Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE PSICOLOGÍA

Profesor: Participantes:
Lic.: Pereira, Jesús González, Ricardo.
Flores, Yris.
López, José.
Machuca, María.
Rea, Gabriela.

San Diego, Noviembre Del 2012


INDICE

PÁG.

INTRODUCCIÓN………………………………………………………. 4
El pensamiento…………………………………………………………... 5
¿Qué es el pensamiento?............................................................................ 5
Naturaleza del pensamiento……………………………………………... 7
Fisiología del pensamiento – estructuras cerebrales que intervienen…… 7
Área de asociación prefrontal…………………………………………… 8
Elaboración del pensamiento……………………………………………. 9
¿De dónde proviene el pensamiento?........................................................ 10
Características del pensamiento…………………………………………. 11
Tipos de pensamientos…………………………………………………... 12
Estructuras básicas del pensamiento…………………………………….. 13
Formas del pensamiento…………………………………………………. 13
Factores del pensamiento………………………………………………... 14
Factores externos y factores internos……………………………………. 15
División del juicio……………………………………………………….. 18
El silogismo……………………………………………………………… 25
Reglas……………………………………………………………………. 25
Reglas de las premisas…………………………………………………… 26
Los modos válidos………………………………………………………. 28
Figuras y modos silogísticos…………………………………………….. 29
Objeto y definición de la lógica…………………………………………. 29
División general de la lógica…………………………………………….. 30
Diferencias entre imágenes e ideas……………………………………… 30
Extensión………………………………………………………………… 30
División de las ideas…………………………………………………….. 31
Semiología psicopatológica del pensamiento…………………………… 32
1. Alteraciones en el curso…………………………………………. 32
1.1 Alteraciones en la velocidad…………………………………….. 32
1.2 Alteraciones en la asociación de las ideas o desorganización del
pensamiento……………………………………………………………… 33
2. Alteraciones en el contenido……………………………………... 35
2.1 Ideas delirantes………………………………………………….. 35
2.2 Ideas sobrevaloradas……………………………………………. 37
2.3 Ideas prevalentes………………………………………………... 38
2.4 Ideas obsesivas………………………………………………….. 38
La exposición del pensamiento………………………………………….. 39
Cómo se enlaza el pensamiento a nivel psicológico, social y cultural…... 40
CONCLUSIÓN…………………………………………………………. 42
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………. 43
ANEXOS………………………………………………………………… 44

INTRODUCCIÓN
Las investigaciones sobre el pensamiento están considerablemente limitadas
por la dificultad de su observación. El curso del pensamiento puede estar
ordenadamente dirigido al objetivo o proceder libremente, sin trabas; o puede ser
pasivo, con frecuentes cambios de dirección, por asociaciones o vivas oscilaciones
de la atención. Existen diversas teorías respecto a la naturaleza del pensamiento,
según la antigua psicología de las asociaciones, consiste el pensamiento en una
sucesión de representaciones mentales o ideas.

El presente se va a realizar con la finalidad de obtener más conocimiento sobre


el pensamiento, que es todo aquello que es traído a existencia mediante la
actividad del intelecto. La Naturaleza del Pensamiento, El Área de asociación Pre
Frontal, que se le considera un área de asociación importante para la elaboración
de los pensamientos, y se dice que almacena "memoria operativa" a corto plazo
que se emplea para combinar los nuevos pensamientos al tiempo que están
llegando al cerebro. La Elaboración del pensamiento, así como también de Dónde
Proviene, sus Características, Tipos, Estructuras Básicas, Formas, factores; el
silogismo, sus reglas, entre otros aspectos que se encuentran inmersos dentro del
pensamiento.

EL PENSAMIENTO
¿Qué es el Pensamiento?

El pensamiento es la actividad y creación de la mente. Dícese de todo aquello


que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto. El pensamiento es
una experiencia interna e intrasubjetiva, a través de la cual podemos inventar,
encontrar respuestas, resolver problemas y mucho más.La palabra pensamiento
define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades
racionales o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de
naturaleza mental es considerado pensamiento, ya sean estos abstractos,
racionales, creativos, artísticos, oníricos, etc.

Por su parte, la palabra pensamiento remite a otra, pensar, del latín pensare,
“imaginar, considerar, discurrir; examinar bien una cosa para formular dictamen”
(Real Academia Española de la Lengua, 1970). En esta definición, se precisa que
pensar es un verbo; se configura de esta manera la integración de tales palabras en
un mapa de conceptos íntimamente relacionados como son: crisis, crítico y
pensamiento.

Para Dewey el pensamiento es “una relación entre lo que ya sabemos, nuestra


memoria y lo que percibimos. Con esta trilogía damos significado a las cosas,
creamos, inferimos más allá de los que nos viene dado y eso es el producto
pensamiento”. Pensar son imágenes que tienen todos los seres humanos desde su
concepción, proceso psicológico racional, subjetivo e interno de conocer,
comprender, juzgar y razonar los objetivos y hechos. El pensar produce el
pensamiento; además es el poder más grande que tenemos, es el estado de
nuestros pensamientos que determina nuestra vida y la vida cambia cuando
cambian nuestros pensamientos y si la vida que vives no te gusta, cambia tu forma
de pensar.

No podemos crear pensamientos negativos y positivos al mismo tiempo, uno o


el otro debe dominar. La mente es una criatura del hábito, así se convierte en
nuestra responsabilidad cerciorarnos de que los pensamientos positivos
constituyan una presencia dominante. Pensamientos serían los resultados de su
pensar: conceptos, juicios y raciocinios. Teóricamente, el Pensamiento es un
proceso psíquico que consiste en la comprensión y elaboración de significados,
relaciones y conexiones de sentido; es decir es un proceso complejo, es propio de
los seres humanos, el estímulo no siempre se halla presente y de alguna manera
genera y controla la conducta, se conoce como la capacidad mental para ordenar,
dar sentido, interpretar la información disponible en el cerebro. Hay el
pensamiento como proceso, como actividad, y hay el pensamiento como
contenido objetivo significativo.

Existen diversas teorías respecto a la naturaleza del pensamiento, según la


antigua psicología de las asociaciones, consiste el pensamiento en una sucesión de
representaciones mentales o ideas. Las investigaciones experimentales de la
escuela de Wurzburgo (Kulpe, Arch, K. Buhler, Messe y otros) muestran que no
puede explicarse satisfactoriamente el pensamiento con esta base; hay que admitir
que existe, además del contenido de representaciones mentales, un contenido
especial inconcreto (situaciones de conciencia) que hay en el curso del
pensamiento tendencias determinantes que tienen efecto decisivo. El lenguaje es
de esencial importancia para las funciones intelectuales más complejas, en las que
es necesario como medio auxiliar, pero no puede explicarse el pensamiento
diciendo simplemente que es un lenguaje interior.

El carácter determina individualmente el pensamiento; vemos así un tipo de


pensamiento racionalista, que sigue estrictamente los razonamientos, y un tipo de
pensamiento fuertemente influido por las emociones. Las peculiaridades
individuales del pensamiento imprimen su sello a las manifestaciones del
individuo. Los modos de acción y de conducta individuales están condicionados
por los procesos de pensamiento.

Naturaleza del Pensamiento


Guyton (1987) y Guyton & Hall (2001), señalan que:

“Las zonas estimuladas del Sistema Límbico, el tálamo y la


formación reticular determinan la naturaleza general del
pensamiento, atribuyéndole cualidades especificas. Puede ser
agradable o desagradable como placer, dolor, comodidad,
modalidades toscas de sensación, localización en grandes zonas
del cuerpo”.

Sin embargo las zonas específicas estimuladas de la corteza cerebral


condicionan los rasgos diferenciados del pensamiento, tales como: La localización
específica de las sensaciones en la superficie del cuerpo y de los objetos en el
campo visual, La sensación de la textura, El reconocimiento visual de objetos;
podemos encontrar otras características individuales que entran a formar parte del
conocimiento global de un instante particular.

Fisiología del pensamiento – Estructuras cerebrales que intervienen

Cada pensamiento entraña unas señales simultáneas en muchas porciones de la


corteza cerebral, el tálamo, el sistema límbico y la formación reticular del tronco
del encéfalo. Algunos pensamientos primitivos probablemente dependan casi por
completo de los centros inferiores; la idea del dolor puede ser un buen ejemplo
debido a que la estimulación eléctrica de la corteza humana rara vez suscita algo
más que un dolor leve, mientras que en el caso de ciertas regiones del hipotálamo,
la amígdala y el mesencéfalo puede provocar un dolor atroz. Por el contrario, un
tipo de patrón de pensamiento que requiere una gran participación de la corteza
cerebral es el de la visión, debido a que la ausencia de la corteza visual genera una
absoluta incapacidad para percibir las formas visuales o los colores (Guyton &
Hall, 2001).

El área de asociación pre frontal resulta fundamental para llevar a cabo en la


mente los procesos de pensamiento. Se supone que esto depende en parte de las
mismas propiedades de la corteza pre frontal que le permite planificar las
actividades motoras; en este sentido, parece ser capaz de procesar información
tanto motora como no motora procedente de amplias áreas del cerebro y, por
tanto, de alcanzar un pensamiento no motor.

La contribución de los lóbulos frontales, parietales y temporales a los procesos


cognitivos es aditiva, y probablemente jerárquica. La información sensorial es
analizada en sus componentes. Los aspectos espaciales son analizados por el
lóbulo parietal, y los formales por el lóbulo temporal. La información espacial y
formal progresa entonces hacia el lóbulo frontal y la región temporal medial. Los
procesos cognitivos dependen de la actividad integrada de amplias áreas corticales
y subcorticales. De este modo son susceptibles de numerosos trastornos por
alteración de cualquiera de las zonas.

Área de Asociación Prefrontal

Ricardo (2004), menciona que “esta área se localiza en el extremo anterior del
lóbulo frontal, por de delante de las áreas 6 y 8 y del área motora suplementaria”.
Está desarrollada en los primates, y muy en especial, en el ser humanos. El diseño
de sus conexiones responde a la necesidad de integrar y organizar la información
procedente de varias modalidades sensoriales con el estado emocional y
motivaciones del individuo. Interviene también en la integración necesaria para la
ejecución de movimientos complejos encaminados hacia un objetivo, así como en
las tareas mentales.

Esta área recibe aferencias de áreas de la corteza parietal, temporal, occipital, y


de la circunvolución del cíngulo. También recibe información del núcleo medial
dorsal del tálamo y del cuerpo amigdalino. Estas aferencias se proyectan hacia las
áreas pre motoras y motora suplementaria, y hacia la corteza de asociación de los
lóbulos parietal y temporal. El área de asociación pre frontal se le considera un
área de asociación importante para la elaboración de los pensamientos, y se dice
que almacena "memoria operativa" a corto plazo que se emplea para combinar los
nuevos pensamientos al tiempo que están llegando al cerebro.

Las funciones del área de asociación prefrontal se relacionan con lo que


podemos denominar "conductas superiores". Las áreas pre frontales son
importantes en el mantenimiento de la personalidad del individuo y en la
organización de la conducta hacia una meta definida. Estas áreas participan en
tareas que requieren una demora entre el estimulo y la respuestas, y en tareas cuya
realización depende, en gran parte, de las experiencias recientes.
Elaboración del Pensamiento

Una de las funciones del área pre frontal es la elaboración del pensamiento:
esto no solamente en un mayor grado de profundidad y abstracción en los
diferentes pensamientos reunidos a partir de múltiples fuentes información
(Guyton & Hall, 2006).

Esta capacidad de las áreas pre frontales para seguir el hilo de muchos
fragmento de información a la vez y permitir la evocación instantánea de su
contenido cuando lo requieran los pensamientos posteriores se denomina
"memoria operativa" del cerebro. Esta propiedad podría explicar adecuadamente
las numerosas funciones cerebrales que asociamos a la inteligencia superior. En
realidad las investigaciones han demostrado que las áreas pre frontales están
divididas en segmentos independientes destinados a almacenar diversos tipos de
memoria temporal, como una zona dedicada a la forma y la configuración de un
objeto o de una parte del cuerpo y otra encargada de su movimiento.

Al combinarse todos estos fragmentos transitorios que integran la memoria


operativa, surgen las capacidades siguientes: Pronosticar, Planificar el futuro,
Retrasar la acción sucesiva a las señales sensitivas recibidas de modo que sea
posible sopesar su información hasta decidir la respuesta mejor elaborada,
Plantearse las consecuencias de las acciones motoras antes de llevarlas a cabo,
Resolver problemas matemáticos, legales o filosóficos complejos, Correlacionar
todas las vías de información para diagnosticar enfermedades raras y Controlar
nuestras actividades en consonancia con las leyes morales.

Se sabe que la destrucción de grandes porciones de la corteza cerebral no


impide que una persona tenga pensamientos, pero sí reduce su profundidad y
también el grado de conciencia que ejerce sobre su medio.

¿De dónde proviene el Pensamiento?


El pensamiento humano, no aparece de una manera instantánea, sino que, por
el contrario, va sucediéndose y afianzándose a través de ciertas vicisitudes
históricas, entre las que se encuentra, sin duda alguna, el mito y la diversidad de
creencias pero, también, la predisposición del propio humano hacia el
conocimiento más intenso y extenso de la realidad, la cual se compone de factores
complejos, contingentes y diversos. Se encontraría, por tanto, además, inmerso en
un flujo de estímulos y de tendencias, sin conocer los límites y contornos de las
cosas, ni los suyos propios; sin cauces.

En la elaboración del pensamiento se involucran áreas corticales, el tálamo,


sistema límbico y formación reticular; permitiendo al hombre ser capaz de emitir
juicios, realizar abstracciones, plantearse problemas, hallando las posibles y
mejores soluciones e interviniendo en nuestra conducta. La memoria, pensamiento
y lenguaje resultan ser actividades que se llevan a cabo en el cortex cerebral. El
pensamiento es un proceso complejo que tiene su centro de elaboración en el
lóbulo frontal de la corteza, con la participación de otras estructuras como el
sistema límbico, tálamo y parte superior de la formación reticular. Es un proceso
indispensable para la emisión de juicios, formulación y resolución de problemas,
toma de decisiones, trasmisión de ideas, etc.

El lóbulo occipital está ubicado en la zona posterior del cerebro encargado de


procesar las imágenes. Los lóbulos son las zonas específicas que se distinguen de
cada hemisferio del cerebro. En los lóbulos se hayan las áreas o centros nerviosos
que regulan importantes funciones tales como: la elaboración del pensamiento y la
emoción, así como la interpretación de imágenes, el reconocimiento de ruidos,
además la visión, el reconocimiento espacial, la discriminación del movimiento y
los colores.

Características del Pensamiento

Se caracteriza porque opera mediantes conceptos. Siempre responde a una


motivación, que pueda estar originada en el ambiente natural, social o cultural. Es
una resolución de problemas; el proceso del pensar lógico siempre sigue una
determinada dirección. En busca de una conclusión o de la solución de un
problema, se presenta coherente y organizada, en lo que respecta a sus diversos
aspectos, elementos y etapas. Existen patrones que tienen un comienzo en el
pensamiento y hace que el pensamiento tenga un final, esto sucede en milésimas
de segundos, a su vez miles de comienzos y finales hacen de esto un pensamiento
lógico; esto depende del medio de afuera y para estar en contacto, con ello
dependemos de los cinco sentidos.

Aunque en el proceso del pensamiento el hombre va más allá de la percepción,


no altera la realidad, sino que, por el contrario, la conoce con más profundidad y
exactitud. Al descubrir lo general que existe en los objetos y fenómenos conoce lo
fundamental para ellos, su esencia.La práctica es el origen de la actividad racional.
Al mismo tiempo, la práctica sirve de criterio de veracidad del pensamiento, igual
que de las sensaciones y percepciones. La práctica es también donde se utilizan
los resultados de la actividad racional. El pensamiento, antes de llegar a ser una
forma especial de actividad, una función mental independiente, está incluido en la
actividad práctica y se efectúa ligado inseparablemente a ellas.

El pensamiento no siempre está directamente ligado a la práctica, pero la


práctica humana es imposible sin el pensamiento.El pensamiento se puede definir
como el reflejo generalizado de la realidad en el cerebro humano, realizado por
medio de la palabra, así como de los conocimientos que ya se tienen y ligado
estrechamente con el conocimiento sensorial del mundo y con la actividad
práctica de los hombres.

Tipos de Pensamientos

Se distinguen varios tipos de los cuales describiremos: Pensamiento


Racional: se caracteriza por la elaboración de Conceptos y por el uso de los
modos lógicos de razonamiento, por ejemplo: deducción. Pensamiento
Imaginativo: por la imaginación y la fantasía, la mente recibe imágenes que
nunca han sido percibidas, por ejemplo: pre decoración de una casa. Pensamiento
Creador: hace que se desarrolle la creatividad y sus determinadas respuestas,
como en creaciones artísticas, científicas, todas estas están conectadas con este
tipo de pensamiento. Ejemplo: estilo propio de cada persona. Pensamiento
Intuitivo o Concreto: todo queda reducido a algo concreto por poseer un nivel
bajo de abstracción. Ejemplo: presentimiento de un hecho negativo. Pensamiento
Abstracto: tiene relación con conceptos genéricos; en este pensamiento todo tipo
de rasgos o hechos no son incluidos y según sus respuestas se dividen en: 1.-
Pensamiento Reproductivo: es actualizar todo tipo de aprendizaje y memoria
para su solución. Ejemplo: recuperación de información. 2.- Pensamiento
Productivo: es la solución a los problemas son novedosos y creativos; no sólo
recuerdan sino que produce respuestas nuevas. Por ejemplo: solucionar un
problema sin ayuda.
Además se encuentran Pensamiento Convergente y Divergente. Convergente:
se emplea para resolver problemas bien definidos cuya característica es tener una
solución única, se mueve en una dirección, en un plano. Su medida son los test de
inteligencia y engloba los estudios académicos para dar solución al problema.
Ejemplo: un problema matemático. Divergente: Así el pensamiento divergente no
se restringe a un plano único, sino que se mueve en planos múltiples y
simultáneos. Se caracteriza por mirar desde diferentes perspectivas y encontrar
más de una solución frente a un desafío o problema. Actúa removiendo supuestos,
desarticulando esquemas, flexibilizando posiciones y produciendo nuevas
conexiones. Es un pensamiento sin límites que explora y abre caminos
frecuentemente hacia lo insólito y original. Un problema con varias posibilidades
de respuesta, abierto a enfoques e ideas variables. Ejemplo: escoger una solución
entre varias, de un problema.
Por su parte, Arthur Koestler señala que:
“el término bisociación permite distinguir entre rutinas de
pensamiento que se desarrollan en un solo plano y las
modalidades creadoras que siempre operan en más de un plano.
Es una forma de pensar que asume la percepción de una situación
o acontecimiento en el contexto de una interconexión que
previamente no existía”.

Estructuras Básicas Del Pensamiento


Lo más importante del pensamiento son las Imágenes: los investigadores han
descubierto que no solo visualizamos las cosas que nos ayudan a pensar en ellas,
sino que hasta manipulamos las imágenes mentales. Las imágenes nos permiten
pensar sin expresarnos verbalmente, también nos permite utilizar formas concretas
para representar ideas complejas y abstractas, así pues, las imágenes son parte
importante del pensamiento y la cognición. Los Conceptos: son categorías
mentales para clasificar personas, cosas o eventos específicos con características
comunes; también estos dan significados a nuevas experiencias: no nos detenemos
a formar nuevos conceptos para cada experiencias sino que nos basamos en
conceptos que ya hemos formado y colocamos al nuevo objeto o evento en la
categoría adecuada, en este proceso algunos conceptos son modificados para
adaptarlos al mundo que nos rodea.

Formas del Pensamiento

Por forma del pensamiento se puede entender varias cosas. En efecto, el


pensamiento humano es tan rico que puede ser considerado desde distintos puntos
de vista y en función de ello hablar de las diferentes formas que tiene el
pensamiento humano. Relacionado con lo que señalamos en el primer inciso del
presente texto, notamos que cada grupo de persona tiene peculiar manera de
pensar; y esto es tan patente que casi podemos decir, escuchando a una persona
cuando habla cuando expresa sus pensamientos a qué grupo profesional pertenece.

El estudio que lleva a cabo la lingüística, por ejemplo, consiste entre otras
cosas, en analizar estos diferentes tipos de pensamientos; diferentes formas de
pensamiento que es fácil localizar a través de las culturas, a través del tiempo, a
través de las civilizaciones, a través de las diferentes profesiones que practica el
hombre.La forma de pensamiento es la estructura que tiene el pensamiento sin
importar el contenido o materia del mismo: juicios y raciocinios sería una forma
de pensamiento.

Factores Del Pensamiento


Se puede hablar de los factores del pensamiento en múltiples sentidos; en
efecto, el termino factor significa o se refiere a algo que hace, a algo que produce.
Ahora bien, si nosotros queremos referirnos a aquello que hace, constituye,
produce los pensamientos, es claro que podemos señalar múltiples productores del
pensamiento. Queremos referirnos en primer lugar, a todo aquello que nos rodea y
que de alguna manera causa los pensamientos.

Si viéramos otro lugar distinto especialmente del anterior podríamos decir que
los sujetos que allí hablan de otras cosas; sin embargo, aunque se expresan acerca
de otras realidades, nos damos cuenta de que todo se expresan en la misma
expresión. 1. Se expresan mediante pensamientos, es decir utilizando un tipo de
expresión verbal semejante en todos los sujetos. 2. Estos pensamientos, nos
obstante que su contenido es diferente, la estructura, el armazón, el molde de estos
contenidos es el mismo; todos los sujetos se expresan utilizando las
misma estructuras del pensamiento.

Éste se basa en una serie de factores: Sujeto Pensante: el sujeto pensante es


aquel que produce el pensamiento. Aunque sin el sujeto pensante no puede existir
el pensamiento, sin embargo, se puede dar el caso de un sujeto pensante que no
esté pensando. No hace falta que el sujeto piense para existir; el sujeto puede
existir sin pensar. Esto nos indica que el sujeto posee cierta libertad frente al
pensar. Por otro lado, no se puede dar el pensar sin el sujeto, pues se trata de un
proceso indisolublemente vinculado a este. En conclusión: el sujeto pensante es la
única fuente del pensar.

Proceso Psíquico de Pensar:Se refiere a todo el proceso psicológico que


acompaña a la actividad de pensar. Cuando pensamos en algo, a menudo surgen
percepciones, imágenes, sentimientos y vivencias. Aquí debemos distinguir entre
el pensar  y el pensamiento propiamente dicho; ya que el pensarse refiere a esta
actividad psíquica y subjetiva, mientras que el pensamiento alude al resultado de
dicha actividad. Este segundo factor, tampoco es estudiado por la lógica, sino por
la psicología, debido a que a la lógica no le interesa estudiar los procesos internos
que se van suscitando mientras pensamos; más bien, se centra en los pensamientos
mismos, cuando estos ya están formados, para abstraer de ellos su contenido y
quedarse con su forma final. Objeto Pensado: la relación entre pensamiento y
lenguaje es fundamental en todo proceso de construcción del desarrollo personal.

Para que éste tenga lugar es imprescindible que el niño se relacione con los
demás, es decir, que establezca relaciones sociales, pero ¿puede darse esta
socialización sin un instrumento, sin el lenguaje? Una de las principales
herramientas que el sujeto va a utilizar como vehículo favorecedor en el
aprendizaje es el signo, es lo simbólico, es el LENGUAJE. Estructura de
Pensamiento: es la que desarrolla un individuo a lo largo de su primera infancia
hasta la adolescencia en que se define el nivel de abstracción con que puede
operar un individuo. Así como en la edad del por qué (aproximadamente los tres
años de edad), se desarrolla o inhibe su capacidad de conceptualizar, en la
adolescencia, cuando se desarrolla al máximo la capacidad de abstracción se
define el para qué imaginado a priori.

Y Finalmente la Expresión de lo pensado.

Factores Externos y Factores Internos

Esta actividad que realiza la mente humana se expresa mediante tres actos
conocidos como aprehensión simple, juicio y raciocinio.

Aprehensión simple, es la primera operación intelectual que realiza la mente


humana.Conviene que distingamos aquí varias cosas, debemos tener presente
cuando nos ocupemos de estos objetos de la lógica, que la operación psicofísica
que realiza la mente para producir un concepto es una operación temporal y
espacial tiene lugar en un tiempo y en un espacio concretos; por el contrario, el
pensamiento, el resultado de esta actividad podría no tener las características
mencionadas, podría ser un pensamiento que estuviera por encima de las
características temporales y espaciales. El resultado de esta actividad, de este acto
o de esta serie de actos es un pensamiento, y como tal, es el objeto de estudio de la
lógica.

He inicialmente podríamos decir que el concepto también se le llama idea es la


representación abstracta, mental, de un objeto; el concepto es el resultado de una
aprehensión, de la captación de la mente de algo que se encuentra frente a ella. Si
se le denomina idea es por subrayar el hecho de que no es algo material, de algo
sensible. El nombre de concepto hace referencia a que es la inteligencia la que
concibe dentro de sí al objeto que se encuentra frente de ella.El concepto o idea es
el resultado, el producto que la inteligencia elabora cuando se encuentra frente a
un objeto determinado.

La imagen es algo producido por nuestra imaginación; es una facultad


orgánica, sensible que posee el hombre; es claro que siendo esta facultad orgánica
y sensible el producto de la misma sea algo igualmente sensible, la imagen. La
imagen es algo particular, concreto: podemos tener la imagen de “este animal",
"de este hombre ". La imagen captada o producida por la imaginación hace
alusión a aquello que es accidental en el objeto que considera; se refiere al color,
al tamaño y demás características sensibles, materiales del objeto considerado. Por
el contrario, el concepto se refiere a algo universal, abstracto. El concepto de
animal no la imagen de "este" animal me permite pensar lo que se refiere no a este
animal concreto sino a todo animal. El concepto es el elemento lógico, decíamos,
que se refiere a un objeto que lo representa en el plano del pensamiento.

Ambas conservan sus caracteres propios; esta es siempre sensible y únicamente


individual, aquel es lógico y nunca sensible. Ciertamente la imagen tiene, con
relación al concepto, una función ilustrativa. Mediante los conceptos pensamos la
realidad, la aprehendemos intelectualmente; por así decirlo, nos posesionamos de
ella intelectivamente; pero la imagen incluso la inadecuada o confusa, nos la pone
más cerca nos la muestra más calidad y tangible. En el objeto el concepto recorta
atrae lo que le interesa y es a lo cual intelectualmente se atiene; esto es lo que se
denominaría objeto formal.

El juicio, es un concepto ideal, es una forma de pensamiento, es una aserción, una


enunciación, una afirmación, es una estructura judicativa; es una conexión
enunciativa de conceptos. Mediante el juicio no se limita a exponer una situación
captada, sino que la exponemos enunciativamente, lógicamente elaborada:
afirmativamente o negativamente. Desde el punto de vista Psicológico el juicio es
la adhesión que da nuestro entendimiento al contenido aseverativo de una
proposición; puede ser  plena o total y entonces el fenómeno psicológico se llama
certeza o puede ser  parcial y el fenómeno psicológico se llamará entonces duda y
finalmente puede ser moderable y el fenómeno psicológico se llamará entonces
opción, el juicio es el resultado de una operación mental que es el juzgar, acto
intelectual en virtud del cual atribuimos a un sujeto un predicado o conjunto de
predicados a través de una cópula.

Además es la operación de la inteligencia por la cual la inteligencia afirma o


niega la existencia de una relación aprehensión entre dos naturaleza, entre dos
esencias, entre dos conceptos.En cuanto a los elementos esenciales del juicio
debemos conocer tres elementos: el concepto-sujeto, la cópula y el concepto
predicado. El concepto-sujeto, es el objeto del juicio, es la persona u objeto de
quien se asevera en el juicio, viene a ser el objeto de quien se afirma algo, se
considera como un ejemplo los juicios siguientes:

Dos excursionistas.....................................................van a la montaña

(Concepto-Sujeto) (Concepto-Predicado)

El concepto-predicado, es todo cuanto se asevera, es decir, lo que se afirma o se


niega del concepto-sujeto. Desde el punto de vista gramatical puede constar de
varias palabras o de una combinación de éstas, por ejemplo cuando decimos:
Luís...............................................................................es Médico

(Concepto-Sujeto) (Concepto–Predicado)

La cópula, es la que nos va a indicar la relación afirmativa o negativamente el


concepto-sujeto y el concepto predicado, en lógica se usa preferentemente el
verbo ser, porque siempre se puede expresar nuestros juicios lógicos en la forma
de lo que en gramática se llama una oración copulativa. Por Ejemplo “Yo soy
Ingeniero”, Yo no soy Ingeniero” la copula no sólo debe unir, sino que debe tener
el carácter de aseveración, de acuerdo con esto la cópula tiene dos funciones.

División del Juicio


Kant, en su cuadro sistemático clasificó los juicios en cuatro categorías: según
su cantidad, según su cualidad, según su relación, y según su modalidad, a
continuación vamos a tratar de estudiar cada uno de ellos:

Según su Cantidad: entendemos por cantidad de el juicio la mayor o


menor extensión en que se toma el concepto sujeto en este juicio. En razón a la
cantidad los juicios se dividen en universales, particulares y singulares.

 Los Juicios Universales son cuando el concepto-sujeto es un término común


tomado universalmente en toda su extensión, lo cual se denota por la palabra toda
o ninguna. Por ejemplo: “Todo animal es irracional”. Los Juicios Particulares son
cuando el concepto-sujeto se toma sólo en parte de su extensión, lo que
expresamos por la voz “algunos”, como cuando decimos: “Algunos hombres son
sabios”.Los Juicios Singulares son cuando el concepto-sujeto se toma en su
mínima expresión es decir, cuando el sujeto es un término singular: “Napoleón
fue Militar”.

Según su Cualidad: se llama cualidad del juicio a la conveniencia o no en que se


encuentra el concepto-predicado con respecto al concepto-sujeto, de acuerdo con
ello pueden ser: afirmativos, negativos e infinitos. Los juicios afirmativos son
cuando hay conveniencia entre el sujeto y le predicado es juicio es afirmativo,
ejemplo: “La Luna es un satélite”. Los juicios negativos son cuando el concepto-
predicado no conviene al concepto-sujeto, ejemplo: “La Luna no es un planeta”.
Los juicios infinitos son aquellos en los que no se dice el sujeto lo que es, sino lo
que no es. Kant señala que no deben confundirse con los juicios negativos, ya que
los negativos afectan siempre a la cópula, mientras que los infinitos sólo afectan al
predicado Ejemplo; “El alma no es mortal” aquí estamos ante un juicio negativo,
en cambio si decimos “El alma es no mortal” si estamos en presencia de un juicio
infinito.

Según su Modalidad: está referido a la intensidad con que la cópula ejerce su


afirmación, la relación entonces será fuerte o débil. Hay tres clases de juicios por
la modalidad. Los juicios Asertorios que son aquellos que enuncian una relación
entre el concepto-sujeto y el concepto-predicado de hecho, con validez efectiva, es
decir aquí el concepto-predicado convienen al concepto-sujeto. Su fórmula es “S
es P” Ejemplo: El Araguaney es un árbol”.Los juicios Apodícticos que son
aquellos que enuncian una relación entre el concepto-sujeto y el concepto-
predicado, necesaria, forzosa, es decir lo que se asegura o niega tiene que ser así y
no puede ser de otro modo. Su fórmula es “S debe ser P” ejemplo: 1+1=2; es decir
todos los axiomas matemáticos. Los juicios Problemáticos son los que enuncian
una relación entre el concepto-sujeto y el concepto-predicado como posible,
probable o dudosa. Su fórmula es “S puede ser P” Ejemplo: La envidia puede ser
dañina”.

Según su Relación: se llama relación de los juicios, el modo o la manera en que


se efectúa el carácter aseverativo del juicio, es la propiedad que tiene de enunciar
con o sin ninguna restricción, y puede ser de tres clases. Los juicios Categóricos
son aquellos cuando el carácter aseverativo no está sometido a ninguna condición
por Ejemplo: Yo mañana iré a Caracas. Los juicios Hipotéticos son aquellos
cuando la aseveración no está sometida a una condición, por Ejemplo: si mañana
llueve entonces no iré a Caracas, su forma típica es la expresión entonces. Los
juicios Disyuntivos son aquellos que enuncian una alternativa entre dos o más
posibilidades, en ellos encontramos la partícula “o” u otro equivalente por
Ejemplo: este cuadrilátero es rectángulo o paralelogramo” “este triángulo es
equilátero o isósceles o escaleno”.

Raciocinio, es el acto supremo, final, de la mente humana construye la 3era


operación que la mente está en condiciones de realizar.Así como el resultado de la
aprehensión simple es el concepto, y del juicio la enunciación, el resultado de esta
tercera operación es la argumentación.En el razonamiento se pueden distinguir
varios momentos; la inteligencia:Lleva a cabo un primer juicio, Desarrolla un
segundo juicio, relacionando con el anterior y Descubre una nueva verdad; estos
factores internos del pensamiento desde el punto de vista de la lógica serian la
aprehensión, el juicio, el raciocinio, que son las operaciones mentales elaboradas
de los pensamientos. Producen las ideas, los enunciados y los argumentos.
La distinción entre proposiciones mediatas e inmediatas alude a un tercer tipo
de operación mental, irreducible a la simple aprehensión y al acto de componer o
dividir. Las proposiciones inmediatas, que constituyen los principios de la ciencia,
sólo necesitan de la simple aprehensión, por la que son captados sus extremos, y
del acto de juzgar, en el que estos son inmediata y directamente reconocidos como
idénticos por el entendimiento. Si sólo hubiera proposiciones inmediatas, bastaría
al hombre, por tanto, la simple aprehensión y el juicio psíquico.

Pero acontece que el entendimiento humano se apoya en la verdad de estas


proposiciones para inferir otras, cuya verdad no es, pues, algo directamente
percibido, sino, por el contrario, derivado, lógicamente secundaria. Esta inferencia
y derivación de verdades constituye una maniobra intelectual típica. Aunque es
imposible sin la simple aprehensión y el juicio psíquico, tampoco puede
identificarse a ellos; es, en suma, el raciocinio, tercera especie de operación
mental, por cuya virtud el entendimiento humano progresa de unas verdades a
otras. Sin el poder de raciocinar, el hombre poseería el conocimiento de las
operaciones inmediatas que hacen de principios de la ciencia, pero le faltaría
precisamente esta, por donde es indudable que la facultad discursiva representa en
el hombre una perfección, dada la peculiar índole de su entendimiento.

Claro es, sin embargo, que si este tuviese de todas las verdades la misma forma
de posesión que se le alcanza respecto de las proposiciones estrictamente
inmediatas, no le haría falta alguna el raciocinio, de tal manera, que inteligencia y
ciencia serían en él uno v el mismo hábito. El hecho de que unas verdades sean
derivadas de otras pruebas que el entendimiento humano únicamente está en acto
respecto de las enunciadas en las proposiciones inmediatas; con relación a las
demás verdades, precisa de un cierto cambio o movimiento intelectual, en que
consiste justamente el raciocinio.

Una sustancia simplemente intelectual sería aquella que poseyera de una


manera actual y completa todas las verdades de que fuese naturalmente capaz.
Cierto reflejo de esto hay en el hombre, en la medida en que su entendimiento
posee el hábito denominado "intelecto" o "inteligencia", gracias al cual los
principios de la ciencia son objeto de inmediata intelección; pero se trata sólo de
un reflejo y como de una cierta participación, porque existe también en el hombre
una capacidad natural para otras muchas verdades, lógicamente enraizadas en
aquellos principios, y a las que no se extiende el poder de ese hábito, como no sea
de una manera indirecta, y que requiere, para actualizarse, la mediación del acto
discursivo.

El raciocinio es, pues, aquella operación por la que el entendimiento humano


transita al conocimiento de una verdad mediata. Y puede, en consecuencia,
definirse como el acto por el que la mente pasa de lo conocido a lo desconocido
valiéndose de sus conocimientos, lo cual exige que lo alcanzado en el raciocinio
se halle de alguna forma en el comienzo de este, a saber: virtualmente o en
potencia. Todo lo cual, en definitiva, implica que nuestro entendimiento no sea
perfecto, sino 'que pase de la potencia al acto, siendo el raciocinio precisamente el
movimiento mismo en que este tránsito se verifica.

La operación discursiva no es una simple sustitución de un conocimiento por


otro. Ciertamente, una tal sustitución es imposible sin un cambio en el propio
entendimiento; así, es indudable que este experimenta un cambio por el hecho de
pasar de la consideración de la verdad "esto es un papel" a la de la verdad "el
hombre es un ser viviente", pues no piensa lo mismo en sitio y otro caso; pero este
cambio no constituye un raciocinio, sino una simple sustitución de pensamientos,
que no se relacionan entre sí como lo potencial y lo actual.

El raciocinio exige una ordenación lógica y, no la simplemente cronológica,


por lo cual su sentido estriba en que una verdad proceda de otra, o lo que es lo
mismo, sea extraída de ella. Lo que equivale a decir que la posteridad es en él
derivación, y la "secuencia" o el seguimiento, una "consecuencia". De ahí que
tampoco sea un raciocinio el tránsito intelectual desde el juicio "todos los hombres
son mortales" al juicio "Pedro es mortal", si estos juicios no se relacionan entre sí
como el principio y la conclusión de un discurso unitario. Como operación
mental, el raciocinio es un hecho, algo real y determinado en el curso de la vida de
un sujeto, lo mismo que el juicio psíquico y que la simple aprehensión. Si dos
hombres coinciden en un razonamiento, lo común a ambos no consiste en la
misma real entidad de su operación psíquica, sino en algo de índole puramente
lógica.

Cada uno de ellos hace su propio razonamiento (su acto de discurrir), y lo que
en ese acto discurre, como es lo mismo para los dos, constituye un idéntico
raciocinio (contenido común para ambos actos). El acto u operación de discurrir,
que es personal e intransferible, se denomina "raciocinio psíquico"; lo que en él se
formula, "raciocinio lógico".

Psicológicamente considerado, se trata de algo efectivo y concreto en la mente


humana. Considerado, en cambio, de una manera estrictamente lógica, es un puro
ente de razón, un simple nexo entre dos estructuras lógicas, una de las cuales hace
de principio y otra de conclusión. El raciocinio psíquico es un acto simple, carente
de partes. No es, en efecto, ninguno de los juicios que respectivamente formulan
la verdad o verdades que hacen de fundamento y la que sirve de conclusión, sino
la misma operación indivisible, consistente en captar la conexión entre esta,
aquella. Es el acto mental que da sentido a la dicción "por consiguiente" cuando,
por ejemplo, expresamos este raciocinio: "todos los hombres son mortales: Pedro
es hombre; por consiguiente, Pedro es mortal". Sin este acto los tres juicios
carecen de la unidad discursiva y no constituyen más que otros tantos episodios
aislados en el dinamismo de la vida psíquica.

Hay, por tanto, un cierto parentesco entre el raciocinio psíquico y el acto de


juzgar, merced al cual se oponen ambos a la simple aprehensión. El acto de
juzgar, aunque simple en sí mismo, tiene un carácter sintético, puesto que enlaza o
une dos conceptos (el del sujeto y el del predicado). El raciocinio igualmente es
conectivo, por ser el acto mismo de integrar un fundamento y una conclusión. Y
ninguno de ellos (juicio y raciocinio) se componen realmente de las cosas que
enlaza, sino que son, psicológicamente considerados, el puro hecho de reunirlas
en nuestra mente.

Por el contrario, el raciocinio lógico es algo compuesto. No es una operación;


es la estructura, puramente ideal, que en ella se formula. Esta estructura tiene una
materia y una forma. La materia son los juicios lógicos que sirven,
respectivamente, de fundamento y de conclusión. En el ejemplo que anteriormente
vimos, la materia son los tres juicios lógicos enlazados por el "por consiguiente".
La forma es el mismo enlace especial que une a los elementos materiales, en tanto
que unos son el fundamento y otro es la conclusión. En general, se llama
antecedente a la materia que hace de fundamento, y consiguiente a lo que de ella
se concluye, denominándose, en cambio, consecuencia a la unidad o conexión,
puramente lógica, existente entre aquellos.

La estructura formada por el antecedente, el consiguiente y la consecuencia es


una relación que no tiene existencia independientemente del entendimiento. En la
realidad extra mental, no existe el juicio "Pedro es hombre" como una conclusión
de los juicios que constituyen su antecedente lógico. Lo que hay es el individuo
real "Pedro", que es ciertamente hombre y a la vez mortal. El raciocinio
correspondiente se fundamenta en el hecho de que la propiedad de ser mortal
pertenece realmente a la naturaleza del hombre, tenida por Pedro; pero esta
efectiva pertenencia no constituye en el mismo Pedro un raciocinio, sino una
concreta identidad de su naturaleza humana con la mortalidad que le conviene.La
relación de razón en qué consiste la estructura lógica del raciocinio se constituye,
pues, sobre un doble fundamento: extra mental el uno y puramente psíquico el
otro.

El fundamento extra mental es la misma real identidad del antecedente y el


consiguiente de esa estructura. Aunque lógicamente distintos por su forma, ambos
son realmente idénticos por su materia. Y el fundamento psíquico lo constituye la
índole racional de nuestro entendimiento, la naturaleza discursiva y dinámica de
este, por cuya virtud hemos de apoyar unas verdades en otras para hacer
formalmente conocido lo que sólo lo era de una manera virtual e implícita.

De la estructura del raciocinio lógico derivan leyes especiales, distintas de las


puramente psíquicas por las que se rige el acto de raciocinar. Este tiene sus
propias conexiones con los demás acontecimientos de la vida mental; pero las
leyes que se refieren a ellas tienen un sentido que no es propiamente el lógico,
sino el psicológico. Tales leyes se cumplen lo mismo cuando el raciocinio es
lógicamente bueno, que cuando es malo. Son las leyes reales del acto de
raciocinar, no las leyes ideales del raciocinio lógico.
En general, convienen al raciocinio, independientemente de las varias especies
que posee (cada una de las cuales tiene sus propias normas), dos leyes capitales,
directamente fundamentadas en la estructura lógica que se suscita en la tercera
operación mental. La primera de ellas establece que de un antecedente verdadero
necesariamente se sigue un consiguiente verdadero. La fórmula "un antecedente
verdadero" contiene, en realidad, dos precisiones. Significa, en primer lugar, que
sea un verdadero antecedente, ya que puede ocurrir que una proposición sea
verdadera, pero no tenga la propiedad de fundamentar a otra determinada
proposición. Así, aunque es verdad que "todos los hombres son mortales", no se
sigue de ello "que todos los radios de un mismo círculo sean de la misma
longitud". La propia esencia del raciocinio exige que lo que cumple el oficio del
antecedente sea la materia lógica de la cual pueda extraerse la conclusión.

Y en segundo lugar, cuando se habla de un antecedente verdadero se significa


también que ha de ser algo a lo que en sí mismo convenga la verdad, esto es, un
conocimiento que, independientemente de su valor lógico en el raciocinio, sea
verdadero.La primera ley del raciocinio expresa de este modo que cuando hay un
antecedente v este es verdadero hay necesariamente un consiguiente que es
verdadero también. Como se ve, tratase de una ley puramente lógica, concerniente
a la misma estructura del raciocinio, no al acto psíquico de razonar. Este puede
faltar a esa ley, pero entonces diremos que se ha discurrido mal, porque la
estructura de su contenido no se adapta a la forma exigida por la esencia lógica del
raciocinio.

E inversamente: se discurre bien cuando la conexión del antecedente y el


consiguiente del acto de discurrir se adapta a aquella forma.La otra ley deducida
de la estructura lógica del raciocinio es la que prescribe que el consiguiente ha de
seguir la "peor parte" de su antecedente o fundamento, o lo que es igual, que si
hay en este una proposición negativa o particular, la conclusión ha de ser, por lo
mismo, negativa o particular. Débase a ello a que el antecedente es la razón de ser
del consiguiente, y como el efecto no puede ser superior a la causa, cuando hay en
esta una negación o una restricción, ha de haberla también en aquel; mas siendo el
consiguiente una sola proposición (no varias), habrá de constituir, por fuerza, una
negación o una restricción (ya que un mismo juicio no puede ser a la vez
afirmativo y negativo, o universal y particular).

El Silogismo

Se conoce como silogismo a un argumento compuesto por tres proposiciones;


de ellas, la última es la que se deduce siempre de las anteriores.Todo silogismo
simple tiene tres enunciaciones; la primera que recibe el nombre de premisa
mayor, la segunda que recibe el nombre de premisa menor y la tercera, que tiene
el nombre de conclusión. Además, todos silogismo tiene tres términos o concepto:
el término medio, que es el que sirve de lazo de unión a los otros dos, el términos
mayor, que es el que se identifica en la premisa mayor con el término medio; y el
termino menor, que se identifica con el término medio en la premisa menor.

Reglas

1. En un silogismo simple ha de haber solo tres términos, ya sea que estos se


encuentren implícitamente; es decir, esta ley se limita a cumplir la estructura
misma del silogismo: la comparación de dos términos con un tercero. Aunque la
regla es clara, su aplicación no siempre lo es. Es lo que algunos llaman silogismo
de cuatro patas. Consideremos el siguiente silogismo:
Todos los caballos tienen huesos
Rocinante es un caballo
Por tanto, Rocinante tiene huesos
En la primera premisa estamos hablando de caballos como animales de verdad,
y en la segunda estamos hablando de un caballo imaginario. Este silogismo es de
todo punto inválido, aunque siga una forma aparentemente válida.
2. La extensión de los términos de la conclusión no debe exceder la extensión
de los términos en las premisas, por la misma estructura del silogismo;
únicamente podremos obtener conclusiones acerca de lo que hemos comparado en
las premisas.
3. El término medio no debe estar en la conclusión, Por la misma estructura
del silogismo la función del término medio es servir de intermediario, como
término de la comparación.
4. El término medio debe entenderse universalmente por lo menos en una de
las premisas, Para que la comparación sea tal, es necesario que el término medio
sea comparado en su totalidad. De otra forma, podría ser comparado un término
con una parte y el otro con la otra, constituyéndose en realidad entonces un
silogismo de cuatro términos.
Todos los andaluces son españoles.
Algunos españoles son gallegos.
Por tanto, algunos gallegos son andaluces
Lo que evidentemente no es un modo válido, puesto que "españoles" en la
premisa mayor al ser predicado de una afirmativa está tomado en su extensión
particular.

Reglas de las Premisas

1. De 2 premisas negativas no puede obtenerse conclusión alguna, Dos


premisas negativas no se adaptan a la estructura del silogismo, ya que si
negamos S de M, y P de M, no sabemos qué relación puede haber entre S
y P. Para establecer la relación, por lo menos uno de los términos tiene que
identificarse con M. Por tanto una de las dos premisas tiene que ser
afirmativa.
2. De dos premisas afirmativas no puede sacarse una conclusión negativa, En
efecto, si S se identifica con M, y P también se identifica con M, no tiene
sentido establecer una relación negativa con entre S y P. La conclusión
será afirmativa.
3. La conclusión siempre sigue la peor parte. Entendiendo por peor parte, la
negativa respecto a la afirmativa y lo particular respecto a lo universal.
4. Veamos los dos casos separadamente:
a. Conclusión negativa de una premisa afirmativa y la otra negativa.Si
se afirma una relación entre dos términos (X, M), pero se niega la de
uno de ellos con otro (Y, M), siendo M el término medio, no puede
haber más conclusión que negar la relación que pueda haber entre el
primero (X) y el último (Y) siendo uno sujeto y el otro predicado de la
conclusión.
b. Conclusión particular de una premisa universal y otra particular
(teniendo en cuenta que dos premisas particulares no puede ser, como
veremos en la regla siguiente).Pueden darse dos casos: Que una sea
afirmativa y la otra negativa, o que las dos sean afirmativas.

- Dos afirmativas. (Tenemos que recordar que el Predicado de una


afirmativa está tomado en su extensión particular, y el Predicado
de una negativa en su extensión universal).Al ser las dos
afirmativas sus predicados son particulares. El término de la
Universal tiene necesariamente que ser el Término Medio, la
conclusión tiene que tener un sujeto particular.
- Una afirmativa y otra negativa: Tiene que haber dos términos
universales. Uno de ellos tiene que ser el término medio, el otro
tiene que ser el predicado de la conclusión, pues la conclusión
tendrá que ser negativa, (caso a) de esta misma regla). Por tanto el
término que queda será el sujeto de la conclusión con extensión
particular.
1. De dos premisas particulares no se saca conclusión, También tiene dos
casos posibles: que una sea afirmativa y la otra negativa o que las dos sean
afirmativas.
a. Afirmativa y negativa: Algún A es B - Algún A no es C.Sólo hay un
término universal que es el predicado de la negativa, que por tanto tiene
que ser el Término Medio. La conclusión tendrá que ser negativa (caso a)
de la regla anterior), y por tanto el predicado tendrá que ser universal, y no
puede ser el Término Medio por tanto no puede haber conclusión.
b. Dos afirmativas: Algún A es B - Algún A es C.Los tres términos son
particulares, y por tanto no puede haber Término medio con extensión
universal, y por tanto no hay conclusión posible.
Los Modos Válidos

Modo del silogismo es la forma que toma éste de acuerdo con la cantidad y la
cualidad de las premisas y la conclusión. De la aplicación de las leyes de los
silogismos a los 64 modos posibles resultan válidos solamente 19 y son los que
tradicionalmente se memorizan atendiendo a los modos válidos de cada figura con
sus premisas y conclusión.

Así los modos válidos Se memorizaban cantando

De la primera BARBARA, CELARENT,


figura AAA, EAE, AII, EIO DARII, FERIO

De la segunda CESARE, CAMESTRES,


EAE, AEE, EIO, AOO
figura FESTINO, BAROCO

DARAPTI, DISAMIS, DATISI,


FELAPTON, BOCARDO,
De la tercera AAI, IAI, AII, EAO,
FERISON
figura OAO, EIO

BAMALIP, CAMENES,
De la cuarta AAI, AEE, IAI, EAO,
DIMATIS, FESAPO, FRESISON
figura EIO
Figuras y modos silogísticos
Teniendo en cuenta la disposición de los términos en las premisas y en la
conclusión se pueden dar las siguientes FIGURAS SILOGÍSTICAS, que se
denominan:

1ª FIGURA 2ª FIGURA 3ª FIGURA 4ª FIGURA

MP PM MP PM Premisa mayor
SM SM MS MS Premisa menor
SP SP SP SP Conclusión

Los modos son las distintas combinaciones que se pueden hacer con los juicios
que entran a formar parte de las premisas y la conclusión. Como estos juicios
tienen cuatro tipos distintos (A,E,I,O), y en cada caso se toman de tres en tres —
dos premisas y una conclusión— hay 64 combinaciones posibles.

Estas 64 combinaciones posibles quedan reducidas a 19 modos válidos, al


aplicar las reglas del silogismo.

Objeto y Definición de la Lógica

El objeto material de la lógica lo constituyen las operaciones de la mente


cuando esta raciocina.El objeto formal de la lógica es el orden, la rectitud que la
mente debe guardar en su proceso para acceder a la verdad.El fin de la lógica es el
raciocinio, el razonamiento; si a tiende e a los conceptos, a los juicios y lo hace
con cuidado y meticulosidad lo hace en la medida en que estos son los elementos
del raciocinio.La lógica formal es la ciencia que determina las formas correctas
del raciocinio humano.Es la parte de la filosofía que estudia los pensamientos y
las condiciones para que estos sean correctos y verdaderos.
Tradicionalmente se ha dividido la lógica en lógica formal y lógica material.La
formal estudia la forma de nuestros pensamientos; la material estudia la materia
de los mismos. Las dos partes de la lógica nos entregan las reglaméntales a las que
debemos sujetarnos intelectualmente a lo largo de nuestra actividad racional.Las
reglas de la lógica formal tienen como objetivo el que nuestros pensamientos sean
correctos.Las reglas de la lógica material, por lo contrario, hacen que nuestros
pensamientos sean verdaderos.

División General de la Lógica

Tradicionalmente se ha dividido la lógica en lógica formal y lógica material.La


primera la formal estudiaría la forma de nuestro pensamientos; la segunda la
material estudiaría la materia de lo mismo.La regla de la lógica forman tiene como
objetivo el que nuestros pensamientos sean correctos.Las reglas de la lógica
material, por lo contrario, hacen que nuestros pensamientos sean verdaderos.

Diferencias entre Imágenes e Ideas

La imagen siempre es producida por la imaginación que es una facultad


sensible y orgánica. La idea, por el contrario, es producida por la inteligencia, que
es una facultad espiritual e inorgánica.La imagen es la producción de una
sensación anterior. La idea intrínsecamente independiente de la sensación.La
imagen siempre es particular y concreta. Siempre es la imagen de este objeto,De
este animal, de este florero. La idea, por el contrario, es abstracta y universal.La
imagen nos permite conocer los accidentes de los seres, de los objetos.Se
denomina compresión al conjunto de notas inteligibles que integran una idea.
Podríamos decir que es la significación de la idea.

Extensión

La extensión se refiere a la aplicación de la idea. Se refiere al mayor o menor


número de seres a los que se les puede aplicar una idea.Se refiere al conjunto de
seres en quienes se encarna la idea.
División de las Ideas

Las ideas pueden dividirse en compresión, extensión y según su grado de


perfección.

Según Su Comprensión, las ideas pueden ser:Positiva, se refiere a una entidad (la
idea de luz, la idea de vida); Negativas, si se refieren a una privación (la idea
ceguera, la idea de oscuridad, La idea de la muerte); Simples, si es que contienen
un solo elemento o característica (la idea de ser); Compuesta, si están formadas
por varios elementos (la idea es de hombre); Complejas, si significan varias
esencias a su vez (la idea de hombre sabio); Incomplejas, si silo significan una
sola esencia (la idea de bestia); Concretas, si la idea en cuestión significa, al
mismo tiempo que la esencia; al sujeto que la encarna, al sujeto que la posee
cuando menos de una manera implícita (la idea de blanco significa algo, un sujeto,
que tiene blancura); Abstractas, si significan una esencia prescindiendo del sujeto
que la posee (la idea de blancura es una idea abstracta, ya que la idea no menciona
ningún sujeto que posea la blancura).

Según Su Extensión,pueden ser:Trascendentales, son las ideas de máxima


extensión, pues se aplican a todas las cosas que existen sin ninguna excepción;
Universales, se aplican a todos los seres de una misma especie; Particulares, si
solo se aplican a algunos seres de la misma especie.

Según Su Grado De Perfección, las ideas se clasifican en:

- Claras:representan a un objeto de tal manera que se le pueda distinguir de


los demás.
- Oscuras: si representan a un objeto pero de manera imperfecta, de tal
suerte que no lo podemos distinguir de los demás.
- Distinta: si representan las notas o características esenciales de un objeto
o entidad.
- Confusa: que representan las notas accidentales de un objeto o ente.
- La Definición: La definición es la respuesta a la pregunta ¿qué es esto? A
esta pregunta se le podrían dar varias respuesta, todas ellas igualmente
valida.
Semiología Psicopatológica del Pensamiento

La semiología del pensamiento puede dividirse en dos grandes capítulos: curso


y contenido. En ocasiones se habla de forma y contenido, asumiendo forma como
sinónimo de curso. En el curso se incluyen la velocidad y la asociación existente
entre las ideas, mientras el contenido abarca el tipo de ideas y su temática
específica. En algunos textos se menciona como un capítulo adicional el origen
del pensamiento y se divide de diversas maneras, entre ellas, mágico, autista,
animista, entre otros. No hay razón alguna para esta última diferenciación; las
categorías utilizadas no tienen ningún elemento vinculante entre sí, por lo que es
preferible dejar a un lado un concepto tan precariamente elaborado.

1. Alteraciones En El Curso

1.1 Alteraciones En La Velocidad: el pensamiento tiene una “velocidad”


característica que permite enlazar apropiadamente las ideas. Cuando se altera,
especialmente si se vuelve lento, pierde su eficacia.

- Taquipsiquia: pensamiento más rápido de lo habitual. En la situación


extrema se denomina fuga de ideas. En este último caso, la velocidad es tal
que se pasa de una a otra idea sin haberlas completado, estando por tanto
comprometidas la velocidad y la asociación de ideas a la vez. La
Taquipsiquia se observa en manía, hipomanía y en algunos episodios de
trastornos psicóticos.

- Bradipsiquia: pensamiento lento. Se presenta en la depresión, donde es


una de las quejas cognitivas más frecuentes de los pacientes. También en
el retardo mental, las demencias, el parkinsonismo, en los estados de
somnolencia y confusión, como secuela de accidentes cerebro vascular y
traumas craneoencefálicos.
- Bloqueo o interceptación: interrupción del curso de ideas antes de que se
haya logrado llegar a un objetivo o se pueda comunicar adecuadamente lo
pensado. Se encuentra en la depresión y en algunos trastornos psicóticos.

1.2 Alteraciones en la asociación de las ideas o desorganización del


Pensamiento: dado que el pensamiento trabaja con símbolos, éstos tienen una
función, un orden y obedecen ciertas reglas. Igual ocurre con las palabras de una
oración o las oraciones de un discurso. Es difícil de imaginar una oraciónsin un
verbo o un discurso sobre el cerebro en el que las conclusiones seobtengan luego
de discutir solamente la fisiología renal. La combinación adecuada de las palabras
y las oraciones permite que finalmente el pensamiento sea útil y favorezca la
comprensión del mundo, la anticipación de nuevos hechos y la comunicación con
los demás. Sin embargo, en ocasiones, el orden se ve comprometido dando lugar a
las llamadas alteraciones en la asociación de ideas o desorganización del
pensamiento, grupo de síntomas considerado como psicótico en el actual DSM
IV, si bien no es exclusivo de este tipo de trastornos.

- Circunstancialidad o prolijidad: el discurso es impreciso, a menudo


superficial, lleno de divagaciones,evasivas y detalles poco importantes,
tanto que con frecuencia se vuelveal punto de partida sin lograr comunicar
lo que se desea o hacerse entender por los demás.

- Asociación laxa de las ideas: en el discurso, la ilación, es decir, la


relación entre una y otra idea,pierde el orden adecuado, se vuelve laxa. Las
ideas expresadas por el afectado permiten entender medianamente su
discurso y seguir la historia que narra, pero será necesario un esfuerzo
activo por parte del interlocutor para organizar las partes y darle
coherencia a lo escuchado. Hay diversos grados de laxitud en la asociación
de ideas, desde algunos muy sutiles, sin implicaciones psicopatológicas,
tal como ocurre con las explicaciones que brinda un estudiante ansioso en
un examen oral, hasta extremos que limitan con la incoherencia.
- Incoherencia o disgregación: las ideas ya no tienen relación entre sí, la
ilación entre ellas se ha perdido. Las oraciones no dan lugar a ningún
discurso. La persona no consigue realizar descripciones ni narrar historias;
tan solo emite oraciones y frases sin vínculo alguno entre ellas

- Fuga de ideas: es una alteración tanto en la velocidad como en la


asociación de ideas. Se trata de Taquipsiquia acompañada de asociación
laxa de ideas. Se presenta en la manía severa y en algunos trastornos
psicóticos.

- Ensalada de palabras: es el grado extremo de las alteraciones en la


asociación de las ideas. Lapersona pronuncia palabras sueltas, no
construye oración alguna ymucho menos un discurso o una narrativa

- Verbigeración: consiste en la repetición monótona, por lo general con


bajo volumen, defrases, palabras y hasta sílabas. Se encuentra con
frecuencia en quienes presentan el tipo desorganizado de esquizofrenia. A
ellos, además, se los observa distantes, ensimismados y descuidados en
suaseo y arreglo personales.

- Respuestas tangenciales e irrelevantes: Durante una conversación se


espera que las respuestas del interlocutorhagan referencia o sean atinentes
a las preguntas formuladas. Cuando larespuesta no tiene relación temática
alguna con la pregunta se denominairrelevante y cuando la relación es
distante recibe el nombre detangencial.

- Neologismos:son palabras nuevas, algunas veces totalmente inéditas, en


otrasocasiones creadas a través de la condensación o combinación de
otraspalabras. En ocasiones son utilizadas para describir
experienciaspsíquicas particulares difícilmente expresables con el léxico
habitual. Lamayoría de las veces se presentan acompañadas de otros
síntomas dedesorganización del pensamiento. También pueden ser parte
del cuadroclínico de algunas afasias.

2 Alteraciones En El Contenido:no hay un pensamiento normal en lo


referente al contenido. Elpensamiento puede abordar cualquier temática y lo hace
creando desdelas grandes obras del arte, la filosofía y la ciencia hasta
ideasabsolutamente inentendibles. El principio y el fin del universo es uno delos
temas de mayor investigación y controversia en la cosmología actual,pero también
es motivo de divagaciones de más de una persona congraves trastornos psicóticos
a quien es posible verla en la calle conanuncios sobre el fin del mundo. El
concepto de evolución de la vida hacambiado no sólo la biología sino hasta la
política, pero fue igualmenteutilizado por el guía de una secta para convencer a
sus seguidores desuicidarse y pasar el siguiente estado evolutivo en el nuevo
ambiente deun cometa. No es posible hablar de temas normales y anormales;
lapsicopatología de una idea determinada sólo se vuelve visible en elcontexto de
las demás manifestaciones psíquicas y de la conducta comoun todo.

2.1. Ideas Delirantes:también reciben el nombre de delirios. Son creencias


basadas enexperiencias psíquicas complejas por lo general extrañas, intensas y
pocohabituales. La persona está totalmente convencida de su veracidad a pesar de
que nadie las comparta. Las defiende con vehemencia yrechaza, desvaloriza o
desestima totalmente los argumentos y evidenciasen su contra. Estas creencias
motivan o generan actos de conducta,muchas veces extraños, pero consistentes
con la convicción que lebrindan a su poseedor. Todo ello favorecido por la
pobreza de críticaintrospectiva que las acompaña.Las ideas delirantes se presentan
principalmente en el grupo detrastornos conocidos como psicóticos y hacen parte
también del cuadroclínico de los trastornos afectivos. En la esquizofrenia se
puedenencontrar todas las variedades, si bien las bizarras o extravagantes
sonpropias de esta enfermedad.

- Autorreferenciales o de referencia: es la creencia en que la conducta de


las demás personas o losacontecimientos del entorno se producen en
función de uno, lo que lesconfiere un significado particular que por lo
general es peyorativo

- Persecutorias: el tema principal se refiere a que el afectado (o alguien


cercano a él) esatacado, perseguido, engañado, espiado, atormentado,
calumniado oenvenenado; se le administra medicamentos sin su
aprobación, seconspira contra él o se le obstruye sus planes y metas. Otra
variedadestá constituida por la creencia en que hay una injusticia que
esnecesario denunciar o remediar.

- Mágicas:es la creencia en que las conductas de las personas y los


acontecimientosdel mundo están gobernados o determinados por seres,
fuerzas u objetospoderosos, etéreos y por lo general desconocidos.

- De influencia o de ser controlado (experiencias de pasividad):también


llamadas experiencias de pasividad, nombre más apropiadopara lo
experimentado por quien las padece. El afectado experimentaque sus
pensamientos, emociones, percepciones, impulsos o actos deconducta
están bajo el control directo de otras personas, espíritus ofuerzas.

- De difusión o transmisión del pensamiento:es la creencia en que los


pensamientos de uno son difundidos poraltavoces u otros medios de
comunicación y son conocidos por las demáspersonas.

- De grandeza o megalomaniacas: es la creencia en tener talento, valor,


poder o conocimientos especiales ypor lo general no reconocidos por los
demás. Otras variedades incluyenla idea de tener una relación especial con
individuos poderosos, de ser elportador de un mensaje divino o de ser
alguien importante y considerarque la persona real es un impostor.

- Celos delirantes:es la creencia en que el novio, cónyuge, amante o


compañero sexual lees infiel.
- Erotomanías:es la creencia en que una persona, por lo general claramente
identificaday de estatus superior, está enamorada de uno

- Somáticas:son creencias relacionadas con la apariencia o funcionamiento


delcuerpo. Hay muchas variedades de las mismas, tales como exhalar
unolor desagradable, estar infestado por parásitos extraños en la piel otener
deformadas algunas partes del cuerpo.

- Nihilistas:en ocasiones también son llamados delirios de negación. Son


creenciasatinentes a la inexistencia o el fin del mundo, la inexistencia o
muerte deuno mismo, el cese del funcionamiento corporal o la detención
deltiempo.

2.2. Ideas Sobrevaloradas: Son creencias firmemente establecidas. Quien las


tiene, íntimamente estáconvencido de su veracidad, por lo que las defiende con
gran fuerza;pero al menos en público no rechaza totalmente los argumentos
yevidencias en su contra. Motivan o generan actos de conducta de acuerdo con su
temática. Su propietario logra, en muchos momentos, una crítica introspectiva
aceptable sobre las mismas y puede darsecuenta del carácter exagerado y poco
flexible de las mismas. No siemprees fácil diferenciar una idea delirante de una
sobrevalorada, no hay unlímite preciso entre ellas, más bien se trata de un
continuum, por loque es recomendable acudir al estudio de las demás áreas del
psiquismopara hacerlo.

- De minusvalía: Es la creencia en tener menos habilidades y capacidades


que las otraspersonas, de considerarse menos valioso que los demás al
compararsesocial, intelectual o económicamente, así como de ser visto por
los otroscomo molesto, inoportuno o indeseable.

- De desesperanza:son creencias en que todo saldrá mal en el futuro y nada


de lo que sehaga cambiará dicho resultado.
- De culpa y autorreproche: Son creencias en que uno es el responsable de
las dificultades que tienenlas demás personas o de los problemas existentes
en la sociedad en quevive. También toman la forma de exagerar la
responsabilidad de uno ensus propias dificultades, destacándose
especialmente los reproches poractuar de una forma poco ética o haber
dejado de hacer algunasacciones que hubiesen sido favorables.

- Hipocondríaca:el afectado cree que padece una enfermedad grave o que


lasmanifestaciones normales del funcionamiento corporal corresponden a
lapresencia de alguna enfermedad. Todo ello a pesar de que
lasevaluaciones médicas y los exámenes paraclínicos no apoyen
talcreencia.

- Místicas: creencia en que las conductas de las personas y los


acontecimientos del mundo están gobernados o determinados por dioses o
sus representantes. Aquí es necesario hacer una clara distinción entre estas
ideas y las concepciones religiosas aceptadas socialmente, las que no
constituyen un fenómeno psicopatológico por sí mismo.

2.3. Ideas Prevalentes: Su característica principal la constituye su presencia casi


constantedurante periodos de tiempo, por lo general, mayores de algunos
días.Tienen menor capacidad que las ideas delirantes y las sobrevaloradas
demotivar o generar comportamientos, pues se puede permanecer porsemanas y
hasta meses con una idea prevalente y no llevar a caboninguna conducta asociada
con ella.Las ideas prevalentes son sumamente variadas en cuanto al tema. Están,
por ejemplo, las preocupaciones pasajeras de la vida cotidiana por la situación
laboral o económica, las relaciones interpersonales, la vida sexual, el desempeño
escolar, etc.

2.4. Ideas Obsesivas: Son ideas intrusivas y repetitivas, evidenciadas con


desagrado y muchasveces acompañadas de temor. Llegan sin intervención de la
voluntad.Causan malestar, incomodidad o ansiedad, por lo que la persona
seesfuerza en ignorarlas o suprimirlas. Quien las tiene reconoce que sonproducto
de su mente pero a la vez experimenta que se escapan a sucontrol y no están de
acuerdo ni encajan con el resto de suspensamientos. Se acompañan de
compulsiones, esto es,comportamientos estereotipados recurrentes, en forma de
ritual,encaminados a contrarrestarlas y disminuir la ansiedad. La mayoría de
lasveces la crítica introspectiva muestra a las claras su carácter extraño,exagerado
e incluso indeseable. De hecho quienes las padecen afirmanque son irracionales.
En la vida cotidiana son frecuentes, duran algunossegundos y desaparecen.
Cuando permanecen por más de una hora yafectan el funcionamiento habitual se
constituyen en un fenómenopsicopatológico que amerita atención.

- De contaminación: Es a la vez la creencia y el temor a contaminarse o


ensuciarse medianteel contacto físico con personas u objetos que han
pasado por las manosde otros. Estrechamente ligadas están las
experiencias de asco y pudor.

- Dudas obsesivas:consisten en preguntarse a uno mismo, una y otra vez, si


ha realizado oha dejado de hacer un acto en concreto.

- Horror y agresividad:se caracterizan por la aparición súbita de ideas que


habitualmente sonconsideradas horrorosas o agresivas por quien las
experimenta, por loque de inmediato se rechazan. Se acompañan de
fantasías deexpresarlas o llevarlas a cabo. Son frecuentes las ideas de
gritarobscenidades en un lugar concurrido o la de golpear al interlocutor.

- Necesidad de un orden determinado:la persona experimenta un intenso


malestar cuando observa objetosdesordenados o asimétricos. Se acompaña
de la compulsión aordenarlos.

La Exposición del Pensamiento

Pensar y Pensamiento son tomados como términos sinónimos, en otras


situaciones podemos encontrar distinciones; sin embargo, en uno u otro caso
subyace una semejanza en el contenido de la definición; es decir, lo que se
entiende por pensar depende en gran parte de lo que se entiende por pensamiento
y viceversa; no son otra cosa que contenidos mentales, cuyo origen puede estar
muchas veces, aunque no necesariamente siempre, en impresiones sensibles; es
decir, en algo que he percibido por mis sentidos. Se insiste, que tener
pensamientos es equivalente a tener algo en la mente.

Es claro, entonces que tener pensamientos, no es necesariamente lo mismo que


pensar, ya que pensar es un acto, una acción mental que en ningún caso puede
llegar a memorizar, recordar o simplemente tener un pensamiento. Para John
Dewey (s/f), el pensamiento es en otras palabras, “el esfuerzo intencional para
descubrir conexiones específicas entre algo que nosotros hacemos y las
consecuencias que resultan, de modo que ambos lleguen a ser continuas”.

Se afirma ligeramente que vienen pensamientos tanto cuando estamos


dormidos que cuando estamos en vigilia: “siempre que estamos despiertos, y a
veces también cuando estamos dormidos, hay algo que nos viene a la mente bien
puede ser o imágenes de cosas o ideas de cosas”. Lo cierto del caso es que, si
dormimos se les llama sueños y si estamos despiertos se les llama pensamientos.

Por lo mismo el pensamiento bien podría ser una operación mental no sólo de
observación de algunos signos que sugieren un hecho cualquiera, sino un ejercicio
de relaciones de sugerencias, de significaciones. Estas relaciones, sugerencias y
significaciones no se establecen azarosamente, sino que son el resultado del
ejercicio reflexivo del pensamiento; siendo el que organiza, selecciona y sintetiza
la experiencia que tenemos de las cosas.

Cómo se enlaza el Pensamiento a Nivel Psicológico, Social Y Cultural

A nivel Psicológico, Sus aportaciones, hoy toman una mayor relevancia por las
diferencias entre los enfoques existentes dentro de la psicología cognitiva, dónde
hay una asociación de estímulos y respuestas. Es la cultura la que proporciona las
herramientas necesarias para poder modificar el entorno; además, al estar la
cultura constituida fundamentalmente por signos o símbolos, estos actúan como
mediadores de las acciones.
Desde un punto de vista social, Habermas (1990) manifiesta su preocupación
con la formación y su énfasis en la instrucción sobre procedimientos y técnicas,
los cuales si bien son importantes, aparecen desvinculados del hecho de que
forman parte de un contexto de intercambio entre seres humanos que comparten
una vida en común. El pensamiento social es lo que se mantiene como creencia o
pensamiento a nivel social, el cual cae en el pensamiento social que tienen ciertos
grupos de diferentes ideologías.
CONCLUSIÓN

El pensamiento es un proceso continuo, esto quiere decir que muestra


insistencia en diferenciarlo del razonamiento, y decimos que por lo tanto todos sus
elementos y sus formas no existen por separado, pero ya cuando los tenemos por
objeto de estudio los separamos para análisis y aplicación en la ciencia y en
nuestra vida cotidiana. El pensamiento puede ser considerado como la actividad
intelectual que realiza el hombre, y es esta puede entender, comprender, y captar
algunas necesidades que le rodean; además el hombre expresa este sentimiento
con símbolos las cuales pueden ser palabras, números o letras, ya se da por el
nivel de abstracción que se requiera.

Para finalizar se puede decir que el pensamiento es algo que todas las personas
tienen y forma parte de su naturaleza apareciendo con mayor claridad con el
desarrollo mental y así puede ir tomando nuevas formas gracias a las diferentes
aptitudes cuya actividad orientará y hará posible la progresiva madurez personal.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Castillo, Yunior. (2010).El Pensamiento.[En Línea]. Disponible en:


http://www.monografias.com/trabajos89/el-pensamiento/el-pensamiento.shtml

Castro, L y Tenezaca, F. (2012). Exposición Pensamiento.[En Línea].


Disponible en: http://www.slideshare.net/guest881aca3b/fexposicion-
pensamientoexposicion-de-psicologia-4162449

Gonzalo Sanz, Luis. (2007).Soy Donde no pienso. ¿Qué es el Pensamiento?[En


Línea]. Disponible en: http://soydondenopienso.wordpress.com/2007/08/21/que-
es-pensamiento/

López Pérez, Ricardo. (2009). Fluir Creativo. Pensamiento Divergente y


Pensamiento Convergente. [En Línea]. Disponible en:
http://www.fluircreativo.com.ar/2009/06/pensamiento-divergente-y-
convergente.html
El Pensamiento
Área de Asociación Pre frontal

Tipos de Pensamientos
El Silogismo

Pensamiento Desorganizado

También podría gustarte