Está en la página 1de 3

Camila Andrea Velasco – 63162039

Leidy Riaño Rojas - 63162056


Yasmin Pinto Arévalo - 63162093

COMPORTAMIENTO DE LA BALANZA COMERCIAL EN FUNCIÓN DEL PIB


FRENTE AL INDICE DE TASA DE CAMBIO REAL (ITCR) EN COLOMBIA PARA
LOS AÑOS 2009 - 2020

INTRODUCCIÓN

El presente informe tiene como fin analizar el comportamiento de la balanza comercial en


términos del PIB real frente al índice de tasa de cambio real en los últimos 11 años dentro de la
economía colombiana y evidenciar si mediante su relación se cumple la condición Marshall –
Lerner bajo la dinámica de la curva J.
La balanza comercial es la diferencia entre el total de las exportaciones y el total de las
importaciones de un país; al presentarse una mayor cantidad de exportaciones que de
importaciones, se establece que el país presenta superávit comercial. Por el contrario, al ser las
exportaciones de éste inferiores a sus importaciones, se presentará dentro de su economía un
déficit comercial. Por su parte, el índice de la tasa de cambio real (ITCR) se entiende como un
precio relativo que compara el valor de una canasta de bienes en dos países diferentes,
expresados en la misma moneda; el precio de los bienes nacionales representado en bienes
extranjeros.
La condición Marshall Lerner establece que la depreciación de la tasa de cambio dentro de una
economía genera que en el mediano y largo plazo el comportamiento de la balanza comercial
dentro de la misma presente una mejora continua como resultado a la reacción tardía de los entes
externos que participan en el desarrollo de su comercio internacional.

TRATAMIENTO DE DATOS

Para el desarrollo de este informe se tomaron como base los datos del índice de la tasa de cambio
real (ITCR) referentes al comercio total, en donde se utiliza las ponderaciones totales y el IPC
como deflactor en períodos mensuales desde enero del 2009 hasta enero del 2020, además de los
valores de la balanza comercial presentados de manera anual para el mismo período de tiempo,
información conjunta presentada por el Banco de la República.
La elección de la serie de tiempo del ITCR se generó teniendo en cuenta que al ser el IPC el
deflactor usado para su cálculo, dentro de los datos que comprenden el comercio total de país, la
información cuenta con la capacidad de registrar los cambios de manera regular en los hábitos de
consumo de la población nacional en cuanto a la respuesta de cambios generados por las
actividades que rigen el comercio exterior de la nación.
Para la representación de la balanza comercial como porcentaje del PIB real de país, se llevó a
cabo un proceso de división entre los diferentes valores de ambas variables, lo que permitió que
el análisis fuera dado bajo una nueva variable como relación binaria entre sus magnitudes.
.

1
REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por el DANE y el Banco de la República

Es evidente, mediante el análisis de la gráfica, el diferente comportamiento que han presentado


tanto la balanza comercial, expresada como porcentaje del PIB real, como el índice de la tasa de
cambio real dentro de la economía colombiana en el transcurso de los últimos once años. Sin
embargo, es pertinente mencionar que las dos variables han mantenido, durante el período de
tiempo analizado, una tendencia opuesta. La balanza comercial, por su parte, evidencia una
tendencia a la baja representando un déficit comercial dentro de la economía del país; por el
contrario, la tasa de cambio real presenta una tendencia al alza, la cual es dada por la devaluación
que presentan los precios de los bienes nacionales frente a los bienes extranjeros.
Para el periodo comprendido entre el año 2013 y, aproximadamente, el primer semestre del 2014,
la tasa de cambio real, después de venir presentando durante 4 años consecutivos un
comportamiento homogéneo en donde su apreciación es la protagonista, expone un cambio
considerable que refleja una depreciación constante, ante la cual acontece un deterioro de la
balanza comercial dentro del mismo período como consecuencia de la manifestación inmediata
del efecto de los precios en las importaciones que se llevan a cabo en el país. No obstante, a
partir del segundo semestre de ese año, y hasta el segundo semestre del 2016, se observa, por
medio del comportamiento de ésta, una mejora en la situación comercial del país, protagonizada
por la disminución del déficit comercial presentado, como consecuencia de las cantidades
demandadas por los mercados exportadores en el mediano y largo plazo, lo que permite
establecer que, dentro de este período de tiempo, es evidente para la economía colombiana la
presencia de la dinámica de la curva J, la cual presenta el proceso de ajuste de la de la condición
Marshall - Lerner que plantea que a través del tiempo, la depreciación de la tasa de cambio real
dentro de una economía presenta una mejora en la balanza comercial de la misma. Esto indica
que los agentes externos que han participado dentro del comercio internacional colombiano en los
últimos años presentan una sensibilidad importante ante las variaciones en el tipo de cambio real.

2
3

También podría gustarte