Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA (USAC)

CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR (CUNSUR)


LICENCIATURA EN CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
CON ABOGACIA Y NOTARIADO.
FILOSOFIA DEL DERECHO.
LICDA. BLANCA NOHEMI

RESUMEN DOCUMENTO No. 6

Emelly Alexandra Portales Ramirez

201442582
HISTORIA DE LA FILOSOFIA DEL
DERECHO
CAPITULO 6

ANTIGÜEDAD

Filosofía Griega.
a) Primer Periodo (Filosofía Presocrática) desde Tales de Mileto, hasta
el fin de la escuela sofistica.
b) Segundo Periodo (Filosofía Atica) desde el nacimiento de Sócrates
hasta la muerte de Aristóteles.
c) Tercer Periodo (Filosofía del Helenismo) que abarca desde
Alejandro Magno, hasta la caída de sus sucesores

Filosofía Romana.
Abarca del 116 antes de Cristo, hasta el 529 después de Cristo.

Filosofía Cristiana.
En Oriente: En Occidente:
Clemente de Alejandría San Agustín
Orígenes San Isidro.
San Basilio
San Gregorio Nacianero
San Gregorio Niseno
San Juan Damasceno
FILOSOFIA ARABE Y JUDIA

FILOSOFIA MEDIEVAL

FILOSOFIA MODERNA

FILOSOFIA CONTEMPORANEA

FILOSOFIA POSMODERNA

EL DERECHO ROMANO
Lo que debemos resaltar de Roma es haber cresado un sistema jurídico
ordenado y estratégicamente bien distribuido para ser aplicado a la
nación romana y a los pueblos que esta dominaba (jus civile y jus
Gentium) y el haber desarrollado la gran mayoría de las instituciones
que de modo milenario han regido a las sociedades con influencia latina.

EL CRISTIANISMO
Es un conjunto de ideas y un modelo de vida que chocan con el
pensamiento reinante en la época en que surge y en otras posteriores y
que estremecen las conciencias con nuevos criterios de valor.

El cristianismo tiene su fuente escrita primera en la biblia, compuesta de


setenta y tres libros, conforme la fe católica y de sesenta y seis
conforme a los protestantes, libros que conforman dentro de aquella,
dos partes (Antiguo y Nuevo Testamento)

El cristianismo es un contenido social con verdades que interesan


sobremanera al filósofo. De aquí que el cristianismo entre en contacto y
discusión con la Filosofía y con las Filosofías.
PATRISTICA
Va desde los comienzos de nuestra era hasta Carlomagno. Presenta a su
vez dos etapas:

a) Del año 1 D.C. hasta el Concilio de Nicca el año 323, resaltando en


este periodo b) San Pablo, y

La segunda etapa, cuyo máximo exponente es San Agustín.

A través de la lectura de platino, incorpora a su doctrina la teoría de las


ideas de platón. Toma defestoicismo y de la doctrina de San Pablo la
célebre clasificación de la ley en:

 Ley Eterna
 Ley Natural
 Ley Humana o Temporal.

La tesis agustiniana, desde el punto de vista político, es una continuidad


de las ideas de Aristóteles y de las propuestas estoicas. El hombre es
sociable y en sociedad se pueden cometer pecados.

ECOLASTICA
Este segundo periodo se caracteriza por una elaboración intelectual
explicativa de los dogmas, dentro de los límites que establece la misma
fe. Se nota una gran influencia griega, sobre todo en Santo Tomas de
Aquino, el máximo exponente del periodo conocido como “El más sabio
de los santos y el más santo de los sabios”. Quien en función del
Derecho Natural, desarrolla una conceptualización y clasificación de la
justicia.

Santo Tomas distingue cuatro clases de ley:

1. Eterna
2. Natural
3. Divina y
4. Humana.

La ley eterna: es la razón del gobierno del universo existente es Dios

La ley Natural: es la única concepción que tienen los hombres de las


intenciones de Dios.

La ley Divina: que es la revelada por Dios en la Biblia.

La ley Humana: es una ordenación de la razón para el bien común,


promulgada por quien tiene a su cargo el cuidado de la comunidad.

La equidad, con un carácter especial, es algo que no ha de dejarse de


lado; puede ordenar incluso que dejemos las palabras de la ley,
siguiendo lo que demande la razón de la justicia y la utilidad común.

EL PROTESTANTISMO.
IDEA GENERAL EN TORNO AL TEMA

Este movimiento se gesta a partir del año 1520, mediante ciertas


afirmaciones religiosas y morales de comentadores de la biblia, que no
pensaban originalmente separarse de la Iglesia Católica.

El protestantismo, denominado “Evangelismo” por algunos, surge en el


siglo XVI.

Ocupa un lugar importante en el desarrollo del pensamiento jurídico


dentro de su contexto económico-social y cultural.

Sus tres grandes corrientes en aquella época fueron: el luteranismo, el


salvinismo, y el anglicanismo. Y la reforma del protestantismo
contribuyo a la consolidación de la teoría burguesa relativa al Estado y al
Derecho.
EL RACIONALISMO JURIDICO Y LA
ESCUELA DEL DERECHO NATURAL
MODERNO
Es un sistema filosófico en la supremacía de la razón humana a escala
jurídica; es una aplicación de la lógica a la configuración de la norma
jurídica. Lo anterior porque busca la verdad mediante la razón. Deviene
una corriente ligada al Derecho Natural Clásico. La concepción
racionalista, es un producto filosófico con raíces sociales que nace y
representa en un primer sentido, una exaltación de la razón y en un
segundo sentido, la conformación de la ciencia de lo social, basados en
los problemas que dieron origen a la reforma Groccio, identifica al
Derecho Natural con lo justo.

EL POSITIVISMO; ANTECEDENTES.
El positivismo tiene particular auge durante y después de la Revolución
francesa y en tiempos de Napoleón, aunque trasciende estas fechas. Y lo
que llama la atención es la influencia que ejercen comentaristas como
Toullier.

El positivismo Analítico responde al mismo patrón, porque este es la


base o sustentáculo teórico en que se funda.

El positivismo sociológico creara una filosofía social en función de esos


criterios, para explicar el quehacer de los seres humanos en vida de
relación.

MARX Y ENGELS
Marx y Engels dicen que el Derecho es el conjunto de instituciones y
leyes que regulan, por medio del Estado y en una determinada forma las
relaciones de los hombres.

El Derecho fija el régimen estatal y las normas de convivencia social.

El régimen económico de una sociedad está determinado por el estado y


las fuerzas productivas. Este régimen es, a la vez la base sobre la cual
surgen las relaciones sociales, las instituciones y las ideas. Entre las
ideas sociales se encuentra el derecho.

La ideología es parte integrante de la conciencia social y como tal puede


reflejar la realidad en forma adecuada o inadecuada. La ideolo9fia no ha
sido completamente estudiada a escala filosófica y científica, pero forma
parte de la conciencia social, que es el reflejo del proceso vital del
hombre.

LA TEORIA TRIDIMENSIONAL DEL


DERECHO.
El considera que el derecho es una realidad histórica cultural con tres
dimensiones el hecho, el valor y la Norma. A esto él lo llamo su teoría
tridimensional del derecho.

POSTMODERNIDAD
Para centrar mejor el tema podemos decir que todo empieza más o
menos en la segunda mitad del siglo XX. Dicho periodo tiene dos partes.

a) La primera se caracteriza por rasgos definitivos como la ilusión, la


esperanza, la fe en el futuro e incluso por el sacrificio personal en
función de una causa noble.
b) La segunda se caracteriza por el desencanto que mencionara
anteriormente. La ilusión se topó con la realidad, la esperanza con
obstáculos como el mismo Status Quo.
A la filosofía de finales del siglo XX se le ha llamado FILOSOFIA
POSTMODERNA dice Vattino que se usa esta expresión porque se estima
que la modernidad ha concluido debido a sus propios excesos en todos
los ámbitos.

Eduardo García Máynez considera que debe estudiarse teniendo


presente que el positivismo es una forma especial de enfocar el estudio
del Derecho; a la vez presenta una concepción especifica del Derecho y
constituye un enfoque particular sobre lo que la justicia es.

También podría gustarte