Está en la página 1de 5

ESTADO DEL ARTE

Existe una amplia variedad de dispositivos y sistemas de comunicación enfocados


al desarrollo de un SAAC (sistemas alternativos y aumentativos de comunicación)
destinados a pacientes con parálisis cerebral y motora a diferentes grados. Los
dispositivos y técnicas contenidas dentro de éstos artículos de investigación y
académicos, así como tesis de diferentes niveles nos servirán como una guía para
nuestra investigación, así como para referencia para el desarrollo de ésta.
Sistemas Aumentativos de Comunicación
Los sistemas SAAC son usados como estrategias alternativas a la comunicación
oral o como apoyo o ayuda al habla del individuo para potenciar su expresión, en
los casos de personas que, por causas congénitas o adquiridas, no pueden usar el
habla para comunicarse. Abren un abanico de posibilidades para personas con
diferentes déficits en lo que respecta a la comunicación, permitiendo atender a las
necesidades y favoreciendo la interacción, fundamental para la vida en sociedad;
fomentando que las personas en situación de discapacidad puedan tener una
mejor calidad de vida.
El uso de los SAAC como medio de comunicación”, Toscano (2016), nos presenta
una mirada hacia éste tipo de dispositivos. En primer lugar se hace un análisis de
las diferentes concepciones de discapacidad y lo que se entiende por
discapacidad motriz, para posteriormente realizar un recorrido sobre el concepto
de parálisis cerebral, haciendo hincapié en el lenguaje y competencias
comunicativas de personas con PC. Finalmente, se realiza una descripción de los
diferentes SAAC, su clasificación e importancia, terminando con los usos de los
SAAC, haciendo referencia a una metodología de investigación y acción
participativa.
En primer lugar cabe preguntarnos ¿Qué son los SAAC?, Tamarit (1989), los
define como
Instrumentos de intervención logopédica/educativa destinados a personas con
alteraciones diversas de la comunicación y/o el lenguaje, y cuyo objetivo es la
enseñanza mediante procedimientos específicos de instrucción, de un conjunto
estructurado de códigos no vocales que permiten funciones de representación y
sirven para llevar a cabo actos de comunicación (funcional, espontánea y
generalizable) por sí solos o en conjunción con otros códigos, vocales o no
vocales (pág. 82).
Por otra parte, existen periféricos o herramientas externas que favorecen el uso de
los SAAC, como son los soportes electrónicos cuyo objetivo es transferir y traducir
los deseos del individuo, de forma que sea entendible para todos. Muchos de
estos se usan en personas con discapacidad motriz ya que permite ciertos
“movimientos” que por su condición física no podrían hacer. De acuerdo con Basil
(1990) pueden identificarse los siguientes:
Pulsadores: Son aparatos externos pero que la persona lo usa como un periférico
de la computadora ya que mediante programación, permite comunicar lo que la
ersona quiere decir. Cuya función básica es permitir el acceso al ordenador a
personas con problemas de motricidad, es decir, sustituye al ratón y al teclado.
Además del acceso, permite realizar algunas funciones meramente comunicativas.
Los comunicadores se tienen que programar.
Computadoras y Tablet: Dentro de estos se pueden encontrar distintos, que van
desde sencillos hasta más sofisticados, pueden variar las teclas (teclados más
grandes, mayor sensibilidad, pantallas con mejor visión, etc.). En este tipo de
aparatos tecnológicos es donde se pueden usar diferentes softwares que ayuden
a la comunicación y la fortalezcan. “Los avances en la electrónica y en la
informática y la irrupción de las nuevas tecnologías TIC (Tecnologías de la
Información y de la Comunicación) han contribuido, de manera decisiva, a la
incorporación de nuevas facilidades en la comunicación aumentativa y alternativa”
(Martin. E, 2010 p.85)

“Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación” (Jambat. A, 2014) nos


presenta una investigación que nos permite identificar los elementos y pasos
debemos seguir para elegir un sistema alternativo de comunicación adecuado.
Según Cabezón (1994) existen dos factores a tener en cuenta para la toma de
decisiones:
1. Análisis del alumno: Para ello vamos a tener en cuenta distintos factores
- Condiciones de comunicación y lingüísticas.
- Desarrollo cognitivo.
- Desarrollo perceptivo (Visual, auditivo, orientación espacio-temporal…)
- Desarrollo motor.
- Edad cronológica.
Según Shane, HC, y Bashir, AS (1980) existen diez factores que debemos tener
en cuenta para la elección de un SAAC:
- Factores cognitivos.
- Factores de reflejos orales.
- Factores motores de la expresión hablada.
- Factores que contribuyen en relación a aspectos motores del habla.
- Factores que contribuyen a la producción
- Factores emocionales
- Factores de edad cronológica
El enfoque de nuestra investigación va hacia el desarrollo de un dispositivo
basado en electromiógramas conectados a los músculos sobre los que el paciente
con parálisis tiene control. El dispositivo va dirigido a usuarios que no tienen
control sobre sus extremidades, por lo que no pueden hacer uso de sistemas
pictóricos controlados con la mano, pero cuentan con control parcial de varios
músculos de su cuerpo, los cuales pueden ser usados para el control de las
diferentes opciones para comunicarse.
También consideramos importante conocer los distintos tipos de dispositivos que
ya se han desarrollado y que muestran otras alternativas.

SISTEMAS PICTÓRICOS DE COMUNICACIÓN


Ortiz. E (2010), nos presenta un dispositivo SPC (Símbolos Pictóricos de
Comunicación) de gran utilidad en todos los gabinetes logopédicos de centros de
estimulación para personas con discapacidades del habla.
Se asocian 6 categorías en base a la función del símbolo (personas, verbos,
adjetivos, nombres, misceláneas y social). A través de éste sistema se facilita la
construcción de frases simples una vez que los símbolos están agrupados en el
tablero personal del usuario.
El audio se graba previamente en una memoria USB en formato mp3 y mediante
un sistema electrónico que controla: decodificador de audio, pantalla táctil,
indicador lumínico, se escucha así el audio del SPC, facilitando así la
comunicación del usuario.
Por su parte Calvopiña (2006), presenta la construcción de un tablero de
comunicación. En ésta investigación se indican los pictogramas, las frases o
palabras que se usarán para la realización del tablero de comunicación, además
se indican los comandos y sentencias utilizadas para la realización del programa a
través del software BASCOM 8051. Se indica el desarrollo del proyecto que inicia
con la grabación del mensaje que consiste en la entrada de información a través
del micrófono conectado al circuito integrado ISD2560 y 89C51, que son los
encargados de procesar la información. Posteriormente se conecta el teclado que
consta de pictogramas que muestran de forma gráfica las frases y a través de los
integrados trasladan la información al amplificador que dará salida a las frases
previamente grabadas a través de los parlantes.
SISTEMAS DE SEGUIMIENTO OCULAR
Dentro de los sistemas que hacen uso de esta tecnología se destaca Gonzales
(2014) cuyo sistema tiene como objetivo la creación de un software para la
comunicación de personas con discapacidad exclusivamente motriz, incluyendo el
habla, pero sin tener afectada la cognición. Dicho software se ha desarrollado en
dos programas separados.
El primero es un software de seguimiento de pupila basado en la tecnología de
EyeTracking, para lo que se usa un ratón de mirada proporcionado por un
programa ya existente. La aportación en este apartado ha sido crear una interfaz,
como capa superior, mediante botones que ejecutan las acciones
correspondientes a seleccionar el método de comunicación y las opciones
correspondientes a cada método que ofrece el sistema.
El usuario al que va destinado sufre fluctuación en el tono muscular, unas veces
hipertónico y otras hipotónico en distintas partes de su cuerpo, afectándole a la
sujeción de la cabeza. Por ese motivo se ha desarrollado un segundo programa
que funciona con ratón y teclado, al cual se le ha añadido un pulsador. Incluye un
menú para seleccionar distintas formas de comunicación. Las opciones de este
menú se le ofrecen al usuario de forma secuencial ya que solo podrá comunicarse
con el sistema mediante clicks de ratón o pulsaciones de teclado.
MÓDULO DE COMUNICACIÓN Y ENTRENAMIENTO RIMAY
La discapacidad de desarrollo como la parálisis cerebral infantil muy
frecuentemente viene acompañada de una discapacidad en la comunicación oral y
gestual, por lo que las personas que sufren de esta discapacidad no pueden
comunicarse ni transmitir sus necesidades básicas de manera adecuada. Existen
técnicas para apoyar a estas personas que requieren necesariamente de
especialistas en técnicas de terapia en lenguaje y aprendizaje. El terapeuta utiliza
los Sistemas Alternativos y Aumentativos de la Comunicación (SAAC) y uno de los
más utilizados es el que incluye pictogramas donde el paciente señala la imagen ó
imágenes (sistemas BLISS, SPC ó PEC) para transmitir su necesidad. Estas
SAAC están dentro del grupo de las técnicas ‘con ayuda’ pues requiere de una
persona de apoyo constantemente.
El objetivo del artículo de Dávila. J (2013) es describir un dispositivo generador de
voz RIMAY que se ha construido como apoyo al discapacitado, de tal manera que
se refuercen sus capacidades de socialización así como de autoestima. El
proyecto se ha realizado con el apoyo de terapeutas de un Instituto del Desarrollo
Infantil quienes han hecho los requerimientos y han validado la funcionalidad del
sistema aplicándolo a un paciente de su institución. El sistema consiste en un
teclado que se conecta a un módulo de transmisión de datos (que usa el módulo
NRF24L01+) que usa radiofrecuencia en la banda ISM (Industrial, Scientific and
Medical de 2.4Ghz), este módulo también cuenta con un sistema para
reproducción de mensajes de voz que están almacenados en un circuito integrado
de la serie ISD17XX del fabricante Winbond Electronics Corp. Con capacidad para
almacenar mensajes de hasta 120 segundos.
COMUNICACÍON MEDIANTE SEÑALES CEREBRALES
El uso de señales cerebrales, mejor conocido como BCI (Brain Computer
Interface), hace uso de las señales EEG (señales electroencefalográficas) para
controlar el dispositivo de comunicación. A pesar de ser un sistema altamente
complejo y delicado, es uno de los sistemas que cuentan con más investigaciones
enfocadas a su desarrollo.
Martínez. J (2009) desarrolla un proyecto que explora la efectividad de las técnicas
de análisis en tiempo y en frecuencia para la clasificación de diferentes actividades
mentales haciendo uso de electroencefalografía. Señales EEG de dos canales
provenientes de varios voluntarios fueron estudiadas durante la realización de tres
tareas mentales (línea base, imaginación de movimiento, actividad matemática). El
sistema de comunicación logro tener efectividad para tasas de comunicación del
orden de 2-3 actividades por minuto.
También contamos con el “Dispositivo de Traducción de pensamiento” planteado
por Hinterberg (2003). El Dispositivo de Traducción de Pensamiento (TTD) es una
interfaz cerebro-computadora basada en la autorregulación de los potenciales
corticales lentos (SCP) y permite que los pacientes completamente paralizados se
comuniquen utilizando sus potenciales cerebrales. Aquí, se presenta una versión
extendida del TTD que tiene una modalidad auditiva y una retroalimentación visual
y auditiva combinada agregada a la retroalimentación visual estándar. Esta función
es necesaria para los pacientes encerrados que ya no pueden enfocar su mirada.
Después del aprendizaje operante del autocontrol de SCP, los pacientes
seleccionan letras, palabras o pictogramas en un programa de soporte de lenguaje
computarizado. Se describen los resultados que demuestran la utilidad del
dispositivo de traducción del pensamiento como un canal de comunicación
alternativo en pacientes motivados totalmente paralizados con esclerosis lateral
amiotrófica.
Finalmente tenemos la investigación desarrollada por Birbaumer (2007), la revisión
describe el estado de la investigación de la interfaz cerebro-computadora o
cerebro-máquina. Se centra en las interfaces no invasivas cerebro-computadora
(BCI) y su utilidad clínica para la comunicación cerebral directa en parálisis y
restauración motora en el accidente cerebrovascular. El entrenamiento, las
aplicaciones clínicas en enfermedades humanas como la esclerosis lateral
amiotrófica y la parálisis por accidente cerebrovascular o lesiones de la médula
espinal muestran un éxito limitado, con la excepción de la comunicación verbal en
pacientes paralizados y encerrados.

También podría gustarte