Está en la página 1de 32

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE ESTUDIO DE CASO CLÍNICO

Título Caso clínico


Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Alderete Zambrana Bianca 33107
Araújo do Nascimento Allan José 31871
Ayala Rivero Diego Daniel 31981
Orellana Escobar Vanesa Janet 31337
Autor/es Rojas Romero Alejandro 33599
Sandoval Soliz Gabriela 201506527
Taborga Roca Raiza 30975
Vaca Coimbra Heidy Diana 31068
Valdivia Fuentes Shisel 32903
Villagomez Ovando Maria Patricia 201505682
Fecha 09/12/2018

Carrera MEDICINA
Asignatura SEMIOLOGIA II
Grupo “B”
Docente Dra. ROSMERY TORRICO ROJAS
Periodo Académico VI SEMESTRE
Subsede SANTA CRUZ DE LA SIERRA
Copyright © (2018) por (Alderete, Araújo do, Ayala, Orellana, Rojas, Sandoval, Taborga, Vaca
Valdivia y Villagomez). Todos los derechos reservados.
Título: Gastritis por Helicobacter pylori
Autor/es: Alderete, Araújo do, Ayala, Orellana, Rojas, Sandoval, Taborga, Vaca, Valdivia y
Villagomez.
RESUMEN:
La infección por H. pylori es una de las enfermedades crónicas más frecuentes en la
actualidad, afectando a todas las personas de cualquier estrato social, raza, sexo o grupo etéreo,
aunque evidentemente con distinta frecuencia.
La infección se adquiere en edades tempranas. En su patología desarrolla una respuesta
inmunológica, La cual lleva a inflamación y erosión de la mucosa gástrica, lo que conduce a la
formación de ulcera, gastritis crónica y eventual cáncer gástrico. Los síntomas que se presentan
son: el estadio de la enfermedad, dolor, nauseas, dispepsia y pérdida de peso
En este trabajo presentamos el caso de un paciente masculino de 40 años de edad que ingresa
al centro de salud “caja de caminos”, por presentar un fuerte dolor abdominal, no especifico y
profundo, acompañado de fiebre por más de 5 días de tipo intermitente, postprandial. Consiente,
orientado en tiempo, espacio y persona cuya edad aparente concuerda con la edad cronológica,
de biotipo normolineo, actitud activa con piel y mucosa hidratada
Para entender este caso, se realizó la historia clínica con la anamnesis, el examen físico y los
exámenes complementarios correspondiente, como ser: una serología, donde salió Helicobacter
pylori positivo y proteínas C reactiva elevada con 48 mg/dl (normal, 6mg/dl), una
videoendoscopia digestiva alta, la cual salió normal, radiografía de abdomen donde se vio
acumulo de gases hidroaéreos y heces fecales y por ultimo una ecografía. Gracias a toda esa
recolección de datos se logró confirmar la presencia de la bacteria H. pylori y del comienzo de su
evolución a gastritis, la cual fue tratada a tiempo por el personal de salud del centro.

Palabras clave: H. Pylori, gastritis, infección, mucosa

ABSTRACT:
H. pylori infection is one of the most frequent chronic diseases at present, affecting all people
of any social stratum, race, sex or ethereal group, although evidently with different frequency.
The infection is acquired at an early age. In its pathology develops an immunological
response, Which leads to inflammation and erosion of the gastric mucosa, which leads to the
formation of ulcer, chronic gastritis and eventual gastric cancer. The symptoms that appear are:
the stage of the disease, pain, nausea, dyspepsia and weight loss
In this paper, we present the case of a 40-year-old male patient who entered the health center
"caja de caminos", due to severe abdominal pain, not specific and profound, accompanied by
fever for more than 5 days of intermittent type. , postprandial. Consent, oriented in time, space
and person whose apparent age agrees with the chronological age, of the Normolineo biotype,
active attitude with skin and hydrated mucosa
To understand this case, the clinical history was made with the anamnesis, the physical
examination and the corresponding complementary examinations, such as: a serology, where
positive Helicobacter pylori and high C reactive protein with 48 mg / dl (normal, 6mg / dl) ), a
high digestive videoendoscopy, which came out normal, abdomen radiography where
accumulation of hydro-aerial gases and faeces was seen and finally an ultrasound. Thanks to all
this data collection, it was possible to confirm the presence of the H. pylori bacterium and the
beginning of its evolution to gastritis, which was treated in time by the center's health personnel.

Key words: H. Pylori, gastritis, infection, mucosa

Asignatura: Semiología II Página 2 de 32


Carrera: Medicina
Título: Gastritis por Helicobacter pylori
Autor/es: Alderete, Araújo do, Ayala, Orellana, Rojas, Sandoval, Taborga, Vaca, Valdivia y
Villagomez.

Tabla De Contenidos

Lista De Tablas .......................................................................................................................... 4


Lista De Figuras ......................................................................................................................... 5
Introducción ............................................................................................................................... 6
Capítulo 1. Presentación del caso ............................................................................................. 10
1.1. ANAMNESIS. ........................................................................................................ 10
1.1.1. Filiación ............................................................................................................... 10
1.1.2. Antecedentes personales patologicos .................................................................. 11
1.1.3. Antecedentes personales no patologicos ............................................................. 11
1.1.4. Antecedentes heredo familiares .......................................................................... 12
1.1.5. Antecedentes gineco-obstetricos ......................................................................... 13
1.1.6. Motivo de consulta o molestia principal: ............................................................ 13
1.1.7. Enfermedad actual o anamnesis proxima ............................................................ 13
1.1.8. Signos vitales....................................................................................................... 13
1.2. EXAMEN FISICO .................................................................................................. 14
1.2.1. Examén físico general ..................................................................................... 14
1.2.2. Examen físico regional .................................................................................... 14
1.2.2.1. Cabeza .......................................................................................................... 14
1.2.2.2. Cuello ........................................................................................................... 15
1.2.2.3. Tórax ............................................................................................................ 15
1.2.2.4. Abdomen ...................................................................................................... 17
1.2.2.5. Extremidades. .............................................................................................. 17
1.2.2.6. Columna vertebral........................................................................................ 18
1.2.2.7. Examen neurológico .................................................................................... 19
1.3. Exámenes complementarios.................................................................................... 20
1.3.1. Examenes de laboratorios .............................................................................. 20
1.3.2. Exámenes imagenológicos ............................................................................. 20
1.4. Diagnóstico. ............................................................................................................ 22
Capítulo 2. Discusión ............................................................................................................... 23
Capítulo 3. Conclusión ............................................................................................................. 24
Referencia ................................................................................................................................ 25
Apéndice .................................................................................................................................. 26

Asignatura: Semiología II Página 3 de 32


Carrera: Medicina
Título: Gastritis por Helicobacter pylori
Autor/es: Alderete, Araújo do, Ayala, Orellana, Rojas, Sandoval, Taborga, Vaca, Valdivia y
Villagomez.
Lista De Tablas

Tabla 1. Esquema de tratamiento de H. pylori .......................................................................... 8

Asignatura: Semiología II Página 4 de 32


Carrera: Medicina
Título: Gastritis por Helicobacter pylori
Autor/es: Alderete, Araújo do, Ayala, Orellana, Rojas, Sandoval, Taborga, Vaca, Valdivia y
Villagomez.
Lista De Figuras

Ilustración 1. Prueba de serología........................................................................................... 26


Ilustración 2.Videoendoscopia digestiva alta ......................................................................... 27
Ilustración 3. Radiografía de abdomen AP ............................................................................. 28
Ilustración 4. Ecografía de estomago ..................................................................................... 29
Ilustración 5.Clinica de H. pylori ........................................................................................... 30
Ilustración 6. Transmisión de H. pylori .................................................................................. 30
Ilustración 7. Helicbacter pylori ............................................................................................. 31
Ilustración 8. Exámenes complementarios para H. pylori ...................................................... 31
Ilustración 9. Bacteria Helicobacter pylori ............................................................................. 32

Asignatura: Semiología II Página 5 de 32


Carrera: Medicina
Título: Gastritis por Helicobacter pylori
Autor/es: Alderete, Araújo do, Ayala, Orellana, Rojas, Sandoval, Taborga, Vaca, Valdivia y
Villagomez.
Introducción

La infección por Helicobacter pylori es la principal causa de gastritis crónica, ulceras pépticas

gastroduodenales y adenocarcinoma gástrico, también produce linfomas MALT gástricos,

anemia ferropénica, y actualmente está como tema de discusión que sea la causa de por lo menos

el 50% de los casos de púrpura trombocitopénica idiopática.

Helicobacter pylori (Hp) es un bacilo Gram negativo de forma espiral, de 2.5 a 5 micras, con 4 a

8 flagelos unipolares que le permiten movilizarse.

En las personas infectadas se puede observar un ligero proceso inflamatorio en la mucosa del

estómago cuando se realizan biopsias endoscópicas. Sólo una proporción baja de personas que

albergan la bacteria desarrollan en algún momento patología gastroduodenal severa, que incluye

a las úlceras gástricas o duodenales y adenocarcinomas o linfomas. Los mecanismos que

garantizan la colonización del estómago por el H. pylori son complejos y se deben a la

combinación de algunos factores que actúan en conjunto.

Este microorganismo sintetiza la enzima ureasa capaz de des doblar la urea del entorno

conduciendo a un pH elevado; su forma helicoidal y la acción de su flagelo le permiten atravesar

la gruesa capa de moco que cubre el estómago y en esta forma se puede unir a los antígenos de

Lewis que están en las células gástricas de la mucosa. Ahí secreta factores que atraen y estimulan

a las células inflamatorias así como a la toxina multifuncional.

Etiología

Las causas principales de este tipo de cáncer son el Helicobacter pylori; una alimentación

inadecuada en la que haya un abuso de salazones y embutidos y escasez de frutas y verduras; el

tabaco; predisposición genética por herencia familiar; y otras patologías previas como son la

gastritis crónica, la anemia perniciosa o los pólipos gástricos.

Asignatura: Semiología II Página 6 de 32


Carrera: Medicina
Título: Gastritis por Helicobacter pylori
Autor/es: Alderete, Araújo do, Ayala, Orellana, Rojas, Sandoval, Taborga, Vaca, Valdivia y
Villagomez.
Transmisión

Su transmisión puede ocurrir de una persona contaminada a una sana por medio de la boca o del

contacto con vómitos o heces. En el caso de las heces, generalmente bajo la forma de aguas o

alimentos contaminados.

La infección por la bacteria H. pylori es muy común, existen indicios que se puede transmitir a

través de la saliva o del contacto oral con agua y alimentos que estuvieron en contacto con heces

contaminadas, sin embargo, su transmisión todavía no es totalmente clara.

Cuadro clínico.

La mayoría de las personas con infección por H. pylori nunca presenta signos ni síntomas. No

está claro por qué ocurre esto, pero puede que algunas personas nazcan con una resistencia

mayor a los efectos nocivos de H. pylori.

Cuando se manifiestan los signos y síntomas de la infección por H. pylori, estos comprenden:

 Dolor o ardor en el abdomen

 Dolor abdominal más agudo con el estómago vacío

 Náuseas

 Pérdida de apetito

 Eructos frecuentes

 Hinchazón

 Adelgazamiento involuntario

Tratamiento

El tratamiento es hecho con una combinación de medicamentos como Omeprazol, Claritromicina

y Amoxicilina prescritos por el médico general o gastroenterólogo, siendo muy importante

adoptar en conjunto con la medicación una dieta que ayude a eliminar los síntomas de la

Asignatura: Semiología II Página 7 de 32


Carrera: Medicina
Título: Gastritis por Helicobacter pylori
Autor/es: Alderete, Araújo do, Ayala, Orellana, Rojas, Sandoval, Taborga, Vaca, Valdivia y
Villagomez.
gastritis, debiendo aumentar el consumo de vegetales, carnes blancas y evitar el exceso de salsas,

condimentos y alimentos industrializados.

Es muy común tener la bacteria Helicobacter pylori sin presentar síntomas, muchas veces siendo

encontrada en un examen de rutina, sin embargo el tratamiento es indicado cuando hay presencia

de situaciones como:

 Úlcera péptica;

 Gastritis;

 Tumor intestinal del tipo carcinoma o linfoma gástrico;

 Síntomas como malestar, ardor o dolor de estómago;

 Antecedentes familiares con cáncer gástrico.

Esto porque el uso innecesario de antibióticos aumenta la probabilidad de resistencia de las

bacterias al medicamento y puede provocar efectos secundarios. A continuación mostraremos

una tabla con los medicamentos básicos para tratar esta enfermedad.

PROTECTOR
DOSIS COMBINADO DURACIÓN
GÁSTRICO

Omeprazol 20 mg

 Claritromicina
Lansoprazol 30 mg (500mg)
 Amoxicilina 1-2 semanas, 2 veces al
(1000mg) dia
Pantoprazol 40 mg  Metronidazol
(500mg)

Rabeprazol 20 mg

Tabla 1. Esquema de tratamiento de H. pylori

Asignatura: Semiología II Página 8 de 32


Carrera: Medicina
Título: Gastritis por Helicobacter pylori
Autor/es: Alderete, Araújo do, Ayala, Orellana, Rojas, Sandoval, Taborga, Vaca, Valdivia y
Villagomez.
Prevención

Para prevenir infecciones por H. pylori infection, usted debe:

 Lavarse las manos después de usar el baño y antes de comer

 Comer alimentos preparados adecuadamente

 Beber agua de fuentes limpias y seguras

 Evitar cubiertos y vasos de otras personas

Diagnostico

 Análisis de sangre, aliento o heces

 A veces, endoscopia digestiva alta

La presencia de H. pylori se puede detectar mediante análisis de sangre, pruebas del aliento y

análisis de muestras de heces. Sin embargo, dado que los análisis de sangre pueden seguir dando

resultado positivo hasta 3 años después de que la infección por H. pylori se haya eliminado, a

menudo se utiliza la prueba del aliento para confirmar el éxito del tratamiento.

A veces el médico emplea una sonda flexible de visualización (endoscopio) para hacer

una endoscopia digestiva alta con el objetivo de obtener una muestra de la mucosa gástrica para

su examen al microscopio (biopsia).

Asignatura: Semiología II Página 9 de 32


Carrera: Medicina
Título: Gastritis por Helicobacter pylori
Autor/es: Alderete, Araújo do, Ayala, Orellana, Rojas, Sandoval, Taborga, Vaca, Valdivia y
Villagomez.
Capítulo 1. Presentación del caso

1.1. ANAMNESIS.

1.1.1. Filiación

 Nombre completo: Guillermo C.R.

 Edad: 40 años

 Lugar de nacimiento: Monteagudo, vivió hasta sus 14 años. Actualmente vive en Santa

Cruz.

 Fecha de nacimiento: 10 de Febrero de 1978

 Género: Masculino

 Raza: Mestiza.

 Profesión u ocupación: Es operador, Maneja Maquinas de Construcción, Volquetas.

 Domicilio actual: km 9 Doble vía la guardia, barrió 23 de Diciembre (hace 10 años), el

barrio cuenta con todos los servicios menos alcantarillados

 Procedencia: Monteagudo

 Estado civil: Casado (Aida M.R- 20 años)

 Nacionalidad: Boliviana

 Grado de instrucción: 4º Basico de Primaria.

 Religión: Católica

 Fecha y hora de realizacion de la historia Clinica: 1 de Octubre de 2018 alas 8:00 Am

 Lugar de realización de la historia clínica: Centro de salud «Caja de caminos»

 Cama: A

 Sala: 9A

Asignatura: Semiología II Página 10 de 32


Carrera: Medicina
Título: Gastritis por Helicobacter pylori
Autor/es: Alderete, Araújo do, Ayala, Orellana, Rojas, Sandoval, Taborga, Vaca, Valdivia y
Villagomez.
 Fecha de Ingreso: 28-Septiembre-2018

 Fuente de la Historia: Paciente

 Grado de confiabilidad: confiable

1.1.2. Antecedentes personales patologicos

 Enfermedades Congénitas: Ninguna.

 Enfermedades de la Infancia: Ninguna.

 Quirúrgico: Ninguna.

 Traumatismo: Ninguna.

 Alérgicos: Ninguna Alergia.

 Intoxicaciones: Ninguna.

 Hospitalizaciones: Primera vez que se hospitaliza en el Centro de Salud Caminos.

 Enfermedades:

 Diabetes diagnosticada hace 4 años.

 Medicamentos: Metformina 850mg adinistrados con alimentos

 HTA: hace 4 años.

 Medicamentos: Lorzartan 40 mg todos los día

1.1.3. Antecedentes personales no patologicos

 Nacimiento: Normal

 Parto: Normal

 Alimentación: 3 comidas al día en buena proporción.

 Inmunizaciones: Completas.

Asignatura: Semiología II Página 11 de 32


Carrera: Medicina
Título: Gastritis por Helicobacter pylori
Autor/es: Alderete, Araújo do, Ayala, Orellana, Rojas, Sandoval, Taborga, Vaca, Valdivia y
Villagomez.
 Desarrollo infantil: Normal.

 Lugar de Nacimiento: Monteagudo hasta sus 14 años.

Hábitos y costumbres

 Vivienda: Casa propia, de material, con todos los servicios basicos (Luz y Agua potable)

pero sin alcantarillado. Vive junto a su esposa y sus 3 hijos

 Ocupación: Encargado en la Empresa Petrolera hace 7 años actualmente es Operador y

Maneja Maquinas de Construcción hace más de 20 años, no especifico más.

 Descanso o sueño: Duerme las 8 a 7 horas diarias. Despierta alas 5 am y descansa

aproximadamente 10 pm de la noche.

 Pasatiempos, deportes, ejercicios: Pasea en sus tiempos libres, va a Misa, campeonatos

de futbol

 Tatuaje: Ninguno.

 Nutrición- dieta diaria: Desayuno-Almuerzo Completo Sopa y Segundo- Cena.

Hábitos o factor de riesgo:

 Tabaquismo: 2 o 3 cigarros por día por ocasión lo dejo hace 10 años

 Coca: hace bolito desde su juventud, no recuerda año.

 Alcohismo: Social. Solo cuando hay Fiestas, Cumpleaños, Aniversarios.

 Servicio militar: NO.

 Prótesis, lentes, dentaduras, prótesis auditiva: Ninguna.

1.1.4. Antecedentes heredo familiares

 Padre: Vivo, desconoce alguna enfermedad.

 Madre: Viva, desconoce alguna enfermedad.

Asignatura: Semiología II Página 12 de 32


Carrera: Medicina
Título: Gastritis por Helicobacter pylori
Autor/es: Alderete, Araújo do, Ayala, Orellana, Rojas, Sandoval, Taborga, Vaca, Valdivia y
Villagomez.
 Esposa: viva, ninguna enfermedad.

 Hermano: 3 hermanos vivos (2 hombres-1 mujer)

1.1.5. Antecedentes gineco-obstetricos

 Vida Sexual :Activa

 Método Anticonceptivo: Ninguno

 Número de hijos: tres hijos

 1Hijo: varon, aparentemente sano

 2Hija: mujer, aparentemente sano

 3 Hija: mujer, aparentemente sano

1.1.6. Motivo de consulta o molestia principal:

 Dolor general en el abdomen,

 Vómitos

 Fiebre

1.1.7. Enfermedad actual o anamnesis proxima

El paciente masculino de 40 años de edad acude al centro de salud por presentar dolor abdominal

general profundo sin localización específica, de dolor repentino, tipo cólico, sin irradiación,

acompañada de fiebre más de 5 días de tipo intermitente, postprandial.

1.1.8. Signos vitales

 FC: 72 lpm  Talla de Abdomen: 163 cm

 T: 36 C  Peso: 78 kg (bajo de peso, antes pesaba 80

 PA:127/90 MMHG kg).

Asignatura: Semiología II Página 13 de 32


Carrera: Medicina
1.2. EXAMEN FISICO

1.2.1. Examén físico general

Paciente consiente, orientado en tiempo, espacio y persona cuya edad aparente concuerda con la

edad cronológica, de biotipo normolíneo, actitud activa con piel y mucosa hidratada.

1.2.2. Examen físico regional

1.2.2.1. Cabeza

CRANEO:

 Inspección. Se aprecia la simetría, la cantidad de cabello, su coloración, alguna lesión en

el cuero cabelludo

 Palpación. Se palpa el cráneo mediante la maniobra de shampoo para sentir alguna

malformación en él, se siente la consistencia del cabello, su firmeza

CARA:

 Inspección. La cara es simétrica, normocromica sin alguna malformacion visible, las

cejas y pestañas simétricas y abundantes, los ojos son normales sin alguna alteracion y

son de color pardo oscuro, la nariz ligeramente agrandada, labios simétricos y

normocromicos, dientes ligeramente amarillentos, boca simétrica y normomcromica

 Palpación. Se descarta tumoraciones o dolor

 Percusión. Normalmente no se realiza percusión pero se pued epercutir encima de los

globos oculares

Cabeza, cráneo y cara normoconfigurado, con buena implantacion pilosa.


Título: Gastritis por Helicobacter pylori
Autor/es: Alderete, Araújo do, Ayala, Orellana, Rojas, Sandoval, Taborga, Vaca, Valdivia y
Villagomez.
1.2.2.2. Cuello

 Inspección. Cuello simétrico, normocromico, sin alteracion en la piel, sin edema o

tumoración, bien posicionado, movilidad normal

 Palpación. Se palpa principal mente la tiroides, este no presenta tumoración o

malformación, se percibe el pulso carotideo normal

 Auscultación. Se ausculta las vibraciones timpánicas normales, no se percibe soplos en la

carotida

Cuello flexible, no doloroso, que realiza bien los movimientos de flexión, extensión, rotación

y lateralización derecha e izquierda, y circunducción. Tiroides ni visible ni palpable

1.2.2.3. Tórax

ANTERIOR

 Inspección. Tórax normal de acuerdo a su biotipo, con una respiracion de tipo

toracoabdominal, sin abombamiento de la pered toracica ni presencia de choque en punta.

Sin alteraciones oseas congenitas ,ni adquiridas. Tampoco hubo presencia de anomalias

en la piel

 Palpación. No doloroso a la palpación, no hubo presencia de ganglios en cuello y tórax.

Se usó la técnica de Monneret para la exploración de las vibraciones vocales, pidiendo al

paciente que repita el numero 33 repetidamente. frecuencia respiratoria de 18

respiraciones por minuto usando la técnica de LOEWENBERG (mano cruzada

 Percusión. Para la percusión se uso la digitodigital de Gerhardt, se obtuvo un sonido

claro pulmonar sobre los pulmones, un sonido mate sobre el corazón

Asignatura: Semiología II Página 15 de 32


Carrera: Medicina
Título: Gastritis por Helicobacter pylori
Autor/es: Alderete, Araújo do, Ayala, Orellana, Rojas, Sandoval, Taborga, Vaca, Valdivia y
Villagomez.
 Auscultación. A la auscultación a nivel laringe, tráquea y esternón, presencia del ruido

laringeotraqueal. También hubo notable presencia del murmullo vesicular conservado y

sin presencia de algún soplo cardiaco

POSTERIOR

 Inspección. Tórax normal de acuerdo a su biotipo, sin alteraciones óseas congénitas, ni

adquiridas. No hubo presencia de anomalías en la piel

 Palpación. No doloroso a la palpación, no hubo presencia del signo de PETRUSCHKY o

espinalgia (T3-T4). Se usó la técnica de Eichhorst para la exploración de las vibraciones

vocales, pidiendo al paciente que repita el numero 33 repetidamente, notando vibraciones

vocales normales sin alteraciones.

 Percusión. Para la percusión se usó la percusión inmediata o directa, se obtuvo un sonido

claro pulmonar sobre los pulmones

 Auscultación. A la auscultación hubo notable presencia del murmullo vesicular

conservado

LATERAL

 Inspección. Tórax normal de acuerdo a su biotipo. Sin presencia de alguna anomalia en

piel

 Palpación. No doloroso a la palpacion, no hubo presencia de ganglios en axilas y torax.

Se uso la técnica de Eichhorst para la exploracion de las vibraciones vocales, pidiendo al

paciente que repita el numero 33 repetidamente, notando vibraciones vocales normales

sin alteraciones.

 Percusión. Para la percusion se usó la ortopercusion de Plesh en las axilas y la

digitodigital de Gerhardt, se obtuvo un sonido claro pulmonar sobre los pulmones

Asignatura: Semiología II Página 16 de 32


Carrera: Medicina
Título: Gastritis por Helicobacter pylori
Autor/es: Alderete, Araújo do, Ayala, Orellana, Rojas, Sandoval, Taborga, Vaca, Valdivia y
Villagomez.
 Auscultación. A la auscultación hubo notable presencia del murmullo vesicular

conservado

1.2.2.4. Abdomen

 Inspección. Abdomen globuloso (plano o excavado), que sigue los

 movimientos respiratorios, blando, depresible, normales

 Auscultación. A la auscultación ruídos hidroaéreos presentes y

 normales.

 Percusión. Sonoridad abdominal normal en todas las regiones.

 Palpación. No doloroso a la palpación superficial y profunda. No visceromegalia.

Regiones inguinocurales sin hernias ni adenopatías.

1.2.2.5. Extremidades.

SUPERIORES

 Inspección: se observa integridad, simetría, coloración, vellosidad, si hay existencia de

edema en los dedos, si existen varices o alguna otra alteración.

Se observara los movimientos de los brazos si el paciente puede realizarlos correctamente

o tiene movimiento limitado

 Palpación. Se palpa el brazo empezando desde el hombro para ver si hay presencia de

alguna malformidad o dolor en el paciente, se toma el pulso ya sea humeral, cubital o

radial

INFERIORES

 Inspección. Al igual que las superiores se observa si se encuentran integras y simétricas,

observar si hay presencia de edemas, coloración, varices, el color, la forma de las uñas si

estas presentan hongos.

Asignatura: Semiología II Página 17 de 32


Carrera: Medicina
Título: Gastritis por Helicobacter pylori
Autor/es: Alderete, Araújo do, Ayala, Orellana, Rojas, Sandoval, Taborga, Vaca, Valdivia y
Villagomez.
Se observara la motilidad de las piernas para ver si el paciente puede moverlas

correctamente o presenta limitación de ellas

 Palpación. Se palpa la extremidad inferior para ver si presenta algún dolor, se puede

presionar la región anterior del tobillo para ver si el paciente presenta edema (síndrome

de la fóvea), se puede tomar el pulso ya sea femoral, poplíteo, y tibial

1.2.2.6. Columna vertebral

 Inspección. a nivel cervical, Observamos la alineación o prominencia. Se encuentra

normal

 Palpación. De las masas musculares buscando contracturas y palpando las apófisis

espinosas buscando puntos dolorosos.

 Realizamos las siguientes maniobras:

 Maniobra de Lewin: pedimos al paciente que realice una flexión, la presencia de

dolor nos indica una patología de las facetas musculares. No presencia dolor.

 Valoración de la columna: valoramos la flexión, sin doblar las rodillas.

Observamos cómo se modifica la columna y no presenta ninguna característica

contraria a lo normal.

 Prueba de shober: marcamos los puntos de referencia el 1ro a nivel del L5 para

ello tomamos el punto de referencia el L4, un centímetro hacia abajo y luego el

otro punto de referencia que se encuentra a 10 cm por encima. La distancia tiene

que ser superior a 4 cm si presenta una distancia de 2 u 2,5 cm es posible una

espondilo artropatía. Presenta una referencia normal.

Asignatura: Semiología II Página 18 de 32


Carrera: Medicina
Título: Gastritis por Helicobacter pylori
Autor/es: Alderete, Araújo do, Ayala, Orellana, Rojas, Sandoval, Taborga, Vaca, Valdivia y
Villagomez.
 Inclinación: con las manos inclinadas observamos la movilidad de la columna a

nivel de 30 a 40º y al otro lado e presencia de espondilo artropatía. Presenta una

movilidad normal.

 Rotación torácica lumbar: observamos la cintura escapular, indicándole que

cruze los brazos a cada lado del hombro, para luego realizar rotaciones

alternativas. No presenta algún punto doloroso.

1.2.2.7. Examen neurológico

ESCALA DE GLASOW: 15

 Respuesta ocular: 4

 Verbal: 5

 Motora:6

PUPILAS:

 .DERECHO: pupilas isocoricas, isorreactivas.

 IZQUIERDO: pupilas isocoricas, isorreactivas,

Asignatura: Semiología II Página 19 de 32


Carrera: Medicina
Título: Gastritis por Helicobacter pylori
Autor/es: Alderete, Araújo do, Ayala, Orellana, Rojas, Sandoval, Taborga, Vaca, Valdivia y
Villagomez.
1.3. Exámenes complementarios

Después de reañizarse la historia clínica con el anamnesis y el examen físico correspondiente,

se procedió con los exámenes complementarios, como ser:

1.3.1. Examenes de laboratorios

Después de realizarse la historia clínica con el anamnesis y el examen físico correspondiente,

se procedió con los exámenes complementarios, como ser:

 Serologia:

 Helicobacter pylori: positivo

 Proteínas C reactiva: 48 mg/dl (normal, 6mg/dl)

 Videoendoscopia digestiva alta:

 Esófago: de forma calibre y mucosa en todo su trayecto. No se observa hernia

hiatal

 Estomago: contenido mucoso claro con paredes distensibles. La mucosa de fondo,

cuerpo y antro es de aspecto normal en sus diferentes caras y curvaturas. Píloro

normal

 Duodeno: de forma y mucosa normal hasta D2

COCLUSION: VIDEOENDOSCOPIA DIGESTIVA ALTA NORMAL.

1.3.2. Exámenes imagenológicos

 Tomografía axial computarizada:

Se exploró el abdomen con cortes axiales volumétricos de 5mm de espesor,

observándose:

Asignatura: Semiología II Página 20 de 32


Carrera: Medicina
Título: Gastritis por Helicobacter pylori
Autor/es: Alderete, Araújo do, Ayala, Orellana, Rojas, Sandoval, Taborga, Vaca, Valdivia y
Villagomez.
 Hígado, bazo y páncreas con morfología y dimensiones normales, sin cambios

densitométricos significativos en la superficie de corte.

 Vías biliares intra y extrahepáticas sin alteraciones, vesículas biliar con lito

calcificados en su interior, paredes finas.

 Glándulas suprarrenales morfología conservada.

 Ambos riñones de forma, ubicación y dimensiones normales presentan, litos

cálcicos con un diámetro no mayor a 3mm. Vías excretoras de calibre

conservado.

 Gas y materia fecal en colon, no se observan cambios inflamatorios en la grasa

del mesenterio, asas de intestino delgado de trayecto y calibre normal.

 No se observa líquido libre en cavidad abdominal.

CONCLUSION:

 LITIASIS VESICULAR

 MICROLITIASIS RENAL BILATERAL

 Ecografia

Liquido libre abdominal: NO

1. Gases intestinales con abundante cantidad impiden ver cola de páncreas

2. Esteatosis hepática aumentado compatible con esteatosis grado I

3. Vesicular biliar con aumento de volumen (10,7 x 4,1), paredes engrosadas (0.85cm),

contenido mixto (litiasis +/- 1.4cm).

4. Resto de la ecografía con parámetros normales.

5. Se sugiere valorar laboratorios.

Asignatura: Semiología II Página 21 de 32


Carrera: Medicina
Título: Gastritis por Helicobacter pylori
Autor/es: Alderete, Araújo do, Ayala, Orellana, Rojas, Sandoval, Taborga, Vaca, Valdivia y
Villagomez.
 Radiografía de abdomen AP

Acumulo de gases hidroaéreos y heces fecales que impiden visibilidad del páncreas,

espacios intercostales aumentados

1.4. Diagnóstico.

Gracias a toda esa recolección de datos se logró confirmar la presencia de la bacteria H. pylori y

del comienzo de su evolución a gastritis, la cual fue tratada a tiempo por el personal de salud del

centro.

Diagnostico final: Gastritis producida por H. PILORY

Asignatura: Semiología II Página 22 de 32


Carrera: Medicina
Título: Gastritis por Helicobacter pylori
Autor/es: Alderete, Araújo do, Ayala, Orellana, Rojas, Sandoval, Taborga, Vaca, Valdivia y
Villagomez.
Capítulo 2. Discusión

En este caso clínico vemos que las personas que sufren gastritis son mayormente por tener

bajos recursos higiénicos o malos hábitos alimenticios. Se ha establecido de que cerca del 50%

de la población mundial adulta se encuentra colonizada por H. Pylori, de entre ellos es más

predominante en varones (65%) que en mujeres (62,7%).

Estudios realizados en nuestro país, se identificaron prevalencia de infección por H. Pylori es

de 50 – 51% en La Paz, 64% en Sucre y del 73% en Santa Cruz. Solo en estudios realizados en

sucre se relacionaron por tener bajas condiciones sanitarias.

Nos llama la atención porque la infección con esta bacteria está relacionada con las variables

socioeconómicas, en los niveles bajos y medios se caracterizan por falta de alcantarillado,

utilización de agua no potable, preparación poco higiénica de los alimentos, hacinamiento, bajo

nivel de educación sobre higiene.

Asignatura: Semiología II Página 23 de 32


Carrera: Medicina
Título: Gastritis por Helicobacter pylori
Autor/es: Alderete, Araújo do, Ayala, Orellana, Rojas, Sandoval, Taborga, Vaca, Valdivia y
Villagomez.
Capítulo 3. Conclusión

Helicobacter pylori (H. pylori). Esta bacteria es el principal factor etiológico para el desarrollo

de la gastritis crónica, la úlcera péptica y el adenocarcinoma gástrico y las técnicas empleadas

para el diagnóstico de H. pylori se pueden dividir en 2 grupos: técnicas invasivas (prueba rápida

de la ureasa, tinciones histológicas, cultivo y la reacción en cadena de la polimerasa) y técnicas

no invasivas (la prueba del aliento, serología y detección de antígenos en heces fecales).

Las técnicas invasivas son muy útiles porque permiten detectar directamente la bacteria y,

por tanto, son altamente específicas, pero su sensibilidad está muchas veces comprometida por la

heterogénea distribución de la bacteria en el estómago, lo que con lleva obtener falsos negativos.

Por otra parte, las técnicas no invasivas poseen buena sensibilidad, pero es la especificidad la

que resulta en ocasiones comprometida, en algunas de ellas se obtienen falsos positivos.

Asignatura: Semiología II Página 24 de 32


Carrera: Medicina
Título: Gastritis por Helicobacter pylori
Autor/es: Alderete, Araújo do, Ayala, Orellana, Rojas, Sandoval, Taborga, Vaca, Valdivia y
Villagomez.
Referencia

 Suros A. y Suros J. (2011). Semiología médica y técnica exploratoria.

Gastroenterología. (8va ed) barcelna, España. PAG (357-534

 Robbins, S., Cotran, R., Kumar, V., Abbas, A. y Aster, J. (2015). Patología estructural

y funcional. Enfermedades infecciosas. (9 ed). Barcelona, España: Elsevier. Pag: 345-

348.

 Robbins, S., Cotran, R., Kumar, V., Abbas, A. y Aster, J. (2015). Patología estructural

y funcional. Tubo digetivo. (9 ed). Barcelona, España: Elsevier. Pag:749-754.

 Harrison, T., Kasper, D., Fauci, A., Hauser, S., Longo, D., Jameson, J. y Loscalzo, J.

(2016). Principios de la medicina interna. Enfermedades infecciosas (Infecciones por

Helicobacter pylori). Mexico, D. F.: Editorial McGRAW-HILL , Vol:2. Pag:1038-

1041

 Manual Infección por Helicobacter pylori (Infección por H. pylori) Por Michael C.

DiMarino, MD, Clinical Assistant Professor, Sidney Kimmel Medical College at

Thomas Jefferson University. https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-

gastrointestinales/gastritis-y-%C3%BAlcera-gastroduodenal/infecci%C3%B3n-por-

helicobacter-pylori

Asignatura: Semiología II Página 25 de 32


Carrera: Medicina
Título: Gastritis por Helicobacter pylori
Autor/es: Alderete, Araújo do, Ayala, Orellana, Rojas, Sandoval, Taborga, Vaca, Valdivia y
Villagomez.
Apéndice

Ilustración 1. Prueba de serología

Asignatura: Semiología II Página 26 de 32


Carrera: Medicina
Título: Gastritis por Helicobacter pylori
Autor/es: Alderete, Araújo do, Ayala, Orellana, Rojas, Sandoval, Taborga, Vaca, Valdivia y
Villagomez.

Ilustración 2.Videoendoscopia digestiva alta

Asignatura: Semiología II Página 27 de 32


Carrera: Medicina
Título: Gastritis por Helicobacter pylori
Autor/es: Alderete, Araújo do, Ayala, Orellana, Rojas, Sandoval, Taborga, Vaca, Valdivia y
Villagomez.

Ilustración 3. Radiografía de abdomen AP

Asignatura: Semiología II Página 28 de 32


Carrera: Medicina
Título: Gastritis por Helicobacter pylori
Autor/es: Alderete, Araújo do, Ayala, Orellana, Rojas, Sandoval, Taborga, Vaca, Valdivia y
Villagomez.

Ilustración 4. Ecografía de estomago

Asignatura: Semiología II Página 29 de 32


Carrera: Medicina
Título: Gastritis por Helicobacter pylori
Autor/es: Alderete, Araújo do, Ayala, Orellana, Rojas, Sandoval, Taborga, Vaca, Valdivia y
Villagomez.

Ilustración 5.Clinica de H. pylori

Ilustración 6. Transmisión de H. pylori

Asignatura: Semiología II Página 30 de 32


Carrera: Medicina
Título: Gastritis por Helicobacter pylori
Autor/es: Alderete, Araújo do, Ayala, Orellana, Rojas, Sandoval, Taborga, Vaca, Valdivia y
Villagomez.

Ilustración 7. Helicbacter pylori

Ilustración 8. Exámenes complementarios para H. pylori

Asignatura: Semiología II Página 31 de 32


Carrera: Medicina
Título: Gastritis por Helicobacter pylori
Autor/es: Alderete, Araújo do, Ayala, Orellana, Rojas, Sandoval, Taborga, Vaca, Valdivia y
Villagomez.

Ilustración 9. Bacteria Helicobacter pylori

Asignatura: Semiología II Página 32 de 32


Carrera: Medicina

También podría gustarte