Está en la página 1de 4

PENSAMIENTO MEDIEVAL

Se enmarca históricamente en la Edad Media, del siglo VI (Alta edad Media) a


finales del siglo XIV (Baja Edad Media). En general, se fundamenta en las
relaciones entre la fe y la razón, desde el surgimiento del cristianismo en el siglo I,
hasta finales del s. XIV.
En esta época la Educación es un proceso de socialización de las personas a
través del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades,
destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin
corporativo (valores, moderación del diálogo-debate, jerarquía, trabajo en equipo,
regulación fisiológica, cuidado de la imagen, etc.).
Características:
Estaba regida por la doctrina cristiana, fue una enseñanza meramente religiosa.
Era profundamente moralizadora, trata de liberar al hombre del pecado para que
alcance así la vida eterna.
Su ideal era alcanzar la santidad.
Con carácter universal. Uso del latín y las universidades.
Predomino las materias abstractas y literarias en vez de las realistas y científicas.
En lo didáctico, predominó el verbalismo y el memorismo en lugar del análisis y
reflexión.
La influencia de la autoridad del maestro es muy notoria. Sobresale la frase "la
letra con sangre entra", era una educación con una extremadisciplina.
Tipos de educación en la edad media
Educación Gremial.
Educación caballeresca
Educación ciudadana
La alta escolástica
La educación en los árabes
Las Artes liberales y Teología
Organización en la educación monacal
Educación Palatina y Estatal.
Durante el siglo IX ocurrieron dos hechos importantes en el ámbito educativo.
CARLOS MAGNO Trajo de Inglaterra, clérigos y educadores para desarrollar
una escuela en el palacio. REY ALFREDO promovió instituciones educativas en
Inglaterra que eran controladas por monasterios. Persia y Arabia desde el siglo VI
al IX tuvieron instituciones de investigación y para el estudio de las ciencias y
el lenguaje. Entre el siglo VII y el XI la presencia de los musulmanes en la
península Ibérica hizo de Córdoba, un destacado centro para el estudio de la
filosofía, las ciencias y las matemáticas. Durante la edad media las ideas del
escolasticismo se impusieron en el ámbito educativo de Europa occidental.

La Edad Media fue una época de aproximadamente diez siglos (del año 476 d.C.
al siglo XVI aprox.) en la Europa Occidental que se caracterizó por un sistema
político, económico y social conocido como feudalismo, cimentado en
la propiedad de la tierra, una economía agropecuaria enfocada principalmente al
autoconsumo, con una fuerte jerarquización de clases encabezada por los reyes y
el Papa, máximo representante de la Iglesia, la cual ejercía una hegemonía férrea
sobre toda la región a través del poder político-ideológico-económico que
sustentaba.
La educación durante la época Medieval era la que comúnmente conocemos
como la educación tradicional. El conocimiento que se había adquirido de las
culturas griega y romana, estuvieron asociados a la Iglesia Católica. Poco a poco
la iglesia se fue apoderando de la educación y los pensamientos grecolatinos
fueron decayendo. La educación monacal trato de conservar la cultura antigua por
medio de la literatura. La disciplina sobresale en esta época y no se le permite al
estudiante dar su punto de vista. El maestro tenía que adquirir el conocimiento y
transmitírselo a los estudiantes así como el lo había aprendido.

El Idealismo en la pedagogía
El propósito de la educación es transmitir la herencia cultural que refleja la verdad
que fue progresivamente develada en el curso de la historia. El alumno puede
acercarse al ideal emulando a su maestro, que lo guía en el análisis de las ideas.
Los elementos de la mente son primarios para la educación. La educación debe
guiar al aprendiz a captar las cosas mentalmente y en el uso de las ideas y
conceptos ya que en estos encontrarán la verdad. El aprendizaje debe permitirles
a los individuos el logro de la realización de la bondad y la verdad.
La verdad, la cual tiene carácter absoluto existe independientemente del individuo
o de la sociedad en que éste vive. Por su naturaleza misma, algunos idealistas
asignan excesiva importancia a los aspectos intelectuales y se ocupan poco de los
problemas físicos.
El idealismo es la posición filosófica que afirma que el mundo exterior es una idea
procedente de la mente del hombre o de un ser sobrenatural. Es una posición
filosófica antigua que se considera que se inició con Platón. Su enfoque es
racionalista o sea que tiene la tendencia a considerar el razonamiento deductivo
como único método de conocimiento. Este método parte de los enunciados
universales para llegar luego a proposiciones particulares.
La filosofía idealista ha ejercido gran influencia en la teoría y práctica
pedagógicas. Sin embargo, desde el siglo XIX, el idealismo ha ido declinando en
influencia en educación.
Los filósofos idealistas mostraron gran interés por la educación. Platón, por
ejemplo, expresó sus ideas sobre los fines de la educación, el concepto curricular
y la metodología a seguir en su libro La República.
Los idealistas consideraban que el principal fin de la educación debe ser la
búsqueda de las ideas verdaderas. También creen que otro fin importante debe
ser el desarrollo del carácter ya que la búsqueda de la verdad requiere disciplina y
fortaleza de carácter.
Platón creía que la verdad no puede encontrarse en el mundo material porque
este mundo es cambiable e imperfecto; la verdad se encuentra en el mundo de las
ideas. La educación debe tener como propósito fundamental el llevar al estudiante
a que alcance la sabiduría.
El ser humano es un ente finito con un potencial infinito; es un ser esencialmente
espiritual. Por lo tanto, su formación o educación debe buscar la actualización o
realización de esa substancia espiritual inherente a su naturaleza.

También podría gustarte