Está en la página 1de 6

FACTORES DE DESERCIÓN ESTUDIANTIL CON

RESPECTO A HERRAMIENTAS DE
DOCUMENTACIÓN
Facultad De Ingeniería Universidad Distrital Francisco José De Caldas
Bogotá, Colombia
Abril Berdugo Felipe -(ifabrilb@correo.udistrital.edu.co)
Bautista Castañeda Diego Alejandro - (dabautistac@correo.udistrital.edu.co)
Montoya Suárez Juan Sebastián - (jsmontoyas@correo.udistrital.edu.co)

ABSTRACT The purpose of the following Ser profesional es el anhelo de todo estudiante
document is to evaluate the factors that alter pero son pocos los que concluyen sus estudios y
student dropout at the national level, comparing it eso se da por diferentes factores. Para lo cual la
with another country, and within it evaluate the metodología utilizada fue mixta porque se
SPSS documentation tool. An analysis is proposed vincularon informaciones cualitativas y
about university drop-out in all the modalities of cuantitativas, aplicándose diferentes fuentes y
study, which supports a proposal for an evaluation técnicas de selección de datos. Este estudio
instrument. Analyzing sociodemographic, planteó y analizó el problema, al mismo tiempo
academic, economic factors, pedagogical and expuso los niveles del trabajo de manera
operational quality, and perceived personal self- descriptiva y explicativa pues trata de demostrar
efficacy. Among the probable factors, the las causas por las cuales los discentes inscriptos
incompatibility between work and study time, no concluyeron sus estudios universitarios en el
economic, personal factors, vocational, periodo 2016. En base a las observaciones y
motivational orientation, unfulfilled expectations, mediciones, el principal hallazgo fue el factor
the quality of the courses, the absence of a inserción laboral de los estudiantes durante los
relationship with work, the pedagogy taught, the primeros años de estudio, por lo que muchos de
environment are cited university and the absence ellos se trasladaron al turno tarde o noche, en
of university services. consecuencia, surgió la disminución de la cantidad
de los alumnos del turno mañana. Por tanto, se
INTRODUCCIÓN recomienda mantener y fortalecer los mecanismos
a fin de retener a los educandos.
El propósito del siguiente documento es evaluar
los factores que alteran la deserción estudiantil a ¿Recuerdas cuando iniciaste el primer semestre de
nivel nacional, comparándolo con otro país, y tu carrera profesional? Había muchas caras y
dentro de ello evaluar la herramienta de muchas personas que iniciaron contigo. Pero ¿con
documentación SPSS. cuántas de ellas finalizaste y te graduaste en el
Se propone un análisis acerca de la deserción último semestre? Esta es una problemática común
universitaria en todas las modalidades de cursado, en la educación superior y es algo que sucede en
que fundamenta una propuesta de instrumento de todas las latitudes.
evaluación. Analizando factores En ocasiones los factores internos y externos
influyen en la motivación de los estudiantes que
sociodemográficos, académicos, económicos,
terminan abandonando sus estudios. Algunos no
calidad pedagógica y operativa, y la autoeficacia
se sienten preparados para la vida universitaria,
personal percibida. Entre los factores probables, otros se sienten solos al no estar con sus familiares
se citan la incompatibilidad entre tiempo de o amigos, mientras que otro grupo lucha con su
trabajo y estudio, factores económicos, plan de estudios.
personales, de orientación vocacional,
motivacional, expectativas no satisfechas, la De acuerdo con Leaving Academia, un sitio web
calidad de los cursos, la ausencia de relación con enfocado en la deserción, estas son algunas de las
lo laboral, la pedagogía impartida, el ambiente razones por las que los estudiantes dejan la
universitario y la ausencia de servicios universidad:
universitarios
 No están preparados académicamente. Estudio de Herramienta Estadística
 No cuentan con fondos económicos
suficientes. SPSS es un programa estadístico informático
 Ambiente académico. tremendamente usado en las ciencias sociales y
 Falta de acompañamiento. aplicadas, además de las empresas de
investigación de mercado. El nombre originario
Abordemos algunos de estos factores. correspondía al acrónimo de Statistical Package
for the Social Sciences (SPSS), reflejando la
Falta de preparación académica orientación a su mercado único (ciencias sociales),
Algunos estudiantes son muy exitosos en el no obstante este programa es asimismo muy
colegio, pero al enfrentarse a los retos académicos utilizado en otros campos como la mercadotecnia.
de la universidad se encuentran con malas notas.
Allí, varios factores entran en juego, como la falta
de preparación o la presión para ser los mejores.
En este contexto, la analítica se puede utilizar para
entender si un estudiante está listo para entrar en
la institución desde el proceso de admisión. Al
aplicar el análisis de datos para ampliar los
criterios de medición de los aspirantes, se
identifican deficiencias y debilidades que pueden
abordarse con un currículo riguroso y el
acompañamiento de docentes para asegurar su
éxito.
Ambiente académico
Encajar en el ambiente académico es un
componente clave para la retención de los
estudiantes. Las personas deben sentir pertenencia RESULTADOS Y DISCUSIÓN
por su universidad y sus carreras. Cuando esto no
ocurre, pueden sentir que no escogieron el En esta etapa se desarrollaron el análisis y la
programa adecuado o la institución correcta; esto interpretación de los resultados obtenidos a través
los lleva a abandonar sus estudios. Sin embargo, de fuentes y técnicas de selección de datos. Para
el uso de analítica es clave para identificar el un mejor entendimiento de los datos obtenidos, se
modelo de estudiantes que se desarrolla en la procede a demostrar las mediciones y explicar los
institución. Estos insights permiten que las valores de la siguiente forma:
universidades impulsen sus esfuerzos de
reclutamiento a aspirantes que coincidan con las
características de los estudiantes exitosos. Esta
información incluye datos demográficos, COLOMBIA
contexto, geografía y otros factores.
Comprender la dinámica de la deserción
estudiantil ha sido de gran interés para
MATERIALES Y MÉTODOS gobernantes, académicos e investigadores. Desde
los años setenta se han propuesto modelos y
La metodología de la investigación se realizó
teorías para tratar de buscar soluciones a este
sobre la base del planteamiento del problema,
problema. Algunos han considerado que una de
cuyo enfoque o tipo de investigación fue mixto
las principales causas de deserción está asociada
porque se vincularon informaciones cualitativas y
con variables socio económicas; por ello, se
cuantitativas. Referente a lo cuantitativo se
esperaría que los estudiantes que cuentan con
analizaron los datos proveídos, además se
financiación de su matrícula no desertaran por
procedió a la revisión de documentos, informes,
razones económicas, pero lo que se observa es que
entre otros. Los niveles del trabajo fueron
aun teniendo un crédito educativo también
descriptivos y explicativos porque se analizaron,
desertan. La investigación se propuso identificar
detallaron, expresaron y presentaron los resultados
las variables asociadas a la deserción de los
sobre el problema con la mayor precisión posible.
estudiantes beneficiarios de crédito educativo en
la Fundación Universitaria Panamericana. Para
ello se realizó un estudio de caso, a partir de un
diseño descriptivo – correlacional, mediante
entrevistas estructuradas a los jefes de las
dependencias, información sobre estadísticas de
desertores y una encuesta aplicada a una muestra
de desertores de los períodos académicos 2011-1 a
2011-2, de los programas presenciales, en los
niveles técnico, tecnológico y profesional. Se
concluyó que la deserción de los estudiantes
financiados con crédito educativo en esta
institución está relacionada con diversas variables.
Se identificaron dos grupos de desertores, los más
jóvenes, que desertan por variables de tipo
académico y los de mayor edad que desertan
porque sus condiciones socioeconómicas los
obligan a trabajar en el día, a estudiar en la noche
y por tanto les queda poco tiempo para cumplir
con sus compromisos de tipo académico.

Los resultados de las encuestas aplicadas a los


desertores fueron tabuladas y analizadas mediante
el paquete estadístico SPSS, a partir del cual se
construyeron tablas de contingencia para
establecer la relación entre las principales
variables, se elaboraron gráficos y se hicieron
pruebas estadísticas como la Chi cuadrado, para
probar si existía o no relación entre dos variables
nominales.
PARAGUAY
Resultados
El reconocimiento de un problema como la
Para el análisis de los resultados de esta deserción educativa a nivel superior, implica
investigación se partió de la caracterización de los admitir una falla en el sistema, especialmente si
desertores de la Fundación Universitaria las instituciones no están preparadas para prevenir
Panamericana, mediante variables enmarcadas en y solucionar las causas que dan origen al
los factores individuales, socioeconómicos, abandono de los estudios. A nivel local, Paraguay
académico se institucionales. Luego se hicieron aparece como uno de los países de Latinoamérica
análisis de relaciones simples entre las principales con un perfil de deficiencia en todos los niveles
variables asociadas a la deserción, identificadas en educativos, no solo a nivel terciario, y con un PIB
la caracterización. de inversión en el área de los más bajos en la
región. La educación superior es de baja calidad,
impartida por un número creciente de
“universidades hongos” donde los controles de
acreditación y certificación son inexistentes o de
dudosa calificación haciendo su abordaje más
complejo, pues implica no sólo una variedad de
instituciones, sino también una gama de diferentes
tipos de requisitos y criterios de ingreso-egreso,
cursados, y tasas de permanencia, conclusión y
abandono desconocidas (Robledo, 2016).
Se define a la deserción como “el hecho mediante Resultados
el cual un alumno interrumpe voluntaria o
involuntariamente los estudios en forma Los datos fueron sistematizados en una base
definitiva, sin haber cubierto en su totalidad el SPSS, versión 22, y se aplicó estadística
plan de estudios de la carrera respectiva” (Durán descriptiva y de comparación. En relación al tercer
& Díaz, 1990, p.3). Es entendida como el proceso objetivo específico, se caracterizó el perfil
de abandono de los estudios antes de alcanzar el sociodemográfico de la muestra a través del
título o grado, por la influencia positiva o negativa análisis de frecuencia de los datos. Para el 4to.,
de sucesos externos o internos del estudiante. Su 5to y 6to. Objetivos se calcularon las medias de
opuesto, sería el término de retención, el cual los posibles factores de deserción, los asociados a
significa la persistencia de los estudiantes en un la carrera elegida y los relacionados a la
programa de estudios universitarios hasta lograr evaluación del perfil personal según la situación
su grado o título (Himmel, 2018). La deserción se académica de los participantes (regulares,
ha analizado desde tres perspectivas. La primera irregulares y desertores), además se analizó la
es la óptica interna referida a los procesos de distribución de dichos datos a través de la prueba
enseñanza (calidad educativa, estructura y Shapiro-Wilk. De acuerdo a su distribución, para
pertinencia curricular, formación docente, etc.). el 7mo. Objetivo se compararon las medias de los
La segunda pone el énfasis en los procesos factores a través de la prueba T de Student o la U
externos a lo propiamente educativo de MannWhitney
(características del estudiantado, situación Conforme los objetivos propuestos y los análisis
socioeconómica del país, acceso a financiamiento, estadísticos realizados para su comprobación se
etc.); y la tercera, que se centra en la interacción detallan los resultados en las siguientes tablas.
entre ambos tipos de factores. Para este último
enfoque la deserción debe ser considerada como el
producto de la interrelación de múltiples factores,
que relacionan el sistema educativo y la estructura
social y económica de la sociedad; y como una
manifestación de los profundos cambios que han
acaecido en las instituciones universitarias, en la
composición del alumnado y en el mercado de
trabajo (Centro Interuniversitario de Desarrollo,
2006). La UNESCO (2015) señala las deficiencias
que afectan a la educación superior en América
Latina y el Caribe, las cuales son deserción
estudiantil por factores emocionales, académicos,
exclusión cultural, económica o social, o por
discapacidad; carencia de materiales didácticos;
poca relación y trabajo en conjunto entre
educadores, investigadores, administrativos y
autoridades que obstaculizan resolver los
problemas existentes en las universidades para la
estabilidad exitosa del estudiantado en la misma.

Participaron N=119 estudiantes paraguayos, 82


mujeres y 37 varones, solteros, empleados en
mayoría, entre 17 y 68 años de edad, de carreras
diversas, 31 inscriptos en universidades públicas y
88 en privadas. Solo 45 de la muestra (38%) cursa
regularmente, 48(40%) lo hace irregularmente con
riesgo de abandono, y 26 (22%) ha dejado la
carrera.
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
07052007000100001&script=sci_arttext

ICETEX. (2009). El crédito educativo motor de


movilidad social. Segunda Medición de Impacto del
Crédito Educativo ACCES - ICETEX 2003- 2008.
Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico CEDE.

MEN. (2009). Deserción estudiantil en la Educación


Superior Colombiana. Metodologías de seguimiento,
diagnóstico y elementos para su prevención. Bogotá:
Imprenta Nacional de Colombia.

MEN. (2010). Ingreso, Permanencia y Graduación.


CONCLUSIONES Ministerio de Educación Nacional. Boletín informativo
N° 14.
El estudio de los niveles de deserción y de la
comparación de dos países de América Latina Universidad Nacional. (2003). Estudio de la deserción
estudiantil en la educación superior en Colombia.
nos permite evaluar y analizar cuáles son los Documento sobre Estado del Arte. Recuperasdo de
factores que más están presentes dentro de la http://www.uptc.edu.co/export/descargas_autoevaluacio
educación superior que no permiten que n/d8.pdf
personas puedan culminar sus periodos de Arancibia,R. & Trigueros, C.(2018). Aproximaciones a
estudio. la deserción universitaria en Chile. Educação e
Pesquisa, 44. Recuperado de:
La deserción universitaria tiene múltiples http://www.scielo.br/pdf/ep/v44/1517-9702- ep-S1678-
causas. Con el presente estudio se logró 4634201708165743.pdf
revisar el estado de la literatura al respecto,
Amaya Díaz, L. P., & Rincón Jaimes, E. A. (2017).
elaborar un instrumento que pretende medir Evaluación de la autorregulación académica en
estos factores, así como aproximarse a una estudiantes de pregrado de la Corporación Universitaria
descripción de las características presentadas Minuto de Dios - UNIMINUTO, en la modalidad
por estudiantes de la realidad Colombiana y virtual-distancia. (Spanish). Academia y Virtualidad,
10(1), 68-78. doi:10.18359/ravi.2416
Paraguaya. Si bien los resultados arrojados
son exploratorios, sientan un precedente para Barrios, M. C., Mourelle, J. F., & Pina, G. C. (2017).
futuras investigaciones, pudiendo identificar Satisfacción de los alumnos de la maestría de
Farmacoepidemiología con el uso del aula virtual.
factores relacionados a la deserción.
Revista Cubana de Educación Médica Superior, 31(2),
1-10.
De igual forma la recolección de estos datos
por medio de SPSS, como programa Braxton, J. M., Johnson, R. M. y Shaw-Sullivan, A.
estadístico, en donde permite la realización de (1997). Appraising Tinto ́s theory of college student
análisis estadísticos departure, en J. C. Smart (Ed.). Higher Education
Handbook of theory and research, Vol. 12, NY,
EE.UU.: Agathon Press.

Chan, M. (2016). La virtualización de la educación


REFERENCIAS: superior en América Latina: entre tendencias y
Berlanga Vanesa, R. M. (2013). Cómo aplicar árboles paradigmas. Revista de Educación a Distancia. DOI:
de decisión en SPSS. Revista d’Innovació i Reserca en 10.6018/red/48/1 Recuperado de
Educació Vol (1): Recuperado de http://www.um.es/ead/red/48/chan.pdf.
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/43762/1/61 Cerezo, R., Bernardo, A., Esteban, M., Sánchez, M. y
8361.pdf.
Tuero, E. (2015). Programas para la promoción de la
Donoso, S., & Schiefelbein. (2012). Análisis de los autorregulación en educación superior: un estudio de la
modelos explicativos de retención de estudiantes en la satisfacción diferencial entre metodología presencial y
universidad: Una visión desde la desigualdad social. virtual. European Journal of Education and Psychology,
Recuperado de 8, 30-36.
Cebrián, M. (2003). Innovar con tecnologías aplicadas a Garzón Umerenkova, A. y Gil Flores, J. (2017). El
la docencia universitaria. En M. Cebrián (Coord.), papel de la procrastinación académica como factor de la
Enseñanza virtual para la innovación universitaria. deserción universitaria. Revista Complutense de
Madrid, España: Narcea, 21-36. Educación, 28 (1), 307- 324

Durán E., J. & Díaz H., G. (1990). Análisis de la González F., L.E. & Espinoza D., O. (2008). Deserción
deserción estudiantil en la Universidad Autónoma en educación superior en América Latina y el Caribe.
Metropolitana. Revista de la Educación Superior, 19 Paideia (45), 33-46
(74), 1-18. Recuperado de
http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista74_S Robledo Y., R. (2016). Educación Superior en
1A3ES.pdf Iberoamerica Informe 2016: Informe Nacional
Paraguay. Universia - Cinda. Recuperado de
Estévez, J. A., Castro-Martínez, J., & Granobles, H. R. http://www.cinda.cl/wpcontent/uploads/2016/11/PARA
(2015). La educación virtual en Colombia: exposición GUAY-Informe-Final.pdf
de modelos de deserción. (Spanish). Apertura: Revista
De Innovación Educativa, 7(1). Recuperado de Pérez-Fabara, M., Rojas-Arias, R., Quinatoa-Arequipa,
http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apert E., & Guaña-Moya, J. (2017). Las tecnologías en el
ura/article/view/583/406. mejoramiento de los procesos educativos en la
Educación Superior en América Latina /. Revista
García R., J., Morínigo, J., Galeano, L., Krung, F., & Publicando 4, (11), 704-718. ISSN 1390-9304.
Rivarola, M. (2013). La educación superior Recuperado de
universitaria y su marco regulatorio. Asunción, Paragua. https://www.rmlconsultores.com/revista/index.php/crv/a
rticle

/view/613

También podría gustarte