Está en la página 1de 18

Perfiles Educativos

ISSN: 0185-2698
perfiles@unam.mx
Universidad Nacional Autónoma de
México
México

Jiménez Vargas, Felipe; Fardella Cisternas, Carla; Muñoz Proto, Carolina


Una aproximación microetnográfica de prácticas pedagógicas en escuelas multiculturales.
Tensiones y desafíos en torno a la escolarización de inmigrantes y grupos minoritarios
Perfiles Educativos, vol. XXXIX, núm. 156, abril-junio, 2017, pp. 72-88
Universidad Nacional Autónoma de México
Distrito Federal, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13250923005

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Una aproximación microetnográfica de prácticas
pedagógicas en escuelas multiculturales
Tensiones y desafíos en torno a la escolarización
de inmigrantes y grupos minoritarios

Felipe Jiménez Vargas* | Carla Fardella Cisternas**


Carolina Muñoz Proto***

El artículo ofrece resultados de un estudio de caso de una escuela públi- Palabras clave
ca de Barcelona con alta presencia de alumnado perteneciente a grupos
culturales minoritarios. Se desarrollaron observaciones participantes Inmigración
de aula y entrevistas activas a profesores con la finalidad de comprender Diversidad cultural
sus prácticas pedagógicas. El análisis etnográfico de los datos evidencia Educación intercultural
la existencia de un conjunto de tensiones en torno a la forma en que la
diversidad cultural es gestionada por el profesorado; estas tensiones Formación inicial
condicionan la pertinencia cultural de dichas prácticas, los espacios de Etnografía
convivencialidad que promueven, así como las oportunidades de partici-
pación que ofrecen a sus participantes. La discusión ofrece reflexiones en
torno a la forma en que tradicionalmente se aborda la diversidad cultural
en la escuela, con el propósito de contribuir al desarrollo de programas de
formación inicial docente orientados a la justicia social y al desarrollo de
escuelas más equitativas.

This paper presents the results of a case study of a public school in Barcelona Keywords
with a high proportion of students from minority cultural groups. Participant
classroom observations and active teacher interviews were undertaken in Immigration
order to understand their teaching practices. The ethnographic analysis of Cultural diversity
the data shows the existence of a set of tensions around the way in which Intercultural education
cultural diversity is managed by the teaching staff. These tensions condi-
tion the cultural relevance of these practices, the spaces of coexistence that Initial formation
they promote, as well as the opportunities for participation that they offer to Ethnography
their participants. The discussion offers reflections on the traditional way of
approaching cultural diversity in schools, with the aim of contributing to the
development of basic teacher education programs oriented towards social
justice and the development of more equitable schools.
Recepción: 11 de abril de 2016 | Aceptación: 3 de agosto de 2016
* Profesor asociado de la Escuela de Psicología en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile). Doctor
en Psicología de la Educación por la Universidad Autónoma de Barcelona (España). Línea de investigación: es-
tudios migratorios en el ámbito educativo desde una perspectiva de justicia social. Publicación reciente: (2015),
“Diversidad y rol de la escuela: discursos del profesorado en contextos educativos multiculturales en clave migra-
toria”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 20, núm. 65, pp. 419-441. CE: felipe.jimenez@ucv.cl
** Investigadora asociada en la Universidad Andrés Bello (Chile). Doctora en Psicología Social por la Universidad
Autónoma de Barcelona (España). Líneas de investigación: análisis cualitativo de políticas educativas; desarrollo
de estrategias metodológicas para la investigación. Publicación reciente: (2015), “Nosotros los académicos. Narra-
tivas identitarias y autodefinición en la universidad actual”, Universitas Psychologica, vol. 14, núm. 5, pp. 1625-1636.
CE: fardellacarla@hotmail.com
*** Profesora asociada de la Escuela de Psicología en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile). Doctora
en Psicología Social y de la Personalidad por la Universidad de Nueva York (Estados Unidos de América). Líneas de
investigación: psicología de la paz; violencia y conflictos. Publicación reciente: (2015), “A Youth Development Ap-
proach to Evaluation: Critical participatory action research”, Afterschool Matters, vol. 22, pp. 24-31. CE: caro.munoz-
proto@gmail.com

72 Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 156, 2017 | IISUE-UNAM


Introducción1 escolarización de estudiantes pertenecientes a
minorías étnicas ha supuesto para el sistema
Los crecientes movimientos migratorios ocu- educativo en su conjunto. Algunos de los fe-
rridos en los últimos 30 años en Europa, en- nómenos que se han documentado en torno a
marcados en el contexto de globalización y los procesos educativos en las aulas son: pro-
creación de la Unión Europea, han supues- blemas de integración, fracaso escolar, absen-
to para España un cambio importante en su tismo recurrente, y obsolescencia de las meto-
composición demográfica. A partir de los dologías y de los contenidos curriculares; así
datos disponibles2 podemos ver que, entre los como aumento de conflictos, trastornos en la
años 2001 y 2011, el porcentaje de extranjeros ha construcción de las identidades y desmotiva-
pasado de 4 a casi 16 por ciento de la población. ción profesional docente.
Adicionalmente, se observa que este fenóme- Esta investigación se inscribe en ese esce-
no ha dejado de ser una situación transitoria nario de desafíos y surge como respuesta a la
para convertirse en un fenómeno estructural necesidad de aumentar los datos empíricos
(Ayuntamiento de Barcelona, 2010; Essomba, que permitan la toma de decisiones educati-
2012). De esta manera, la clásica definición de vas, de cara a disminuir las desigualdades de
migración como un fenómeno puntual y tran- aprendizaje y participación que afectan a estu-
sitorio pierde poder explicativo en el momen- diantes de grupos minoritarios (OECD, 2013), y
to en que importantes colectivos inmigrantes aumentar la contribución de la escuela al desa-
se asientan en España de manera indefinida rrollo de una educación para la justicia social
(Cachón, 2002). (Jiménez, 2014; Sleeter, 2015; Zeichner, 2010).
Si bien compartimos una explicación eco- En un primer apartado se presentan los
lógica de los procesos sociales (Bronfenbren- referentes conceptuales que guían esta inves-
ner, 1987), una aproximación multi-sistémica tigación: una sistematización de modelos de
en torno a la relación entre fenómenos mi- gestión de la diversidad y una caracterización
gratorios, diversidad y modelos de gestión de las tensiones que enfrenta la escuela con re-
supera las posibilidades de este trabajo. Es por lación a dicha gestión de la diversidad cultural.
ello que focalizaremos la mirada en el ámbito En segundo lugar, se explicitan las decisiones
educativo, y particularmente en los procesos metodológicas tomadas así como los criterios
de escolarización formal, con el fin de poder para la elección de los participantes y del mo-
analizar de qué manera y con qué implican- delo de análisis de datos. Finalmente, se pre-
cias la llegada de colectivos inmigrantes a las sentan los principales resultados organizados
escuelas públicas, conlleva —o no— la reor- por categorías analíticas y se ofrece una dis-
ganización de los procesos educativos en fun- cusión que contribuye a reflexionar en torno a
ción de las necesidades y los nuevos requeri- la necesidad de interculturalizar las prácticas
mientos de sus participantes. educativas en contextos multiculturales.
Investigaciones realizadas durante los úl-
timos años (Jiménez y Fardella, 2015; Besalú, Modelos de gestión de la
2010; Carrasco et al., 2012; Lamas y Lalueza, diversidad cultural en la escuela
2012; Leiva, 2009) ofrecen una imagen bas-
tante nítida de las implicancias y los efectos El proceso de multiculturalización de las
que el fenómeno migratorio ha supuesto aulas no ha sido abordado por las escuelas
para las escuelas. Sus resultados advierten de de manera homogénea; lo que ha ocurrido
la complejidad de las problemáticas que la en términos históricos ha sido la adopción e

Artículo de investigación financiado por Conicyt/Fondecyt N° 3150374.


1
Consultados en la página web del Instituto de Estadística de Cataluña.
2

Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 156, 2017 | IISUE-UNAM


F. Jiménez, C. Fardella y C. Muñoz | Una aproximación microetnográfica de prácticas pedagógicas… 73
implementación de diversos modelos para de acción el fortalecimiento de las relaciones e
la atención a la diversidad de los estudiantes interacciones interpersonales, y privilegia ex-
en los contextos socioeducativos. Gestión de periencias educativas que promuevan la acep-
la diversidad es una expresión que nace en el tación de la diversidad mediante el trabajo
ámbito empresarial anglosajón en la década valórico en torno a la tolerancia, la no discri-
de los noventa (Essomba, 2008) con el objeti- minación y el trato igualitario en la entrega de
vo de reflejar la importancia de considerar lo oportunidades (Sleeter y Grant, 2009).
“diverso” como determinante de las formas de Por otro lado, y en oposición a los plantea-
organización, así como de la necesidad de im- mientos conservadores y liberales que ofre-
pulsar prácticas capaces de administrar racio- cen una mirada aséptica y reduccionista de
nalmente dicha diversidad. Por tanto, cuando la relación escuela-diversidad, la educación
hablamos de modelos de gestión de la diver- multicultural crítica plantea que las escuelas
sidad escolar se hace referencia a las distintas forman parte de un contexto socio-político
modalidades que las escuelas han utilizado mayor, y que su función social no puede res-
para organizar y administrar racionalmente tringirse únicamente a aceptar la diversidad;
la diversidad en entornos educativos. más bien deben desarrollar un compromiso
Actualmente, se encuentran disponibles activo en la reivindicación y transformación
en la literatura diferentes modelos que des- social a través del diseño de experiencias
criben las formas en que la diversidad es ges- educativas y un currículo contrahegemónico
tionada por las escuelas (Dietz, 2012). Para los (Connell, 1997). Esto ubica la lucha contra las
fines de nuestra sistematización se trabajará desigualdades en la escuela como el centro de
con base en el modelo de Jenks et al. (2001), acción, y se promueve, a través de las experien-
quienes organizan los modelos de entender cias educativas, el desarrollo de un alumnado
la educación multicultural en tres categorías: activo y comprometido con una ciudadanía
educación multicultural conservadora, edu- crítica y transformadora (Banks, 2009).
cación multicultural liberal y educación mul-
ticultural crítica. Vectores y tensiones
La educación multicultural conservadora de atención a la diversidad
presenta como eje articulador el concepto de
asimilación, ya que la diversidad es vista, des- La sistematización de modelos realizada otor-
de este enfoque, como una amenaza al éxito ga una matriz comprensiva para interpretar
educativo y, de forma opuesta, la uniformidad las formas en que las escuelas gestionan la
como la garantía de igualdad de oportunida- diversidad cultural del alumnado. La mira-
des y de éxito para todo el alumnado. La edu- da panorámica que aporta nuestra tipología
cación multicultural conservadora promueve se complejiza al ponerla en diálogo con los
prácticas educativas que procuran inhibir desarrollos conceptuales elaborados por la
las diferencias culturales y promover los re- UNESCO en materia de atención a la diversi-
ferentes culturales de la cultura hegemónica dad cultural en la escuela (OREALC/UNESCO,
(Zeichner, 2010). 2005a; 2005b; 2009). Esto es así debido a que
Frente a este primer modelo, la educación aportan una mirada más operativa de las for-
multicultural liberal tiene como eje central el mas de gestión de la diversidad en la escuela al
valor de la autonomía y percibe la diversidad focalizar la mirada en tres ámbitos en los cua-
neutralmente, por lo que ésta es reconocida les la diversidad pone en tensión el habitual
e incorporada dentro de los procesos educa- funcionamiento de las escuelas.
tivos. La educación multicultural liberal es- De acuerdo con la UNESCO, tres son las
tablece como uno de sus principales ámbitos principales tensiones que el sistema educativo,

74 Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 156, 2017 | IISUE-UNAM


F. Jiménez, C. Fardella y C. Muñoz | Una aproximación microetnográfica de prácticas pedagógicas…
en todos sus niveles, debe enfrentar y resolver educativos vehiculizan; si éstos contribuyen
en torno a la diversidad cultural. En la medida al desarrollo de interacciones basadas en la
que estas tensiones se constituyen al mismo simetría cultural, la justicia social y el diálogo
tiempo en desafíos que la escuela debe abordar, intercultural, o si son relaciones interpersona-
éstas pueden ser utilizadas como elementos les jerárquicas, inequitativas y exclusoras cul-
de análisis para valorar la respuesta educativa turalmente hablando (Sleeter y Grant, 2009).
de las escuelas en torno a la gestión de la diver-
sidad cultural en ellas. Los tres vectores/ejes Pertenencia
de análisis propuestos son la pertinencia, la La pertenencia es el tercer ámbito desde el cual
convivencia y la pertenencia. se puede analizar la gestión de la diversidad
y concierne a la tensión que debe resolver la
Pertinencia escuela en torno a la problemática de la inclu-
Un primer ámbito corresponde a la pertinen- sión; supone ver en qué medida los procesos
cia de las prácticas pedagógicas y responde a educativos incorporan de manera equitativa
la tensión que debe resolver la escuela en tor- a sus integrantes para favorecer el aprendiza-
no a la diversidad de identidades y referentes je y la participación de todos los estudiantes
culturales del alumnado y a cómo incorporar (Ainscow, 2012). Las prácticas educativas pue-
estos elementos en las actividades educativas den contribuir a reducir las asimetrías y las
a través de los contenidos curriculares. La desigualdades sociales que se reproducen en
pregunta que cruza esta tensión es qué tan la escuela o, por el contrario, pueden contri-
relevantes y significativos son los procesos buir a ensanchar las brechas educativas entre
de enseñanza y aprendizaje para el propio diferentes estudiantes. Ahora bien, el hecho
alumnado, y en qué medida el currículo es- de vincular la pertenencia con la inclusión
colar contempla e incorpora el bagaje cultural podría llevar a la idea errónea de que ésta sólo
como un punto de partida para el desarrollo contempla a determinados grupos sociales o
de nuevos aprendizajes. En tanto los meca- a estudiantes con determinadas característi-
nismos psicológicos implicados en el apren- cas físicas, culturales y/o étnicas; pero, por el
dizaje son dependientes del contexto cultu- contrario, la tensión que debe resolver la es-
ral en que éstos son producidos (Cole, 1999), cuela radica justamente en que todos los estu-
la importancia del desarrollo de pedagogías diantes, independientemente de sus caracte-
culturalmente responsables se constituye, en rísticas, puedan sentirse parte y reconocidos
la actualidad, como un referente ineludible por la comunidad educativa de la que forman
para explicar las dificultades de aprendizaje parte.
de estudiantes pertenecientes a grupos mino-
ritarios (Lazar, 2013). Metodología

Convivencia Una perspectiva cualitativa es aquella que


Un segundo ámbito corresponde a la convi- permite aprehender en profundidad el pro-
vencia al interior de las prácticas pedagógicas blema de investigación que convoca a los
y se relaciona con la tensión que debe resolver investigadores (Flick, 2002). Más específica-
la escuela en torno a la convivencialidad, en- mente, una aproximación etnográfica es el
tendida como la atmósfera que existe y entre- enfoque de investigación que permite realizar
laza los procesos educativos. La pregunta que una descripción rigurosa de lo que sucede al
desde este vector se plantea es qué cualidades interior de las escuelas multiculturales y, por
presentan los climas de aula y por tanto qué tanto, una mejor comprensión de los procesos
tipo de interacciones son las que los procesos educativos (Ogbu, 2005).

Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 156, 2017 | IISUE-UNAM


F. Jiménez, C. Fardella y C. Muñoz | Una aproximación microetnográfica de prácticas pedagógicas… 75
La virtud de realizar estudios etnográficos larmente relevante observar las implicancias
de carácter particularista radica en su poten- de las prácticas educativas en sus procesos
cialidad para ofrecer nuevos datos, nuevas de escolarización. Al momento de realizar
miradas y nuevas perspectivas que contribu- la investigación el curso seleccionado estaba
yan a la mejora de la realidad educativa (Serra, compuesto por 26 estudiantes, 14 mujeres y
2004). Es de esta manera que una perspectiva 12 hombres; respecto a la procedencia, 16 eran
etnográfica de investigación contribuye de gitanos, 4 marroquíes, 2 bolivianos, 1 hondu-
manera significativa a caracterizar las prác- reño, 1 ruso, 1 indio y 1 paquistaní.
ticas educativas en contextos multicultura-
les con relación a los ámbitos de pertinencia, Procedimiento
convivencia y pertenencia. A través de la observación participante,
acompañamos a nuestros cuatro docentes
Participantes a lo largo de un semestre académico en sus
Trabajamos con base en un estudio de caso clases ordinarias, y realizamos un total de 17
compuesto por cuatro docentes,3 tres mu- observaciones de aula, las cuales se convir-
jeres y un hombre, todos de origen catalán, tieron en nuestras 17 “escenas etnográficas”
de una escuela pública ubicada en la ciudad (Vázquez y Martínez, 1996). La utilización de
de Badalona, en el área metropolitana de un diario de campo fue el dispositivo princi-
Barcelona. En esta ciudad, en sólo 11 años pal para documentar los datos significativos
(2000-2011) la población inmigrante censada para responder a nuestros objetivos de inves-
pasó de un incipiente 1.46 a 14.84 por ciento.4 tigación. El trabajo de campo fue realizado
Estas cifras evidencian la multiculturaliza- en el primer semestre del periodo académico
ción del tejido social en el que se encuentra la 2010-2011 y las notas de campo resultantes de
escuela y que ha sido la razón fundamental de las observaciones participantes de aula fue-
una fuerte heterogenización en la composi- ron transcritas durante el siguiente semestre.
ción del alumnado de la escuela. De acuerdo Adicionalmente, se incluyó en la produccción
a información aportada por la propia escuela, de datos la realización de una entrevista acti-
para el periodo académico 2011-2012, del total va de cierre con cada profesor una vez fina-
de 366 estudiantes matriculados en los niveles lizados los acompañamientos de aula, con el
de infantil y primaria, 33.68 por ciento corres- objeto de poder aclarar inquietudes y discutir
ponde a estudiantes extranjeros (de Pakistán, algunos puntos relevantes para la investiga-
Marruecos, China, Latinoamérica y países del ción, pero ante todo, para poder consensuar
Este); 44.56 por ciento a estudiantes de etnia y negociar colaborativamente los resultados
gitana y 21.76 por ciento a estudiantes autóc- producidos. Las entrevistas fueron transcri-
tonos (Lamas, 2014). tas siguendo el código de transcripción de
Para llevar a cabo el trabajo etnográfico se Jefferson (1984), adaptado para su uso en in-
seleccionó un curso de primaria (6°) debido a vestigación educativa.
que presentaba una composición demográ-
fica particularmente heterogénea en compa- Análisis de los datos
ración a otro, y a que habían llegado nuevos Se realizó una codificación y análisis de tipo
estudiantes con un bajo nivel de dominio emergente, siguiendo los planteamientos de
de la lengua vehicular, lo que hacía particu- la grounded theory (Glaser y Strauss, 1967); se

Tanto
3 para los participantes como para la propia escuela se utilizó un consentimiento informado en el cual se
estipula la voluntad de participar, la confidencialidad de los datos, así como el anonimato de la identidad de los
participantes.
Consultados en la página web del Instituto de Estadística de Cataluña.
4

76 Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 156, 2017 | IISUE-UNAM


F. Jiménez, C. Fardella y C. Muñoz | Una aproximación microetnográfica de prácticas pedagógicas…
procuró no forzar los datos, sino más bien utilizando el QADAS Atlas.ti. En segundo lu-
partir de aquellos que el propio trabajo de gar, y tomando como base las tres categorías
campo entregara desde el punto de vista iniciales preexistentes (vectores), se procedió a
productivo (Woods, 1995). Esta perspectiva realizar una codificación abierta (bottom-up)
bottom-up (Muñoz y Sahagún, 2015), no des- de todas aquellas citas, fragmentos y temas de
conoce la existencia de ciertas directrices y de las notas de campo que aportaran informa-
un posicionamiento teórico-político, mismos ción relevante de acuerdo a nuestros objetivos;
que se expresan en los modelos de gestión de de esta manera se obtuvo un primer nivel de
la diversidad presentados (Jekns et al., 2001) y organización del material (Muñoz y Sahagún,
en los vectores planteados (OREALC/UNESCO, 2015). Finalmente, y a partir del listado resul-
2009). tante de códigos emergentes, se agruparon
Para establecer las categorías emergentes tales códigos y se logró una organización por
lo primero fue construir una unidad herme- categorías de segundo nivel que estuviese en
néutica con la totalidad de las transcripciones sintonía con la clasificación de vectores plan-
de las sesiones etnográficas realizadas (17), teada en nuestros referentes teóricos.5

Tabla 1. Descripción y organización de códigos emergentes


Categorías Códigos Definición
Pertinencia Significatividad de la tarea Grado de pertinencia, interés y motivación que los estudiantes atri-
buyen a las actividades realizadas durante los procesos de enseñanza
y aprendizaje.
Cultura hegemónica/culturas Formas en que los procesos de enseñanza y aprendizaje incluyen,
minoritarias contemplan o hacen referencia a la cultura hegemónica, así como a las
culturas minoritarias a las que pertenece el alumnado.
Convivencia Clima de aula Atmósfera afectivo-emocional que entrelaza el contexto en el que se
desarrollan las actividades y las tareas académicas por parte de los
participantes.
Agrupamientos Maneras y criterios que los estudiantes tienen a la hora de establecer
interacciones y asociaciones entre sí.
Pertenencia Exclusión Situaciones en las que, a algunos participantes de la actividad, ya
sea de manera indirecta o explícita, se les margina de las oportu-
nidades de aprendizaje y de participación por parte del resto de los
participantes.
Distribuciones Forma en que se gestionan y reparten las intervenciones y partici-
paciones que realizan los diferentes participantes en los procesos de
enseñanza y aprendizaje.
Fuente: elaboración propia.

Resultados de forma unificada se corre el peligro de res-


tarle comprensión ecológica, los resultados
Dado que con el ejercicio analítico de des- se organizaron por vectores de manera que
granar los fenómenos y las interacciones que pudieran visualizarse en la especificidad que
en la cotidianeidad de la vida escolar se dan cada uno de ellos requiere. En el apartado de

En vista
5 de las limitaciones de espacio se presentarán los resultados de aquellos códigos (6) que guardan una re-
lación más estrecha con los vectores utilizados como unidades de análisis (Tabla 1), ya que contribuyen a carac-
terizar de mejor manera las prácticas educativas observadas y las tensiones que éstas enfrentan en aulas con una
composición de alta diversidad cultural.

Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 156, 2017 | IISUE-UNAM


F. Jiménez, C. Fardella y C. Muñoz | Una aproximación microetnográfica de prácticas pedagógicas… 77
discusión y conclusiones se incluye una pers- las experiencias educativas, los procesos de
pectiva más holística que pone en diálogo los enseñanza-aprendizaje se mantienen aferra-
resultados de estas tres dimensiones. dos a un currículo diseñado desde y para una
cultura hegemónica prácticamente inexisten-
Pertinencia te en las aulas observadas. Un extracto de no-
Un primer hallazgo relevante es que, pese a tas de campo perteneciente al código cultura
la significativa presencia de alumnado prove- hegemónica/culturas minoritarias muestra lo
niente de diferentes culturas, los contenidos señalado recientemente:
curriculares impartidos se mantienen de ma-
nera inalterable, y más aún, impermeable a la Ya en el aula, el profesor comienza a dar las
diversidad cultural, de manera que prevalece instrucciones señalando que destinarán la
una mirada etnocéntrica que representa la cul- primera parte de la sesión a tutoría y luego
tura hegemónica catalana. Los contenidos cu- continuarán con plástica. Comienza plan-
rriculares, así como las estrategias pedagógicas teando las dificultades que el curso ha te-
utilizadas por los maestros para abordarlos, no nido las últimas semanas en la asignatura
favorecen que el alumnado pueda relacionar de música, preguntando qué es lo que pasa
estos contenidos de manera significativa con que las clases no están funcionando. Hay
sus propios referentes culturales. Esta discon- una respuesta general y bastante caótica
tinuidad dificulta que estos referentes puedan de comentarios por lo que el profesor pide
actuar en consecuencia como plataformas de orden y que levanten la mano para opinar
andamiaje para la construcción de nuevos y hacer comentarios. Un primer comenta-
aprendizajes escolares (Lazar, 2013). No opera, rio proviene de Yasser6 (alumno de origen
por tanto, la creación de un tercer espacio de en- marroquí), quien señala que la profesora no
señanza (Gutiérrez, 2008) que intersecte lo ofi- atiende las inquietudes y gustos de los estu-
cial y formal del saber de la cultura escolar con diantes. Noemí (alumna gitana) que actúa
los saberes informales y no oficiales propios de como portavoz de este grupo minoritario,
las culturas minoritarias. Salvo excepciones, explica que la profesora insiste en enseñar
las distintas culturas minoritarias presentes en música clásica cuando ellos lo que quieren
el aula son prácticamente invisibilizadas y, por es trabajar en base al flamenco; agrega que la
tanto, excluidas del espacio educativo del aula. profesora castiga y que la clase es un aburri-
Esto demuestra la necesidad de que los profe- miento. El profesor señala que está interesa-
sores comiencen por validar —epistemológica do en que la maestra pueda venir a conver-
y pedagógicamente hablando— los saberes y sar con ellos directamente el problema, pero
guiones culturales con que los alumnos lle- que hoy no se ha podido; señala que es im-
gan a la escuela (Gutiérrez, 2008) para crear un portante que se pueda resolver el problema
tercer espacio educativo sustentado en una pe- puesto que aún quedan seis meses de clases
dagogía culturalmente sensible y responsable de música con esa maestra. Juan (alumno
(Weinstein et al., 2004). hondureño) que está sentado al final del
Lo anterior lleva a plantear que el traba- aula comenta en voz alta “es la muerte” (no-
jo de campo realizado evidencia la existen- tas de campo profesor 1, sexto de primaria).
cia de aulas predominantemente monocul-
turales donde, a pesar de la existencia de un En esta escena etnográfica podemos iden-
gran patrimonio cultural que podría poten- tificar un considerable descontento del alum-
cialmente nutrir de múltiples perspectivas nado por los contenidos que se utilizan en la

Los nombres, tanto de los maestros como de los estudiantes que aparecen referenciados en las distintas notas de
6
campo, corresponden a seudónimos, con el fin de proteger su identidad.

78 Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 156, 2017 | IISUE-UNAM


F. Jiménez, C. Fardella y C. Muñoz | Una aproximación microetnográfica de prácticas pedagógicas…
clase de música y que no generan interés en un poco las costumbres, las pueden hacer
ellos. Como la situación se ha sostenido en como nosotros o no hacerlas y hacer las
el tiempo, y no ha habido cambios por parte suyas propias de su cultura, pero ese es el
de la maestra, algunos estudiantes han co- objetivo… No es tanto lo que se enseña en
menzado a utilizar otro tipo de mecanismos primaria, no es tan duro, es una base, no
(conductas disruptivas) que tienen como con- hablamos de la historia de España del siglo
secuencia final la expulsión del aula. Esta es- XVI, y que esto no te gusta o te gusta o di-
casa representatividad cultural del currículo cen: “¿Por qué esto lo tengo que saber yo?”,
tiene, por consecuencia, la desidia explícita de o las ecuaciones de segundo grado. O sea, es
una parte del alumnado —principalmente el todo muy básico, por eso digo que no es tan
perteneciente a la etnia gitana— que convier- lejos de su cultura, viene un niño pakistaní
te el espacio de aula en un campo de fuerzas y lo entiende, viene un hindú y lo entiende,
cuyo núcleo problemático son los contenidos viene un chino y lo entiende, y viene un gi-
del currículo escolar. Como se puede obser- tano y no, o sea, es otra cuestión (entrevista
var, por tanto, los problemas de disciplina no profesor 1, sexto de primaria).
son otra cosa que una muestra de procesos de
resistencia cultural frente a un currículo ciego Esta explicación, dada por el docente, me-
culturalmente, que se resiste —también— a rece al menos dos análisis: en primer lugar, se
abrirse a la diversidad de estudiantes y a co- considera la escuela como un espacio para el
nectarse a fin de cuentas con los fondos de desarrollo de aprendizajes básicos impres-
conocimientos que dichos estudiantes portan cindibles; esto es independiente del grado de
y reconstruyen a diario (Esteban-Guitart y continuidad que tales aprendizajes tengan
Saubich, 2013). con las culturas de origen de sus participantes
Para el profesor, desde una perspectiva ofi- y del hecho de que la falta de significatividad
cial, la escuela es un espacio social que requie- dificulte estos aprendizajes. Como es posible
re de la adaptación cultural de sus estudiantes. observar, los contenidos curriculares juegan
Esto supone que, independientemente de su un papel secundario para el docente, en tanto
origen cultural, éstos deben aprender conte- su nivel de dificultad es tal que debiesen ser
nidos, compartir principios e internalizar va- aprehendidos con éxito universalmente; sin
lores propios de la cultura catalana-española embargo, como nos muestra la propia rea-
necesarios para integrarse al espacio social, lidad educativa, es justamente en torno a la
sin importar lo que en el plano personal pue- significatividad y pertinencia de los conteni-
da generar la asimilación de este bagaje cultu- dos —y no a su grado de dificultad— donde
ral hegemónico. Esto se aprecia en la viñeta de se enquista una problemática escolar que deja
la siguiente entrevista realizada: en evidencia el sentido asimilacionista y el es-
píritu adaptacionista que desempeña el aula
La educación tiene que integrar al alumna- desde un plano cultural.
do, tiene que entregar las herramientas ne- En segundo lugar, resulta especialmente
cesarias para que posteriormente se puedan relevante la distinción hecha entre la cultura
incorporar con garantías al mundo laboral, gitana y las otras culturas minoritarias, pues-
social; bueno, ésta es la idea. Ahora, se dice to que, si bien se reconoce la presencia de di-
muy rápido, pero es un proceso largo, pero ferentes “grados” de ajuste a la cultura escolar,
esa es la idea. O sea, si ellos deciden vivir se desconoce la existencia de diferencias cul-
en Barcelona o en Cataluña o en cualquier turales primarias y secundarias. De acuerdo
parte de España, ellos tienen que hacer el al modelo ecológico-cultural de Ogbu (1994)
esfuerzo para manejar la lengua, aprender en torno a la explicación del rendimiento

Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 156, 2017 | IISUE-UNAM


F. Jiménez, C. Fardella y C. Muñoz | Una aproximación microetnográfica de prácticas pedagógicas… 79
académico de grupos minoritarios, además de de niveles y capacidades puede ofrecer en
las diferencias culturales primarias relativas a un entorno caracterizado por la diversidad
rasgos propios de las culturas de origen, cier- (Essomba, 2006), sino que al mismo tiempo
tos grupos minoritarios presentan diferencias limita que los propios procesos de aprendizaje
culturales secundarias caracterizadas justa- vehiculicen estrategias de contacto que per-
mente por ser construidas relacionalmente mitan el encuentro cultural, el intercambio
en oposición a la cultura dominante. De esta multicultural y, finalmente, la creación de es-
manera, más que una respuesta caracterizada pacios interculturales entre estudiantes.
por la falta de adaptación a la cultura escolar,
la experiencia gitana debe entenderse, por el La profesora explica la actividad de la clase
contrario, como una forma de resistencia al- de hoy que consiste en aprender a buscar
tamente adaptativa frente a una estructura es- palabras en un diccionario, que desde su
colar que no sólo no satisface las necesidades punto de vista es “algo que algunos chicos
educativas de este colectivo, sino que incluso no saben y es importante para cuando va-
se presenta como una amenaza para su propia yan al instituto”, señala. Luego de buscar
permanencia y estabilidad cultural (Abajo y el listado de palabras seleccionadas por
Carrasco, 2011). De esta manera, el choque y la profesora hay que anotar en la libre-
desajuste de los estudiantes gitanos es expli- ta personal el significado de cada una de
cado por el docente con base en un supuesto ellas y construir una frase que contextua-
déficit cultural que desconoce el rol central lice su uso. Presentada la actividad, Juan
que juega la significatividad de la experiencia Raimundo (alumno gitano) pregunta a la
escolar para el éxito de los procesos de ense- profesora si el trabajo puede ser en parejas
ñanza y aprendizaje. o grupos, a lo que ella responde “quiero que
aprendas tú solo”. Juan Raimundo, con ac-
Convivencia titud de derrota y desdén responde que ya
Al observar las actividades que los profeso- lo sabe, por lo que finalmente la profesora le
res desarrollan para producir aprendizajes se dice “pues demuéstramelo” (notas de cam-
observa que la mayoría de éstas tienen una po profesor 3, sexto de primaria).
estructura de modalidad única y modalidad
individual. Esto quiere decir que las activida- Esta nota de campo es muy relevante para
des propuestas son las mismas para todos sus comprender la manera en que los profesores
participantes (en cuanto a los objetivos per- diseñan experiencias educativas y muestra
seguidos y a las metodologías empleadas) y cómo éstas vehiculizan determinados forma-
habitualmente suponen un trabajo individual tos de convivencialidad. No hay que perder
por parte del estudiante. Si se parte de la base de vista que el aula es un espacio privilegiado
que el aprendizaje y la convivencia son dos su- para programar determinadas experiencias de
cesos educativos difícilmente separables, y se aprendizaje; en este sentido, el desarrollo de
asume al mismo tiempo que ambos mantie- actividades individuales inhibe las estrategias
nen una relación bidireccional de mutua in- de contacto entre los estudiantes. En esta ac-
fluencia (Jiménez, 2012), la prevalencia de este tividad en particular los estudiantes debieron
formato pedagógico utilizado por los profe- buscar el significado y ejemplos de palabras
sores, restringe de manera consistente el de- como “alimentación”, “familia”, “costumbres”
sarrollo de interacciones entre los estudiantes y “similitudes”, que de haber sido una acti-
durante las clases. Que los estudiantes partici- vidad compartida hubiese dado lugar a un
pen en procesos de aprendizaje individual no nutritivo espacio de discusión e intercambio
sólo reduce el potencial que la heterogeneidad cultural a partir de la diversidad de respuestas

80 Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 156, 2017 | IISUE-UNAM


F. Jiménez, C. Fardella y C. Muñoz | Una aproximación microetnográfica de prácticas pedagógicas…
y ejemplos; hubiese dado espacio a que estu- embargo, hay excepciones, como el caso de
diantes provenientes de países sudamericanos, Faisan, alumno indio de incorporación re-
africanos y europeos pudiesen poner en co- ciente, que sin haber comprendido del todo
mún, negociar y eventualmente consensuar el la instrucción del profesor, mira el resto de
significado y las implicancias culturales de una los grupos, pero no se incorpora en ningu-
familia, así como de aquello que la define y ca- no de ellos. Situación similar ocurre con
racteriza. Sin embargo, esta potencialidad de Francüsca (alumna rusa) y Danial (alumno
promover una convivencia más inspirada en marroquí) que han estado toda la clase solos
principios interculturales se desvanece en tan- sin tener ningún contacto con sus compa-
to cada estudiante desarrolla de manera priva- ñeros, y lo siguen haciendo mientras el resto
da —e incluso solitaria— su propio trabajo. trabaja en grupos. El profesor, por su parte,
Además de lo anterior, se constató la exis- aprovecha de revisar documentos, ajeno a
tencia de interacciones basadas en el agru- lo que el cambio de actividad ha supuesto
pamiento cultural de los estudiantes, que se para algunos integrantes del curso (notas de
establecen preferentemente en función de campo profesor 4, quinto de primaria).
la procedencia y el género. Esta modalidad
aparece cuando los profesores permiten que La predominancia de experiencias indivi-
los estudiantes trabajen grupalmente en el duales de aprendizaje, así como la homogeni-
cumplimiento de metas educativas, pero sin zación y segregación cultural del alumnado
interceder en la forma en que dichos agrupa- cuando éstas se agrupan, se constituyen en
mientos se realizan. Esta homogeneización elementos que más que favorecer las opor-
de los grupos tiene como efecto que ofrece tunidades de aprendizaje y participación de
pocas oportunidades educativas para que todos, contribuye a generar barreras que ter-
existan interacciones basadas en el intercam- minan por mantener las desigualdades que
bio cultural y que promuevan, por tanto, el ciertos estudiantes, pertenecientes a culturas
reconocimiento y la valoración de la diversi- minoritarias y con bajo dominio de la lengua
dad del alumnado. Es ésta una segunda mo- escolar vehicular, presentan para apropiarse
dalidad educativa de aprendizaje que se abre con éxito de los aprendizajes escolares. En
al trabajo colaborativo, pero que no garantiza esa línea, se observa la falta de una sensibili-
que todos los estudiantes se vean beneficia- dad más inclusiva por parte de los docentes
dos. La autonomía en la elección de grupos que permita generar las condiciones favora-
deja a ciertos estudiantes en una situación bles para que todos los estudiantes se pue-
de desventaja puesto que terminan, al igual dan beneficiar de los procesos educativos. De
que en el caso anterior, trabajando de manera esta manera, tener en cuenta principios de
solitaria. enseñanza individualizada y la creación de
itinerarios diferenciados podría contribuir
Ha terminado la actividad inidividual de al propósito de mejorar las condiciones en
trabajo en torno a la elaboración de nor- que transcurren los procesos de enseñanza y
mas para el uso de bicicletas en el espacio aprendizaje de ciertos estudiantes y eliminar
público y el profesor ofrece a los alumnos así, en consecuencia, situaciones que puedan
que cambien de lugar en la sala, que cada estar contribuyendo al fracaso escolar de es-
uno se ponga donde quiera. Esto hace que tos alumnos (Perrenoud, 1998).
los estudiantes se agrupen, fundamental-
mente con base en afinidades. Se forma un Pertenencia
grupo de chicas gitanas, un grupo de chicas Se ha evidenciado ya la existencia de agru-
latinas y grupos de chicos mezclados. Sin pamientos que tienen como efecto ubicar a

Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 156, 2017 | IISUE-UNAM


F. Jiménez, C. Fardella y C. Muñoz | Una aproximación microetnográfica de prácticas pedagógicas… 81
estudiantes en situaciones de mayor riesgo no sabes leer en catalán, mejor escucha y
de exclusión educativa. Estos eventos de ex- aprende”, lo que inhibe sus intentos por
clusión guardan directa relación con el tipo participar. Luego de una ronda de lectura
de actividad propuesta y con la forma en que donde son seleccionados aquellos que lo
se producen los agrupamientos entre los estu- hacen con mayor éxito, la profesora solicita
diantes. De nuestras constantes observacio- la conformación de grupos para hacer una
nes podemos constatar que de parte del pro- revisión grupal de los errores. Mohamad y
fesorado no existen estrategias que apunten a otros dos estudiantes que habían intentado
revertir esta situación, y que tengan por objeto participar de la lectura en voz alta, siguen
promover la inclusión y participación de este trabajando de manera aislada al margen de
tipo de alumnado. Por tanto, observamos que la solicitud de la profesora (notas de campo
las formas de organización del aula por parte profesor 2, quinto de primaria).
del profesorado no permiten crear un escena-
rio favorable para la inclusión del alumnado Este ejemplo de situaciones en las que pre-
minoritario, de modo que éste desarrolle un domina la participación de un determinado
sentido de pertenencia, comparta las metas de grupo de estudiantes, generalmente de origen
las actividades y, finalmente, atribuya sentido español o inmigrantes con algunos años en
y significado personal a los procesos de apren- la escuela, impide que otra parte importante
dizaje (Wenger, 2001). de ellos, que son justamente quienes por sus
De forma complementaria, hemos podido condiciones culturales se encuentran cons-
documentar la existencia de una distribución tantemente en una situación de marginación
desigual con relación a las oportunidades de educativa, puedan contar con las condicio-
participar y de intervenir en las actividades nes que les permitan beneficiarse de las ex-
ofrecidas por el profesorado, lo que condi- periencias escolares de forma equitativa con
ciona las oportunidades de los estudiantes de sus pares de aula. Esta constatación permite
sentirse parte de las actividades que se están postular, por tanto, la existencia de una ten-
desarrollando. Esto tiene como consecuencia dencia más excluyente que inclusiva de parte
el hecho que, desde un plano más cultural del profesorado, lo que contribuye a que la
que individual, formar parte de grupos mi- escuela se convierta en un espacio más bien
noritarios conlleva a recibir una atención más de reproducción de las desigualdades sociales
superficial y menos sostenida del profesorado asociadas a las diferencias culturales, que un
y, al mismo tiempo, a tener una participación espacio comprometido para su erradicación
más periférica que la que se observa en estu- (Sleeter et al., 2016).
diantes pertenecientes a grupos hegemónicos
y/o con mayor grado de protagonismo escolar. Discusión y conclusiones

Los estudiantes se encuentran leyendo indi- Si bien una de las limitaciones de este trabajo
vidualmente un texto en catalán y la profe- ha sido el hecho de entregar una radiografía
sora señala que se pasará a la lectura en voz parcial y prestablecida de ciertos aspectos de
alta. Se levantan varias manos de volunta- las prácticas pedagógicas —en tanto se han
rios, entre ellas las de algunos estudiantes privilegiado aquellos vinculados a pertinen-
que habitualmente no participan en clases, cia, convivencia y pertenencia—, sus resulta-
pero son los mismos estudiantes de siempre dos son orientadores respecto a los actuales
los que reciben los turnos de participación. desafíos en materia de escolarización de in-
Mohamad intenta nuevamente participar, migrantes, y más específicamente, respecto a
a lo que un estudiante gitano le señala “tú sus propuestas en torno a la reformulación de

82 Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 156, 2017 | IISUE-UNAM


F. Jiménez, C. Fardella y C. Muñoz | Una aproximación microetnográfica de prácticas pedagógicas…
los programas de formación inicial del pro- de políticas educativas, culturas escolares y
fesorado como forma de mejoramiento. De prácticas pedagógicas bajo los principios de
esta manera, aun cuando la realidad de este la interculturalidad que de manera armónica
estudio de caso no es generalizable, e incluso den respuesta a la tensión entre lineamientos
podría no ser representativo del sistema edu- y prácticas, y respondan, a fin de cuentas, a las
cativo, sí puede contribuir a iluminar y orien- necesidades educativas de sus estudiantes.
tar la situación de otros contextos educativos, Aun cuando un enfoque ecológico-cultu-
de otros profesores y de otros programas de ral que incorpore los diferentes niveles y di-
formación inicial diferentes al catalán y/o mensiones del quehacer educativo es ineludible
español. para interculturalizar las escuelas (Ogbu, 2005),
Respecto de las preguntas centrales de la evidencia internacional es contundente en
nuestro trabajo relativas a comprender de qué sostener que el profesorado desempeña un
manera y con qué implicaciones la llegada de papel central en este desafío (Banks, 2009;
colectivos migrantes a las escuelas provoca un Essomba, 2008; Esteban-Guitart y Saubich,
movimiento institucional hacia la reorganiza- 2013; Lazar, 2013) y, en consecuencia, también
ción de los procesos educativos —y sus prin- los programas de formación inicial (Jiménez
cipios subyacentes—, a través de este estudio y Fardella, 2015; Sleeter et al., 2016; Zeichner,
se evidencia que, pese a todo el movimiento 2010). Si bien una revisión en profundidad
existente por instalar planteamientos inter- acerca de la formación inicial para el trabajo
culturales en la educación, la predominancia en contextos educativos multiculturales esca-
de una lógica asimilacionista y etnocentris- pa a las posibilidades de este trabajo, una ex-
ta sigue siendo parte de la cotidianeidad de ploración general permite dejar establecidos
la vida escolar. Dicho en otras palabras, la lineamientos de acción para futuros desarro-
realidad educativa de ciertas escuelas sigue llos que, con un espíritu intercultural crítico
empantanada en modelos conservadores y y desde una visión reconstruccionista de la
liberales de entender la multiculturalidad función social de la escuela, aporte elementos
(Jenks et al., 2001). La baja capacidad de rea- actualizados y novedosos en materia de for-
lizar modificaciones curriculares en función mación del profesorado.
de la diversidad cultural, la predominancia En primer lugar, hemos de señalar que, de
de formatos individualistas en el trabajo del acuerdo a nuestros análisis, y en sintonía con
alumnado, sumado a las escasas ayudas que resultados de investigaciones previas en la ma-
el profesorado ofrece a las alumnas y alumnos teria, la formación inicial del profesorado debe
que más las necesitan, nos aleja de la posibi- incluir necesariamente espacios formativos
lidad de concluir que las prácticas educativas que permitan a los estudiantes de pedagogía
en estos contextos escolares se sustenten en reconocer y utilizar, desde el punto de vista
principios educativos interculturales. pedagógico-educativo, el bagaje cultural del
Ahora bien, considerando que el modelo alumnado y de sus comunidades de base. Esto
intercultural es el discurso dominante al in- no sólo como una forma de pensar la escue-
terior del ámbito académico y de las políticas la como un contexto democrático en el cual
educativas de las administraciones locales la diversidad es valorada, sino fundamental-
(Ayuntamiento de Barcelona, 2010), estamos mente como una estrategia metodológica que
ante una clara tensión entre el discurso de lo permita establecer continuidades entre la cul-
deseable y las prácticas que tienen lugar en las tura escolar y las culturas minoritarias de las
aulas a diario. Por lo tanto, estos hallazgos dejan cuales el alumnado forma parte. Aun cuando
aún pendiente el desafío de responder acerca existen diferentes propuestas para avanzar en
de cómo podemos avanzar hacia el desarrollo esta línea, el enfoque de fondos de conocimiento

Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 156, 2017 | IISUE-UNAM


F. Jiménez, C. Fardella y C. Muñoz | Una aproximación microetnográfica de prácticas pedagógicas… 83
engarza perfectamente con los desarrollos de profesores que permitirá, sin lugar a dudas,
nuestra línea argumentativa. De acuerdo a los que el alumnado pueda otorgar una mayor
planteamientos de este enfoque (Möll et al., significatividad y relevancia a las experiencias
1992; Esteban-Guitart y Saubich, 2013; Subero educativas en las que participa en la escuela.
et al., 2015), todas las familias han ido desa- Por el contrario, sostener experiencias educa-
rrollando, acumulando y sistematizando, de tivas cuyo sentido y significado no sea com-
manera histórica, conocimientos y saberes en partido por el alumnado contribuirá a restar
diversos ámbitos —laborales, recreativos, co- valor y adherencia a dichas experiencias.
munitarios— que les permiten adaptarse efi- En segundo lugar, resulta necesario que
cientemente al contexto sociocultural del que dentro de la formación inicial se fortalezca la
forman parte. Habitualmente estos fondos de premisa que sostiene que los climas de aula
conocimiento entran en tensión con los sabe- son un factor explicativo de primer orden del
res oficiales de la cultura escolar, por lo que éxito escolar (Lazar, 2013). Si bien es un hecho
son descartados y apartados de los procesos que los programas de estudio de las carreras
de enseñanza y aprendizaje. de pedagogía privilegian el desarrollo de ha-
El desafío actual de los programas de for- bilidades profesionales vinculadas a las espe-
mación inicial radica en cuestionar explica- cialidades (matemáticas, lenguaje, ciencias
ciones basadas en teorías del déficit cultural naturales, entre otras), resulta necesario que
y ubicar los fondos de conocimiento de los estos programas otorguen la misma relevan-
estudiantes como un recurso y patrimonio de cia al desarrollo de competencias para pro-
un alto valor pedagógico. A través del desa- gramar experiencias educativas que no sólo
rrollo de entrevistas etnográficas a las familias favorezcan los aprendizajes, instrumentales,
(González et al., 2005), los futuros profesores sino que además se constituyan en instan-
pueden documentar, y posteriormente utili- cias de socialización que vehiculicen valores
zar estos fondos de conocimiento como puen- como la justicia, la igualdad, la valoración
tes para el desarrollo de procesos de enseñan- de la diversidad y la inclusión social (Sleeter,
za y aprendizaje en contextos multiculturales. 2014). Aunque la diversidad de orígenes, len-
A modo de ejemplo, en un inadvertido paseo guas, costumbres y visiones de mundo plan-
en bote en el lago Pirihueico en el sur de Chile tea nuevas complejidades para la convivencia
descubrimos que Alejandro, remero de 16 y la cohesión en las escuelas, también ofrece
años y estudiante del liceo de aquella locali- nuevas oportunidades y nuevos ámbitos de
dad, tenía una innegable experticia relativa aprendizaje. Esta línea la formación inicial
a las condiciones climatológicas de la zona, a está llamada a reconocer el valor pedagógico
los materiales de construcción de las embar- y el carácter formativo de las diferencias, y a
caciones y a los diferentes instrumentos de hacer de las aulas espacios socioculturales al
pesca, así como conocimientos en torno a la servicio del desarrollo de disposiciones per-
alimentación de los peces y a la flora y fau- sonales respetuosas, justas y reivindicativas
na del lugar, entre otros. Todos esos conoci- de la diversidad (Soriano, 2007). Ahora bien,
mientos los había ido capitalizando median- esto supone organizar adecuadamente los
te su participación en prácticas familiares y encuentros y formas de agrupamiento de los
comunitarias a través de generaciones, y sin estudiantes de manera que contribuyan a ta-
embargo no tenían ningún valor dentro de las les fines y no terminen por reforzar las situa-
diferentes asignaturas y materias impartidas ciones de discriminación, exclusión y/o des-
en su establecimiento educacional. Establecer igualdad de determinados estudiantes. Ello
continuidades entre los saberes escolares y los supone, por tanto, una sólida formación ini-
saberes culturales es un desafío de los futuros cial en temas de didáctica y metodologías de

84 Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 156, 2017 | IISUE-UNAM


F. Jiménez, C. Fardella y C. Muñoz | Una aproximación microetnográfica de prácticas pedagógicas…
aprendizaje grupal. Los proyectos de innova- las situaciones de aislamiento y pasividad de
ción educativa inspirados en el modelo Quinta ciertos estudiantes descritas en nuestras notas
Dimensión (Cole, 2006; Luque y Lalueza, 2013; de campo, pero asumiendo, no obstante, que
Lamas y Lalueza, 2012) son un buen referente una participación plena requiere una explica-
de espacios formativos en los que, a través de ción multidimensional (Lave y Wenger, 1991),
la inmersión en comunidades de aprendiza- es posible plantear que un requisito básico
je basadas en el aprendizaje colaborativo de para que exista participación es que las situa-
grupos heterogéneos, los futuros profesores ciones de aprendizaje planteadas lo permitan,
conocen de primera fuente experiencias esco- de tal modo que mientras más diversificada
lares que, sin descuidar la apropiación de los sea la oferta de actividades, mayor será la pro-
aprendizajes instrumentales esenciales —lec- babilidad de que cada uno de los estudiantes
toescritura y alfabetización digital—, per- encuentre o reciba un espacio educativo a la
mitan que los estudiantes pongan en juego medida de sus necesidades (Onrubia, 2002).
nuevas competencias basadas en la apertura Enseñar a los futuros profesores a crear zonas
y el intercambio, así como la participación en de desarrollo próximo para sus estudiantes,
condiciones de simetría y equidad cultural a determinar las ayudas necesarias a cada si-
(Lalueza et al., 2009). tuación y a aprender a leer los indicadores que
Finalmente, es importante que las expe- se expresan en sus actuaciones, se constituye
riencias de formación inicial incluyan la pre- en una competencia central para garantizar la
paración en el desarrollo de procesos educa- participación y desarrollar el sentido de per-
tivos que permitan la participación de todo tenencia de todos los estudiantes. A modo de
el alumnado para evitar, ya sea a través de ejemplo, analizar y discutir reflexivamente el
los contenidos, de las metodologías o de las Índice de inclusión (Booth y Ainscow, 2000),
evaluaciones, que la escuela se constituya en principalmente su tercera dimensión corres-
un espacio de reproducción de la exclusión pondiente a prácticas inclusivas, puede ser
social (Zeichner, 2010). Un primer paso en el una forma de trabajar articuladamente con
rediseño de la formación inicial requiere que, los futuros profesores tanto la revisión con-
con anterioridad al desarrollo de técnicas ceptual como los componentes técnico-peda-
y herramientas concretas para desarrollar gógicos de una educación comprensiva, aser-
prácticas pedagógicas inclusivas, se abran tiva con la diversidad e incluyente con todo
espacios de discusión teórica que posibiliten el alumando. Asimismo, la literatura sobre
a los futuros docentes comprender sus pro- investigación acción participativa con jóvenes
pias nociones de inclusión. Esto con el pro- en ámbitos educativos, sugiere que el desarro-
pósito de construir principios explicativos llo de procesos formativos inclusivos se vería
alternativos que no refuercen las debilidades fortalecido a través de una formación inicial
tradicionalmente visibilizadas de los grupos que prepare a los futuros profesores para fa-
minoritarios en la escuela (Infante, 2010). De cilitar procesos participativos de evaluación y
manera complementaria, los futuros profeso- diseño del currículo y su aplicación en el aula
res requieren fortalecer sus competencias en por parte de los mismos estudiantes y sus co-
el desarrollo de estrategias que les permitan munidades (Zeller-Berkman et al., 2015).
tomar decisiones curriculares y metodológi- Para finalizar, y asumiendo, como se ha ad-
cas que respondan a la diversidad de los es- vertido anteriormente, que los resultados pre-
tudiantes mediante nuevas formas de plani- sentados no pueden ni deben ser generalizados
ficación, la diversificación de las actividades, a otros contextos escolares de manera lineal y
así como el ajuste del grado y tipo de ayudas directa, estamos convencidos de que lo ex-
entregadas (Durán y Giné, 2011). A la luz de puesto en este trabajo contribuye a mantener

Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 156, 2017 | IISUE-UNAM


F. Jiménez, C. Fardella y C. Muñoz | Una aproximación microetnográfica de prácticas pedagógicas… 85
viva la preocupación por los procesos de esco- escenario internacional caracterizado por im-
larización en contextos educativos multicultu- portantes cambios en la organización del tra-
rales y la necesidad de aumentar el intercam- bajo académico (Fardella et al., 2015), con una
bio y debate académico en torno a la necesidad tendencia a equiparar calidad con productivi-
de repensar las formas en que la diversidad es dad, el desafío de desarrollar investigaciones
gestionada al interior de las aulas y sus efectos educativas que contribuyan a mejorar la expe-
en la escolarización de alumnado inmigrante riencia educativa de sus participantes se cons-
y perteneciente a minorías culturales. En un tituye en un reto irrenunciable.

Referencias
Abajo, José y Silvia Carrasco (2011), “La situación Connell, Raewyn (1997), Escuelas y justicia social, Ma-
escolar del alumnado de minorías étnicas: drid, Morata.
el modelo explicativo ecológico-cultural de Dietz, Gunther (2012), Multiculturalismo, intercultura-
John Ogbu”, Recerca, vol. 11, pp. 71-92. lismo y diversidad en educación. Una aproxima-
Ainscow, Mel (2012), “Haciendo que las escuelas ción antropológica, México, Fondo de Cultura
sean más inclusivas:  lecciones a partir del Económica.
análisis de la investigación internacional”, Durán, David y Climent Giné (2011), “La formación
Revista de Educación Inclusiva, vol. 5, núm. 1, del profesorado para la educación inclusiva:
pp. 39-49. un proceso de desarrollo profesional y de
Ayuntamiento de Barcelona (2010), Pla Barcelona In- mejora de los centros para atender la diver-
terculturalitat, Departament d’educació, en: sidad”, Revista Latinoamericana de Inclusión
http://www.bcn.cat/novaciutadania/pdf/es/ Educativa, vol. 5, núm. 2, pp. 153-170.
Pla BCNI nterculturalitatCast130510_es.pdf Esteban-Guitart, Moisés y Xavier Saubich (2013), “La
(consulta: 11 de abril de 2016). práctica educativa desde la perspectiva de los
Banks, James (2009), “Diversity and Citizenship Edu- fondos de conocimiento e identidad”, Teoría
cation in Multicultural Nations”, Multicultu- de la Educación, vol. 25, núm. 2, pp. 189-211.
ral Education Review, vol. 1, núm. 1, pp. 1-28. Essomba, Miquel (2006), Liderar escuelas intercultura-
Besalú, Xavier (2010), “Formar ciutadans i ciutada- les e inclusivas. Equipos directivos y profesorado
nes per a una catalunya plural, lliure, desa- ante la diversidad cultural y la inmigración, Bar-
complexada i justa”, Via. Valors, Idees, Acti- celona, Graó.
tuds, vol. 13, pp. 119-132. Essomba, Miquel (2008), 10 ideas clave: la gestión de
Besalú, Xavier e Ignasi Vila (2007), La buena educa- la diversidad cultural en la escuela, Barcelona,
ción: libertad e igualdad en la escuela del siglo Graó.
XXI, Madrid, Los Libros de la Catarata. Essomba, Miquel (2012), “Inmigración, sociedad y
Booth, Tony y Mel Ainscow (2000), Índice de inclu- educación en la UE . Hacia una política edu-
sión: desarrollando el aprendizaje y la participa- cativa de plena inclusión”, Cultura y Educa-
ción en las escuelas, Bristol, CSIE . ción, vol. 24, núm. 2, pp. 137-148.
Bronfenbrenner, Urie (1987), La ecología del desarro- Fardella, Carla, Vicente Sisto y Felipe Jiménez
llo humano, Barcelona, Paidós. (2015), “Nosotros los académicos. Narrativas
Cachón, Lorenzo (2002), “La formación de la Espa- identitarias y autodefinición en la universi-
ña inmigrante: mercado y ciudadanía”, REIS: dad actual”, Universitas Psychologica, vol. 14,
Revista Española de Investigaciones Sociológicas, núm. 5, pp. 1625-1636.
núm. 97, pp. 95-126. Flick, Urie (2002), An Introduction to Qualitative Re-
Carrasco, Silvia, Jordi Pámies y Laia Narciso (2012), search, Londres, SAGE .
“A propósito de la acogida de alumnado ex- Glaser, Barney y Anselm Strauss (1967), The Disco-
tranjero. Paradojas de la educación inclusiva very of Grounded Theory: Strategies for qualitati-
en Cataluña (España)”, Revista Latinoame- ve research, Chicago, Aldine.
ricana de Educación Inclusiva, vol. 6, núm. 1, González, Norma, Luis Möll y Kathy Amanti (2005),
pp. 105-122. Funds of Knowledge: Theorizing practices in hou-
Cole, Michael (1999), Psicología cultural, Madrid, seholds, communities, and classrooms, Mahwah,
Morata. Lawrence Erlbaum Associates.
Cole, Michael (2006), The Fifth Dimension: An after- Gutiérrez, Kris (2008), “Developing a Sociocultural
school program built on diversity, Nueva York, Literacy in the Third Space”, Reading Research
Russell Sage Foundation. Quarterly, vol. 43, núm. 2, pp. 148-164.

86 Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 156, 2017 | IISUE-UNAM


F. Jiménez, C. Fardella y C. Muñoz | Una aproximación microetnográfica de prácticas pedagógicas…
Infante, Marta (2010), “Desafíos a la formación do- Möll, Luis, Cathy Amanti, Deborah Neff y Norma
cente: inclusión educativa”, Estudios Pedagógi- González (1992), “Funds of Knowledge for
cos, vol. 36, núm. 1, pp. 287-297. Teaching: Using a quali­tative approach to
Jefferson, Gail (1984), “On Stepwise Transition connect homes and classrooms”, Theory into
from Talk about a Trouble to Inappropria- Practice, vol. 31, núm. 2, pp. 132-141.
tely Next-Positioned Matters”, en Maxwell Muñoz, Juan y Miguel Sahagún (2015), “Hacer
Atkinson y John Heritage (eds.), Structures análisis cualitativo con ATLAS.ti 7: manual
of Social Interaction, Nueva York, Cambridge de uso”. DOI: http://dx.doi.org/10.13140/
University Press, pp. 191-222. RG.2 .1.4837.6405
Jenks, Charles, James Lee y Barry Kanpol (2001), OECD (2013), PISA 2012 results. Excellence through Equity.
“Approaches to Multicultural Education in Giving Every Student the Chance to Succeed, vol.
Preservice Teacher Education: Philosophical II, OECD Publishing.
frameworks and models for teaching”, The Ogbu, John (1994), “From Cultural Differences to
Urban Review, vol. 33, núm. 2, pp. 87-105. Differences in Cultural Frame of Referen-
Jiménez, Felipe (2012), “Violencia escolar en contex- ce”, en Patricia Greenfield y Rodney Coc-
tos educativos multiculturales: una aproxi- king (coords.), Cross-Cultural Roots of Minority
mación desde los modelos de gestión de la Child Development, Hillsdale, Lawrence Erl-
diversidad cultural”, Psicoperspectivas, vol. 11, baum, pp. 365-391.
núm. 2, pp. 12-34. Ogbu, John (2005), “Etnografía escolar. Una aproxi-
Jiménez, Felipe (2014), “Modelos de gestión de la di- mación a nivel múltiple”, en Ángel Díaz de
versidad para la escolarización de alumando Rada, Honorio Velasco y Francisco García
inmigrante en las escuelas chilenas: desafíos Castaño (coords.), Lecturas de antropología
para la interculturalidad actual”, Estudios Pe- para educadores. El ámbito de la antropología de
dagógicos, vol. 40, núm. 2, pp. 409-426. la educación y de la etnografía escolar, Madrid,
Jiménez, Felipe y Carla Fardella (2015), “Diversidad Trotta, pp. 145-174.
y rol de la escuela. Discursos del profesorado Onrubia, José (2002), “Enseñar: crear zonas de desa-
en contextos educativos multiculturales en rrollo próximo e intervenir en ellas”, en Cé-
clave migratoria”, Revista Mexicana de Investi- sar Cöll, Elena Martín, Teresa Mauri, Maria-
gación Educativa, vol. 20, núm. 65, pp. 419-441. na Miras, Javier Onrubia, Isabel Solé y Anto-
Lalueza, José, Isabel Crespo y María Luque (2009), ni Zabala (eds.), El constructivismo en el aula,
“El projecte Shere Rom: espais educatius d’us Barcelona, Graó, pp. 101-123.
de les noves tecnologies per al desevolupa- OREALC/UNESCO (2005a), La discriminación y el plura-
ment comunitari”, Barcelona Societat, vol. 16, lismo cultural en la escuela. Casos de Brasil, Chile,
pp. 129-136. Colombia, México y Perú, Santiago, OREALC/
Lamas, Macarena (2014), Innovación escolar: un análisis UNESCO.
histórico-cultural y sistémico de cambio, Tesis de OREALC/UNESCO (2005b), Políticas educativas de
Doctorado, Barcelona, Universidad Autóno- atención a la diversidad cultural, Santiago,
ma de Barcelona. OREALC/UNESCO.
Lamas, Macarena y José Lalueza (2012), “Apropiación OREALC/UNESCO (2009), Educación y diversidad cul-
de un modelo colaborativo en escuelas mul- tural: lecciones desde la práctica innovadora en
ticulturales con alumnado en situación de América Latina, Santiago, OREALC/UNESCO.
exclusión social”, Cultura y Educación, vol. 24, Perrenoud, Phillipe (1998), “¿A dónde van las peda-
núm. 2, pp. 177-191. gogías diferenciadas? Hacia la individualiza-
Lave, Jean y Etienne Wenger (1991), Situated Learning. ción del currículo y de los itinerarios forma-
Legitimate peripherals participation, Nueva tivos”, Educar, núm. 22-23, pp. 11-34.
York, Cambridge University Press. Serra, Carles (2004), “Etnografía escolar, etnogra-
Lazar, Althier (2013), “Degrees toward Social Justi- fía de la educación”, Revista de Educación,
ce Teaching: Examining the dispositions of núm. 334, pp. 165-176.
three urban early-career teachers”, The Urban Sleeter, Christine y Carl Grant (2009), Making Choi-
Review, vol. 45, núm. 5, pp. 701-727. ces for Multicultural Education: Five approaches
Leiva, José (2009), “Educación y conflicto en escuelas to race, class and gender, Hoboken, Wiley.
interculturales: valores y concepciones pe- Sleeter, Christine (2014), “Multiculturalism and
dagógicas del profesorado sobre convivencia Education for Citizenship in a Context of
y diversidad cultural”, Educación y Diversidad, Neoliberalism”, Intercultural Education, vol. 25,
vol. 3, pp. 107-149. núm. 2, pp. 85-94.
Luque, María y José Lalueza (2013), “Aprendizaje Sleeter, Christine, Carmen Montecinos y Felipe Ji-
colaborativo en comunidades de práctica ménez (2016), “Preparing Teachers for Social
en entornos de exclusión social. Un análisis Justice in the Context of Education Policies
de las interacciones”, Revista de Educación, that Deepen Class Segregation in Schools:
núm. 362, pp. 403-440. The case of Chile”, en Jo Lampert y Bruce

Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 156, 2017 | IISUE-UNAM


F. Jiménez, C. Fardella y C. Muñoz | Una aproximación microetnográfica de prácticas pedagógicas… 87
Burnett (eds.), Teacher Education for High Po- Weinstein, Carol, Saundra Tomlinson-Clarke y
verty Schools, Nueva York, Springer Book Se- Mary Curran (2004), “Toward a Conception
ries, pp. 171-191. of Culturally Responsive Classroom Mana-
Soriano, Encarnación (2007), “Convivir entre cul- gement”, Journal of Teacher Education, vol. 55,
turas. Un compromiso educativo”, en En- núm. 1, pp. 25-38.
carnación Soriano (coord.), Educación para la Wenger, Etienne (2001), Comunidades de prácticas:
convivencia intercultural, Madrid, La Muralla, aprendizaje, significado e identidad, Buenos Ai-
pp. 99-125. res, Paidós.
Subero, David, Ignasi Vila y Moisés Esteban-Guitart Zeichner, Kenneth (2010), La formación del profe-
(2015), “Some Contemporary Forms of the sorado y la lucha por la justicia social, Madrid,
Funds of Knowledge Approach. Developing Morata.
culturally responsive Pedagogy for social Zeller-Berkman, Sarah, Carolina Muñoz-Proto y
justice”, International Journal of Educational María Torre (2015), “A Youth Development
Psychology, vol. 4, núm. 1, pp. 33-53. Approach to Evaluation: Critical partici-
Vázquez, Ana e Isabel Martínez (1996), La socializa- patory action research”, Afterschool Matters,
ción en la escuela. Una perspectiva etnográfica, vol. 22, pp. 24-31.
Barcelona, Paidós.

88 Perfiles Educativos | vol. XXXIX, núm. 156, 2017 | IISUE-UNAM


F. Jiménez, C. Fardella y C. Muñoz | Una aproximación microetnográfica de prácticas pedagógicas…

También podría gustarte