Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

CAJAMARCA

Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Primer trabajo domiciliario

Curso: Irrigación
Docente: Beltrán Amaro Bravo Jiménez
Alumno:
Muñoz Raico, Dennis David
Grupo: A
Ciclo: 2019 – Vacacional
Cajamarca, febrero de 2019
1. PLAN NACIONAL DE IRRIGACIÓN

El primer plan nacional de irrigación y mejoramiento de riego en el Perú fue


elaborado en el periodo 1945 – 1948, en la presidencia de José Bustamante y
Rivero. Los principales motivos que impulsaron esta política fueron los
antecedentes alentadores en inversión pública en proyectos pequeños de riego,
durante el segundo gobierno de Augusto Leguía, quién además crearía en 1930 la
Dirección de Aguas e Irrigación.

Este plan fue un paso importante en las políticas de irrigación, ya que fomentaría
que en años posteriores se eleve la inversión pública en dicho ámbito, pudiendo
desarrollarse proyectos de riego de gran envergadura, por ejemplo; las obras de
derivación del río Quiroz al río Piura y la del Chotano al río Chancay-Lambayeque,
ambas en 1952.

Si bien en la actualidad el plan y organismos públicos antes mencionados han


cambiado de nombre e incluso se han descentralizado, la esencia de sus políticas
sigue vigentes. La cuál es aprovechar y optimizar el uso de los recursos hídricos
del país, que a su vez se traduce en un bien mayor: aumentar la calidad de vida de
la población.

2. POLÍTICA MUNDIAL DEL AGUA

Dado que en la actualidad estamos en la era de la información y la globalización,


temas como el uso de recursos naturales se han transformado en materias de
importancia mundial. El caso del agua no es ajeno a ello, es por eso que en estas
décadas se han creado organismos internacionales que estudian y crean
regulaciones y políticas sobre el uso y conservación de recursos hídricos.

El eje principal de las políticas de estos organismos internacionales (ONU, OMS,


WWV, etc.), es reconocer la insuficiencia del agua como un recurso para satisfacer
las necesidades de las personas. Además de que es un bien susceptible a la
contaminación y el desperdicio.
En este sentido es que se elaboran estrategias, proyectos y planes, tanto en el
aprovechamiento técnico del recurso, como en el cuidado del mismo, siendo este
último el de mayor prioridad. Objetivamente, estos esfuerzos por organizaciones
internacionales son de gran importancia, ya que evidencia y proponen soluciones
tanto al desabasto de agua como a la contaminación de la misma.

3. DIFERENCIA ENTRE POLÍTICA Y LINEAMIENTO

En primer lugar, las políticas son concebidas como un conjunto de procesos


deliberadamente diseñados y planificados, con objetivos, estrategias y cursos de
acción establecidos. En tal sentido una política es una directriz general, que
institucionaliza la intervención pública sobre un problema identificado como
prioritario. No requieren de indicadores, línea base, ni argumento o justificativo
más que la iniciativa institucional, que busca la claridad del accionar dentro de la
institución.

En segundo lugar, se puede definir a un lineamiento como el método o conjunto de


acciones específicas que permiten concretar una política. Esto quiere decir que los
lineamientos están subordinados a las políticas.

Por tanto, las políticas, en términos sencillos, nos explican qué se debe y no se
debe hacer. En tanto que los lineamientos, se rigen por las primeras y tienen que
ver con objetivos o propósitos, el tono y manera que se debe utilizar y los
protocolos de respuesta que se deben seguir en diferentes situaciones.

También podría gustarte