Está en la página 1de 17

CIENCIA.

La ciencia es el conjunto de conocimientos que se organizan de forma sistemática, obtenidos a partir


de la observación, experimentación y razonamiento dentro de áreas específicas. Es por medio de
esta acumulación de conocimientos que se generan hipótesis, cuestionamientos, esquemas, leyes y
principios.

La ciencia se encuentra regida por determinados métodos que comprenden una serie de normas y
pasos. Gracias a un riguroso y estricto uso de éstos métodos, son validados los razonamientos que
se desprenden de los procesos de investigación, dando rigor científico a las conclusiones obtenidas.
Es por ésto que las conclusiones derivadas de la observación y experimentación científica son
verificables y objetivas.

La ciencia se ramifica en lo que se conoce como distintos campos o áreas de conocimiento, donde
los distintos especialistas llevan a cabo estudios y observaciones, haciendo uso de los métodos
científicos, para alcanzar nuevos conocimientos válidos, certeros, irrefutables y objetivos.

Se rige principalmente por el método científico para la obtención de nuevos conocimientos.

METODO CIENTIFICO.

Método es aquel proceso utilizado de manera sistemática, orientando nuestra práctica en base a
principios pautados previamente.

Para obtener nuevos conocimientos, la ciencia se vale de lo que se conoce como método científico,
que implica una serie de pasos que son necesarios para alcanzar el conocimiento científico.

El método científico es aquel utilizado por la comunidad científica toda con el fin de garantizar un
grado alto de veracidad en sus procedimientos e investigaciones, son normas que garantizan que
un proceso y/o resultado sea científico y no una mera creencia.

Para esto, es necesario utilizar los instrumentos adecuados para que el conocimiento sea válido.
Este método, o pasos a seguir por el investigador, siempre deben ser explicados y detallados a lo
largo de la investigación, para que sus receptores lo conozcan y puedan juzgar los resultados
obtenidos.

El método científico es un proceso que tiene como finalidad el establecimiento


de relaciones entre hechos, para enunciar leyes que fundamenten el
funcionamiento del mundo.

Desde que el ser humano está en el planeta y utiliza la razón para desarrollarse, ha necesitado la
explicación de ciertos fenómenos que rigen al mundo. En “Discurso del Método”, René Descartes
comenzó a disponer ciertas reglas para orientar la razón hasta ser iluminado con la verdad en las
ciencias. Llegó un momento de la historia en el que se necesitaba afirmar una idea: El conocimiento
y el descubrimiento científico deben ser autónomos, no deben estar sometidos ni condicionados por
autoridades políticas ni religiosas.
El “cómo debe descubrirse” ha tenido múltiples interpretaciones de muchísimos pensadores, entre
los que se encuentran John Locke, Isaac Newton, David Hume, Immanuel Kant y Karl Hegel.

Según el campo de acción y las implicaciones del estudio, existe una serie de métodos que ayudan
al descubrimiento. No será igual el método histórico al método lógico, así como no será igual el
método inductivo o el método deductivo.

Sin embargo, existe un método científico que predomina, y que se puede extrapolar a casi todas las
ciencias. Tal vez, la primera característica que pueda decirse de este método es que se sustenta en
leyes que dedujo el hombre, por lo que la efectividad del método es contrastable en el propio uso.

Es un método racional, produce ideas que se combinan y pueden generar nuevas ideas y conceptos,
hasta incluso un propio cambio en el método. Por estas características se puede decir que el método
científico es verificable y explicativo.

De estas últimas dos características surgen los dos preceptos que fundan al método, falsabilidad y
reproducibilidad:

Falsabilidad. Apunta a que las proposiciones que este método considere como verdaderas no
pueden dejar de estar sometidas a ser reevaluadas como falsas.

Reproducibilidad. Quiere decir que la veracidad de una proposición puede ser replicada en otras
condiciones, a menos que hubiera sido aclarado en la propia afirmación.

Si bien fueron varias grandes mentes del pasado las que hicieron aportes para el desarrollo de un
método científico (lo antiguos griegos con la lógica, por ejemplo), es sin duda Francis Bacon (filósofo
inglés, considerado el padre del empirismo) el primero en enumerar de manera clara y concisa los
pasos necesarios para realizar un método científico.

Como primer paso, tenemos La Observación. El hombre se enfrenta a la naturaleza, a lo que lo


rodea, como algo ajeno a distinto a él. Esto se logra a través de los sentidos. Luego de una
observación precisa y detallada, pasaremos a realizar un proceso inductivo.

La inducción es aquel proceso por el cual extraemos características generales y con pretensión
universales, basándonos en la observación de sucesos particulares. Estos hechos deben repetirse en
variadas condiciones, en una gran cantidad de casos, etc.

Una vez hecho esto, podremos esbozar una Hipótesis para explicar los hechos ocurridos, y ésta
deberá ser probada a través de La Experimentación, para proceder con las Conclusiones.

Una vez hecho esto y si no es refutado, estaremos frente a un verdadero conocimiento científico
según el modelo de Bacon, o el «clásico positivista». La física es el exponente máximo del modelo
positivista, teniendo como arma principal las leyes descubiertas por Isaac Newton.

ELEMENTOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO.

Observación.

Mediante la actividad sensitiva, el hombre naturalmente da cuenta de fenómenos que se le


presentan. Con este primer paso se deben atender a cómo se muestran los fenómenos en la
realidad, y específicamente registrarlos correctamente.
Inducción. Los fenómenos que han sido observados podrán tener una regularidad o una
particularidad que los reúne a todos. Este paso incluye dar cuenta de cuál es ella, y también a la
imprescindible parte de preguntarse por qué es que eso ocurre.

Hipótesis. Una vez realizada la pregunta, la hipótesis es la posible explicación a la pregunta. Este
paso es bastante autónomo y tiene mucho que ver con el científico, por lo que si surgen demasiados
obstáculos, muchos coinciden en indicar que lo más sensato es volver a este paso y plantear otra
hipótesis.

Experimentación. La hipótesis es testeada una cantidad suficiente de veces como para establecer
una regularidad.

Demostración. Con los dos pasos anteriores, podrá decirse si lo planteado era categóricamente
cierto, falso o irregular. Como se dijo, eventualmente podrá volverse al tercer nivel y plantear una
nueva hipótesis.

Tesis. Si se llegó al nivel anterior con efectividad, se elaboran conclusiones y se arriba a una teoría
científica.

MÉTODOS DENTRO DEL MÉTODO CIENTÍFICO.

• INDUCTIVO.
El método inductivo es un proceso utilizado para poder sacar conclusiones generales
partiendo de hechos particulares. Es el método científico más usado. El inductivismo va de
lo particular a lo general. Es un método que se basa en la observación, el estudio y la
experimentación de diversos sucesos reales para poder llegar a una conclusión que
involucre a todos esos casos. La acumulación de datos que reafirmen nuestra postura es lo
que hace al método inductivo. Por ejemplo, alguien dice que todas las aves de la especie
«x» son de tres colores diferentes. Lo que sucede después de observar a 50 aves de la misma
especie y darse cuenta de que todas son del mismo color o, mejor dicho, que tienen la
misma combinación de colores, es que entonces se está en condición de afirmar que todas
las aves de esa especie son de esos colores. Esta afirmación se convertirá en una teoría y
será válida hasta que llegue alguien que con el mismo método o con otro pueda demostrar
realmente lo contrario o falsar es teoría (falsacionismo, método creado por Kuhn, que
afirma que una teoría es falsable cuando se puede demostrar que quien la elaboró está
equivocado). El filósofo griego Aristóteles fue un pionero en el uso del inductivismo y
también del deductivismo. Francis Bacon, un filósofo inglés, fue quien comenzó con las
investigaciones de este tipo y además propuso que este método fuera usado en todas las
ciencias. En cierto modo, él fue el creador de este método científico. Su fin último era que
el conocimiento fuera como una pirámide: que tuviera una base amplia donde apoyarse,
lugar que ocuparían los casos que se observaron, y a partir de la cual se acumularía el
conocimiento.

• DEDUCTIVO.
Se habla del Método Deductivo para referirse a una forma específica de pensamiento o
razonamiento, que extrae conclusiones lógicas y válidas a partir de un conjunto dado de
premisas o proposiciones. Es, dicho de otra forma, un modo de pensamiento que va de lo
más general (como leyes y principios) a lo más específico (hechos concretos). Según este
modo de pensamiento, las conclusiones de un razonamiento están dadas de antemano en
sus propias premisas, por lo que sólo se requiere de un análisis o desglose de éstas para
conocer el resultado. Para poder hacerlo, las premisas deben darse por verdaderas, ya que
de su validez dependerá que las conclusiones sean o no verdaderas también. El método
deductivo puede emplearse de dos maneras:

▪ Directa. En este caso se parte de una única premisa que no es contrastada con otras
a su alrededor.

▪ Indirecta. En este caso se parte de un par de premisas: la primera contiene una


afirmación universal y la segunda una particular; de la comparación de ambas se
obtiene la conclusión.
▪ De esta manera, debe notarse que la validez de las premisas determinará la de las
conclusiones: es posible partir de premisas erradas y deducir conclusiones erróneas,
sin que por ello la lógica del razonamiento sea equivocada.

EJEMPLOS DEL METODO DEDUCTIVO:

La mayoría de los silogismos son un ejemplo perfecto del método deductivo.


Veamos algunos:

Premisa 1. Todos los perros son mortales.


Premisa 2. Pluto es un perro.
Conclusión. Pluto es mortal.

Premisa 1. Ninguna vaca puede volar.


Premisa 2. Los animales que vuelan tienen alas.
Conclusión. Las vacas no tienen alas.

Premisa 1. Los varones tienen pene.


Premisa 2. Las mujeres no son varones.
Conclusión. Las mujeres no tienen pene.

Premisa 1. Los venezolanos son caribeños.


Premisa 2. María es venezolana.
Conclusión: María es caribeña.
Premisa 1. Los planetas son redondos.
Premisa 2. La Tierra es un planeta.
Conclusión. La Tierra es redonda.

Premisa 1. El asesino fue un varón blanco.


Premisa 2. La mucama es una mujer china.
Conclusión. La mucama no es la asesina.

• HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO.
A partir de la observación de un fenómeno, se aventura una hipótesis interpretativa que
luego se somete a comparación por razonamientos lógicos de tipo deductivo. Este es el
método que emplea el conocimiento científico.

• AXIOMATICO-DEDUCTIVO.
Se extrae un conjunto de teoremas (proposiciones) a partir de un conjunto de axiomas
(premisas) dados de antemano, empleando series de razonamientos lógicos.

• ANALÍTICO.
Es un modelo de estudio científico basado en la experimentación directa y la lógica empírica.
Es el más frecuentemente empleado en las ciencias, tanto en las ciencias naturales como en
las ciencias sociales. Este método analiza el fenómeno que estudia, es decir, lo descompone
en sus elementos básicos. Este método consiste en la aplicación de la experiencia directa
(lo propuesto por el empirismo) a la obtención de pruebas para verificar o validar un
razonamiento, a través de mecanismos verificables como estadísticas, la observación de
fenómenos o la replicación experimental. Es uno de los modelos propuestos en el Método
científico. Es sumamente útil en campos de estudio novedosos e inexplorados, o en estudios
de tipo descriptivo, dado que emplea herramientas que revelan relaciones esenciales y
características fundamentales de su objeto de estudio. Además, permite aprender tanto de
los aciertos experimentales, como de los errores. La lógica empírica, en la cual este método
se basa, proviene de la filosofía de la Antigua Grecia, siendo su máximo exponente el propio
Aristóteles (384-322 a. C.). Posteriormente se transmitió a través de los estudiosos árabes
medievales, y finalmente jugó un rol esencial en la conformación de la lógica experimental
que fundamenta nuestra idea de ciencia y de conocimiento comprobable.

CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO ANALÍTICO


El método analítico es, ante todo:

▪ Fáctico, en la medida en que se basa en hechos comprobables, manteniendo un


saludable escepticismo respecto a lo que carezca de fundamentos racionales.

▪ Verificable empíricamente, dado que no plantea el estudio de los fenómenos del


universo mediante la lógica interna de la mente o de la fe religiosa, sino de la
constatación mediante el uso de los sentidos y de instrumentos de medición.
▪ Es progresivo y autocorrectivo, lo que significa que se actualiza de manera
paulatina pero constante, modificando así de un momento a otro lo que se tiene
por cierto, siempre y cuando haya evidencias que respalden la nueva proposición.

▪ Depende del muestreo, y por esa razón se aplica también al propio proceso de
recolección de evidencia, de manera de no incurrir en falsas premisas o en falacias
debido a una recolección defectuosa de datos.

• SINTÉTICO.
Es un proceso analítico muy diferente al que hemos estado definiendo, ya que supone la
reconstrucción resumida de un suceso como un camino hacia la comprensión de un
fenómeno. Esto significa que plantea la posibilidad de tomar los puntos clave de algún
fenómeno de interés y construir una versión “corta”, o sea, un resumen, en el que se hace
énfasis en ciertos elementos y se descartan otros considerados menos relevantes.
Semejante método es fundamental en la comunicación y la transmisión de información.
Saca provecho de la capacidad de la mente humana para la síntesis, o sea, para la
reconstrucción jerarquizada de un evento observado.

• CUANTITATIVO.
Los métodos cuantitativos, metodologías cuantitativas o investigaciones cuantitativas son
el conjunto de estrategias de obtención y procesamiento de información que emplean
magnitudes numéricas y técnicas formales y/o estadísticas para llevar a cabo su análisis,
siempre enmarcados en una relación de causa y efecto. En otras palabras, un método
cuantitativo es todo aquel que utiliza valores numéricos para estudiar un fenómeno. Como
consecuencia, obtiene conclusiones que pueden ser expresadas de forma matemática. Los
métodos cuantitativos de investigación son útiles cuando existe en el problema a estudiar
un conjunto de datos representables mediante distintos modelos matemáticos. Así, los
elementos de la investigación son claros, definidos y limitados. Los resultados obtenidos son
de índole numérica, descriptiva y, en algunos casos, predictiva. La investigación cuantitativa
es considerada la forma contraria de la investigación cualitativa, y su empleo es frecuente
en el campo de las ciencias exactas y en muchas ciencias sociales. También se le conoce
como método empírico-analítico y como método positivista.

CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CUANTITATIVO.


El método cuantitativo se caracteriza, ante todo, porque requiere variables numéricas para
poder expresar el problema de la investigación. Es decir que los datos analizados deben ser
siempre cuantificables, o sea, expresables en una cantidad. Entre sus técnicas suelen
emplearse encuestas, experimentos e incluso predicciones, una vez obtenido un primer
resultado, ya que los datos cuantitativos suelen ser generalizables. Otra característica
importante es que se trata de un método objetivo, o que al menos aspira a serlo. Esto
significa que la interpretación y los puntos de vista no tienen cabida en él, sino la relación
demostrable entre cifras y modelos matemáticos. Para ello, la inferencia es su
procedimiento lógico más usual. Su punto de partida es siempre una hipótesis o alguna
teoría que se busca comprobar.

TIPOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVA.


Existen distintos tipos de investigación cuantitativa, como son:

▪ INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA. Intenta especificar propiedades, características y


rasgos importantes del fenómeno estudiado, mediante dinámicas objetivas de
observación, análisis y demostración. Usualmente constituyen el primer paso de
cualquier investigación científica.

▪ INVESTIGACIÓN ANALÍTICA. Más compleja que la descriptiva, consiste en el cotejo


o comparación de variables determinadas entre grupos de control y de estudio,
registrando el modo en que los resultados se dan en la práctica para poder
comprobar o refutar alguna hipótesis previamente establecida.

▪ INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL. Como su nombre lo indica, se trata de


investigaciones fundamentadas en la experimentación, o sea, en la replicación en
un ambiente controlado del fenómeno estudiado, de manera tal de poder
comprender y eventualmente manipular las variables que determinan su resultado.

▪ INVESTIGACIÓN CASI EXPERIMENTAL. Se trata de procedimientos experimentales


que no pueden distinguir de manera azarosa entre los grupos de control y de
estudio, diferenciándose así de los propiamente experimentales.

EJEMPLOS DEL METODO CUANTITATIVO.


Algunos ejemplos sencillos de la aplicación del método cuantitativo pueden ser:

▪ Un SONDEO DE OPINIÓN, por ejemplo, ante unas elecciones venideras, en el que


se exprese el apoyo a cada candidato en términos de porcentaje y número de
votantes potenciales. A partir de los resultados, podría extrapolarse una predicción
respecto del resultado verdadero.

▪ Un ESTUDIO DE LA CANTIDAD DE CASOS de alguna enfermedad y su distribución


geográfica o respecto a las clases sociales de una misma comunidad, a la vez que un
sondeo respecto a hábitos alimenticios, sanitarios o sociales, para intentar hallar un
vínculo entre ambas informaciones.

▪ Un REGISTRO DE LA EFECTIVIDAD de un antídoto contra el veneno de cierto tipo de


serpientes, en base a la tasa de sobrevivencia de caballos de una misma raza
mordidos en las patas, comparándolo con otro tipo de antídoto de diferente
naturaleza química.

• HERMENÉUTICO.

Este método permite penetrar en la esenciad de los procesos y fenómenos de la naturaleza,


la sociedad y el pensamiento al ofrecer un enfoque e instrumento metodológico para su
interpretación desde niveles de comprensión y explicación que desarrolle la reconstrucción
(interpretación) del objeto de investigación y su aplicación en la praxis social. La ciencia se
comienza a construir desde la observación y la interpretación de sus procesos, y es aquí
donde se erige la hermenéutica como un enfoque metodológico que atraviesa toda la
investigación científica.

La esencia del método hermenéutico dialéctico es el concepto de totalidad: las partes y


expresiones del proceso de investigación pierden su esencia y naturaleza si son
consideradas fuera de esta, de forma independiente, por lo que adquieren sentido como
partes inherentes al proceso de investigación. No habría totalidad sin las expresiones o
partes del todo, lo que está determinado por la estructura de relaciones que se dan y que
sustentan la significatividad de las expresiones y las partes en sus relaciones. Este método
se sustenta en un proceso de tránsito permanente y dialéctico del todo a las partes o
expresiones de la totalidad y de estas al todo, pero un todo cualitativamente superior,
determinado a través de la intencionalidad, de la hipótesis, del aporte teórico propuesto y
su instrumento.

La hermenéutica no es un simple método, por oposición al científico, sino que más bien es
un enfoque amplio que se plantea las condiciones en las que se produce la comprensión de
un fenómeno. El carácter abarcador del lenguaje sobre todo lo conocido hace que para la
hermenéutica la interpretación lingüística presente una importancia primordial en
cualquier metodología que pretenda alcanzar conocimiento. El enfoque hermenéutico
rechaza la lógica instrumental del método científico, ya que se pregunta por los fines y no
solo por los medios.

En la relación de toda comprensión con el “caso concreto” entra en juego la ética de la virtud
aristotélica, que forma parte de la filosofía hermenéutica. Para que un sujeto pueda
comprender algo nuevo necesita partir de una sabiduría práctica que va desarrollando
durante su vida. La sabiduría práctica no consiste en reglas fijas e inalterables, sino en
hábitos y pautas de comportamiento que nos ayudan a buscar la solución más adecuada
para cada caso concreto. Esos hábitos son las virtudes morales e intelectuales.

Por tanto, el método hermenéutico es integrador. No se presenta como la antítesis del


método científico. La ciencia requiere de la hermenéutica. La hermenéutica valora el papel
de las emociones, pero no por ello es una vuelta al irracionalismo romántico. Es una visión
perspectivista de la realidad que estudia cómo se produce la comprensión, especialmente
la comprensión de textos, sin ignorar ninguno de los elementos que se producen en ese
proceso. La verdad histórica o la experiencia artística, los sentimientos o la tradición, son
aspectos que intervienen en la comprensión y que, según defiende la hermenéutica, no han
de ser despreciados ni ignorados. Por eso el método hermenéutico puede ser visto como
una revalorización de las humanidades.

La estructura del método hermenéutico es el “círculo hermenéutico”, concepto que


constituye un lugar común en la metodología de las llamadas “ciencias sociales”. Gadamer
toma está noción de Heidegger y la hace la piedra angular de su filosofía. Según esta noción
la comprensión de un texto posee una estructura circular en la que el objetivo es acceder al
sentido real del texto, sin dejarse llevar por “ocurrencias propias, ni por conceptos
populares, posición, previsión o anticipación”.
La estructura circular se basa en la elaboración de un proyecto previo de la persona lectora,
de unas determinadas expectativas de sentido respecto al texto. Dichas expectativas serán
confirmadas o refutadas en el texto, de modo que constantemente se estarán elaborando
nuevos proyectos de sentido. Los conceptos previos serán sustituidos por otros más
adecuados hasta alcanzarse la unidad del sentido. Lo más importante es que se lee con
visión de conjunto, integrando lo nuevo a lo leído y a las ideas previas, pero permitiendo
que el texto hable por sí mismo y verifique o falsee aquellas ideas.

Este método no es aplicable solo a los textos, sino a cualquier fenómeno que queramos
comprender. Lo más significativo es que, según Gadamer, no hay que aspirar a librarse de
todas las ideas previas o del condicionamiento social e histórico, sino tomar conciencia de
dichas anticipaciones para poder controlarlas y ganar una correcta comprensión. Son los
prejuicios no percibidos los que dificultan la comprensión. En la teoría de Gadamer un
prejuicio no es necesariamente un juicio falso, sino que un juicio previo puede ser
confirmado o refutado por la experiencia. Lo esencial es que tengamos apertura al texto o
al fenómeno, que pongamos en relación lo que nos dice con nuestras propias opiniones.

Esta concepción hermenéutica del conocimiento se aparta de la idealización de la


neutralidad o la imparcialidad, dado que estos conceptos suelen suponer un esfuerzo de
cancelación de las propias emociones o del propio conocimiento anterior. No se trata de
cancelar lo que somos, sino de tomar conciencia de quiénes somos y, desde esa base,
dialogar con apertura de miras. En este aspecto, la hermenéutica se distancia
considerablemente de la escuela de Frankfurt, que hereda de la ilustración su apuesta por
la racionalidad imparcial y su crítica a toda creencia previa a un razonamiento.

Para el método hermenéutico la razón solo existe como real e histórica, de modo que no es
posible un conocimiento distante o universal. Los prejuicios son para un individuo “la
realidad histórica de su ser”. Para la concepción ilustrada la tradición supone adoptar una
conclusión basándose en la autoridad y no en la propia razón. Autoridad y razón se
convierten en términos antitéticos. Para la ilustración la autoridad es asimilada a la
obediencia ciega. Sin embargo, en nuestras vidas cotidianas aceptamos la autoridad en el
caso de las personas especialistas en derecho, ingeniería o medicina, pues aceptamos que
su juicio está más fundado que el nuestro. En estos casos la autoridad no implica una
renuncia a la propia razón, sino el respeto a la sabiduría de otra persona que ha dedicado
tiempo y esfuerzo a formarse en un área determinada. Por tanto, en estos casos, nuestra
confianza en los juicios ajenos constituye una acción de la razón que se hace cargo de sus
propios límites. Conviene recordar, alejándonos de la visión despectiva ilustrada de toda
tradición, que lo aprendido y heredado de nuestra familia y de nuestra cultura determina
ampliamente nuestras instituciones y comportamiento. Entre tradición y razón no es
necesario sostener una oposición tan tajante como la sostenida por la ilustración.

Estas reflexiones de la hermenéutica cuestionan la pretensión de objetividad del método


científico, dado que los elementos sociales e ideológicos condicionan el significado final de
la investigación, la elección del tema, y el estímulo del interés de la persona investigadora.
En gran medida, el método hermenéutico se inspira en los métodos de la interpretación
filológica y de la interpretación estética. La metodología hermenéutica se basa en la idea de
que en toda comprensión se da una relación circular entre lo general y lo particular que no
puede ser cubierta con un esquema de subsunción. La “Ética a Nicómaco” de Aristóteles
ofrece un modelo del proceder hermenéutico. Aristóteles no habla de un sujeto racional
abstracto, sino de un sujeto particular, que posee un carácter, una biografía y que se
emociona.

La actitud del método hermenéutico es dialéctica, dado que, si aspiramos a acceder a la


comprensión, debemos ponernos bajo la dirección del tema. No intentaremos forzar a los
textos a que digan aquello que pretendemos. La actitud hermenéutica consiste en sopesar
realmente la opinión contraria, poniendo en suspenso el asunto con todas sus posibilidades.
La dialéctica no es buscar el punto débil de la tesis que se lee, sino encontrar su verdadera
fuerza. No es el arte de argumentar que es capaz de hacer fuerte una causa débil, sino el
arte de pensar que refuerza lo dicho desde la cosa misma.

El proceder del método hermenéutico es circular, pues consiste, como antes he señalado,
en formular hipótesis de sentido y contrastarlas con los textos, para elaborar luego una
síntesis que unifique nuestro pintura11mundo previo con el nuevo conocimiento adquirido.
El conocimiento es, en este sentido, una fusión de horizontes. Sin embargo, no se ha de
confundir la sistemática del método hermenéutico con la de la dialéctica hegeliana. En el
pensamiento hegeliano se alcanza una síntesis definitiva, que reconcilia a los opuestos. Sin
embargo, el pensamiento hermenéutico no aspira a alcanzar una verdad definitiva y es
consciente de que el conocimiento adquirido no es más que una perspectiva. La
hermenéutica se mantiene constantemente abierta a reformular sus tesis. En este sentido
considero que, más que un círculo, el método hermenéutico consiste en una espiral.

La verdad hermenéutica es modesta, pues rehúye de pensar por adelantado y de controlar


el curso del diálogo. No desea producir un resultado por adelantado. El método
hermenéutico tiene estructura de conversación y los resultados alcanzados no pertenecen
únicamente a la persona investigadora, dado que son fruto de una conversación entre sus
preguntas provisionales y los materiales a los que se aproxima.

A diferencia de las dialécticas de cuño habermasiano, la dialéctica hermenéutica niega la


existencia de un lugar supra posicional desde el que captar la verdadera esencia de lo que
se quiere comprender. El método del conocimiento no consiste en seguir determinadas
reglas universales del diálogo, sino en estudiar el mundo con apertura, humildad y
prudencia. La hermenéutica no aspira, a diferencia de las ciencias, a explicar el mundo, a
aprehender su objeto. Se conforma con comprenderlo, es decir, con alcanzar una
perspectiva coherente del mismo, que no pretende ser ni única ni definitiva.

PROCEDIMIENTOS DEL METODO HERMENÉUTICO.

▪ Reconocer el problema a partir del diagnóstico fáctico y el dato teórico que precede
a la investigación del objeto, así como de las experiencias individuales o grupales.
Se identifica el problema científico como una totalidad sin desplegar aún los
diferentes factores y posibles causas, que no se han revelado, pero que conlleva a
una expresión de ciencia desde la cultura epistemológica del investigador y que
desde el mismo diagnóstico fáctico se apunta a él como su expresión sintética
científica.

▪ Desarrollar el diagnóstico causal con lo que se obtienen datos concretos y en


paralelo datos abstractos que emergen del marco teórico contextual, y que van
constituyendo las expresiones o partes del problema científico como totalidad.

▪ Determinar, mediante la comprensión, explicación e interpretación, las relaciones


que se establecen entre los datos concretos y abstractos, lo que se sintetizará en la
intencionalidad científica del investigador como totalidad.

▪ Determinar, a partir de la interpretación desarrollada sobre los diagnósticos


causales, las categorías: objeto de investigación, objetivo de la investigación y
campo de acción, todas las cuales constituyen expresiones parciales del proceso y
concreciones de la intencionalidad científica del investigador.

▪ Determinar la hipótesis científica como síntesis interpretativa de la caracterización


epistemológica y praxiológica del objeto de investigación y campo de acción, la cual
transita de las expresiones al todo.

▪ Construir la hipótesis constituye el supuesto de solución de la contradicción


fundamental que la dinamiza, con lo que se transita del todo a las partes o
expresiones de él.

▪ Argumentar la dinámica de esta síntesis interpretativa del proceso investigativo,


que da cuenta de los posibles movimientos y transformaciones que pueden
operarse en el objeto y campo de acción y que apuntan a una supuesta vía de
solución del problema científico.

▪ Determinar el aporte teórico, el cual revela las nuevas relaciones epistemológicas,


al conformar con ello su estructura de relaciones. Esta reconstrucción teórica
propuesta constituye la estructura de relaciones que se expresan desde el discurso
científico con su correspondiente argumentación epistemológica y que puede tener
una representación gráfica y con lo cual se regresa a la totalidad del proceso.

▪ Descomponer el aporte teórico, según las diferentes relaciones que se expresan en


el mismo, conlleva a ser expresión de su movimiento y por tanto, de sus
procedimientos, se trata del tránsito del todo a las partes.

▪ Integrar los diferentes procedimientos en una estructura coherente que será el


instrumento y que sea revelador de las regularidades de esa reconstrucción teórica.

Estos procedimientos le facilitan al investigador una guía en su proceso de investigación:


una coherencia científica que permite que las categorías del diseño de investigación
emerjan desde el mismo proceso como un resultado dialéctico de la integración entre la
comprensión, la explicación y la interpretación de su objeto de investigación en el
movimiento siempre en espiral ascendente del todo a las partes y viceversa.

• LÓGICO-DEDUCTIVO.
Es un método científico que considera que la conclusión se halla implícita dentro las
premisas. Esto quiere decir que las conclusiones son una consecuencia necesaria de las
premisas: cuando las premisas resultan verdaderas y el razonamiento deductivo tiene
validez, no hay forma de que la conclusión no sea verdadera.

Se aplican los principios a casos particulares a partir de un enlace de juicios. El papel de la


deducción en la investigación

Básicamente se divide en dos:

▪ Encontrar principios desconocidos a partir de los conocidos. Una ley o principio


puede reducirse a otra más general que la incluya. Uno es consecuencia de otro.

▪ También sirve para descubrir consecuencias desconocidas de principios conocidos.


La matemática es la ciencia deductiva por excelencia; parte de axiomas y
definiciones.

El MÉTODO DEDUCTIVO puede dividirse según resulte directo y de conclusión inmediata (en
los casos en los que el juicio se produce a partir de una única premisa sin otras que
intervengan) o indirecto y de conclusión mediata (la premisa mayor alberga la proposición
universal, mientras que la menor incluye la proposición particular: la conclusión, por lo
tanto, es el resultante de la comparación entre ambas).

• DEDUCTIVO DIRECTO – INFERENCIA O CONCLUSIÓN INMEDIATA.


Se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que se llega a una conclusión directa sin
intermediarios.

• MÉTODO DEDUCTIVO -HIPOTÉTICO-FORMAL.


Necesita de argumentos lógicos que constan de tres proposiciones, es decir se comparan
dos extremos (premisas o términos) con un tercero para descubrir la relación entre ellos. La
premisa mayor contiene la proposición universal, la premisa menor contiene la proposición
particular, de su comparación resulta la conclusión. Un investigador propone una hipótesis
como consecuencia de sus inferencias del conjunto de datos empíricos o de principios y
leyes más generales. Se puede llegar a la hipótesis mediante procedimientos inductivos o
mediante procedimientos deductivos. Es la vía de inferencias lógicos deductivos para arribar
a conclusiones particulares a partir de la hipótesis y que después se puedan comprobar
experimentalmente.

• HIPOTÉTICO DEDUCTIVO.
Es el procedimiento o camino que sigue el investigador para hacer de su actividad una
práctica científica. El método HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO tiene varios pasos esenciales:
▪ Observación del fenómeno a estudiar.

▪ Creación de una hipótesis para explicar dicho fenómeno.

▪ Deducción de consecuencias o proposiciones más elementales de la propia


hipótesis.

▪ Verificación o comprobación de la verdad de los enunciados deducidos


comparándolos con la experiencia.

Este método obliga al científico a combinar la reflexión racional o momento racional (la
formación de hipótesis y la deducción) con la observación de la realidad o momento
empírico (la observación y la verificación).

Los pasos 1 y 4 requieren de la experiencia, es decir, es un proceso empírico; mientras que


los pasos 2 y 3 son racionales. Por esto se puede afirmar que el método sigue un proceso
inductivo (en la observación), deductivo (en el planteamiento de hipótesis y en sus
deducciones), y vuelve a la inducción para su verificación. En el caso de que todas las
variables puedan ser objeto de estudio, el último paso sería una inducción completa que
daría paso a una ley universal. En caso contrario, la inducción es incompleta, y por lo tanto,
la ley obtenida sería una ley probabilística.

Tradicionalmente, a partir de las ideas de Francis Bacon, se consideró que la ciencia partía
de la observación de hechos y que de esa observación repetida de fenómenos comparables,
se extraían por inducción las leyes generales que los gobiernan. Se parte de plantear una
hipótesis que se puede analizar deductiva o inductivamente.

Posteriormente, Karl Popper rechazó la posibilidad de elaborar leyes generales a partir de


la inducción, y sostuvo que en realidad esas leyes generales son hipótesis formuladas por el
científico, que utiliza el método inductivo de interpolación para, a partir de esas hipótesis
de carácter general, elaborar predicciones de fenómenos individuales. En esta concepción
del método científico es central la falsabilidad de las teorías científicas (esto es, la
posibilidad de ser refutadas por la experimentación). En el método hipotético-deductivo,
las teorías científicas nunca pueden considerarse verdaderas, sino a lo sumo «no refutadas»

Sin embargo, Mario Bunge ha señalado que la falsabilidad, o más bien, la refutabilidad, no
puede ser el único sello de la cientificidad porque entonces: a) todas las teorías falsas
deberían considerarse científicas, lo que es absurdo, b) no se podría exigir refutabilidad
directa a las teorías de elevado nivel y c) la cientificidad supondría mucho más que la
comprobabilidad. Pone como ejemplos para a) la astrología, refutada hace siglos sin que
nunca fuera científica. Y para b) el que teorías tales como la teoría general de campos, la de
los sistemas lineales, la teoría general del control y la teoría general de la información, son
tan generales que por sí solas son incomprobables, aunque pueden hacerse indirectamente
comprobables mediante su especificación.
En vez del criterio de Popper, Bunge propone 12 condiciones que debe cumplir cualquier
campo de investigación científica fáctica para ser reconocida como tal. Todo campo de
investigación que no cumpla las 12 condiciones es acientífico. Por otra parte, una
protociencia es aquel campo que las satisface de manera aproximada, mientras que todo
campo no científico, pero que se publicita como tal, es pseudocientífico.

Note que en lo siguiente se invierte el orden lógico del experimento y la teoría. En las
ciencias actuales es requisito indispensable contrastar la hipótesis con la realidad
(experimento, ensayo) antes de llegar a alguna conclusión finalizada.

• EMPIRICO-ANALITICO.
Es un modelo del método científico que se basa en la experimentación y la lógica empírica,
que junto a la observación de fenómenos y sus análisis estadísticos, es el más usado en el
campo de las ciencias sociales y en las ciencias naturales. Su aporte al proceso de
investigación es resultado fundamentalmente de la experiencia. Estos métodos posibilitan
revelar las relaciones esenciales y las características fundamentales del objeto de estudio,
accesibles a la detección sensoperceptual, a través de procedimientos prácticos y diversos
medios de estudio. Su utilidad destaca la entrada en campos inexplorados o en aquellos en
los que destaca el estudio descriptivo.

La lógica empírica es la base del razonamiento empírico y por lo tanto del método empírico.
Esta visión de la lógica proviene de la Antigua Grecia, siendo su máximo exponente el propio
Aristóteles. El término empírico deriva del griego antiguo de experiencia, έμπειρία, que a
su vez deriva de έυ, en, y πεἳρα, prueba, experimento. Su origen se deduce a través de la
observación de las relaciones entre los objetos, lo que la convierte en la base ideal para las
leyes del conocimiento. Su aparición en la Antigua Grecia y el mundo árabe provoca la
definitiva separación entre las ciencias formales (geometría, álgebra) de las ciencias
empíricas (zoología, botánica) y las ciencias aplicadas (ingeniería, medicina). Su paso a
través de la historia provoca el descubrimiento de la lógica experimental y se mantiene
hasta nuestros días.

CARACTERÍSTICAS

▪ Es un método fáctico: se ocupa de los hechos que realmente acontecen.

▪ Se vale de la verificación empírica: no pone a prueba las hipótesis mediante el mero


sentido común o el dogmatismo filosófico o religioso, sino mediante una cuidadosa
contrastación por medio de la percepción.

▪ Es autocorrectivo y progresivo (a diferencia del fenomenológico). La ciencia se


construye a partir de la superación gradual de sus errores. No considera sus
conclusiones infalibles o finales.

▪ El método está abierto a la incorporación de nuevos conocimientos y


procedimientos con el fin de asegurar un mejor acercamiento a la verdad.
▪ El muestreo es una parte importante del método analítico ya que si se toma mal la
muestra los resultados serían erróneos o inservibles.

CLASIFICACIÓN

Entre los métodos EMPÍRICOS-ANALITICOS se encuentran:

Método Experimental.- Es el más complejo y eficaz de los métodos empíricos, por lo que a
veces se utiliza erróneamente como sinónimo de método empírico. Algunos lo consideran
una rama tan elaborada que ha cobrado fuerza como otro método científico independiente
con su propia lógica, denominada lógica experimental. En este método el investigador
interviene sobre el objeto de estudio modificando a este directa o indirectamente para
crear las condiciones necesarias que permitan revelar sus características fundamentales y
sus relaciones esenciales bien sea:

▪ Aislando al objeto y las propiedades que estudia de la influencia de otros factores

▪ Reproduciendo el objeto de estudio en condiciones controladas

▪ Modificando las condiciones bajo las cuales tiene lugar el proceso o fenómeno que
se estudia.

Así, los datos son sacados de la manipulación sistemática de variables en un experimento


(ver método hipotético deductivo, el cual a su vez también se considera como un tipo de
método empírico fuera del método experimental por su relevancia y eficacia). Una
diferencia clara con el método empírico en general es que este además trata de considerar
los errores de modo que una inferencia pueda ser hecha en cuanto a la causalidad del
cambio observado (carácter autocorrectivo).

Un salto verdaderamente espectacular en este desarrollo se produce con Galileo Galilei que
da sustento a una nueva rama dentro de la lógica empírica, la lógica experimental. Esta
combina la lógica empírica de observación de los fenómenos con dos métodos desarrollados
en otras ramas del conocimiento formal: la hipótesis (ver método hipotético deductivo y la
medida (ver Método de la medición. Esta vertiente da lugar al Método experimental.

Método de la observación científica.- Fue el primer método utilizado por los científicos y
en la actualidad continúa siendo su instrumento universal. Permite conocer la realidad
mediante la sensopercepción directa de entes y procesos, para lo cual debe poseer algunas
cualidades que le dan un carácter distintivo. Es el más característico en las ciencias
descriptivas.

Método de la medición.- Es el método empírico que se desarrolla con el objetivo de obtener


información numérica acerca de una propiedad o cualidad del objeto, proceso o fenómeno,
donde se comparan magnitudes medibles conocidas. Es la asignación de valores numéricos
a determinadas propiedades del objeto, así como relaciones para evaluarlas y
representarlas adecuadamente. Para ello se apoya en procedimientos estadísticos.
• HISTÓRICO.

También llamado «HISTORIOLOGÍA O TEORÍA DE LA HISTORIA» es una disciplina que se


aplica sobre la descripción de los hechos históricos y el tipo de análisis científicos necesarios
a nivel general para explicar los hechos.

En la HISTORIOLOGÍA hay que tener muy presente que una teoría no explica el por qué
sucedieron los eventos históricos en concreto que se están estudiando de carácter
episódico o anecdótico, tampoco hace predicciones a medio plazo sobre los
acontecimientos que están por venir de forma concreta. Este método histórico tiene como
objetivo el estudiar cuál es el método del proceso de investigación en la ciencia histórica y
así identificar patrones que sean regulares y las causas generales que hay en los procesos
históricos, en especial a largo plazo. Digamos que el método histórico busca ser el método
científico de la historia, comprendiendo las directrices y las técnicas por las que las personas
que se dedican a ello, a los que se les llama historiadores usan fuentes primarias y otras
pruebas para la investigación y más tarde las trasladan al escribir la historia. Cuando se
procede a usar el método, se realizan estudios de los fenómenos históricos, siendo
conveniente distinguir entre:

La historiografía, que es el conjunto de métodos propuestos para escribir los hechos ya


ocurridos y registrados por la comunidad, siendo la correcta praxis de la historiografía la
que requiere del uso correcto del método histórico. Cuando hablamos de historiología,
hablamos de un conjunto de explicaciones, métodos y también teorías de cómo, por qué y
en qué medida se vuelven a dar ciertos tipos de hechos históricos a nivel general,
comprendiendo procesos sociales, tendencias socio-políticas en distintos lugares. La
historia en sí misma da un alcance suficiente a nivel geográfico y social bastante amplios
como para servir como base a la comprensión de los hechos posteriores.

La correcta praxis de la historiografía requiere el uso correcto del método histórico, que a
grandes rasgos comprende el seguimiento de tres procedimientos:

Heurística, o búsqueda de las fuentes. Consiste en allegada toda la información disponible.


Deben recopilar documentos, informes, artículos periodísticos, fotografías, leer lo que se
haya escrito sobre el tema … En esta etapa afloran las primeras dificultades en forma de
contradicciones en las fuentes, que pueden clasificarse como primarias o secundarias según
su proximidad a los hechos. Esto hace necesaria la segunda fase para llegar a la verdad
prescindiendo de todo juicio subjetivo.

Crítica, donde se evalúa la validez o no de las versiones contradictorias. Es la fase más


compleja.

Síntesis, en el que se empotra los datos y las informaciones para que cuadren en el marco
general en el que se sitúa el investigado, conectando las informaciones verificadas con las
causas y con las consecuencias de las mismas.
… y muchos más. Esto dependerá de la rama de la ciencia que la necesita, aunque pueden
(y suelen) usar más de método que son propios de la rama.

___________________________

Lic. Víctor Manuel Placier Jiménez.

También podría gustarte