Está en la página 1de 3

Jennifer Ortiz - 633132129

Jenny Llanos - 63162007 / Nicolás Steven García Caballero - 63161264


¿Se cumple o no la condición Marshall-Lerner para la economía colombiana?
El objetivo del presente trabajo es observar y determinar si se cumple o no la condición Marshall-Lerner
para la economía colombiana, evaluando la última década en términos anuales. Este análisis se va a realizar
por medio de la elaboración de una gráfica que consta de 3 variables (ITCR, PIB real, Balanza Comercial)
que con base en las últimas 2, se construirá una nueva variable, que muestra la relación de la Balanza
comercial en términos del PIB Real. Así mismo, se busca explicar los potenciales impactos que pueden
llegar a tener las variaciones del tipo de cambio nominal (ya sea por depreciación o devaluación e n el caso
de que fuera inducida por las propias autoridades monetarias ) en la balanza comercial.
La teoría establece que, si se produce una devaluación de una divisa, se obtendrá un valor positivo en la
balanza comercial conduciendo a un aumento de las exportaciones y una disminución de las importaciones,
conllevando a una diferencia positiva en la balanza comercial. Sin embargo, existe evidencia empírica de
que una depreciación real puede conducir al deterioro de las cuentas externas de un país en el corto plazo,
una situación que con en el paso del tiempo va mejorando y formando una Curva J, La Curva J describe la
trayectoria del neto de exportaciones e importaciones (XN) con posterioridad a una depreciación en la tasa
de cambio. Por esta razón, se muestra que, a corto plazo, la depreciación de la moneda incrementará el costo
de las importaciones y se profundizará el déficit comercial de la misma, dando un resultado negativo en la
gráfica. Sin embargo, con el paso del tiempo se revertirá esta situación y a largo plazo se llega a conseguir
un mejoramiento en la balanza, gracias a que, con el encarecimiento de las importaciones, consecuentemente
hará que los volúmenes de estas se reduzcan, así mismo desde el punto de vista de las exportaciones, en
donde los extranjeros encontraran los productos nacionales más económicos, dando como resultado un
efecto positivo en las exportaciones netas del país.

TRATAMIENTO DE DATOS
Para analizar el comportamiento de la tasa de cambio real y la nueva variable, nos basamos en tres variables:
❖ ÍNDICE DE TASA DE CAMBIO REAL (ITCR-IPC(T)): El ITCR el precio relativo de la
canasta de bienes de dos países expresados en la misma moneda, en donde depende de la tasa de
cambio nominal e indica cuál es el valor de la canasta en el extranjero respecto al valor de la canasta
colombiana. Para el análisis se utilizó el ITCR-IPC(T), que utiliza las ponderaciones del comercio
totales y el IPC como deflactor. Este se escogió dado que se muestra la tasa de variación de los
precios de venta al consumidor, el último eslabón en la cadena de distribución de bienes y servicios.
Además de la relación directa que tiene finalmente el comprador con la variable de la Balanza
comercial. Los registros se encontraron mensuales en el Banco de la Republica, pero para hacer el
ajuste de escala al trabajo, estos se promediaron, obteniendo así datos anuales que se registran desde
el año 2006.
❖ BALANZA COMERCIAL: Esta variable muestra el registro económico de un país en términos de
importaciones y exportaciones de Bs y Ss. La balanza comercial muestra así la diferencia que existe
entre el total de las exportaciones e importaciones de un país, es decir, el ingreso menos los pagos del
comercio de mercancías de un país. La información la recolectamos del DANE y la información se
presentaba en Millones de dólares FOB. Para la elaboración de la nueva variable, se realizó la
conversión de Millones de dólares a miles de millones de pesos colombianos. utilizando el promedio
del índice de tasa de cambio nominal del año 2015, pues el año 2015 fue el año base que trabajamos
en los datos del PIB real.
❖ PRODUCTO INTERNO BRUTO REAL: El PIB real se refiere al valor total de los Bs y Ss
producidos por un país, sin tener en cuenta la inflación ocurrida en el periodo respectivo. Los datos
del índice de tasa real se obtuvieron por medio del Banco de la República, con un registro histórico
que mostraba la información a precios constantes y de manera trimestral, se realizó la respectiva
conversión de datos trimestrales a anuales, además de escoger como año base el 2015.

GRÁFICA

Elaboración Propia

Para el análisis vamos a centrar la atención en los siguientes puntos claves. En el primer periodo registrado
que va desde el año 2006-2011 podemos ver que hay una apreciación real paulatina antes de empezar a
década, más sin embargo, desde el año 2007 se nos presenta una mejora de la balanza comercial en términos
del PIB, donde podemos ver que la participación de las exportaciones colombianas con respecto al PIB van
en un constante ascenso. Este comportamiento, No sugiere una condición Marshall-Lerner debido a que los
efectos de esta condición llevan algún tiempo en dar respuesta, pues los efectos se presentan a largo plazo en
donde se implica un aumento de la participación de las exportaciones colombianas y consecuentemente una
mejora de la balanza comercial, pero todo esto tiene que ir de la mano con una depreciación real.
Entre los años 2011-2013 podemos observar que el ITCR seguía manteniendo una apreciación, esto debido a
que ha entrado más capital al país gracias a la inversión directa al mercado por el incremento de las tasas de
interés que tuvo Colombia en este periodo de tiempo, lo que vuelve al mercado Nacional más competitivo y
da la entrada de más divisas al país. Sin embargo, empezamos a notar el descenso de la participación de las
exportaciones colombianas con respecto al PIB.

Finalmente evaluamos la sección que corresponde del año 2013-2017, donde se empieza a registrar que el
ITCR empieza a tener una depreciación constante para estos años, dadas estas condiciones, ahora si
podemos empezar a evaluar la condición Marshall-Lerner, dado que el teorema establece que si se produce
una devaluación se obtiene un mejoramiento en la balanza comercial a largo plazo. Con respecto a la nueva
variable evidenciamos que empieza a haber una disminución de la participación de las exportaciones en la
balanza comercial, pues en estos primeros años posteriores a la depreciación, en primera instancia, estos
efectos se reflejan mucho más en los precios que en las cantidades, pues la depreciación causa que el precio
de las importaciones de Colombia suba y el de sus exportaciones baje, dando así rendimientos negativos en
nuestra nueva variable. Mas sin embargo, se evidencia que desde el año 2015 empieza a haber un
mejoramiento de la nueva variable que representa una mejora de la balanza comercial en términos del PIB,
esto es, debido a que como ya se ha mencionado una depreciación real puede conducir al deterioro de las
cuentas externas de un país pero esto en el corto plazo (2013-2015), una situación que con en el paso del
tiempo va mejorando gracias al ajuste de las importaciones y exportaciones del país, pues los consumidores
tardan un tiempo en darse cuenta de que los precios relativos han variado y las empresas tardan un tiempo en
optar por proveedores más baratos. Más gráficamente podemos verlo representado en la curva J que se
forma en este periodo de tiempo.

CONCLUSIÓN: Se evidenció que la condición Marshall-Lerner SI se cumple para Colombia, dado que la
depreciación en la ITCR en la última década (2010-2019) Representa el empeoramiento inicial de la balanza
comercial en términos del PIB real a comienzos de la década en el 2011, en donde el ITCR disminuye, pero
ni las exportaciones ni las importaciones se ajustan mucho inicialmente provocando una disminución de las
XN (Exportaciones Netas) y un porcentaje cada vez menor en la nueva variable construida en el corto plazo,
más sin embargo, a partir del 2015 (4 años después) se empieza a ver el ajuste de esta condición, dado que
la depreciación real que se evidencia en la década, causa que los bienes colombianos sean más baratos,
llevando a que consumidores y empresas nacionales empiecen a aumentar la demanda de bienes
Colombianos y disminuyan su demanda de bienes extranjeros. Dando como resultado una disminución de
las importaciones y un aumento de las exportaciones colombianas, este efecto se ve representado en un
mejoramiento de la balanza comercial y en un mejoramiento de los porcentajes de la nueva variable en el
largo plazo, formando así la curva J de la cual nos habla la condición.

También podría gustarte