Está en la página 1de 2

Filosofía de la Ciencia

Tema 3 - Leyes y explicación científica

Conceptos científicos: unidades mínimas de significado. En la ciencia, a través del lenguaje se


construyen aserciones / aseveraciones (para decir que ciertas cosas son de cierto modo). Los
conceptos por sí solos no constituyen unidades asertivas. Son complejas, articuladas. Las
unidades aseverativas mínimas son las proposiciones o enunciados (ya complejos, articulados).
Un tipo de unidades proposicionales son las leyes, que se pueden articular formando unidades
más amplias, las teorías. Hemos de analizar la estructura lógica, los tipos y la naturaleza de las
leyes científicas.

Las leyes, pero, son unidades aseverativas mínimas que no son informes sobre acaecimientos
particulares, esto es, las leyes son (un tipo de) aseveraciones generales, expresan
regularidades. No tratan acaecimientos particulares (es complejo este punto). Las leyes son (o
están expresadas por) aseveraciones generales que expresan regularidades. Esto ya indica la
exclusión de nuestro estudio de las leyes existenciales.

Las leyes no expresan meras generalidades o generalizaciones. Es una de sus características,


pero esto no supone que cualquier generalización sea una ley. Deben expresar cierta
regularidad. Tener la forma Todo A es B (Para todo X Si A de x entonces B de x).

Cautela: hemos de distinguir entre las entidades lingüísticas, las aseveraciones, y lo que las
entidades significan o expresan. Lo que utilizamos para expresar la ley y la ley misma.
Distinción entre uso y mención.

Las leyes son un tipo de generalizaciones específicas: son generalizaciones nómicas. Hay cuatro
tipos de regularidades: las analíticas o conceptuales, las nómicas, las accidentales o factuales y
las epistémicas. La distinción tiene que ver con la modalidad que a su vez tiene que ver con las
nociones de necesidad y posibilidad.

La necesidad y la posibilidad se refieren al modo en que algo es verdadero o falso. Si tomamos


las leyes como enunciados: V o F. Si tratamos los hechos: ocurren o no. Distinción entre
aquello que es necesariamente verdad y aquello que puede ser falso (se aplica también a las
generalizaciones): algo es necesario syss su negación no es posible. La necesidad implica la
posibilidad, pero no a la inversa (contingencia).

La modalidad es relativa a un cierto ‘sistema’ o ‘marco’ que se considera fijado: fijadas tales y
cuales cosas, algo es necesario/posible relativamente a ese marco syss su negación es
inconsistente/consistente con las cosas que se han fijado. (Los diferentes modos en los que un
enunciado puede ser verdadero) – (Un enunciado es verdadero necesariamente si su negación
no es posible porque contradice ciertos supuestos que tomamos como marco.

Tipos de necesidad: necesidad lógica, conceptual y nómica.

(Algo verdadero es nómicamente necesario syss su negación contradice las actuales leyes
naturales).

Definimos ley como: regularidad verdadera nómicamente necesaria + condición adicional (que
nos salven de los elementos nómicamente redundantes o irrelevantes).

Las regularidades accidentales hacen siempre una referencia no eliminable a algún objetos,
lugar o momento específico; por el contrario, las leyes son puramente generales. Las
generalidades que hacen referencia a objetos particulares pero que se derivan leyes
totalmente generales son también generalidades nómicas. Pero lo anterior no es una buena
guía. Es problemático.

Las regularidades nómicas se confirman mediante instancias/casos, las regularidades


accidentales no. Las regularidades nómicas contienen explicaciones y predicciones sobre
eventos futuros, las accidentales no. Las regularidades nómicas dan apoyo a condicionales a
condicionales de tipo contrafáctico (y su veracidad), las accidentales no.

También podría gustarte