Está en la página 1de 8

Ing.

Jacinto Rojas Alvarez, MI


MIS APUNTES DE CLASES

HUMEDALES
Los humedales, naturales o artificiales, son sistemas de tratamiento acuático en los cuales se usan
plantas y animales para tratamiento (ROMERO ROJAS - 2010)

Los humedales artificiales son:


 Con espejo de agua, es decir superficie libre de agua,
 De flujo subsuperficial, sin espejo de agua.

Los humedales artificiales se han utilizado en el tratamiento de aguas residuales municipales, para
tratamiento secundario y avanzado, en el tratamiento de aguas de irrigación, para tratar lixiviados de
rellenos sanitarios, en el tratamiento de residuos de tanques sépticos y para otros propósitos como para
desarrollar hábitats para crecimientos de valor ambiental.

HUMEDALES CON ESPEJO DE AGUA


El humedal con espejo de agua es un pantano o ciénaga en el que la vegetación emergente está
inundada hasta una profundidad de 10 a 45 cm. La vegetación incluye juncos, cañas, espadaña y anea.

Algunos humedales artificiales se construyen con revestimientos en material impermeable para impedir
la percolación, otros para retención completa del afluente y pérdida por percolación y
evapotranspiración.

La vegetación con sus tallos, hojas sumergidas y raíces sirve como medio de soporte de crecimiento
bacterial, reduce el potencial de crecimiento de algas y oxigena.

Para mantener una reacción apropiada se recomiendan cargas de DBO de máximo 112 Kg DBO/ha.d.

Un humedal con espejo de agua permite remociones altas de DBO, SST, nitrógeno, metales y patógenos.

La remoción aumenta con el tiempo de retención y con la temperatura; la remoción de DBO puede ser
del 60 al 80% y de SST del 50 al 90 %.

La remoción de sólidos suspendidos totales (SST) en un humedal es el resultado de las acciones físicas
existentes en el mismo y puede calcularse por la siguiente ecuación (para humedales con espejo de
agua).

SSE = SSA(0,1139 + 3,3 x 10-4 CH

SSE = sólidos suspendidos totales del efluente, mg/L


SSA = sólidos suspendidos totales del afluente, mg/L
CH = carga hidráulica, cm/d.

TABLA 27.4: Criterios de diseño para humedales con espejo de agua

CRITERIO VALOR
Tiempo de retención para remoción de DBO, d 2 – 15
Tiempo de retención para remoción de nitrógeno, d 7 – 14
Carga de DBO, kg/ha.d < 112
Carga hidráulica para remoción de nitrógeno, mm/d 7,5 – 62,5
Profundidad de agua, cm 10 – 60
Tamaño mínimo, m2 /(m3/d) 5 – 11
Relación longitud/ancho 2: 1 a 4:1
Control de mosquitos Requerido
Intervalo de cosecha, años 3–5
DBO esperada del efluente, mg/L < 20
SST esperado del efluente, mg/L <20

1
Ing. Jacinto Rojas Alvarez, MI
MIS APUNTES DE CLASES

NT esperado del efluente, mg/L <10


PT esperado del efluente, mg/L <5
 La remoción de nitrógeno en un humedal se realiza mediante nitrificación y desnitrificación; el
consumo de la planta aporta aproximadamente un 10 % de la remoción.

La siguiente ecuación puede usarse para calcular la remoción de nitrógeno amoniacal:

EC (A)
Ne = No e -kt
Ne: concentración de nitrógeno amoniacal del efluente, mg/L
No: concentración de nitrógeno amoniacal del afluente, mg/L
K: 0,22 d -1 a 20 0C
T: tiempo de retención, d

Para usar esta ecuación (Ne) se supone que el nitrógeno amoniacal del afluente es el nitrógeno total
Kjeldhal, teniendo en cuenta que todo el nitrógeno orgánico se convertirá en nitrógeno amoniacal.

Para corregir el valor de k por temperatura, se puede usar un coeficiente de temperatura ɵ: 1,048 en la
ecuación de Arrhenius.

Cuando el nitrógeno está en la forma de nitrato, su remoción es generalmente muy rápida y completa.
Puede calcularse por la ecuación (A) con k = 1,0 d -1 y ɵ = 1,15.

La remoción total de nitrógeno se puede valorar combinando la nitrificación de nitrógeno amoniacal y la


desnitrificación de nitrato. Para verificar el cálculo de la remoción de nitrógeno total se usa la ecuación
B, en humedales con espejo de agua.
Ec.(B)
Nt = 0,193 No + 0,61 ln (CH) -1,75
Nt: concentración de nitrógeno total del efluente, mg/L.
No: concentración de nitrógeno total del afluente, mg/L.
CH: carga hidráulica, cm/d

La remoción de fósforo en un humedal es función de la carga y del tiempo de retención. El fósforo lo


captura la planta en su fase de crecimiento y lo libera durante su vejez.

Para calcular la remoción de fósforo en un humedal con espejo de agua se ha propuesto la ecuación C.
(ROMERO 2010)

Ec.(C).
Ce = Co e –k/CH

Ce: concentración de fósforo del efluente, mg/L


Co: concentración de fósforo del afluente, mg/L
K = 27,4 mm/d
CH: carga hidráulica promedio anual, mm/d.

Para mantenimiento adecuado del humedal, promover crecimiento activo y evitar la proliferación de
mosquitos, se aconseja cosechar periódicamente la vegetación emergente. Sin embargo, para la cosecha
se requiere sacar de servicio el humedal, antes y después del trabajo de recolección, durante varias
semanas, lo cual es desventajoso. Para la siembra o trasplante de la vegetación, se debe proveer el
periodo requerido, el cual puede ser hasta de dos años.

El afluente debe distribuirse uniformemente a lo ancho del extremo de entrada, mediante compuertas,
vertederos o tubería perforada de distribución. La unidad de salida debe permitir control de la
profundidad del agua en el humedal. Además el humedal artificial debe estar dotado de drenaje y
pendiente de 0,4 a 0,5 % para facilitar su desague.

2
Ing. Jacinto Rojas Alvarez, MI
MIS APUNTES DE CLASES

Figura 27.5 ESQUEMAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES

Figura 27.6 METODOS DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA EN HUMEDALES.

3
Ing. Jacinto Rojas Alvarez, MI
MIS APUNTES DE CLASES

EJEMPLO 1
Determinar el área requerida de un humedal artificial con espejo de agua para remoción de DBO. La
DBO del afluente es igual a 100 mg/l, la profundidad promedio del agua es de 35 cm, el caudal es de
4000 m3/d. Se desprecian las pérdidas por evapotranspiración y por percolación, así como los aportes
por precipitación.

SOLUCIÓN
 Para remoción de DBO se adopta un tiempo de retención de 3,5 d (Según tabla 27.4)
 Se calcula el volumen de agua en el humedal:
Q = 4000 m3/d
Q = V / t; V = Q x t; V = 4000 x 3,5 = 14.000 m3

Se calcula el área: A = V/h; A = 14.000/ 0,35 = 40.000 m2.


Se calcula la carga de DBO

Q Ca 4000m3/d x (100 x 10 -3 Kg/m3)


Ce = ………… Ce = ……………………………………. = 100 kgDBO/Ha. d
A 40000 m2 x (1 Ha/10.000m2)

Según tabla 27.4:


Carga de DBO, kg/ha.d < 112
CO < 112; si cumple
Se calcula la carga hidráulica superficial:
CHS = Q / A;
4.000m3/d
CHS = ----------------------- = 0,10 m/d; CHS = 10cm/d
40.000 m2

Se calcula el área por unidad de caudal:


A 40.000m2
a = ---------- = -------------------- = 10 m2/(m3/d)
Q 4.000 m3/d

4
Ing. Jacinto Rojas Alvarez, MI
MIS APUNTES DE CLASES

Según tabla 27.4:


Tamaño mínimo, m2 /(m3/d) 5 – 11

a = 10 m2/m3/d; Si cumple

HUMEDALES DE FLUJO SUBSUPERFICIAL

En este tipo de humedales el agua fluye por debajo de la superficie de un medio poroso sembrado de
plantas emergentes.
 El medio es comúnmente grava gruesa y arena en espesores de 0,45 a 1,00 m; con pendiente
adecuada.
 En tabla 27.5 se incluyen características típicas del medio usado en un humedal artificial de
flujo subsuperficial.
 En contraste con los humedales de flujo superficial o con espejo de agua, los humedales
artificiales de flujo subsuperficial tienen menores requerimientos de área y carecen de
problemas de olores y de mosquitos.
 La desventaja es el costo mayor por el medio de grava y riesgo de taponamiento.
 La vegetación es semejante a la de los humedales con espejo de agua y no se requiere cosechar
plantas.

TABLA 27.5: Características típicas del medio par humedales de flujo subsuperficial

MEDIO TAMAÑO EFECTIVO POROSIDAD CONDUCTIVIDAD


mm HIDRAULICA (m/d)
Arena media 1 0,30 500
Arena gruesa 2 0,32 1.000
Arena y grava 8 0,35 5.000
Grava media 32 0,40 10.000
Grava gruesa 128 0,45 100.000

En la tabla 27.6 se incluyen las características más importantes para diseño de humedales de flujo
subsuperficial.

TABLA 27.6: Criterios para humedales de flujo subsuperficial.

CRITERIO VALOR
Tiempo de retención, d 3 – 4 (DBO)
6 – 10 (N)
4 – 15 (P)
Carga hidráulica superficial, m3/Ha. D 470 – 1.870
Carga orgánica, KgDBO/Ha.d < 112

5
Ing. Jacinto Rojas Alvarez, MI
MIS APUNTES DE CLASES

Carga de SST, Kg/Ha.d 390


Profundidad del agua, m 0,30 – 0,60
Profundidad de medio, m 0,45 – 0,75
Control de mosquitos No requiere
Programa de cosecha No requiere
Calidad esperada del efluente: DBO/ SST / NT / PT; mg/L < 20/ 20/ 10/ 5

Con el fin de cuantificar el rendimiento de un humedal de flujo subsuperficial, para remoción de


contaminantes, se ha propuesto el modelo básico de flujo pistón con incorporación de diferentes
coeficientes empíricos. Para el efecto se puede aplicar la ecuación 27.5

Ce = Co e -kt

Ce: concentración del efluente, mg/L


Co: concentración del afluente, mg/L
K: constante de remoción, d -1.
t: tiempo de retención, d.; calculado con base en la profundidad del agua, el área superficial del lecho y
el caudal afluente.

A efectos de remover DBO en humedales subsuperficiales se ha propuesto la ecuación 27.6 para el


cálculo de K.

K20 = Ko (37,31 e 4,172)

Ko: constante óptima de remoción, para medio con zona de raíces completamente desarrollada.
Ko = 1,839 d -1, para agua residuales municipales.
Ko = 0,198 d -1, para aguas residuales industriales con DQO alta.
K20: constante a 200 C, d -1.
e: porosidad total del medio, fracción decimal.

La remoción de indicadores bacteriales es del orden de 90 a 99 %


El área de la sección transversal del lecho de un humedal de flujo subsuperficial se calcula por la ley de
Darcy.

Q = KAt (Δh/ ΔL)

Q: caudal, m3/s
K: conductividad eléctrica del lecho completamente desarrollado, m/s. Para diseño, se toma un 10 % del
valor de la tabla 27.5
At: área de la sección transversal del lecho, m 2
(Δh/ ΔL): pendiente del lecho.

Si el lecho es plano, el gradiente hidráulico y la pendiente son prácticamente iguales y se puede usar
como valor mínimo de (Δh/ ΔL): un valor igual a 0,001 o 0,1%.

Como la pendiente depende de la conductividad hidráulica, se pueden usar valores de 4 a 5% o


mayores.

EJEMPLO

Para un caudal de aguas residuales de 600 m 3/d, con un DBO de 150 mg/L y NTK de 20 mg/L, determinar
las dimensiones del humedal requerido y la calidad esperada del efluente.

SOLUCIóN

6
Ing. Jacinto Rojas Alvarez, MI
MIS APUNTES DE CLASES

 De la tabla 27.4 se deduce que para una remoción adecuada de DBO y N el tiempo de retención
puede ser 10 d.
 Se calcula el volumen del humedal: V = Q x t; V = 600 m3/d x 10 d;
V = 6000 m3

 Se calcula el área superficial del humedal para una profundidad de medio de 0,75 m y una
profundidad de agua de 0,60 m: A = V/h; A = 6000m3/ 0,60 m; A = 10.000 m2
A = 1 Ha.

 Se calcula el área de la sección transversal del humedal suponiendo un medio de grava media,
pendiente del 2%, porosidad 0,40 y conductividad hidráulica de 10.000 m/d (tabla 27.5)
 Considerando la ley de Darcy: Q = K At ( Δh/ ΔL) y despejando At (área transversal), tenemos:

Q 600
At = ------------------------- = ----------------------------------------------------
K ( Δh/ ΔL) (10.000 x 0,1) x 0,02

At = 30 m2

 Se calcula el ancho del humedal: a = At / h = 30 m2 / 0,60 m; a = 50 m

 Se calcula la longitud del humedal:l = Área superficial / ancho del humedal

l = 10.000m2 / 50 m; l = 200
m

 Se calcula la carga orgánica del humedal:

Ce = Q Co /A;

600 m3/d x 150 x 10 -3 Kg/m3


Ce = ----------------------------------------------------- = 90 Kg DBO / Ha. d
10.000 x 10 -4 Ha

Si cumple ya que es < 112

 Se calcula la carga hidráulica superficial:

CH = Q / A; CH = 600 / 1 = 600 m3 / Ha. d


Si cumple ya que es < 1870

En general se puede esperar un efluente con DBO < 20; N <10. Se puede estimar la calidad aproximada
del efluente de la siguiente manera:

 CHEQUEO DE LA CALIDAD DEL EFLUENTE PARA DBO.

Suponiendo una constante de remoción K con base en la ecuación 27.6 y temperatura de 20 0 C

K20 = Ko (37,31 e 4,172)

Ko = 1,839 d -1, para agua residuales municipales.


e: porosidad del medio = 0,40

K20 = 1,839 (37,31 (0,40) 4,172); K20 = 1,5 d -1

Ce = Co e –kt ; (e = 2,718)

7
Ing. Jacinto Rojas Alvarez, MI
MIS APUNTES DE CLASES

CeDBO = 150 e ( - 1,50 x 10)

Si cumple: < 1 mg/L

CHEQUEO DE LA CALIDAD DEL EFLUENTE PARA NITROGENO.

Se considera una constante de remoción de 0,107 d -1 a 20 0C, suponiendo un reactor flujo pistón.

CeN = 20 e ( - 0,107 x 10)


CeN = 7 mg/L
Si cumple: < 10.

Según Romero Rojas Jairo, la experiencia indica que los humedales son adecuados para remoción de
DBO y SS, pero no logran remociones importantes de fósforo y nitrógeno. El sistema tiene gran acogida
en Inglaterra debido a su bajo costo, mantenimiento mínimo, construcción sencilla, resistencia a
cambios de operación y aceptable ambientalmente.
El sistema requiere entre 4 a 5 m 2/habitante equivalente para obtener un efluente con DBO menor de
20 mg/L.

También podría gustarte