Está en la página 1de 33

TRABAJO FINAL DE DINÁMICA

ANÁLISIS TRIDIMENSIONAL DE UNA ESTRUCTURA

ANDRÉS JULIÁN CARRILLO CARDOZO 2160203 GRUPO J1

FANNY DANIELA CASTRO ROMERO 2160189 GRUPO J1

JORGE LUIS GONZÁLEZ PABÓN 2160205 GRUPO J1

NICOLÁS MATEO CORREDOR CASTRO 2151697 GRUPO B1

Docente:
GUSTAVO CHÍO CHO

Auxiliar Docente:
MANUEL FELIPE CÁCERES PARRA

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERÍAS FISICOMECÁNICAS
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
DINÁMICA ESTRUCTURAL
BUCARAMANGA
 2019-I
En el presente trabajo se realiza el análisis dinámico de un pórtico de 5 pisos, el cual será usado como
bodega de almacenamiento de productos farmacéuticos y se encuentra ubicado en la ciudad de
Bucaramanga, en un suelo tipo C, para posteriormente ser analizado mediante los siguientes métodos:

 Método Lineal cronológico:


Se describe como un método de análisis sísmico que a partir de las coordenadas generalizadas en
cada instante de tiempo permite calcular datos de interés como desplazamientos de centros de masa,
desplazamientos de nudos o acciones internas en los elementos, que representan la respuesta de la
estructura al movimiento de la base. Es importante saber que en este método cada valor que
describe el movimiento de los centros de masa se obtiene superponiendo la contribución individual
de cada modo de vibración.
Este método tiene dos desventajas principales: produce una gran cantidad de resultados para
encontrar todos los diseños posibles en función del tiempo que requieren de un gran esfuerzo
computacional, y además el análisis debe ser repetido muchas veces para diferentes movimientos
sísmicos con el fin de asegurar que todas las frecuencias del edificio sean excitadas (Wilson, 2010,
pp. 15–1). Se considera que este procedimiento es demasiado complejo e impráctico para usarlo de
manera generalizada en el diseño de edificaciones.

 Método Modal espectral:


El análisis dinámico modal espectral estima la respuesta máxima de un sistema estructural para
cada modo usando el período modal y un espectro elástico de diseño, sin necesidad de realizar
análisis dinámico cronológico, con el cual se promedian distintos movimientos sísmicos. El método
determina los modos y frecuencias naturales del sistema de múltiples grados de libertad para
reducir el problema de resolver un sistema acoplado de n ecuaciones diferenciales al de n
ecuaciones diferenciales desacopladas.
Similar al método de análisis modal cronológico, el análisis modal espectral es aplicable solamente
a estructuras que se mantienen en el rango elástico de deformaciones y con amortiguamiento
convencional. No es aplicable a sistemas no lineales.

 Método de la Fuerza Horizontal Equivalente (FHE):


Es un método estático que calcula el cortante sísmico en la base del terreno y la distribuye
linealmente en toda la altura de la edificación como una fuerza estática. La fuerza se halla mediante
el cálculo de un período conservador, que no depende de las características propias de la estructura
y que permite obtener la aceleración del espectro de diseño.

Página 2 de 33
1. MODELADO DE LA EDIFICACIÓN

1.1. Determinación de geometría, secciones y material

Se crean las secciones de vigas y columnas que serán usadas en la estructura y se indican las
características del material con el que serán construidas, con el fin de que el programa pueda
calcular la matriz de rigidez.

1.2. Cargas de la estructura

La estructura se carga según las cargas indicadas en el anexo 1.

1.3. Fuente de masa

Debido a que la estructura es una bodega se debe tener en cuenta según la NSR10 para el
análisis dinámico de la estructura además de la carga muerta el 25% de la carga viva.

Imagen 1. Fuente de masa.


1.4. Patrones de Carga

Imagen 2. Patrones de carga.

1.5. Casos de análisis


Página 3 de 33
Se presentaran 9 casos, debido a que por cada método se deben generar 2 casos de análisis los
cuales corresponden a la dirección X y a la dirección Y, además del caso modal, de carga
muerta y de carga viva.

Imagen 3. Casos de análisis.

2. ANÁLISIS SÍSMICO

2.1. Fuerza horizontal equivalente

2.1.1. Definición del periodo a utilizar

El periodo fundamental de la estructura T para cada uno de los sismos (tanto x como y)
fueron tomados de la información modal arrojada por el programa SAP2000, una forma
análoga para encontrar estos se presenta en la NSR-10, sin embargo, este procedimiento se
omitió en este caso por razones posteriormente explicadas.

Dichos periodos deben cumplir las condiciones planteadas en A.4.2-2 y A.4.2-3 mostradas
a continuación.

Imagen 4. Condicionales para el periodo.

Página 4 de 33
Para realizar estas, es necesario conocer la información del espectro según las
características de la edificación, estos datos y las ya mencionadas comprobaciones, se
presentan a continuación.
Datos del espectro Ta
I 1 Ct 0,047 tablaA.4.2-1
Aa 0,25 α 0,9 tablaA.4.2-1
Av 0,25 h= Altura total 16 m
Fa 1,15 Ta=Ct*h^α 0,5699094 seg
Fv 1,55

T max T fundamental
>=
Cu=1,75-1,2AvFv 1,285 1,2 Tx fund. SAP200 0,856856
seg
Cu 1,285
Tmax=CuTa 0,73233362 seg Ty fund. SAP2000 0,876095
seg

Tabla 1. Comprobaciones del periodo fundamental.

Periodos escogidos
Tx fund. 0,7323336 seg
Ty fund. 0,7323336 seg
Tabla 2. Periodos escogidos.

Los resultados de las comprobaciones presentadas en la tabla 1 arrojaron que el periodo a


utilizar para este análisis corresponde a CuTa en ambos sismos; esto quiere decir que los
periodos fundamentales estaban por encima de este valor. Esta es la razón por la que se
omite el cálculo de periodo fundamental que se estipula en la NSR10, ya que también
obtendríamos un periodo mayor y se debería escoger el periodo resultante por el cálculo
de CuTa.

2.1.2. Especificaciones del patrón de carga

Teniendo definido el periodo a usar podemos remitirnos al espectro de diseño para


calcular el Sa/g; este valor será el mismo para ambos sismos y se calculó, sabiendo que
nuestro periodo era mayor que Tc, de la siguiente manera:

1,2 AvFvI 1,2∗0,25∗1,55∗1


Sa= = =0,6345
T 0,7323336

Página 5 de 33
El otro factor de entrada es K, que por norma se define de la siguiente manera:

Imagen 5. Valores de k según el T

Según el periodo de nuestra estructura se utiliza la formula indicada en el literal (b)

k =0,75+0,5∗( 0,7323336 ) =1,1161

Digitando los valores en el programa, la ventana se vería como en la imagen 6 para ambos
casos, cambiando únicamente la dirección de la fuerza según corresponda y teniendo en
cuenta la aproximación de valores que realiza SAP2000 en los coeficientes C y K.

Imagen 6. Ventana de modificadores del patrón de cargas lateral para FHEX.

2.2. Modal espectral


Inicialmente se ingresa el espectro indicado por la NSR10 a SAP2000 con los coeficientes de:
Importancia I, aceleración pico efectiva Aa y de velocidad pico efectiva Av. Además, también se
ingresan los factores de amplificación del espectro por efectos de sitio. Estos factores afectan la
zona del espectro de periodos cortos, para el caso del Fa; y la zona de periodos intermedios del
espectro, para el caso de Fv. Dichos factores son obtenidos de la NSR-10, respectivamente de:
Tabla A.2.5-1, Tabla A.2.3-2, Tabla A.2.4-1, Tabla A.2.4-3, Tabla A.2.4-4
Datos del espectro
I 1
Aa 0,25
Av 0,25
Fa 1,15

Página 6 de 33
Fv 1,55
Tabla 3. Datos para el espectro.

Posteriormente se introduce el sismo. Dando como resultado las siguientes reacciones en la base de la
estructura:
TABLE: Base
Reactions
Output Glob Glob
Case alFX alFY
Text KN KN
-
3,94E
FHEX 3995,
-12
691
- -
FHEY 9,25E 3995,
-12 691
3033, 303,2
MEX
505 22
303,2 2717,
MEY
22 698
Tabla 4. Reacciones en la base por FHE y ME.

Para este método se debe realizar el chequeo indicado por la NSR 10 en el literal A.5.4.5, el cual
indica que el cortante generado por el método de fuerza horizontal equivalente debe ser al menos el
90% que el generado por el método modal espectral, por lo tanto se procede a calcular el porcentaje
resultante.

M E X 3033.505
= =0.7592
FH E x 3995.691
M EX
=75.92 %
FH E x
M E y 2717.698
= =0.6802
FH E y 3995.691
M Ey
=68.02 %
FH E y

Como se puede evidenciar en este caso el chequeo no se cumple, por lo cual el espectro usado para
el método modal espectral se debe multiplicar por un factor de corrección en cada una de las
direcciones, el cual nos asegure la condición anteriormente indicada.

V FHE
Factor de corrección=0.9
V ME
Factor de corrección X =1.1855
Factor de corrección Y =1.323 2
Página 7 de 33
Se generan 2 casos nuevos MEX_corregido y MEY_corregido, a los cuales se les aplica el factor de
corrección en scale factor de la ventana load case.

Imagen 7. Corrección ME

TABLE: Base Reactions


OutputCase GlobalFX GlobalFY
Text KN KN
FHEX -3995,691 3,94E-12
FHEY -9,25E-12 -3995,691
MEX_corregido 3596,235 359,471
MEY_corregido 401,224 3596,061
Tabla 5. Reacciones en la base por FHE y ME corregido.

Se comprueba que con la corrección aplicada al método se cumpla el chequeo.

M E X 3596.235
= =0.90
FH E x 3995.691
M E y 3596.061
= =0.8999
FH E y 3995.691

2.3. Modal Cronológico

2.3.1. Inserción de los datos del acelerograma del sismo “El Centro”

Página 8 de 33
Se define una función tipo time history en la que insertamos el archivo de texto del
acelerograma de “El Centro” en fracción de la gravedad y lo adherimos al software para
que lo guarde en su base de datos.

Imagen 8. Inserción del sismo como función Time History.

Una vez insertado el sismo, se define el caso de carga en Load cases seleccionando como
tipo de caso Time history y tipo de análisis lineal.

Después de creado el caso, seleccionamos el tipo de carga como acelerograma,


multiplicando por la gravedad y cambiando la dirección U1 y U2 para crear los casos en
ambas direcciones.

Página 9 de 33
Imagen 9. Inserción del sismo como función Time History.
2.3.2. Selección de columnas de control en la estructura

Al observar las derivas máximas de los elementos por los análisis Modal Espectral y FHE,
notamos que las derivas más críticas se presentaron en las columnas ubicadas en el eje 3
en dirección X y en el eje D en dirección Y.

Página 10 de 33
Imagen 10. Columnas con desplazamientos más críticos.

Sin embargo, al apoyarse solo en los resultados de los métodos anteriores, no podemos
decir con exactitud si las columnas seleccionadas se comportarán de igual forma al aplicar
un sismo, ya que los métodos anteriores están basados en una respuesta espectral
establecida en la norma NSR-10.Por lo cual se toma como segundo criterio la deformación
máxima que grafica el programa, para el análisis lineal cronológico en ambas direcciones.

Página 11 de 33
Imagen 11. Formas deformadas más críticas para el método cronológico.

Además de esto se tiene en cuenta que los desplazamientos por torsión son máximos
cuando están en los puntos más alejados, con estos criterios se decide seleccionar las
columnas esquineras de la estructura, y así rectificar el comportamiento evidenciado en
los resultados de las derivas resultantes de los métodos de análisis de FHE y modal
espectral.

2.3.3. Determinación de las derivas cronológicamente

En el método de análisis modal cronológico se presentan diferentes deformaciones de los


elementos de la estructura en cada instante de tiempo; para hacer el control de derivas
debemos seleccionar el tiempo en el que el desplazamiento fue máximo, por lo cuál no
sería útil el despliegue de una tabla que muestre los desplazamientos máximos, ya que
estos máximos o mínimos podrían estar a diferentes tiempos.

Para ello, en la opción de


mostrar plot functions,
seleccionamos
el caso, los nodos de cada
elemento de todas las
columnas a evaluar, y las
direcciones para cada caso
de carga, en este caso,
Cronológico X y
Cronológico Y.

Imagen 12. Obtención de la gráfica de desplazamientos en el tiempo.

Página 12 de 33
Imagen 13.

Una vez designado el caso y la dirección, generamos la gráfica de la función y la


exportamos a un archivo de texto para luego insertarlo en Excel y encontrar las derivas.
Para cada elemento de cada columna se hace el proceso anteriormente descrito 4 veces,
para obtener los desplazamientos generados por el caso de carga modal Cronológico (en X
y Y), tomando en cuenta el desplazamiento que causa el caso sobre el elemento en las
direcciones relevantes para el análisis (Ux y Uy).

Imagen 14. Gráfica de desplazamiento en el tiempo del caso Cronológico X

2.4. Determinación de las Combinaciones por Ortogonalidad


Página 13 de 33
Las combinaciones por ortogonalidad nos permiten determinar las fuerzas sísmicas de diseño
que actúan sobre los elementos, al tener en cuenta la concurrencia simultanea del sismo en las
direcciones más relevantes sobre la estructura.

2.4.1. Dirección de aplicación de la fuerza sísmica

Según lo estipulado en el numeral A.3.6.3, se deben considerar los efectos por


ortogonalidad, en todas las zonas de amenaza sísmica salvo que la estructura tenga (1)
diagrama flexible o (2) que presente irregularidades 5P; los efectos ortogonales pueden
tenerse en cuenta suponiendo la concurrencia simultánea del 100% de las fuerzas sísmicas
en una dirección y el 30% de las fuerzas sísmicas en dirección perpendicular; para luego
combinarse de acuerdo a los requisitos del título B.
Como veremos más adelante la selección de nuestro diafragma fue flexible debido a las
irregularidades de la estructura, Sin embargo, se evaluan los efectos ortogonales posibles
establecidos de la siguiente manera:

X: dirección del sismo en X


Y: dirección del sismo en Y.
1. X+0.3Y
2. –X+0.3Y
3. 0.3X+Y
4. -0.3X+Y
5. X-0.3Y
6. –X-0.3Y
7. 0.3X-Y
8. -0.3X-Y
Las fuerzas sísmicas y combinaciones posteriores a crear, comparten la misma
nomenclatura, es decir el número que acompaña a la fuerza o combinación se refiere a las
anteriores combinaciones ortogonales.
2.4.2. Obtención del coeficiente de capacidad de disipación de energía R, y coeficientes de
reducción ⌽a, ⌽o y ⌽r.
El análisis de las irregularidades que se presentan en la estructura como son las
irregularidades en planta, pueden conllevar consecuencias en los resultados obtenidos al
finalizar los análisis estructurales, como el caso de generar vibraciones torsionales con
concentraciones de esfuerzos en los elementos de la estructura; O al considerar
irregularidades en altura, me lleva a considerar fenómenos como la absorción y disipación
de energía en el momento del sismo, el cual pudiese llegar a concentrarse en los pisos
flexibles, debido a cambios repentinos de rigidez entre pisos adyacentes, causando
problemas de sobre solicitación de los elementos estructurales.
En las figuras A.3-1 y A.3-2 de la NSR-10 se presentan los casos más comunes de
irregularidades en planta y en altura, respectivamente, y la indicación de su tratamiento
Página 14 de 33
según corresponda. Para este caso preciso, es de interés la irregularidad en planta: Tipo
2P; y las irregularidades en altura: Tipo 1bA y Tipo 3A de la estructura.

2.4.2.1. Irregularidad en planta Tipo 2P

Imagen 15. Irregularidad en planta Tipo 2P, tomado de figura A.3-1 NSR-10.

El análisis de este tipo de irregularidad se aplica para este caso, en el tercer y cuarto
entrepiso de la estructura.
 Entrepiso 3
B=12 [ m ] D=10 [ m ] A=4 [ m ] C=5 [m]
4 >0.15∗12 4 [m]>1.8 [m]
5>0.15∗10 5 [ m ] >1.5[m]
Ф p =0.9

 Entrepiso 4
B=8 [ m ] D=10 [ m] A=4 [ m ] C=5[m]
4 >0.15∗8 4 [ m ] >1.2[m]
5>0.15∗10 5 [ m ] >1.5[m]
Ф p =0.9

2.4.2.2. Irregularidad en altura Tipo 1bA

Imagen 16. Irregularidad en altura Tipo 1bA para este caso, tomado de figura A.3-2 NSR-10.

Página 15 de 33
El análisis para este tipo de irregularidad se aplica pues la altura de la primera planta es
mayor a la altura del resto encima de ella. Para este caso Kc es la rigidez del primer piso
y las demás rigideces, las de los pisos superiores al primero. Todo el cálculo de rigideces
se realiza en base al sentido positivo del eje X, pues los valores de rigideces cambian
según el eje de análisis debido a las dimensiones de la sección transversal.

12 EI 12∗20∗106∗2.6667∗10−3 KN
K 1 piso= 3
∗¿ columnas por piso = 3
∗12=120001.5[ ]
L 4 M

12 EI 12∗20∗106∗2.6667∗10−3 KN
K 2 piso= 3
∗¿ columnas por piso = 3
∗12=284448[ ]
L 3 M

12 EI 12∗20∗106∗2.6667∗10−3 KN
K 3 piso = 3
∗¿ columnas por piso = 3
∗12=284448[ ]
L 3 M

12 EI 12∗20∗106∗2.6667∗10−3 KN
K 4 piso= 3
∗¿ columnas por piso = 3
∗11=260744 [ ]
L 3 M

12 EI 12∗20∗106∗2.6667∗10−3 KN
K 5 piso = 3
∗¿ columnas por piso = 3
∗8=189632[ ]
L 3 M
K 1 piso <0.60∗K 2 piso

KN KN
120001.5 [ ]
M
<170668.8[
M
]

K 1 piso <0.70∗(K ¿ ¿2 piso+ K 3 piso + K 4 piso + K 5 piso) /4 ¿

KN KN
120001.5 [ ]
M
<178372.6
M [ ]
Фa =0.8

2.4.2.3. Irregularidad en altura Tipo 3ª

Imagen 17. Irregularidad en altura Tipo 3A, tomado de figura A.3-2 NSR-10.

El análisis para este tipo de irregularidad se aplica pues la reducción de vanos al


aumentar los pisos que se muestra en la imagen # se presenta en los dos pisos superiores
Página 16 de 33
de la estructura. Este análisis se presenta en las vistas X-Z e Y-Z, para este caso se
analiza la vista del pórtico en ejes X-Z pues es el de mayor numero de vanos.
- Piso 4
a=12 [ m ] b=8 [ m ]
12 [ m ] >10.4 [m]

- Piso 5
a=12 [ m ] b=4 [ m ]
12 [ m ] >5.2[m]

Фa =0.9
Se toma el menor valor de Фa , ósea 0.8.

2.4.2.4. Ausencia de redundancia


Como lo indica la norma en A.3.3.8.2 para un sistema estructural con capacidad de
disipación de energía especial, este caso, el valor del factor de ausencia de redundancia
es:
Фr =1.0

2.4.2.5. Coeficiente de capacidad de disipación de energía, Ro

Imagen 18. Tabla A.3-3, NSR-10.

Para un sistema estructural de pórticos resistente a momentos en el caso que se presente


regular, el valor del coeficiente de capacidad de disipación de energía para un DES en
pórtico de concreto es:
R0 =7.0

2.4.2.6. Cálculo de R
Con todos los valores necesarios, el valor de R para este caso de pórtico irregular se
calcula como dice el A.3.3.3 de la norma

Página 17 de 33
R=0.8∗0.9∗1.0∗7.0
R=5.04
2.4.3. Determinación del diafragma de la estructura
La designación del diafragma por piso se hace siguiendo los criterios establecidos en el
apartado A.5.2.1, en el cual se habla de diafragma rígido y diafragma flexible; en los
cuales su selección es caracterizada por la posición de la masa total del entrepiso en el
centro de diafragma o como masa aferente en cada nudo, (permitiendo deformaciones en
los nudos) para diagrama rígido y flexible respectivamente; además de esto la selección de
diafragmas se da correspondiente a las irregularidades presentes en la estructura o como
último criterio, el del diseñador.
En nuestra estructura se define la irregularidad de planta 2P y se hace la asignación de
cargas sin adición de diafragmas en el software, el cual, por defecto, concentra la masa
dada por las cargas asignadas (peso propio, carga muerta y carga viva), lo cual nos lleva a
la determinación de diagrama flexible para cada uno de los pisos de nuestra estructura.
2.4.4. Obtención de las Fuerzas Sísmicas reducidas de diseño, E

Según el apartado A.3.7.1, Sistema de resistencia sísmica, Las fuerzas sísmicas


obtenidas del análisis Fs, se reducen, dividiéndolas por el coeficiente de capacidad de
disipación de energía, R, correspondiente al sistema estructural de resistencia sísmica, para
obtener las fuerzas sísmicas reducidas de diseño (E=Fs/R) que se emplean en las
combinaciones de carga prescritas en el título B; el valor del coeficiente de capacidad de
reducción es el calculado anteriormente.

Para obtener las Fuerzas sísmicas reducidas E, se deben crear nuevas combinaciones de
carga, en las que, para los tres métodos de análisis, se tomen todas las combinaciones de
dirección de ortogonalidad del sismo (descritas en el numeral 2.4.1); entonces por cada
método de análisis se generan ocho fuerzas sísmicas E.

Página 18 de 33
Imagen 19. Combinación de carga para fuerza sísmica de diseño E en análisis cronológico.

Imagen 20. Número de combinaciones de carga para fuerza sísmica de diseño E.

2.4.5. Combinación de Cargas

Los elementos del sistema estructural de resistencia sísmica y sus conexiones, deben
diseñarse utilizando todas las solicitaciones requeridas por el título B del reglamento NSR-
10, en la sección B.2.4.
En este particular escenario, se evalúa la combinación establecida por B.2.4-5, con cada
una de las fuerzas sísmicas de diseño E, evaluadas como se dispone a continuación, junto
con las cargas viva y muerta aplicadas inicialmente a la estructura; cada una multiplicada
por su respectivo factor multiplicador.

Página 19 de 33
Estas combinaciones se hacen para todas las fuerzas de diseño E, con la cantidad de
combinaciones ortogonales por cada método, que para el caso resultan en ocho por
método.

Imagen 21. Creación de la combinación.

Imagen 22. Combinaciones totales por método.

A partir de las combinaciones, podemos determinar las fuerzas sísmicas de diseño por
cada método de análisis por combinación de direcciones de acción del sismo, las cuales
se pueden tabular para luego encontrar las magnitudes en que estas fuerzas afectan a la
estructura.
3. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Página 20 de 33
3.1. Periodos de vibración de la estructura

Para el análisis mediante el método modal espectral y modal cronológico se usan los periodos
de la estructura, calculados por SAP2000

Periodo fundamental x [s] 0.856856


Periodo fundamental y [s] 0.876095
Tabla 6. Periodos fundamentales.

Para el método de la FHE, debido a la verificación anteriormente explicada se usa el siguiente


Periodo [s] 0,73233362
Tabla 7.Cu.Ta

3.2. Modos de vibración de la estructura


Debido a que se genera un modo por cada grado de libertad de la estructura, se escoge un
determinado número de modos, los cuales representen mínimo el 90% de la masa de la estructura,
por lo que nos permite suponer el comportamiento de la estructura.
TABLE: Modal Participating Mass Ratios
OutputCas StepNu
Period UX UY SumUX SumUY
e m
Text Unitless Sec Unitless Unitless Unitless Unitless
MODAL 1 0,876095 0,07901 0,69995 0,07901 0,69995
MODAL 2 0,856856 0,80209 0,08585 0,8811 0,7858
MODAL 3 0,688255 0,01127 0,07635 0,89237 0,86216
MODAL 4 0,305213 0,01324 0,04164 0,90561 0,9038
MODAL 5 0,28619 0,06271 0,01347 0,96832 0,91727
MODAL 6 0,261738 0,00151 0,03263 0,96984 0,9499
MODAL 7 0,247799 0,00006611 0,00572 0,9699 0,95562
MODAL 8 0,231474 0,00038 0,00036 0,97028 0,95598
MODAL 9 0,20563 0,00003742 2,553E-07 0,97031 0,95598
MODAL 10 0,1879 0,0004 0,00433 0,97071 0,96031
MODAL 11 0,177329 0,00008583 0,000009179 0,9708 0,96032
MODAL 12 0,169928 0,01819 0,00001381 0,98899 0,96033
Tabla 8. Información de periodos y frecuencias por cada modo.

3.3. Desplazamientos de la estructura

3.3.1. Comparaciones entre desplazamientos


Puesto que en el método cronológico se revisaron únicamente los desplazamientos de las
columnas esquineras, se comprarán únicamente estos; los desplazamientos completos de
los otros métodos se encuentran en los cálculos de derivas.
La manera de comparar utilizada entre fuerza horizontal equivalente y modal espectral, fue
un porcentaje de error utilizando como valor teórico el más exacto de ellos; se hizo de esta

Página 21 de 33
manera porque la relación entre ambos era considerable, mientras que, entre las anteriores
mencionadas y el modal cronológico, la relación difiere porque el sismo de diseño tiene
características muy distintas, por esta razón, aunque se presenten también los
desplazamientos no se hizo ninguna comparación numérica. Algunas de las comparaciones
representativas se adjuntan en las tablas 9 y 10.

Columna 1D
SISMO EN X
Modal espectral FHE    
U1 U2 U1 U2 Error en x Error en y
m m m m % %
19 0 0 0 0    
20 0,04546 0,005942 0,052793 -0,002131 16,1306643 135,863346
21 0,079705 0,011422 0,093589 -0,004096 17,4192334 135,86062
22 0,105815 0,015994 0,125982 -0,005694 19,0587346 135,60085
23 0,12472 0,019286 0,150693 -0,00671 20,8250481 134,792077
24 0,13691 0,021234 0,167328 -0,007204 22,2175152 133,926721

Columna 1D
SISMO EN Y
Modal espectral FHE    
U1 U2 U1 U2 Error en x Error en y
m m m m % %
19 0 0 0 0    
20 0,018745 0,054794 0,005086 0,05375 72,8674313 1,9053181
21 0,032775 0,107149 0,009002 0,106115 72,5339436 0,96501134
22 0,043541 0,151833 0,012027 0,15201 72,3777589 0,11657545
23 0,051293 0,184385 0,013868 0,186504 72,9631724 1,1492258
24 0,056011 0,203838 0,014551 0,207771 74,0211744 1,92947341

COLUMNA D1
CRONOLÓGICO X CRONOLÓGICO Y
Tabla 9. UY UX UX UY Comparaciones en
desplazamientos de M m m m columna 1D.
19 0 0 0 0
Columna 3D
20 0,0007489 0,0391 0,01251 0,04375
SISMO EN X
21 -0,00554 0,06671 0,02177 0,08606
Modal espectral FHE    
22 -0,00793 0,08972 0,02869 0,12276
U1 U2 U1 U2 Error en x Error en y
23 -0,00968 0,10686 0,03332 0,14986
m m m m % %
24 -0,0107 0,11802 0,03581 0,16618
69 0 0 0 0    
70 0,053371 0,005935 0,057842 -0,002114 8,3772086 135,619208
71 0,094299 0,011411 0,10334 -0,004063 9,58758842 135,605994
72 0,1268 0,01598 0,140884 -0,005646 11,1072555 135,331665
Página 22 de 33
73 0,149117 0,019272 0,167818 -0,006655 12,541159 134,531963
74 0,162119 0,021221 0,184271 -0,007142 13,6640369 133,655341

Columna 3D
SISMO EN Y
Modal espectral FHE    
U1 U2 U1 U2 Error en x Error en y
m m m m % %
69 0 0 0 0    
70 0,015345 0,054796 -0,00513 0,053751 133,431085 1,90707351
71 0,027072 0,107153 -0,00917 0,106118 133,872636 0,96590856
72 0,036548 0,151841 -0,012494 0,152015 134,185181 0,11459356
73 0,043068 0,184398 -0,014597 0,186514 133,892914 1,14751787
74 0,046676 0,203868 -0,015293 0,207801 132,764161 1,92918948

COLUMNA D3
CRONOLÓGICO X CRONOLÓGICO Y
UY UX UX UY
m m m m
69 0 0 0 0
70 -0,00283 0,04644 -0,00858 0,04375
71 -0,00551 0,083 -0,0155 0,08606
72 -0,00789 0,11295 -0,02151 0,12276
73 -0,00964 0,13393 -0,02581 0,14987
74 -0,01065 0,14624 -0,02808 0,1662

Tabla 10. Comparaciones en desplazamiento de columna 3D.

Estos resultados arrojan errores grandes en la dirección perpendicular al sismo por lo que es
difícil sacar conclusiones, esto se explica en que lograr una precisión alta en valores pequeños
es más difícil y los valores perpendiculares son en general bastante más pequeños que los
paralelos.
Los errores que nos interesan (dirección paralela), general tuvieron un error entre el 10 y el 20%
pero en algunos casos el error se minimizó incluso al 0,12%. Era esperable un porcentaje
considerable desde la comparación de cortantes en la base y se entienden por tratarse de
métodos que siguen dos líneas diferentes.
Aunque en el análisis cronológico difieren los valores, se puede observar que la respuesta en
desplazamiento es coherente con las otras dos porque en cada columna la ubicación de los
máximos y mínimos es igual.
3.4. Derivas de la estructura

3.4.1. Determinación de derivas para modal espectral y fuerza horizontal equivalente


Página 23 de 33
Se aplicó el procedimiento contemplado en A.6.3.1 puesto que se consideró un diafragma
flexible. Además, teniendo en cuenta que los desplazamientos perpendiculares a la
dirección de cada sismo son considerables, se hizo una modificación al método para
incluirlas de manera que la deriva máxima se calculó como la raíz de la suma de las
derivas en ambas direcciones, como se ilustra a continuación:

∆ max =√ ∆2x + ∆2y

En las tablas 11 y 12 se pueden ver las derivas en las columnas 3A y 1D, consideradas
en análisis de derivas como críticas para el sismo en X y Y respectivamente.

FHE X
COLUMNA 3A
TABLE: Joint Displacements
Join
t U1 U2 Deriva x Deriva y Deriva Deriva max Chequeo
Text m m
51 0 0 0 0 0,0000 0 Cumple
52 0,057843 0,002072 0,057843 0,002072 0,0579 0,04 No cumple
53 0,103335 0,003888 0,045492 0,001816 0,0455 0,03 No cumple
54 0,140907 0,005146 0,037572 0,001258 0,0376 0,03 No cumple
55 0,167597 0,005636 0,02669 0,00049 0,0267 0,03 Cumple

ME X corregido
COLUMNA 3A
TABLE: Joint Displacements
Join
t U1 U2 Deriva x Deriva y Deriva Deriva max Chequeo
Text m m
51 0 0 0 0 0,0000 0 Cumple
52 0,05337 0,008265 0,05337 0,008265 0,0540 0,04 No cumple
53 0,094292 0,015621 0,040922 0,007356 0,0416 0,03 No cumple
54 0,126807 0,021136 0,032515 0,005515 0,0330 0,03 No cumple
55 0,14894 0,024601 0,022133 0,003465 0,0224 1,03 Cumple

Caso Cronológico X
Deriva
Deriva Máxima
Elemento Tiempo [s] Máxima Chequeo
[m]
norma [m]
55-54 0,02090493 0,01169 0,03 Cumple
54-53 0,03019509 0,02088 0,03 No cumple
53-52 0,03692087 0,02088 0,03 No cumple
Página 24 de 33
52-51 0,04683113 0,02088 0,04 Cumple

Tabla 11. Derivas en la columna 3A por los tres métodos de análisis sísmico.

FHE Y
COLUMNA 1D
TABLE: Joint Displacements
Join
t U1 U2 Deriva x Deriva y Deriva Deriva max Chequeo
Text m m
19 0 0 0 0 0,0000 0 Cumple
20 0,005086 0,05375 0,005086 0,05375 0,0540 0,04 No cumple
21 0,009002 0,106115 0,003916 0,052365 0,0525 0,03 No cumple
22 0,012027 0,15201 0,003025 0,045895 0,0460 0,03 No cumple
23 0,013868 0,186504 0,001841 0,034494 0,0345 0,03 No cumple
24 0,014551 0,207771 0,000683 0,021267 0,0213 0,03 Cumple

ME Y corregido
COLUMNA 1D
TABLE: Joint Displacements
Join
t U1 U2 Deriva x Deriva y Deriva Deriva max Chequeo
Text m m
19 0 0 0 0 0,0000 0 Cumple
20 0,018745 0,054794 0,018745 0,054794 0,0579 0 No cumple
21 0,032775 0,107149 0,01403 0,052355 0,0542 0 No cumple
22 0,043541 0,151833 0,010766 0,044684 0,0460 0 No cumple
23 0,051293 0,184385 0,007752 0,032552 0,0335 0 No cumple
24 0,056011 0,203838 0,004718 0,019453 0,0200 0 No cumple

Caso Cronológico Y
Tiempo
Elemento Deriva Máxima [m] Deriva Máxima norma [m] Chequeo
[s]
24-23 0,01650886 5,9 0,03 Cumple
23-22 0,02749267 5,9 0,03 Cumple
22-21 0,03734671 5,9 0,03 No cumple
21-20 0,04331147 5,9 0,03 No cumple
20-19 0,04550344 5,9 0,04 No cumple

Tabla 12. Derivas en la columna 1D por los tres métodos de análisis sísmico.

Para las columnas estudiadas, y en mayor parte de las otras, las derivas cumplen
únicamente en los últimos pisos; este comportamiento es atípico, pero se relaciona con las
irregularidades en altura y en planta previamente estudiadas.

Página 25 de 33
Los resultados de derivas para cada modelo de análisis se encuentran los cálculos.
3.4.2. Comparaciones entre derivas máximas

En las tablas 13 y 14, se presentan además de las derivas máximas, la ubicación de estas;
Aunque no sean exactamente los mismos valores, es coherente que en todos los modelos la
ubicación espacial coincide parcialmente.
Sismo X
Modelo Columnas Nodos Deriva max (m)
FHE 3A, 3B, 3C, 3D 52, 58, 64, 70 0,0579
ME 3A 52 0,0540
CRON 3A 52 0,04682
Tabla 13. Comparaciones
en las derivas máximas por acción del sismo en x.

Sismo Y
Modelo Columnas Nodos Deriva max (m)
FHE 3D, 1D 70, 20 0,0540
ME 1D 20 0,0579
CRON 3D 70 0,04458
Tabla 14. Comparaciones en las derivas máximas por acción del sismo en y.

Se observan dos planos críticos para cada sismo, el plano 3 para sismo en X y el plano D
para el sismo en Y.

3.5. Reacciones máximas

Para determinar las reacciones máximas de los apoyos, se tabulan todos los combos por
método de análisis correspondiente, seleccionando los nodos en donde se encuentra empotrada
la estructura; En esta tabla, se saca el máximo valor absoluto para cada reacción y se busca el
combo que causa este máximo; asimismo se buscan las reacciones que acompañan este
máximo en todas las direcciones y se ensamblan en tablas de resultados.

3.5.1. Reacciones Método Modal Cronológico


F1 [kN] F2 [kN] F3 [kN] M1 [kN-m] M2 [kN-m] M3 [kN-m]
Mínimo 65,985 72,184 1595,583 188,6958 153,2837 6,6907
Máximo -66,173 -72,455 184,217 -187,9263 -154,0699 -6,6064

Combo Combo Combo Combo Combo Combo Combo


correspondiente 5 4 6 4 5 7
Tabla 13. Máximas reacciones en los apoyos con los combos que las generan.

F1 [kN] F2 [kN] F3 [kN] M1 [kN-m] M2 [kN-m] M3 [kN-m] Nodo


Máximo F1 -66,173 -33,659 867,93 -32,2361 -154,0699 -3,5295 63
Máximo F2 -19,805 -72,455 920,232 -161,3775 -48,5904 -256,133 44
Máximo F3 57,687 23,336 1595,583 55,9178 134,9228 3,7972 38

Página 26 de 33
Máximo M1 16,935 61,887 1041,871 188,6958 44,9755 6,1107 44
Máximo M2 -66,173 -33,659 867,93 -32,2361 -154,0699 -3,5295 63
Máximo M3 28,375 42,561 449,587 91,884 70,2912 6,6907 1
Tabla 14. Fuerzas de acompañamiento a las reacciones máximas.

3.5.2. Reacciones Método Modal Espectral


F1 [kN] F2 [kN] F3 [kN] M1 [kN-m] M2 [kN-m] M3 [kN-m]
Maximos 76,325 90,458 1597,208 235,5558 176,8453 8,2284
Minimos -76,515 -90,723 161,28 -234,8007 -177,6332 -8,1434
Combo
COMBO 1 COMBO 3 COMBO 1 COMBO 3 COMBO 1 COMBO 3
correspondiente
Tabla 15. Máximas reacciones en los apoyos con los combos que las generan.

F1 [kN] F2 [kN] F3 [kN] M1 [kN-m] M2 [kN-m] M3 [kN-m] Nodo


Maximo axial -76,515 -40,023 854,084 -47,1592 -177,6332 -4,2621 63
Maximo V2 -24,436 -90,723 910,942 -234,8007 -60,4204 -7,7724 44
Maximo V3 69,45 29,573 1597,208 76,9913 161,6691 4,559 38
Maximo T 21,311 90,458 1055,383 235,5558 55,8465 7,7809 44
Maximo M2 -76,515 -40,023 854,084 -47,1592 -177,6332 -4,2621 63
Maximo M3 36,315 56,496 481,785 125,2561 90,3944 8,2284 1
Tabla 16. Fuerzas de acompañamiento a las reacciones máximas.

3.5.3. Reacciones Método FHE


F1 [kN] F2 [kN] F3 [kN] M1 [kN-m] M2 [kN-m] M3 [kN-m]
Máximo 77,638 86,014 1598,997 225,2475 180,4448 3,6825
Mínimo -77,806 -86,28 140,265 -224,4924 -181,2 -3,5976
Combo
COMBO 5 COMBO 4 COMBO E6 COMBO E4 COMBO E5 COMBO E7
correspondiente
Tabla 17. Máximas reacciones en los apoyos con los combos que las generan.

F1 [kN] F2 [kN] F3 [kN] M1 [kN-m] M2 [kN-m] M3 [kN-m] Nodo


Máximo F1 -77,806 3,969 851,109 -37,679 -181,2 1,251 63
Máximo F2 16,614 -86,28 922,696 225,2475 44,2955 -2,3193 44
Máximo F3 74,116 23,376 1598,997 -60,933 173,1873 -0,3306 38
Máximo
16,614 -86,28 922,696 225,2475 44,2955 -2,3193 44
M1
Máximo
-77,806 3,969 851,109 -37,679 -181,2 1,251 63
M2
Máximo
-10,056 59,847 405,006 -160,2641 -27,5735 3,6825 1
M3
Tabla 18. Fuerzas de acompañamiento a las reacciones máximas.

De los resultados obtenidos podemos concluir que las reacciones más grandes por nodo de
apoyo, en las direcciones que consideramos relevantes para la aplicación combinada del
Página 27 de 33
sismo (U1 y U2), se encuentran los apoyos 63 y 44, que pertenecen a las columnas 3C y
2D respectivamente.

3.6. Fuerzas internas máximas

Para determinar las fuerzas máximas en los elementos, debemos seguir el procedimiento antes
usado para determinar las reacciones, pero esta vez, seleccionando la totalidad de los nodos de
la estructura; Esto se hace para cada método de análisis y se tabula para hallar la fuerza interna
máxima y el elemento a la que pertenece, así como las demás fuerzas que a este acompaña.

3.6.1. Fuerza Internas Método Modal Cronológico


T [kN-
Tabla 19. P [kN] V2 [kN] V3 [kN] M2 [kN-m] M3[kN-m] Fuerzas
m]
Internas Máximo 36,491 193,944 84,134 7,4807 188,6958 154,0699 máximas
en los -
Mínimo -190,212 -83,685 -7,5648 -187,9263 -223,1115
1595,583
Combo
Combo 6 Combo 3 Combo 4 Combo 7 Combo 4 Combo 3
correspondiente

elementos con los combos que las generan.

P [kN] V2 [kN] V3 [kN] T [kN-m] M2 [kN-m] M3[kN-m] Elemento


Máximo axial -1595,583 -57,658 -23,35 -3,7972 -60,5972 -134,9228 72
Máximo V2 36,479 193,944 2,286 2,5661 4,4188 -43,594 71
Máximo V3 -739,426 17,399 84,134 6,4363 125,4346 24,2237 38
Máximo T -747,556 -36,746 15,187 -7,5648 30,8518 -53,5186 49
Máximo M2 -920,232 19,797 72,502 6,1405 188,6958 48,5904 37
Máximo M3 20,993 119,524 -1,791 -2,7854 -5,503 -223,1115 71
Tabla 20. Fuerzas internas de los elementos con las fuerzas máximas.

3.6.2. Fuerza Internas Método Modal Espectral


P [kN] V2 [kN] V3 [kN] T [kN-m] M2 [kN-m] M3[kN-m]
Maximos 38,99 204,864 103,801 9,166 235,5558 177,6332
Minimos -1597,208 -199,984 -103,358 -9,2617 -234,8007 -249,4385
Combo
Combo 1 Combo 3 Combo 3 Combo 3 Combo 3 Combo 3
correspondiente
Tabla 21. Fuerzas Internas máximas en los elementos con los combos que las generan.

M2 [kN-
P [kN] V2 [kN] V3 [kN] T [kN-m] M3[kN-m] Elemento
m]
Maximo
axial -1597,208 -69,45 -29,573 -4,559 -76,6292 -161,6691 32
Maximo V2 38,99 204,864 2,832 3,3068 6,8173 -7,7279 71
Maximo V3 -732,675 20,669 103,801 8,1366 153,9103 27,9469 38
Maximo T -768,473 -45,84 4,408 -9,2617 17,1023 -66,4815 49

Página 28 de 33
Maximo M2 -910,942 24,436 90,723 7,7724 235,5558 60,4204 37
Maximo M3 17,873 104,65 -2,808 -3,5253 -6,8322 -249,4385 71
Tabla 22. Fuerzas internas de los elementos con las fuerzas máximas.

3.6.3. Fuerza Internas Método Modal Cronológico


M3[kN-
P [kN] V2 [kN] V3 [kN] T [kN-m] M2 [kN-m]
m]
-
Mínimo -203,289 -100,317 -4,9921 -224,4924 -256,133
1598,997
Máximo 39,497 207,633 100,76 6,3462 225,2475 181,2
Combo Combo Combo Combo Combo Combo Combo
correspondiente 6 4 4 3 4 4
Tabla 23. Fuerzas Internas máximas en los elementos con los combos que las generan.

M3[kN-
P [kN] V2 [kN] V3 [kN] T [kN-m] M2 [kN-m] Elemento
m]
- -
Máximo axial -74,116 -23,376 0,3306 -60,933 32
1598,997 173,1873
Máximo V2 39,497 207,633 -0,969 -1,311 2,3999 -256,133 71
Máximo V3 -741,451 -7,195 100,76 2,532 150,8376 -8,2086 38
Máximo T -86,412 0,211 1,38 6,3462 12,0051 -0,6664 24
Máximo M2 -922,696 -16,614 86,28 2,3193 225,2475 -44,2955 37
Máximo M3 39,497 207,633 -0,969 -1,311 2,3999 -256,133 71
Tabla 24. Fuerzas internas de los elementos con las fuerzas máximas.

4. CONCLUSIONES

 De acuerdo al resultado de las derivas, podemos concluir que la estructura necesita ser
rigidizada para cumplir con la especificación de la norma, esto se puede realizar cambiando
la geometría de las secciones o las propiedades del material a utilizar

 Al hacer las combinaciones establecidas por la norma NSR-10, sección B.2.4.2, usando la
combinación B.4.2-5, podemos concluir que las combinaciones que más afectan el
comportamiento de la estructura, (basándonos en la concurrencia de estas en el modelo),
que son obtenidas al tabular las fuerzas internas y reacciones máximas, fueron las
combinaciones 3 y 4, que corresponden a las combinaciones de sismo 0.3X+Y & -0.3X+Y.

 De igual forma, pero en menor concurrencia, se exhiben las combinaciones 1, 5, 6 y 7; que


corresponden a las combinaciones X+0.3Y, X-0.3Y, -X-0.3Y & 0.3X-Y respectivamente.

 Para poder comparar los tres métodos de análisis sería necesario tener información sísmica
que pueda estar ajustada de manera similar a la respuesta del espectro de diseño, para así
evaluar las respuestas del sistema, comparando cuantitativamente los valores por los tres
métodos; ya que, al tener respuestas de un sismo específico que no esté escalado al mismo

Página 29 de 33
formato del espectro brindado por la norma, no se puede definir un criterio de selección con
respecto al método más óptimo y calificado para realizar el análisis de nuestra estructura.

 El criterio de selección del método, también se debe determinar según la capacidad del
método para calificar la predisposición de la estructura a sufrir daños (derivas máximas,
fuerzas de diseño), basándose en la resistencia de la estructura, ya que para todos los
métodos se establecieron las mismas condiciones iniciales de geometría, cargas y material.

 El uso de los diferentes métodos en el análisis de la estructura, en el campo práctico, estaría


ligado a las solicitaciones de diseño y servicio, lo cual se enlaza de manera directa con la
rentabilidad y los costos del proyecto, así como la posterior construcción, por lo cual se
debe considerar el método que garantice las condiciones de estabilidad requeridas, sin
perjudicar de manera directa la economía, por el posible sobrediseño de la estructura.

 Con respecto a la relación en la complejidad y precisión de cada método, podemos decir


que el método modal cronológico, evalúa de forma más precisa la respuesta estructural, al
evaluar pasos en cada instante de tiempo, sin embargo, este método hace el proceso de
análisis más largo, lo que, al ser comparado con los métodos modal espectral y FHE, lo
hace más complejo de comparar, considerando que este método no simplifica el proceso de
análisis.
No obstante, el hecho de evaluar un sismo de gran magnitud (como lo es el sismo usado
para este caso), no me garantiza que este esté contemplado en el espectro que me genera la
norma o que diseñar sobre este sismo sea más eficiente que usar el espectro envolvente de
la norma; el cual es una aproximación dada gracias a la superposición de diferentes sismos
estudiados y proyectados estadísticamente a predecir la respuesta de las estructuras en las
décadas siguientes de vida útil; el cual es asignado según la zonificación sísmica del
proyecto, el uso y las condiciones del lugar en donde se realizará, lo cual hace que los
métodos Modal espectral y FHE, entren en un rango de diseño aprobado por el reglamento,
garantizando también, el cumplimiento de las solicitudes estructurales.

5. BIBLIOGRAFÍA

- CARDONA, N. (2017). Estudio Del Comportamiento Estructural Al Usar Los Diferentes


Métodos De Análisis Sísmico Del Reglamento Colombiano De Construcción Sismo Resistente,
NSR-10 (tesis de maestría). Universidad EAFIT, Medellín, Colombia.

- NOY, F. (2013). Programa Didáctico a Código Abierto de Análisis Dinámico de Estructuras


UNDIN 1.0 (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

Página 30 de 33
- LOZANO, N. (2013). Comparación Sismo Resistente y Económica Entre Una Estructura
Convencional y Una No Convencional En Un Mismo Edificio Irregular (tesis de pregrado).
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

- Wilson, E. L. (2010). Static and Dynamic Analysis Of Structures: A Physical Approach with
Emphasis on Earthquake Engineering. Computers and Structures, Inc.

- REGLAMENTO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN SISMO RESISTENTE-NSR


10-TÍTULO A, “REQUISITOS GENERALES DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN SISMO
RESISTENTE”.

- REGLAMENTO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN SISMO RESISTENTE-NSR


10-TÍTULO B, “CARGAS”.

6. ANEXOS

6.1. Anexo 1. Cargas muertas y vivas.


Además de la carga proporcionada por el peso propio de la estructura, el cual es calculado por SAP,
se tiene que los entrepisos de la estructura son sistemas de viguetas y losa armados en dirección X,
por lo tanto, las cargas adicionales de la estructura se cargarán en dirección Y de la siguiente forma:
Carga muerta:

KN
Viguetas=2.25
m2
KN
Sobrecarga por acabados y muros=4.5
m2

Carga viva: Se determina según lo indicado por la NSR10 capitulo B.4. tabla B.4.2.1-1
almacenamientos livianos

KN
carga viva=6
m2

Vigas de borde:
Ancho aferente=2 m
KN KN
Carga muert a vb =( 2.25+4.5 ) ∗2 m=13.5
m 2
m

Página 31 de 33
KN KN
Carga viv avb =( 6 ) ∗2m=12
m 2
m

Vigas internas
Ancho aferente=4 m
KN KN
Carga muert a vb =( 2.25+4.5 ) ∗4 m=27
m 2
m

KN KN
Carga viv avb =( 6 ) ∗4 m=24
m 2
m

Página 32 de 33
Imagen 2. Cargas muertas en la estructura

Imagen 3. Cargas vivas de la estructura

Página 33 de 33

También podría gustarte