Está en la página 1de 19

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA –

CENTRO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES, LA SALADA

CURSO: EVALUACION DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL

TALLER DE EVALUACION DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL


CONFORMACION DE EQUIPOS COLABORATIVOS

I. Finalizar y sustentar el ejercicio de las sesiones anteriores

FUERZA DIRECTRIZ:
Administrativa

PRESION ESTADO RESPUESTA


( Relacionado con aspectos) (Relacionado con impacto) (Relacionado con contingencia)
Cantidad de residuos sólidos Grado de contaminación del PGRS para la gestión y la
generados: ordinarios, R.E.E y suelo disposición , LCA para optimizar y
especiales Grado de contaminación del aire seleccionar el menor impacto,
Consumo de energía Recursos naturales afectados Gestión del recurso energético,
por su consumo URE
Consumo de agua Recurso hídrico afectado por su Gestión del recurso agua, URA
consumo (cambio instalaciones físicas,
Producción de agua residual sensibilización, reciclado de
agua)
Generación de ruido Contaminación del aire Cambios en tecnología y
Impactos a la salud humana conocimiento para mitigar la
generación
Aislamiento de fuentes (paneles,
barreras, reubicación)
Consumo de materiales Grado de contaminación del LCA para optimizar y seleccionar
suelo el menor impacto, PGRS para la
Grado de contaminación del aire gestión y la disposición
Cantidad de recursos naturales
afectados por su consumo

Contaminación: Cómo se encuentra y como se está gestionando.

Abril 23: Desarrollo de indicadores

AREA SELECCIONADA: Administrativa


Aspectos Impactos ICA IDO
Generación de Disminución de la Cantidad de Cantidad de residuos por
Residuos Sólidos capacidad del relleno residuos sólidos número de funcionarios/
sanitario generados Año
Aumento del material
reciclado
Contaminación visual
Clasificación Cambios en las Composición Cantidad de residuos
inadecuada de los características físicas y porcentual de los sólidos clasificados
Residuos Sólidos químicas de los suelos en residuos generados correctamente
los rellenos Cantidad de CO2 Cantidad de CO2 capturado
Emisiones de Gases de generado y pagado en bonos
Efecto Invernadero Tiempo de vida útil
Perdida en la vida útil de
residuos reciclables
Generación de ruido Cambios en las Cantidad de dB Disminución de
características físicas del generados en el dB/cantidad invertida en
aire proceso tecnología para mitigación
Aumento en los niveles de
ruido
Generación de agua Cambios en las Carga inorgánica y Calidad del agua
residual características físico- orgánica de cuerpo Cantidad de agua residual
químicas del agua de agua a la salida por proceso/mes
Contaminación biológica
Consumo de energía Disminución en el recurso Consumo de Disminución consumo de
natural agua: energía por energía por proceso/mes
disponibilidad, ciclo proceso/mes Disminución de
natural, etc. Cantidad de radiación/inversión
Contaminación electro- radiación emitida tecnológica
magnética (contaminación
electromagnética)
Consumo de agua Disminución en el recurso Consumo de agua Disminución consumo de
natural agua: cantidad y por proceso/mes agua por proceso/mes
distribución
Consumo de Disminución de los Consumo de Disminución consumo de
materiales recursos naturales materiales por materiales por
Aumento de residuos proceso/mes proceso/mes

Sistemas de Cambio en las Cantidad de COV Disminución de emisiones


acondicionamiento características físicas y emitidos generadas/inversión
del clima químicas del aire Cantidad de CFCs tecnológica
Disminución del recurso emitidos
agua (demanda del sistema
de acondicionamiento)
Generación de Cambio de las Cantidad de Cantidad de residuos
residuos peligrosos características físicas y residuos peligrosos peligrosos por número de
químicas del suelo generados funcionarios/año
II. Para los siguientes indicadores clasificarlos en las categorías P – E – R,
Modelo ISO 14031:2000 (IDG, IDO ó ICA), absoluto ó relativo:

Indicador Categoría Modelo ISO 14031 Absoluto ó


P–E-R Relativo
Olores medidos a distancia ESTADO ICA ABSOLUTO
específica
Cantidad de efluente por RESPUESTA IDO RELATIVO
servicio
Retorno de la inversión por RESPUESTA IDA (IDGs) RELATIVO
proyectos ambientales
Cambio en el nivel del agua ESTADO ICA ABSOLUTO
subterránea
Número de incidentes de ESTADO IDA (IDO) RELATIVO
emergencia por año
Cantidad de radiación liberada PRESIÓN ICA ABSOLUTO
Número de empleados RESPUESTA IDA (IDGs) RELATIVO
capacitados vs total de
empleados
Grado de cumplimiento de RESPUESTA IDA (IDGs) ABSOLUTO
reglamentaciones ambientales
Concentración de un ESTADO ICA ABSOLUTO
contaminante en un cuerpo de
agua
Tiempo para responder ante PRESIÒN IDA(IDO) ABSOLUTO
incidentes ambientales
Cantidad de agua utilizada por ESTADO IDO RELATIVO
producto
Número de horas de RESPUESTA IDA (IDGs) RELATIVO
mantenimiento preventivo de
los equipos por año
Cantidad de residuos RESPUESTA IDA (IDO) RELATIVO
controlados por permisos
Cantidad de material específico ESTADO IDA (IDO) RELATIVO
descargado por año
Número de niveles de gerencia PRESION IDA (IDGs) ABSOLUTO
con responsabilidades
ambientales
Oxígeno disuelto en aguas ESTADO ICA ABSOLUTO
receptoras
Cantidad de emisiones ESTADO IDA (IDO) RELATIVO
específicas emitidas por unidad
de producto
Tasa de productos defectuosos RESPUESTA IDA (IDO) ABSOLUTO
Número de unidades RESPUESTA IDA (IDGs) ABSOLUTO
organizacionales que lograron
objetivos y metas ambientales
Número de coliformes por litro ESTADO ICA RELATIVO
de agua
III. Para los siguientes indicadores identificar numerador, denominador, y unidad,
se colocan tres ejemplos ilustrativos

Clase Indicador Numerador Denominador Unidades


IDO Proporción de Kg de materias Kg totales de %
materias primas primas renovables materias primas por
renovables por por proceso ó proceso ó producto
proceso ó producto producto
IDO Cuota de fuente de Consumo de Consumo total de %
energía por proceso energía específica energía en KWH
ó producto (gas, eléctrica) en por proceso ó
KWH por proceso producto
ó producto
IDG Proporción de Número de Número de %
propuestas de propuestas de propuestas de
mejora ambiental mejora ambiental mejora ambiental
consideradas consideradas recibidas
IDO Cantidad de aguas Kg de agua vertida Kg de producto TON H2O/TON
residuales generado PRODUCTO
específicas por
proceso ó producto
IDO Eficiencia de Consumo de Unidades Cantidad de
materias primas por materia prima producidas material/ Unidades
proceso ó producto producidas
IDO Costos energéticos Costo de energía/ Numero de $ / Fuente de
específicos por Fuente de energia procesos o Energia * Proceso
fuente de energía productos que lo
por proceso ó utilizan
producto
IDO Cantidad específica Cantidad de Unidades de Ton / Unidad
de residuos por residuos proceso o producto
proceso ó producto generados
IDO Tasa de reciclaje de Cantidad de Unidades de Ton de residuo
residuos por residuos reciclados proceso o producto reciclado / Unidad
proceso ó producto de proceso o
producto
IDO Tasa de reciclaje de Cantidad de Numero de Ton de residuo
eliminación de residuos procesos o reciclable no
residuos por reciclables no productos aprovechado/
proceso ó producto aprovechados Unidad de proceso
o producto
IDO Tasa de residuos Cantidad de Numero de Ton de residuos
peligrosos por residuos peligrosos procesos o peligrosos/ Unidad
proceso ó producto productos de proceso o
producto
IDA(IDG) Grado de Numero de Numero de %
implementación de actividades actividades por
códigos ó normas reguladas por proceso
ambientales por códigos o normas
proceso
IDA(IDG) Grado de Numero de Numero de %
preparación de actividades actividades por
simulacros de ejecutadas para la proceso
emergencias por preparación de
proceso simulacros
IDA (IDO) Costo específico del Costo del agua Numero de $/ Unidad de
agua por proceso ó procesos o procesos o
producto productos que lo productos
utilizan
IV. Se describen los siguientes dos procesos productivos

Proceso 1

DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA ELABORACIÓN DE ENLATADO DE ATÚN EN AGUA.


(Chedraui Raimundo: 2001).
V.

H = HORA
P = PRESIÓN
PSI = LIBRAS/PULGADAS2
T = TEMPERATURA
t = TIEMPO

Descripción del proceso


1. Recepción:
El atún a ser procesado es suministrado a la planta proveniente de una flota atunera y es revisado por un
inspector de control de calidad para su evaluación.
2. Clasificación:
El atún es clasificado de acuerdo con peso en kilogramos y con la especie.
3. Lavado:
Una vez el pescado en la planta, se procede a eliminar las materias extrañas tales como la basura, tierra,
lodo, roca, otras especies marinas, con cantidades suficientes de agua limpia con una temperatura de 5
ºC.
4. Corte y Eviscerado:
Se efectúa cuando el tejido muscular aún es firme con el fin de evitar pérdida de producto aprovechable.
El corte depende del tamaño del atún y de la dimensión de la pieza que se desea obtener. Luego se
limpia retirando cuidadosamente las vísceras, posteriormente pasan a la siguiente fase.
5. Lavado:
Se lavan los trozos provenientes del corte con abundante agua a temperatura ambiente para eliminar
residuos de sangre, vísceras y otras partes
6. Cocción:
La cocción se la realiza los cocina dores, a una temperatura de 100°C, 12 PSI (libras/pulgadas2) por un
tiempo de 4 horas para atunes con tamaño-peso de 80 libras.
7. Descabezado/despellejado y limpieza:
Luego del enfriamiento respectivo, las bandejas que contienen el pescado se colocarán al borde de las
mesas donde el personal destinado a esta tarea hace la separación manual primeramente la cabeza del
cuerpo y luego con cuchillos se realiza el raspado o quitado de la piel, sacado de espinas y sangre, para
obtener lomos atún limpios y de excelente calidad. Los lomos quedan listos para ser empacados. La piel,
espinas y grasa se utilizan para producir harina de pescado, materia prima para la producción de
alimentos para animales.
8. Envasado:
Una vez el atún limpio se coloca manualmente en los canales horizontales de la máquina
llenadora/cortadora para ser empacados y cortados de una forma automática en envases sanitarios, cuyo
formato depende de la presentación estipulada a producirse previamente. Se controla constantemente el
peso de las latas.
9. Dosificación de líquido de cobertura:
Al atún empacado se le adiciona una dosis de salmuera y luego el líquido de cobertura (agua o aceite), a
una temperatura entre 60 - 80 °C. La adición del líquido de cobertura sirve como medio de transmisión de
calor y eliminar algunas bacterias que pudieran estar presentes; controlándose el espacio de cabeza.
10. Sellado y lavado:
Los envases son cerrados herméticamente para garantizar en gran medida la vida útil del producto. Esta
operación es realizada de forma automática y la tapa es codificada previamente para la identificación del
lote correspondiente.
El sellado debe ser realizado con pruebas de doble cierre y de vacío a las latas y regulando la máquina
de sellado cuando se encuentren daños en las latas.
Los envases ya cerrados se lavan con agua a presión y a una temperatura de 50 a 70 °C para eliminar
remanentes de líquido de cobertura en la superficie del conjunto envase/tapa.

11. Esterilización:
Es la fase más importante del proceso donde el producto es sometido a la acción del vapor directo a una
temperatura de 116.7°C, 12.5 PSI (libras/pulgadas2) por un tiempo de 60 minutos, con la finalidad de
reducir la carga microbiana a niveles seguros (en un 90% de la carga inicial).
12. Escurrido y Secado:
Una vez esterilizadas, enfriadas y escurridas las latas son secadas.
13. Etiquetado y embalaje:
El etiquetado del producto terminado es manual, previamente se realiza una limpieza de cada una de las
latas, lo que a su vez permite separar las latas con defecto físico.
Las latas etiquetadas se colocan en cajas de cartón de 12, 24, y 48 unidades.
Los cartones embalados se los traslada a las bodegas en donde son estibados y paletizados.
14. Almacenamiento/cuarentena y distribución:
Los embalajes de producto terminado, estarán a temperatura ambiente en condiciones adecuadas de luz
y ventilación (Humedad Relativa de entre 80-90%), durante 15 días para verificar la calidad del producto
frente a la posible manifestación de defectos de fabricación como abombamiento, filtración de líquido, etc.
hasta su posterior venta y distribución. El producto tiene un tiempo de vida útil de alrededor de 4 años.
Actividad IDO ICA
Recepción Ton atún ambientalmente amigable Número de licencias de venta de
(environmental friendly) /Ton. Atún atún ambientalmente amigable
comprado (environmental friendly) /Número
total de licencias de atún comprado
Clasificación Ton atún transformable/ton totales Cantidad de residuos utilizados para
de MP comprada la fabricación de otros productos
Lavado Cantidad de energía necesaria para Huella hídrica acumulada hasta esta
enfriamiento de agua/ Ton. Material actividad.
transformado
Corte y Eviscerado Cantidad de residuos totales / No Cantidad total de residuos sólidos
lotes producidos orgánicos generados
Lavado Litros de agua utilizados en ésta Huella hídrica acumulada hasta esta
actividad/Litros de agua descargada actividad.
en trampa de grasa
Cocción Consumo de energía específica Reutilización de energía calórica en
(gas, eléctrica) en KWH por lote otros procesos
producido
Descabezado/despellejado y Ton sub-productos/Ton MP Cantidad de MP y sub-
transformada productos/cantidad de energía
limpieza necesaria para enfriamiento
Envasado Ton MP comprada/Ton MP Cantidad de material de envasado
empacada rechazado (LCA)
Dosificación de liquido de Ton MP empacada/Ton salmuera y Carga bacteriana patógena/
liquido de cobertura utilizado. Cantidad de energía utilizada en
cobertura calentamiento de liquido de
cobertura
Sellado y lavado Cantidad de producto dañado por Consumo de energía específica
mal sellaje / Ton. MP comprada (gas, eléctrica) en KWH/ Litros de
agua descargada en trampa de
grasa
Esterilización Ton salmuera y liquido de cobertura Carga bacteriana patógena/
esterilizado Cantidad de energía utilizada en
esterilización
Escurrido y secado Volumen de latas secadas/ Ton MP Cantidad de energía utilizada en la
transformada operación de secado
Etiquetado y embalaje No latas etiquetadas e mt 2 de empaque / No total de
inspeccionadas/ No cajas estibadas unidades etiquetadas e
inspeccionadas.
Almacenamiento/cuarentena No meses de producto almacenado / No total de unidades etiquetadas e
TON producto no conforme y inspeccionadas/ Meses de vida útil
y distribución descartado lote producido
Proceso 2

PLANTA DE PRODUCCION DE CALZADO

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO.


Esta planta puede producir una variedad de calzados; aunque no es posible realizar una descripción de
todos los tipos de calzado, el proceso de producción de calzados para damas describe el paso básico
que envuelve la fabricación de muchas clases de zapatos.

(1)  PREPARACIÓN DEL MATERIAL.

A. CARA SUPERIOR (PALA)

1. RECORTE.

Los materiales utilizados en la producción de la pala del calzado son cortados en segmentos pequeños
por una máquina cortadora automática. El tamaño y la forma de cada segmento está determinado por el
molde de corte. Si el material utilizado es cuero, entonces primero debe ser gastado o rebajado al grosor
deseado.

2. PLEGADO Y SUJETADO.

Antes de que sea cosido, el borde de cada segmento será plegado y sujetado o atado.

3. COSTURA.

Los segmentos plegados son cosidos para formar la pala del calzado.

4.  Una puntera termoplástica es diseñada para proporcionarle soporte a la punta del calzado, estos son
producidos e insertados por una máquina sopladora de punteras. En este punto, la pala queda lista para
su montaje posterior.

B. PLANTILLA.

1.     Las suelas y tacones pueden ser hechos de PVC o de una amplia variedad de materiales como
cuero, caucho, corcho, y cuero sintético. Las suelas y los tacos que no son producidos de PVC, son
hechos por agrupado de materiales preformados.

El proceso de producción de suelas y tacones de PVC, descritos debajo, también es el proceso de


producción inicial de sandalias, zapatillas, y zapatos de PVC.

(a)   Cantidades apropiadas de colorantes y formadores son añadidos al PVC y mezclados hasta obtener
una textura consistente.

(b)  Luego, esta mezcla es colocada en el tanque de almacenamiento de la máquina moldeadora de


inyección directa.

(c)   Seguidamente se sujetan los moldes en la máquina de inyección directa.

(d)  Después, la máquina calienta, mezcla e inyecta la mezcla de PVC en la cavidad del molde en forma
automática.

(e)   Una vez solidificados, se abren los moldes y se desalojan los calzados o las suelas, según sea el
caso.
2. Los tacos y las suelas son comprados de suministros externos. El tacón es cementado, cubierto
con un levantador de tacón, luego sellado con un levantador de planta. Finalmente, el taco es
cementado con la planta.

(a)   Los calzados son examinados visualmente para encontrar algún defecto, luego son empaquetados,
almacenados.

(b)  Las suelas de PVC son enviadas al área de montaje.

(2)  LÍNEA DE PRODUCCIÓN.

A. HORMA.

La plantilla es clavada a la horma y el reverso de la pala es moldeado a la forma de la horma por una
máquina diseñada especialmente para esa finalidad. La pala es colocada en la horma y armada por esta
máquina.

B.    FORMADO.

La suela es cementada a la pala usando un pegamento de alta resistencia y colocada en un calentador.


La suela es prensada para asegurar el proceso de sellado en la máquina pegador de suelas.

C.    COLOCACIÓN Y EMPAQUE.

El calzado es enfriado y removido de la horma. Luego, el taco es clavado en este con una máquina. Una
placa es insertada en el calzado. Cualquier hilo u otro material de desecho son obtenidos por un soplador
de aire caliente. Luego, el calzado es limpiado, inspeccionado y empaquetado.

(3)  ACABADO, INSPECCIÓN Y EMPAQUE.

Cualquier hilo u otro material de desecho son obtenidos por un soplador de aire caliente. Las agujetas y
las plantillas son colocadas en los calzados. Un detector de metales es usado para encontrar agujas que
han podido permanecer durante el proceso de manufactura. Luego, el calzado es limpiado e
inspeccionado para encontrar algún defecto y finalmente empaquetarlo en cajas

Identificar y seleccionar IDO´s e ICA´s para evaluar el desempeño ambiental del proceso.

Actividad IDO ICA


Recorte Cantidad de material Cantidad de desperdicio generado
aprovechado/cantidad de material
comprado
Costura Consumo de energía eléctrica/por Recuperación de energía calorífica
lote producido
Plantilla Kg de insumos utilizados/Kg de Cantidad de residuos aprovechados
suelas producidas y recuperados.
Horma Kw hora utilizado/lote producción Cantidad de energía eléctrica
utilizada en el proceso/lote
elaborado

Formado Número de unidades Aprovechamiento de pegamento/lote


producidas/insumos utilizados elaborado
Colocación y empaque M2 material empaque Cantidad de material de empaque
utilizado/unidades elaboradas mes generado como residuo
Acabado, inspección y No zapatos no conformes/No de Cantidad de zapatos
zapatos revisados e inspeccionados reprocesados/cantidad de zapatos
empaque no conformes generados

IV. IDENTIFICACION DE INDICADORES DE GESTION AMBIENTAL (IDG´s) POR


CADA REQUISITO DE LA NORMA ISO 14001:04

Teniendo en cuenta los requisitos de la Norma NTC ISO 14001:04, identifique y definan indicadores
relativos ó absolutos por cada requisito de la Norma (Nota: Es obligatorio para todos y cada uno de los
requisitos)

NUMERAL REQUISITO INDICADO NUMERADOR DENOMINADOR


R
Número de reuniones
Número de reuniones
programadas al año
4.1 Requisitos generales IR realizadas del Comité
(mínimo una por
ambiental
bimestre)
4.2 Política ambiental IA Existe una Política ambiental
4.3 Planificación
Aspectos Existe un procedimiento para evaluar los aspectos
4.3.1 IA
ambientales ambientales
Requisitos legales y Existe un procedimiento (Normograma) para evaluar los
4.3.2 IA
otros requisitos requisitos legales
Número de objetivos Número de objetivos
IR
cumplidos establecidos
Número de metas Número de metas
Objetivos, metas y IR
4.3.3 cumplidas establecidas
programas
Número de programas Número de programas
IR
desarrollados establecidos
IA Porcentaje de cumplimiento de cada programa
4.4 Implementación y operación
Recursos, funciones,
4.4.1 responsabilidades y IR Presupuesto ejecutado Presupuesto asignado
autoridad
Competencia,
4.4.2 formación y toma de IR Personal sensibilizado Total de personal
conciencia
4.4.3 Comunicación IA Existen registros de comunicaciones emitidas
NUMERAL REQUISITO INDICADO NUMERADOR DENOMINADOR
R
4.4.4 Documentación IA Esta documentado el sistema
Control de
4.4.5 IA Existe un procedimiento de control documental
documentos
Número de
Número total de
4.4.6 Control operacional IR mantenimientos
mantenimientos
preventivos
Preparación y
Número de simulacros Número de simulacros
4.4.7 respuesta ante IR
realizados programados
emergencias
4.5 Verificación
IA Existen registros de las mediciones realizadas al sistema
Seguimiento y
4.5.1 Número de mediciones Número de mediciones
medición IR
realizadas programadas
Evaluación del Número de evaluaciones Número de evaluaciones
4.5.2 IR
cumplimiento legal realizadas programadas
Número de acciones
No conformidad, correctivas
Número de no
4.5.3 acción correctiva y IR implementadas para
conformidades
acción preventiva corregir las no
conformidades
4.5.4 Control de registros IA Existe un procedimiento para los registros ambientales
Número de auditorias Número de auditorias
4.5.5 Auditoria Interna IR
internas realizadas internas programadas
Revisión por la Número de revisiones por Número de revisiones por
4.6 IR
dirección la dirección realizadas la dirección programadas

V. Ejercicio de Ecobalance para una empresa Textil

Se tiene para una empresa textil de tamaño medio, los datos de dos años en cuanto a entradas y salidas
de su proceso global (Ver página siguiente).

Problema: Ustedes desean empezar a establecer un registro de indicadores ambientales


pero no está seguro de qué puntos de atención elegir y dónde obtener los datos necesarios.

Consejo: Empiece por determinar IDO´s. Los datos absolutos pueden adquirirse a partir de
fuentes de datos existentes (facturas de energía, informes de residuos, estadísticas de
ventas, inventarios
de sustancias peligrosas) o directamente a partir del ecobalance de una empresa. Estos
datos son las principales cifras para la gestión ambiental y, al mismo tiempo, se proponen
incrementar la eficiencia y reducir los costos. A medida que sea necesario, usted puede
complementarlos con indicadores de gestión (p. ej. a partir de registros de seguridad laboral,
informes de accidentes, registros de formación). Los indicadores importantes que no pueda
determinar en el primer año debido a la falta de información deberían incluirse en el registro,
y se deberían intentar determinarlos en los años siguientes.

Identificar y calcular indicadores para el período evaluado en factores tales como:


- Energía
- Agua
- Residuos
- Emisiones al aire

Asociados al producto y al transporte.

Para el análisis de indicadores de desempeño operacional IDO’s de esta empresa textil se tienen en
cuenta lo siguiente:

Entradas: recursos materiales (ej: materias primas, insumos procesados, materiales reciclados, agua),
energía y servicios de apoyo (ej. Aseo, seguridad, comunicaciones, alimentación, transporte, mantención)
Diseño, instalación, operación y mantención de la infraestructura y equipos de la Empresa (incluyendo
situaciones de emergencia y operación anormal).

Salidas resultantes de las operaciones de la empresa (ej. Productos, servicios, generación de residuos
gaseosos, líquidos, sólidos y energéticos)

En este orden de ideas se plantean los siguientes Indicadores de Desempeño Operacionales.

Aspectos Asociados al consumo de materiales


Indicador Valor y unidades Fuente
Cantidad de materiales 1,12 kg de material/kg de Ecobalance
utilizados por cantidad o producto
unidad de producto
Cantidad de materiales 155.774 Kg Ecobalance
procesados, reciclados o
reutilizados
Cantidad de materias primas ---- Kg Ecobalance
reutilizadas en el proceso de
producción
Cantidad de agua consumida 31,55 kg de agua/kg de Ecobalance
por cantidad o unidad de producto
producto
Cantidad de agua que pude ser 49.322.400 Ecobalance
reutilizada
Cantidad de materiales ---kg Ecobalance
peligrosos usados en el
proceso de producción

Aspectos Energéticos
Indicador Valor y unidades Fuente
Cantidad de energía usada por 1,056 x 1011 kW-año Ecobalance
año o por unidad o cantidad 6,25 kWh/Kg de producto
de producto
Cantidad de cada tipo de Gas Facturas de consumo de
combustible/energía usada Electricidad combustible en la Planta.
Gas Oil Ecobalance

Cantidad de energía generada ---kWh/proceso Medidores directos de energía


por proceso en cada proceso. Ecobalance
Cantidad de energía ahorrada --- kWh Comparación en los consumos
debido a programas de de energía periódicos
conservación

Aspectos Asociados a Servicios de Apoyo


Indicador Valor y unidades Fuente
Cantidad de materiales ---kg Facturas de proveedores
peligrosos usados por
contratistas
Cantidad de agentes de --- Kg Registros de agentes de
limpieza usados por limpieza utilizados
contratistas
Cantidad de materiales ---Kg Registros de material
reciclables y reutilizados reciclable o reutilizado por
usados por contratistas contratistas
Cantidad de cada tipo de --- Kg/número de personas Registros de mediciones de
residuo generados por contratistas residuos en la fuente
contratistas

Aspectos Asociados a Instalaciones y Equipamiento


Indicador Valor y unidades Fuente
Número de piezas de equipos ---unidades Registro de medición en la
con partes de fácil fuente
desmontaje, reciclables
Número de horas de ---Hrs Registro de medición en la
operación de pieza específica fuente
de un equipo crítico
Numero de eventos (ej: ---unidades Informe del programa de Salud
explosiones) u operaciones Ocupacional
anormales
Área total de terreno para ---m2 Medición directa
fines de conservación o
restauración
Número de horas por año de ---hrs/año Registro de eventos
mantenimiento preventivo de
los equipos

Aspectos Asociados al transporte por Suministro y Entrega de Productos


Indicador Valor y unidades Fuente
Consumo promedio de --- gal Registro de consumo de
combustible de los camiones combustible por camión
de transporte
Número de camiones de ---unidades Medición directa, después de
transporte con bajas análisis de gases a vehículos
emisiones de contaminantes

Aspectos Asociados a Productos


Indicador Valor y unidades Fuente
Cantidad de producto que 854.178 kg Ecobalance
pueden ser reusados o
reciclados
Porcentaje de un producto 43% Ecobalance
que puede ser reusado o
reutilizado
Tasa de productos defectuosos --- unidades Ecobalance
Cantidad de energía --- Kws Medición directa de energía
consumida durante la en la fabricación de un
fabricación de un producto producto
Cantidad de energía ---Kws Análisis de LCA
consumida durante el uso de
un producto
Número de productos no ---unidades Registro de productos no
conformes conformes

Aspectos Asociados a los residuos


Indicador Valor Fuente
Cantidad de residuos sólidos 215.454 kg/año Ecobalance
por año o por unidad de
producto
Cantidad de residuos --- kg Ecobalance
peligrosos, reciclables o
reusables por año
Residuos sólidos totales para 59.680 kg Ecobalance
disposición
Cantidad de residuos sólidos --- kg Ecobalance
almacenados al interior de la
planta
Cantidad de material enviado 0,03 kg de material enviado/kg Ecobalance
al relleno por unidad o de producto
cantidad de producto
Cantidad de residuos sólidos ---kg Ecobalance
convertidos a material
reutilizable por año
Residuos peligrosos --- kg Mediciones comparativas con
eliminados debido a respecto a registros anteriores
sustitución de insumos
Cantidad de emisiones 2.002 kg NOX Ecobalance
gaseosas especificas por año o 531 kg SOx
por unidad 2.009.167 kg COx
Cantidad de emisiones 2.011.700 kg Ecobalance
gaseosas que afectan la capa
de O3 o clima global
Cantidad de material Tintes 57.773 kg Ecobalance
específico en los líquidos Productos químicos 201120 kg
descargados a cuerpos de
agua o alcantarillado por año o
por unidad de producto
Cantidad de energía calórica 4.512.672 kg Ecobalance
descargada a cuerpos de agua
Cantidad de energía calórica 7714072 kg Ecobalance
descargada a aire
Ruidos medidos en cierta ---dbs Medición directa
posición
Cantidad de calor, vibración o --- Medición directa
luz emitida
Cantidad de residuos --- Ecobalance
peligrosos generados.
Cantidad de residuos sólidos 0,31 kg de residuo solido/kg Ecobalance
por cantidad de material de material utilizado para
utilizado para embalar. embalar

VI. ANALISIS DE LOS INDICADORES DE GESTION AMBIENTAL USADOS POR EL


SENA

Se tienen los siguientes tres indicadores en el Sena:

1. Primer Indicador

Porcentaje de cumplimiento en los informes de seguimiento al Plan Ambiental

Numerador:

No. de informes trimestrales sobre el Plan Ambiental

Denominador:

No. de trimestres transcurridos al período evaluado


ES UN INDICADOR ABSOLUTO QUE INFORMA UN DATO BASICO, COMO ES EL CUMPLIMIENTO
CON LOS INFORMES PERO NO MIDE LA CALIDAD DE LA INFORMACIÓN NI QUE TANTO AYUDA
ESTA A LA GESTION AMBIENTAL.

2. Segundo Indicador

Porcentaje de criterios que se evidencian en los informes de seguimiento al Plan Ambiental

Numerador:

No. de criterios verificados en los informes:

1) Conformado Comité Técnico y Funcionando,

2) Plan de gestión Ambiental elaborado y con seguimiento;

3) Sensibilizaciones efectuadas;

4) Al menos un programa realizado o en proceso, relacionados con ahorro agua, energía, manejo de
residuos, entre otros

Denominador:

4 criterios:

1) Comité Técnico;

2) Plan de Gestión Ambiental;

3) Que hayan hecho sensibilizaciones;

4) Al menos un programa como ahorro agua, energía, manejo de residuos. Fuente: Reportes de los
Centros y Regionales al Grupo de Mejora Continua

ESTES ES UN INDICADORES DE DESEMPEÑO AMBIENTAL (IDA), YA QUE PROVEE


INFORMACIÓN SOBRE SI HAY ALGO DE GESTION AMBIENTAL, PERO NO QUE TAN BUENO ES
ESTA.

3. Tercer Indicador

Porcentaje de cumplimiento en la desagregación del gasto ambiental

Numerador:

No. de reportes que incluyen el gasto ambiental por los diferentes rubros del presupuesto

Denominador:

No. de cierres mensuales establecidos, al período evaluado

Para los tres indicadores realizar lo siguiente:

- Clasificarlos según modelo ISO 14031:00


- Importancia y significancia del indicador a criterio de ustedes
- Modelo de cálculo de los tres indicadores

ESTE EN UN INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL (IDG ó IGA) YA QUE


AL PEDIR LOS REPORTES DE GASTO AMBIENTAL ESTA PIDIENDO DATOS SOBBRE LOS
ESFUERZOS DE GESTION. Y AUNQUE NO TENGAMOS PRESUPUESTO AMBIENTAL, SE PUEDE
MEDIR YA QUE ES SOLO MIRAR POR CIERRE, CONTOS INFORMES INCLUYEN GASTO
AMBIENTAL.

También podría gustarte