Está en la página 1de 11

Analizar el impacto de las tendencias globales de Arquitectura interior

comercial en el centro histórico de la ciudad de Cuenca desde el año 2015


hasta el 2018.

El siguiente contenido tiene por objeto analizar el impacto de las tendencias


globales interioristas en los centros comerciales de la ciudad de Cuenca
ubicados en el centro histórico, dichos centros, están marcados con tendencias
con diseño interior de otros países.

Se observará la globalización en la arquitectura desde la época de los Cañarís


hasta el año 2018. Una característica importante de la globalización es la
migración, de pueblos a ciudades y de ciudades a otros países, en los que de
alguna manera se adaptan a dichas culturas, al regresar a su ciudad tratan de
implantar las culturas aprendidas. Otro punto importante, es el avance de la
tecnología, con un clic una persona aprende de una cultura extranjera.

América Latina, tierra de inmigración durante el siglo XX, ha ido


convirtiéndose en área de emigración. Así, durante el período
1950-64, la región en su conjunto tuvo un saldo neto de
migraciones de + 1,8 millones de personas, mientras que en
1976-85, el saldo fue negativo: - 1,6 millones. Los cambios más
significativos fueron la reducción drástica de la inmigración en
Argentina y el fuerte aumento de emigración en México y América
Central, en particular hacia Estados Unidos. Los movimientos
inmigratorios latinoamericanos en este fin de siglo proceden
generalmente de otros países latinoamericanos. Así, en Uruguay
en 1991, del total de extranjeros residentes, el 40% eran de
Argentina,
ES SABIDO que ella 29% de “cultura”
palabra Brasil y señala
el 11% de Chile.
diferentes La mayor
procesos y
proporción
actividades de población
cuya definición varíaextranjera
según losse da en de
campos Venezuela (7,2%),
resonancia (el
mundoseguida de Argentina
de la vida cotidiana,(6,8%).
las tradiciones artísticas
[ CITATION Jor98 \l 1033y ] literarias, las

políticas institucionales y de mercado, etc.) en los que se la inserta


para designar aquellas manifestaciones simbólicas y expresivas que
desbordan el marco de racionalidad productiva de lo económico-
social. [ CITATION Ric05 \l 1033 ]
“Actualmente estamos inmersos en un mundo globalizado, donde el desarrollo
de los medios de transporte y las telecomunicaciones nos acercan y nos
permiten relacionarnos con personas de distintos lugares de nuestro planeta,
reduciendo considerablemente las distancias y derribando aquellas barreras
geográficas que, décadas atrás, parecían infranqueables”. (Ramírez. 2010), Se
puede reconocer que, por los medios de comunicación como redes sociales o
televisión, las personas dentro de una comunidad van aprendiendo más de
otras comunidades nacionales o internacionales, adaptando a sus costumbres,
fiestas, tradiciones, música, comida, vestimenta, lenguaje, arquitectura y el
diseño interior.

El diseño arquitectónico interiorista va tomando un lenguaje global “el lenguaje


es un vehículo que le da sustento a las acciones y crea en el hombre un
sentido de pertenencia con su entorno y lo inserta en la sociedad, o dentro de
una estructura social, y señala su ubicación dentro de ella” [ CITATION Gut10 \l
1033 ] de la misma manera Gutiérrez y Landeros, lo denomina, “aldea global”. El
lenguaje global es con lo que una persona se sienta identificado en el entorno
en el que se encuentre. En esta época por la facilidad de comunicación y
tecnología se puede ver y aprender de otras culturas he insertarlas en la
ciudad. Una persona “turista” que llegue a esta ciudad al entrar a un centro
comercial, restaurant o boutique que tengan una tendencia globalizada, se
sentirá como si estuviera en su propia ciudad.

El lenguaje global se ve manifestado en los centros comerciales del centro


histórico, con su propia marca, que tiene su manual de diseño, que incluye
diseño gráfico, espacial, interiorista, iluminación, los que se adaptan a la
arquitectura para no tocar las fachadas. Las estructuras recubren con otros
materiales para dar realce a la marca, de esta manera, los dueños de estos
locales ocultan las paredes desvalorizando los materiales o la técnica
implantada en un principio para la edificación que es lo que nos identifica.

“En 1982, el centro histórico de la ciudad fue declarado Patrimonio Cultural del
Estado Ecuatoriano, por poseer sitios arqueológicos de culturas prehispánicas,
así como inmuebles representativos de la etapa colonial y republicana”
[ CITATION Jde07 \l 1033 ] . Cuenca, por ser Patrimonio Cultural de la Humanidad es
una ciudad turística, de la misma manera su cultura, la cual se ve marcada en
plazas y en su arquitectura exterior.

En Latino América se ha desvalorizado la cultura debido a la adopción de


costumbres ajenas, provocando que las personas lleguen a ser parte de esa
cultura y con el paso del tiempo dejando de lado las tradiciones con la que se
identifican, siendo perjudicial para la forma de vida indígena, ya que la
identidad va perdiendo importancia (barrera, 2018, pág. 4) se va creando un
desconocimiento, una desvalorización, por el hecho de aprender de otras
culturas “Debido a los procesos migratorios campo-ciudad, la cultura de una
buena parte de quienes habitan la ciudad se encuentra entre la cultura rural en
la que ellos o sus antecesores nacieron y que, por las exigencias de la ciudad,
se presenta ya fracturada; y, los modos de vida plenamente urbanos. De esta
manera adquieren vigencia formas de supervivencia rural incorporadas a la
modernidad urbana” [ CITATION Jar02 \l 1033 ]

Como resultado da la reducción de la expresión visual a su contenido o


expresión verbal “Todos los países latinoamericanos, en mayor o menor
medida, están viviendo profundas transformaciones derivadas de los avances
de los procesos de reestructuración socioeconómica y de difusión y adopción
de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, como partes
constitutivas del fenómeno de la globalización.” [ CITATION Mat13 \l 1033 ]
tomando en cuenta que la más importante que se ha dado es por la migración
“Es cierto que el desarrollo desigual a escala mundial, la globalización
económica, cultural y de sistemas de transporte favorecen un intenso trasiego
de poblaciones” [CITATION Jor98 \l 1033 ].

El Ecuador tiene varias culturas, “Las sociedades locales existen en territorios


cargados de huellas del pasado. El espacio no es neutro, expresa la historia de
los hombres, sus conflictos, sistemas de vida, trabajos y sus creencias”
[ CITATION Jos01 \l 1033 ] por lo tanto, una diversidad de etnias, es la herencia
ancestral que cuenta la historia de la vida, por ejemplo de dónde venimos,
quienes somos, abarcando el conjunto de creaciones que distingue de los
demás pueblos y la identidad de una nación, los valores espirituales,
tradiciones, costumbres, lenguas, comida, semiótica, valores estéticos y los
bienes materiales que han aportado a la historia de la comunidad, estos
alcances según el instituto nacional de patrimonio cultural, se denomina
patrimonio cultural, porque es propiedad de la nación llamada Ecuador.

Resulta innegable que la defensa del patrimonio propio de cada


comunidad puede actuar, hoy más que nunca, como reafirmación de
las identidades frente al empuje del uniformismo cultural: la puesta
en valor de las costumbres, la gastronomía, la arquitectura, los
rituales, las técnicas, las artes, las expresiones y demás elementos
componentes de cada cultura, se convierten en referencias
identitarias ineludibles.[ CITATION Fer06 \l 12298 ]

La ciudad de Cuenca sufre distintos cambios culturales y arquitectónicos que


llegan de otros lugares, dicha ciudad está asentada en tierras Cañarís las
cuales tenían una arquitectura diferente a la de ahora y esta fue cambiada por
arquitectura inca y con el pasar del tiempo se ve otro cambio importante el de
la etapa colonial y la republicana, “son las principales culturas que construyeron
y transformaron este territorio, dejando su impronta a través de la arquitectura,
reflejo evidente de su modus vivendi.” [ CITATION Jde07 \l 1033 ] y es así como en
el año de 1940 llega una arquitectura moderna en la cuidad de Cuenca,
liderada por ingenieros y arquitectos influenciados por dicha tendencia.

De esta manera se derriban edificios emblemáticos, como por ejemplo el


municipio y la gobernación de Cuenca por ser considerados insalubres y a
cambio de ello levantan altos edificios de hormigón armado con espacios de
grandes luces, los cuales muestran una gran diferencia con el resto de
edificaciones.[ CITATION Jde07 \l 12298 ]

Paralelamente con este derrocamiento de algunos edificios antes ya


mencionados surge la idea de conservar y renovar las antiguas casonas
coloniales para volverlas útiles a los tiempos modernos “global entre lo local”,
es así como un grupo de jóvenes arquitectos comienzan la ardua tarea de
rescate y puesta en valor de algunos edificios coloniales y republicanos que se
encontraban en estado decrépito dando una mala visión de estos, este mismo
grupo a dichos edificios los trabajan con materiales tradicionales que se los
identifican claramente de la zona, como ladrillo, madera, piedra, teja, barro,
combinándolos con las nuevas técnicas y renovando el carácter introvertido de
la arquitectura cuencana.[ CITATION Jde07 \l 1033 ]

Cave recalcar que para los tiempos pasados no era conocido el arte del diseño
interior, sino más bien, cumplían una necesidad que el usuario la requiería
dicha de una mejor manera que cumpla con la necesidad funcional y no la
estética “La tecnología de la casa colonial es el resultado de decisiones
constructivas, mas no estéticas, para responder a las necesidades básicas de
sus usuarios con las técnicas y materiales existentes en la zona. Muros de
adobe o de bahareque, cubiertas de teja o paja sobre estructura de madera
rústica, pisos de piedra y hueso, soportales, vigas, columnas, pilares, ventanas
y balcones también de madera”[ CITATION Cal17 \l 12298 ].

Hoy en día el diseño ecuatoriano luce tan globalizado “Identificada por algunos
como la única gran utopía posible, la de un solo mundo compartido, y por otros
como la más terrorífica de las pesadillas, la de la sustitución de las personas
por técnicas y máquinas, la globalización pesa tanto o más en el plano de los
imaginarios cotidianos de la gente como sobre los procesos macrosociales”
[ CITATION Mar03 \l 1033 ], es decir tan semejante a otras partes del mundo. Nos
hace falta diseño que nos represente como país o diseño en base a nuestras
memorias históricas (Ortiz, 2017), por lo que se ha visto la necesidad de
realizar un estudio de las tendencias que más impacto tienen dentro de nuestra
sociedad, para revalorizar los materiales de la zona ya que así se llegaría a
identificar más la cultura desconocida por muchas personas dentro y fuera del
entorno.

“La importancia de los centros históricos radica en la posibilidad de preservar y


potenciar la memoria, para generar sentidos de identidad por función y
pertinencia y de convertirse en plataforma de innovación del conjunto de la
ciudad” [CITATION Fer05 \l 1033 ] teniendo así un punto importante que es el de dar
un realce a la cultura en la que nos encontramos y poder llegar a un equilibrio
entre lo local con lo global.

“Habría entonces tres maneras de situarse frente a la relación global-


local:

- afirmando el carácter determinante de lo global sobre lo local;

- postulando lo "local" como alternativa a los males de la globalización;

- destacando la articulación local-global, al interior de una comprensión


De esta manera, se puede comprender que las culturas extranjeras pueden
adaptarse a la nuestra, mas no la nuestra a las extranjeras, es decir, se adentra
una tendencia de diseño interior global con rasgos de la cultura local los cuales
se evidencia en escasos centros comerciales ese tipo de estética teniendo así
una tendencia global. “La globalización surge de la interacción entre lo global y
lo local, debido a la crisis del Estado-Nación y a otros factores emergentes. Es
el resultado de un proceso de mestizaje entre los conceptos de globalización y
localización y, por ello, contiene un fuerte componente dialéctico” [ CITATION
Gon10 \l 12298 ] .

Con lo anteriormente mencionado se puede observar que cuando se


implantaron tendencias contemporáneas en la ciudad de Cuenca se
mantuvieron las técnicas de construcción, así como los materiales en el interior
de las edificaciones por motivos de aislamiento térmico y por la conservación
de la cultura. “En definitiva la globalización consiste en el hecho de que
cualquier persona o grupo tenga la capacidad de pensar globalmente y actuar
localmente” (gonzalez,2010).

“La progresiva demanda de arquitectura moderna, debido al crecimiento de las


ciudades, alejó a los arquitectos de la investigación arqueológica, quedando
restringida a unos pocos, vinculados a la protección del patrimonio, si bien más
como técnicos que como conocedores de un lenguaje que resultaría
fundamental para las interpretaciones de los restos arquitectónicos que
excavaban los arqueólogos.” [ CITATION Mig14 \l 1033 ] lo que se puede ver es una
realidad ya que los usuarios no valoran la riqueza de materialidad o tecnología
ancestral y no solo visto desde el punto funcional sino también estético ya que
su textura o colorimetría da realce a un lugar, es así, que en el medio existen
más arquitectos que saben de maneras de construir exteriores que las que
tenemos dentro de nuestro medio, así como el hecho de importar materiales y
no utilizar los materiales tradicionales antes ya mencionados.

“Un material lleva la esencia del tiempo transcurrido sobre una


obra patrimonial, y a su vez es testigo fiel de aquellos sucesos
que han modificado ciertos momentos de la vida material de ese
bien; por tanto, incorporar nuevos materiales conlleva a tener un
profundo conocimiento de las obras sobre las cuales pretende
realizarse cualquier intervención, ya que una mala decisión puede
afectar negativamente sobre la obra arquitectónica o alterarla en
su concepción o expresión” [ CITATION Cal17 \l 1033 ]
Esto nos lleva a los interiores de los centros comerciales del centro histórico de
Cuenca los cuales contienen estos materiales, esta técnica de construcción la
que no se puede cambiar ni modificar ya que es patrimonio, al pasar esto lo
que los dueños hacen es recubrir los materiales originales, los recubren con
planchas de madera, con mobiliario y no dan un realce al mismo, pues tratan
de generar una experiencia en los clientes o tener sensaciones al ingresar a
este. “Sabemos que tener ciertas emociones puede afectar lo que hacemos y
como lo hacemos; y comúnmente evaluamos las acciones y los intereses
propios y de los demás, sea para tener o para evitar ciertas emociones.
[ CITATION Tan08 \l 1033 ].

Por otro lado, pocas edificaciones dan este realce al material o construcción
tradicional con tendencias interioristas de culturas extranjeras llegando a tener
un equilibrio entre el diseño global y el material local, como lo expone [ CITATION
Cal17 \l 12298 ] se debe tener conocimiento del material y del porque es
primordial en un edificio para conservar un bien patrimonial.

Las tendencias globales interioristas, “la cultura es una especie de tejido


social que abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad
determinada” [ CITATION Mar03 \l 1033 ] manejadas en estos últimos años se ven
marcadas y repetidas en algunos casos, ya que se puede aplicar la misma
tendencia ya sea en un restaurant, bar y hasta en boutiques, la diferencia de
estas es el producto o la marca.

La marca es algo que ya tiene un manual de diseño el cual no se puede


cambiar ya que es la identidad de la empresa y estos vienen definidos tanto en
sus revestimientos de paredes, texturas, colores, materiales y de esos no se
puede tocar más que una distribución dentro de un espacio existente.

“La marca se compone de diferentes atributos, beneficios, valores, cultura,


personalidad… con un claro objeto, crear vínculos positivos, para generar
confianza, garantizar la credibilidad del producto que representa” (Lopez.2005),
Las marcas se adaptan a los espacios arquitectónicos representando su
infraestructura en el caso del centro histórico, pero desvalorizándolo de cierta
manera los materiales de la zona ya que recubren estos espacios para generar
una identidad de la marca. Por otro lado, a las afueras de la ciudad crean su
propia arquitectura, que, claramente su imagen representa a otro lugar del
planeta ya que dichas marcas están implantadas en ciudades del exterior.

“Las marcas territorio han recibido un gran impulso en los últimos tiempos,
impulso asociado a la cada vez más evidente necesidad de diferenciación que

a. Turismo étnico: comercializado en términos de costumbres


‘típicas’ y exóticas de pueblos indígenas.
b. Turismo ambiental: suele estar supeditado al turismo étnico y
atrae a un turismo selectivo hacia zonas remotas donde vivir las
relaciones entre el hombre y el medio. Su equivalente actual es
el ecoturismo.
c. Turismo recreativo: resumido por la apetencia de sol, mar, arena
y sexo e impulsado por ‘lo bonito’ del destino y por el relax de ‘lo
natural’. Entendido hoy como el nuevo turismo de masas, con
demandas que combinan las clásicas y estereotipadas con
aspectos culturales-patrimoniales y el ocio nocturno.

sientenlas distintas comunidades” [ CITATION Lop05 \l 12298 ]Lo mismo sucede en


algunos hoteles, lo que quieren generar es que, al estar en una ciudad
diferente los turistas se sientan a la vez como si se estuviera en casa “La
situación del entorno actual esbozada anteriormente hace necesaria una
diferenciación de los territorios (ciudad, país, región, ... ) basada en los activos
intangibles que posean los territorios y que permitan un posicionamiento
adecuado del lugar, de forma que su desarrollo contribuya, como ya se ha
comentado, entre otros, a incrementar la competitividad del territorio,
incrementar la atracción turística de un determinado lugar” [ CITATION Lop05 \l
12298 ].
d. Turismo cultural e histórico: abarcaba en el momento de
construcción de la tipología desde lo ‘pintoresco’ y el ‘color local’,
los vestigios de una vida en proceso de extinción, hasta los
circuitos de ruinas, monumentos y museos, pudiendo incluir
ciudades o espacios donde se desarrollarán los acontecimientos
a resaltar. [ CITATION San03 \l 12298 ]

Basándonos en esta propuesta de turismos, el más importante para este


proyecto es el turismo cultural. Cuenca al ser una ciudad patrimonial tiene
turistas y son quienes vienen a conocer nuestra cultura mas no a estar rodeada
de un ambiente del que salieron, es decir, mostrar una diferenciación del lugar
natal al lugar que se visita.

El objeto de análisis en este proyecto es sobre las tendencias utilizadas en los


interiores de los centros comerciales en el centro histórico, la mayoría de los
centros comerciales de dicho lugar están globalizados, se propone a analizar
las cafeterías.

¿Cómo la globalización ha marcado tendencias en el interior de cafeterías?

Bibliografía
Andalucia, J. d. (2007). Gia de Arquitectura. Cuenca, Azuay, Ecuador: Sevilla.
Arocena, J. (2001). GLOBALIZACION, INTEGRACION Y DESARROLLO
LOCAL Apuntes para la elaboración de un marco conceptual.
Barrera, Celia:2018. "FACULTAD DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y ARTES
Proyecto de Investigación Previo a La Obteción Del Título de Arquiteca
"Semiótica de La Cultura Indigena Salasaca Para La Aplicación En El
Diseño. "Google School.
Borja, J., & Castells, M. (1998). "LOCAL Y GLOBAL: LA GESTIÓN DE LAS
CIUDADES EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN". Madrid: Taurus.

Caldas, V., & Sigcha, P. (Enero de 2017). Breve análisis cronologico de la


introducción de materiales relevantes,dentro de las edificaciones del
centro histórico de Cuenca entre los años 1880 y 1980. Cuenca,
Ecuador.
Carrion, F. (2005). El centro histórico como proyecto y objeto de deseo.
Santiago: 89_100.
Fernández de Paz, E. (2006). De tesoro ilustrado a recurso turístico: el
cambiante significado del patrimonio cultural. PASOS revista de turismo
y patrimonio cultural, 1-12.
González, S. J. (2010). La naturaleza histórica y dialéctica de los procesos de
globalizacion- glocalización y su incidencia de la cultura de los cuidados.
Index de enfermeria, 162 - 166.
Gutiérrez Ramírez, M., & Landeros Falcón, I. A. (2010). IMPORTANCIA DEL
LENGUAJE EN EL CONTEXTO DE LA ALDEA GLOBAL. Chillán, Chile:
Horizontes Educacionales, vol. 15, núm. 1.
Jaramillo, D. (2002). Globalizacion y cultura: del hogar a la casa fetiche en la
arquitectura popular azuaya. Universidad Verdad.
Lopez, R. (2005). De la marca comercial a la marca territorio. Revista de
pensamiento y análisis, 1 - 14.
Martín-Barbero, J. (2003). La globalización en clave cultural. Una mirada
latinoamericana. ITESO.
Mattos, C. d. (2013). Transformación de las ciudades latinoamericanas.
¿Impactos de la globalización?.
Ortiz, Gabbriela Geovanna Guerrero. 2017 "Autora: Gabriela Geovana Gerrero
Ortiz Tutor :Arq.Patricio Hidalgo Diseño y Diagramación: Daga
Maquetación:Daga Cuenca = Ecuador."
Richard, N. (2005). Globalización académica, estudios culturales y crítica
latinoamericana. Lugar: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales.
Salazar, T. R. (2008). El valor de las emociones para el análisis cultural.
Guadalajara, Mexico.
Santamaria, M. A. (2014). Arquitectura clásica y lenguaje. Pyrenae.
Santana Talavera, A. (2003). Turismo cultural, culturas turísticas.

También podría gustarte