Está en la página 1de 3

Nombre: ​Jose Arturo Quintero Giraldo

Ensayo
Si bien, el futuro es una incertidumbre, muchos filósofos se dedicaron a pensar
sobre él en sí en términos de ser o no descifrable o como símbolo el pasado que
hace soportable el presente, en una dimensión que solo se encuentra en la
imaginación. Moura en 1994 describió el futuro como un destino en dos
concepciones, fatalismo y desciframiento que consiste en el simple acto de no
conocer el futuro porque simplemente sucede y acontece, y en que sí se pueden
conocer por medio de aquellos que tienen el don de leer lo que vendrá por medio
de cartas, café, manos etc, asimismo mediante la adivinación y la profecía con la
que se pretende saber la suerte que se cree conocer de un individuo.

El futuro se puede presuponer en una consistencia ontológica en el mismo sentido


del mundo actual por medio de la imaginación humana. Kateb en 1977 trae al
mundo su perspectiva acerca de la utopía, la designa como el esfuerzo por imaginar
una sociedad en la que todos los hombres quisieran vivir de acuerdo a condiciones
sociales, penetrando estudios de la sociedad acerca de la necesidad de sentirse o
estar en un mundo mejor. En el ámbito del futuro, así como la utopía, también
aparece la ciencia ficción, una superioridad de cronotipos narrativos que pueden ser
posibles o imposibles respecto a una causalidad material que influencia personas
con instrucción universitaria, jóvenes escritores investigadores y personas que se
dedican al desarrollo de nuevas tecnologías. Ahora bien, hoy en día la realidad
puede verse como en el pasado se veía la ciencia ficción, ya que se están
presentando situaciones características de este tipo de narrativa, novelas, obras
literarias, series y películas han mostrado que no estamos lejos de un evolucionismo
social ni mucho menos de alguna transformación de la utopía o de la ciencia ficción,
pues lo que parecía ser desconocido cada vez más asombra la realidad del mundo
en el comienzo de la década 2020, que vive con esperanza de avances científicos e
ingenio humano para superar la realidad aterradora e inesperada que se está
observando, un realismo que genera inconformidad en el mundo y nos lleva a
pensar en que no se está capacitado para ayudar en un futuro a la sociedad, y
estamos lejos de ser capaces de descifrar lo que vendrá, ni con ayuda de
simulaciones, ni con el enorme impacto que tiene la ciencia y la tecnología se podrá
a futuro sobrellevar de una manera consciente y veraz el enorme impacto de la
realidad cotidiana.

Preguntas

1. ¿Cuántos casos de extrapolación existen? Defínalos.

El método de la extrapolación se aplica generalmente a las variables cuantitativas.


Se basa en suponer que el curso de los acontecimientos continuará en la misma
dirección y con velocidad constante, creciente o decreciente.

Existen 3 casos de extrapolación:

Extrapolación lineal: ​Es ​crear una línea tangente al final de los datos conocidos y
extendiéndose más allá de ese límite. La Extrapolación lineal proveerá buenos
resultados sólo cuando se use para extender la gráfica de una función lineal
aproximadamente o no muy lejana de los datos conocidos.

Extrapolación de la tendencia: Consiste en establecer una función de ajuste con


las cantidades consumidas durante una serie de años y con ella estimar la demanda
futura.

Extrapolación en estadística: Estima la recaudación con base en su evolución en


el tiempo. Los cálculos de estimación se proyectan con base en información
histórica de los ingresos obtenidos en distintos periodos.

2. Cite un ejemplo de cada uno.

Extrapolación lineal: ​Es generalmente usada en el ámbito de las matemáticas.

Extrapolación de la tendencia: ​Es utilizada para el consumo per cápita o los


consumos totales.

Extrapolación en estadística: ​Es utilizada para inferencias basadas en el cálculo


de probabilidades o en la estimación de ingresos.

3. ¿Por qué el término de extrapolación se usa en la ciencia ficción? y


¿cuál es su objetivo?
Una de las razones es la extrapolación o técnica de construcción de mundos
posibles, proyectados hacia el pasado o hacia el futuro, utilizando como referencia
las condiciones predominantes en la realidad contemporánea a la escritura del
relato. Su principal objetivo es la construcción de un mundo posible a partir del
cambio actual, mediante el acercamiento de alguna variable a estudiar.

4. ¿Qué es una extrapolación blas? y ¿cómo se puede mejorar un


producto en el mercado según ese esquema?

Es un método científico lógico que consiste en suponer que el curso de los


acontecimientos continuará en el futuro, convirtiéndose en las reglas que se
utilizarán para llegar a una nueva conclusión. ​La solución te la da un método para
interpolar y extrapolar datos. Generalmente son técnicas estadísticas que te
permiten ajustar una curva a los datos y con esa curva obtener el dato que te falta,
ya sea en el interior de los mismos o de pronóstico.

También podría gustarte