en el método científico, que permita
interpretar situaciones complejas de forma clara y ordenada para la elaboración de un
diagnóstico, toma de decisiones o resolución de problemas.

Competencia y subcompetencias:

4.1 Aplica el método científico como un procedimiento de rigor para diagnosticar, resolver
situaciones y tomar decisiones.

4.1.1 Identifica los elementos principales de una situación compleja reconociendo y


evaluando cada uno de sus componentes y relaciones de causa efecto u otras, con
el fin de conseguir una interpretación correcta de la situación a analizar.

4.1.2 Utiliza diversas herramientas de análisis, tanto cuantitativas como cualitativas,


para organizar la información disponible y determinar las relaciones existentes
entre los distintos elementos de manera de sustentar conclusiones posteriores.

4.1.3 Propone alternativas de solución y permite la toma de decisiones desde un


enfoque sistémico y fundamentado con rigor analítico, siendo consciente y
coherente con el alcance y las consecuencias de sus decisiones.

6
Competencias Sello de la Universidad de Chile: En su propuesta formativa la carrera de Ingeniería
Agronómica asumirá curricularmente las siguientes competencias sello:

 Capacidad de investigación
 Capacidad crítica y autocrítica
 Capacidad de comunicación oral y escrita
 Capacidad de comunicación oral y escrita en una segunda lengua
 Valoración y respeto por la diversidad y la multiculturalidad

También podría gustarte