Está en la página 1de 15

1

BARRANQUILLA Y SU CRECIMIENTO
SOSTENIBLE

JERAYS ANDREA POVEA CÁRDENAS

LETICIA ELENA HUNDEK PICHÓN

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

PROGRAMA DE DERECHO

2020
2

INTRODUCCIÓN
El objetivo de este artículo es reflexionar acerca del modelo urbanístico aplicado en la ciudad de

Barranquilla, desde la perspectiva del desarrollo sostenible, debido a que en la investigación

"Oportunidades urbanísticas asociadas a la implementación del sistema TransMetro en la ciudad de

Barranquilla", realizada a lo largo del corredor de TransMetro, se ha detectado que existe suelo

urbano subutilizado y que todavía no se ha entendido que el suelo es un recurso que se agota y que

por esta razón debería ser usado intensivamente, buscando la máxima sinergia entre los sistemas

funcionales de la ciudad. Debido a la baja densidad con la cual se ha desarrollado la ciudad de

Barranquilla, recurrentemente se ha tenido que disponer de suelo rural para expandir el perímetro

urbano; lo anterior, acompañado de un rezagado desarrollo de la infraestructura de soporte

necesaria. En la actualidad existe una tendencia del planeamiento urbano que persigue el desarrollo

sostenible, en la cual hay una gran preocupación por reducir tanto el consumo energético como la

depredación de suelo rural. Con esta idea se están proponiendo ciudades densas, compactas, con

sistemas de transporte eficientes y con alta mezcla de usos, para reducir al máximo los

desplazamientos de los ciudadanos y evitar la segregación.


3

Barranquilla de pionera a modelo de ciudad sostenible


Hace cinco años Barranquilla fue pionera en Colombia para el proyecto de Ciudades Sostenibles y

Competitivas del Banco Interamericano de Desarrollo –BID- y la Financiera de Desarrollo

Territorial –Findeter.

Para entonces fue escogida junto a otras ciudades colombianas como Bucaramanga, Manizales y

Pereira. Dados los resultados que han arrojado estas capitales, otras 17 ciudades, entre ellas algunas

de la Costa, han buscado transformarse también bajo el mismo modelo.

Entre los resultados más relevantes que ha mostrado la ciudad en estos cinco años del programa, ha

sido la reducción de la pobreza. Barranquilla es tomada como referente para la metodología, redujo

el índice de pobreza de un 39,5% en el año 2010 a un 22 % en el 2012. También es ejemplo en

alternativas de manejo sostenible de drenaje urbano.

El proyecto de BID y Findeter lo que busca es que las ciudades colombianas replanteen su

desarrollo de manera ordenada teniendo en cuenta los aspectos de tipo ambiental, urbanístico, de

sostenibilidad, fiscal y de gobernabilidad que garanticen a los habitantes el mejoramiento de sus

niveles de vida a través de planes al largo plazo, es decir no a cuatro sino a cincuenta años.

Barranquilla es actualmente una de las ciudades con mayor crecimiento y proyección en Colombia,

debido a sus condiciones ecónomicas y su ubicación geográfica. Sumado a eso la Barranquilla de

los últimos diez años ha venido ganando la confianza de los inversionistas privados, el Gobierno

nacional y la banca, gracias a la capacidad de gestión de los tres más recientes gobiernos distritales,
4

que con reformas y estrategias de renovación han traído el progreso y rescatado la credibilidad de

los ciudadanos.

Fue precisamente considerando estos avances, que el BID y Findeter escogieron en su oportunidad

a Barranquilla para iniciar la metolodogía de Ciudades Sostenibles, al igual que habían hecho en

otras ciudades de América Latina como Goiânia (Brasil), Trujillo (Perú), Santa Ana (El Salvador),

Puerto España (Trinidad y Tobago) y Montevideo (Uruguay).

El presidente de Findeter, Luis Fernando Arboleda, ha enfatizado en reiteradas ocasiones, durante

los páneles con los mandatarios de las ciudades del programa, que Barranquilla es modelo en

diferentes dimensiones de esta metodología, de la que se pueden guiar otras localidades que están

entrando nuevas al proceso. Igualmente ha hecho hincapié que “lo proyectado solo es posible

cumplirlo con la voluntad política y el entusiasmo de los alcaldes”.

Con estos avances como ciudad moderna y competitiva, Barranquila refirma su carácter de pionera,

y modelo de pujanza histórica, que la ha llevado a ser catalogada desde siempre como la Puerta de

Oro de Colombia. ¿Hacia dónde debe ir Barranquilla?, fue la pregunta planteada. Mi postura fue:

debe avanzar hacia la sostenibilidad integral. Es una estrategia que se elaboró en 1987 y surgió

como respuesta a los desafíos que tienen las ciudades frente al cambio climático, que no es otra cosa

que la alteración de los factores meteorológicos por las agresiones globales al ecosistema.
5

Más de la mitad de la humanidad vive en ciudades y estas ocupan el 2% de la masa terrestre del

planeta, pero generan el 70% de la contaminación. Quiere decir que el futuro ambiental de la Tierra

dependerá de lo que hagan las ciudades. Y ya hay muchas haciendo notables esfuerzos en esa

dirección. Son modelos de respeto a lo verde y han reducido considerablemente su dependencia de

las energías convencionales.

Hace unos seis años, el BID, en desarrollo de su plataforma ‘Ciudades Sostenibles y Competitivas’

–inscrita en la estrategia de sostenibilidad integral adoptada hace 31 años en la ONU con base en el

informe ‘Nuestro futuro común’– suscribió con Elsa Noguera un plan de acción fundamentado en

estos ejes: 1) Ciudad verde y sostenible, 2) Ciudad respetuosa de la historia y el patrimonio, 3)

Ciudad equitativa e incluyente, 4) Ciudad competitiva, 5) Ciudad en movimiento y 6) Ciudad

segura. Tales ejes deben permear los instrumentos de planificación de la ciudad.

Se ha reconocido que hemos avanzado en drenaje urbano y en reducción de pobreza. Sin embargo,

estamos lejos de cumplir el primer eje. La meta del actual Plan de Desarrollo es dos metros

cuadrados por habitante de espacio público efectivo que alude a zonas verdes, parques, plazas y

plazoletas. Y el estándar internacional es de nueve metros cuadrados de zona verde por habitante.

Por tanto, no es suficiente con la recuperación de los parques. Tenemos que incrementar

sustancialmente las zonas verdes. Esto implica disminuir el cariño al cemento.


6

También el viernes, con motivo del aniversario de la ciudad, en un foro del Concejo en la galería de

la Plaza de la Paz, el alcalde Char ratificó el rebautizo del estadio Tomás Arrieta y del coliseo

Humberto Perea. Por decisión suya se les llama ahora, respectivamente, Édgar Rentería y ‘Sugar

Baby’ Rojas. Respeto profundamente a estas dos glorias deportivas barranquilleras, pero no

acompaño esta modificación inconsulta. Pues es evidente que riñe con el segundo eje del plan que

firmamos con el BID. La historia de la ciudad hay que respetarla.


7

Requisitos que debe cumplir Barranquilla para ser biodiverciudad

Vivimos en el segundo país más biodiverso del mundo, una consideración que permite reflexionar

sobre la importancia de promover el desarrollo sostenible de las ciudades, a través de integrar áreas

urbanas con  zonas rurales.

Barranquilla es el primer ejemplo para el país, al ser elegida como pionera para alcanzar el

propósito de convertirse en una biodiverciudad.

A pesar de su crecimiento urbanístico acelerado, la capital del Atlántico tiene ventajas frente a otras

ciudades de la Costa por su ubicación privilegiada y su mirada hacia el río Magdalena, que le

permite conectarse, en solo cinco minutos, con el Vía Parque Isla Salamanca, una de las reservas

naturales más extensas y biodiversas de Colombia.

Fue precisamente este privilegio el que consideró el presidente Iván Duque Márquez, cuando

anunció en el taller Construyendo País, el diseño colectivo del ‘Programa Nacional

Biodiverciudades’, que empezará por Barranquilla.

Pero, ¿cómo se logrará?.  Son cinco pasos clave que hasta ahora se han puesto sobre la mesa, en la

primera discusión que se hizo sobre el tema el pasado miércoles 19 de septiembre en la

Gobernación del Atlántico, tal y como lo agendó el presidente.

Investigar y educar
8

“Investigar y educar son los dos primeros pasos”, dice el viceministro de Ordenamiento Ambiental

del Territorio, Roberto Esmeral.

La explicación es que la ciudad deberá adoptar un estilo de vida más compatible con la

conservación y la  recuperación de los entornos naturales. Para eso los ciudadanos deberán tener

conocimiento sobre los espacios naturales y concientizarse sobre el valor que tienen los ecosistemas

que los rodean, por ejemplo: el río, el vía parque y hasta la ciénaga.

La idea es poder generar procesos educativos alrededor de estos espacios biodiversos para que se

logre un sentido de protección hacia ellos, porque “básicamente de la biodiversidad y la diversidad

de la vida depende la subsistencia de la humanidad”, explica José Manuel Ochoa, coordinador del

Programa Evaluación y Monitoreo de la Biodiversidad del Instituto Humboldt.

Los procesos de educación e investigación deberán ir de la mano, por eso el viceministro propone

que junto a las universidades como la Norte y la Universidad de la Costa que tienen estudios sobre

el río, se pueda descubrir nuevas especies que aporten valor ecológico e interés en la ciudad.

“Una ciudad que conoce su medio ambiente y su biodiversidad podrá generar  una bioeconomía”,

sostiene Esmeral.

Economía y turismo

Y como vamos por pasos, el tercero y cuarto,  según el viceministro, es que a partir de las

investigaciones se pueda llevar a cabo turismo de naturaleza como avistamiento de aves,

ciclopaseos y rutas ecológicas, lo que a su vez aportará a la economía local.


9

“El desarrollo de las ciudades está asociado también a la naturaleza, es importante destacar que

históricamente los caños y por el río eran medios de transporte; ahí hay una oferta de negocios que

se puede potenciar”.

A la propuesta, Luz Elvira Angarita, directora territorial Caribe de Parques Nacionales Naturales de

Colombia, agrega que Barranquilla podrá ofrecer una ruta ecoturística a sus visitantes desde la

oferta hotelera.

“Barranquilla tiene un flujo de visitantes de negocios que en varias temporadas del año ocupan su

capacidad hotelera. Se deberá ofrecer esa necesidad adicional, para que se genere un mayor turismo

de naturaleza, haciendo visible el valor ambiental que ofrece el vía parque”.

Consumo responsable

El consumo responsable y sostenible es otros de los puntos que están sobre la mesa para convertir a

Barranquilla en biodiverciudad.  Se trata de educar a la ciudad para que consuma lo que es amigable

con el medio ambiente, a través de estrategias de economía circular. Básicamente, según el

viceministro, es “evitar la generación de  residuos y si estos se generan, que sean valorizados o

introducidos en las cadenas productivas”.

La ciudad deberá volcarse a evitar la deforestación, a reconocer sus especies nativas, a mantener

una óptima calidad del aire y adoptar modos de vida sustentables.


10

“Usar energías renovables, hacer eficiencia energética, utilizar medios de transporte alternativos,

como el uso de movilidad eléctrica y de  combustibles limpios, hacen parte de esas

transformaciones de biodiverciudad”, señala el viceministro de ordenamiento ambiental.

Estructurar un medio de transporte ambientalmente sostenible es la propuesta que hará la Sociedad

Colombiana de Arquitectos. El presidente regional Atlántico de la sociedad de Arquitectos, Esteban

Páez, dice que se trata de transporte por cable, un medio que conectará a los departamentos del

Atlántico y Magdalena a través de Salamanca. La alternativa permitirá hacer escalas en la Isla 1972

y posiblemente en la Sierra Nevada.

Paéz explica que este sistema se constituye en un aporte importante para el desarrollo urbanístico de

la capital del Atlántico y el entorno, no solo porque contribuye a una movilidad sostenible,

incluyente, y articuladora, sino porque integra la ciudad con la Región Caribe por los beneficios

turísticos que ofrecerá. Lo cual permite visualmente, y desde la altura, disfrutar de “un

extraordinario conjunto de playones, ciénagas y bosques que ocupa el antiguo estuario del río

Magdalena”, como las ciénagas La Atascosa, Poza Verde, El Torno, Cuatro Bocas, Los Manatíes,

Los Caños, El Clarín, Los Almendros, y Clarín Viejo; lo mismo que las playas Cangarú, Onaca y

las costas de la ciénaga de Santa Marta, en el sector de los Cocos.

Adicionalmente, permitirá hacer el avistamiento de más de 195 especies de aves.

“Previamente se deberá  concertar con los pescadores y habitantes de la Región, sobre todo de

Sitionuevo. El patrimonio natural debe ser entendido como un conjunto de bienes que son
11

compartidos por las comunidades y hacen parte de su identidad territorial”, explica el arquitecto

Páez.

Para estructurar la propuesta, la Sociedad Colombiana de Arquitectos hará este próximo 25 de

septiembre una visita al vía parque.

El urbanista Porfirio Ospino coincide con los arquitectos en la necesidad de que la ciudad

implemente sistemas de transporte sostenibles. Y propone, la construcción de una ciclorruta paralela

a la calle 17, que conecte con el puente sobre el río y continúe por la vía a Ciénaga, hasta la entrada

al parque Salamanca.

“En Guayaquil (Ecuador) existe un puente peatonal que atraviesa el río Guayas exclusivamente para

llegar a una ecoaldea ubicada sobre unos humedales. Este es un ecosistema muy parecido al de

Salamanca”.

Ospino considera que la idea del sistema de transporte por cable “es interesante, porque se puede ir

disfrutando de la vista del paisaje y es un medio de transporte que no hace ruido ni contamina”.

El proyecto también buscará que las autoridades de Barranquilla puedan determinar acciones

inmediatas ante un suceso de incendio forestal, como los que ocurren eventualmente en Salamanca.

Así lo explicó Alberto Escolar, director de la CRA y participante de la construcción colectiva de

este proyecto.
12

El programa nacional de biodiverciudades será presentada en la Asamblea del BID que se realizará

en Barranquilla del 18 al 22 de marzo del próximo año.

Análisis | Disminución de ecosistemas

El conservacionista Isidoro Hazbun, gerente de Asuntos Públicos del Equipo de Conservación del

Amazonas, explica que el conocimiento sobre la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas

que se han producido en el Caribe, y en especial en la capital del Atlántico, son insuficientes para

enfrentar los desafíos de conservar la biodiversidad y fomentar el bienestar humano.

Hazbun sustenta lo anterior asegurando que en los últimos 30 años los ecosistemas de Barranquilla

han cambiado sustancialmente. “Los principales cambios se observan en la drástica disminución del

Bosque Seco Tropical (BST), el cual se redujo en un 51% y de los manglares que disminuyeron en

toda el área metropolitana”.

El conservacionista dice que se debe generar mayor conocimiento sobre la biodiversidad, se debe

invertir en infraestructura, en áreas verdes dentro de la ciudad y en la restauración de los

ecosistemas nativos, como el mangle y el bosque seco tropical.


13

Desarrollo urbano de Barranquilla

La ciudad de Barranquilla ha experimentado en los últimos 60 años un crecimiento continuo de su

perímetro urbano sin mayor regulación por las políticas públicas de los diferentes gobiernos (Panza,

2009). El actual Plan de Ordenamiento sigue promoviendo esta tendencia, autorizando nuevas zonas

de expansión. El crecimiento de las ciudades es irreversible e inevitable. Este fenómeno se ha

presentado en casi todas las ciudades de Latinoamérica y del Caribe (Rojas, 2004). El crecimiento

de las ciudades va ligado a su crecimiento económico; sin embargo, la manera como han ocupado

su territorio es una de la causas de la problemática social y ambiental que experimentan. El

territorio urbanizado de Barranquilla contiene áreas con diferentes niveles de densidad y

consolidación, la mayoría de la ciudad presenta una baja intensidad en

el uso del suelo ya que está ocupada por edificaciones de 2 y 3 pisos, con excepción de la zona

norte en donde se usa el suelo intensivamente. Lo anterior ha tenido como consecuencia una

ocupación extensiva del territorio. En Barranquilla, como en muchas ciudades de Latinoamérica,

debido a procesos acelerados de crecimiento, existen varias zonas que originalmente eran

periféricas y que con el tiempo se han convertido en zonas céntricas; esta condición las hace

susceptibles de mutar a usos más cualificados o a intensificar el uso del suelo, y con ello promover

un desarrollo urbano compacto. Sin embargo, debido a que los desarrollos inmobiliarios están

regidos por la economía de mercado y promovidos por los particulares, estos tienen lugar en las

periferias, con una muy baja regulación del gobierno urbano y con los altos costos que implica

extender las redes de la infraestructura de la ciudad.


14

Por segundo año consecutivo la Agencia Japonesa para la Cooperación Internacional- JICA-, junto

al Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC),

visita a  Barranquilla en el marco del curso internacional de entrenamiento sobre Políticas

Urbanas y Gestión de Programas Sostenibles para Ciudades Inteligentes.

Los logros de Barranquilla en materia de ordenamiento territorial y desarrollo urbano en la

última década convierten a la ciudad en modelo de estudio para el grupo conformado por 16

becarios de la JICA, procedentes de diferentes países latinoamericanos.

Durante la jornada académica, llevada a cabo en las instalaciones de Puerta de Oro Centro de

Eventos, los becarios procedentes de México, Guatemala, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Ecuador,

Honduras y Colombia, conocieron la experiencia de Barranquilla y cómo instrumentos de

planificación como el POT han permitido apalancar diferentes polos de desarrollo en la ciudad, que

se traducen en proyectos como el Gran Malecón del Río, el programa de  nuevos parques, la

canalización de arroyos, los nuevos escenarios deportivos, entre otras obras que han transformado la

cara de la ciudad en los últimos 10 años.

El evento contó con el apoyo de la Alcaldía Distrital representada por funcionarios de la Secretaría

Distrital de Planeación, Edubar y la Gerencia de Desarrollo de ciudad.


15

Bibliografía

 Desarrollo urbano de Barranquilla: modelo de estudio para becarios de la Agencia

Japonesa para la Cooperaciónhttps://www.barranquilla.gov.co/planeacion/desarrollo-

urbano-de-barranquilla-modelo-de-estudio-para-becarios-de-la-agencia-japonesa-

para-la-cooperacion

 ¿Es sostenible el desarrollo urbano de Barranquilla?1

file:///D:/USUARIO/Downloads/26-Texto%20del%20art%C3%ADculo-108-1-10-

20140731.pdf

 requisitos que debe cumplir Barranquilla para ser

biodiverciudadhttps://www.elheraldo.co/barranquilla/cinco-requisitos-que-debe-

cumplir-barranquilla-para-ser-biodiverciudad-667151

También podría gustarte