Está en la página 1de 9

CIUDADES Y EDIFICIOS RESILIENTES

Achaca, Valery; Delgado, Katherine; Pfuyo, Miriam


Estudiantes de Pregrado

RESUMEN:

Si bien la resiliencia es la capacidad de las personas para adaptarse y superar


circunstancias difíciles en sus vidas, este término está involucrado a la arquitectura y al
urbanismo. Las ciudades resilientes son aquellas que están preparadas para el cambio y
cuentan con medidas adecuadas para recuperarse de alguna crisis con el fin de aprender
de ella y evitar que se repita. Además, este tipo de metrópolis promueven el bienestar de
sus habitantes con pautas que beneficien de manera colectiva su estructura o
funcionamiento. En el presente estudio, se realizó el análisis de las ciudades resilientes
mas importantes en el mundo, así como los edificios que evalúan, planifican y actúan para
prepararse y responder a todos los riesgos, repentinos y de inicio lento, esperado e
inesperado. Con el fin de estar en mejores condiciones para proteger y mejorar la vida de
las personas, conseguir un mayor desarrollo, fomentar un entorno sostenible e impulsar
cambios positivos.

CONTENIDO:

1. CIUDADES RESILIENTES

Según el portal ONU Hábitat, las ciudades resilientes son aquellas que están
preparadas para el cambio y cuentan con medidas adecuadas para recuperarse de
alguna crisis. Este tipo de ciudades promueven el bienestar de los habitantes con
medidas que beneficien de manera colectiva su estructura o funcionamiento, sin
modificarlas.
La organización 100 Resilient Cities tiene como objetivo ayudar a enfrentar
desafíos para que las ciudades se vuelvan más resistentes y facilitar la relación
entre gobiernos, ONG, sector privado y sociedad civil. A continuación te
presentamos 10 ejemplos de ciudades resilientes, que pertenecen a esta red.

El concepto de resiliencia describe la responder a todo tipo de obstáculos, ya sean


habilidad de cualquier sistema urbano de repentinos o lentos de origen, esperados o
mantener continuidad después de impactos inesperados. De esta forma, las ciudades
o de catástrofes mientras contribuye están mejor preparadas para proteger y
positivamente a la adaptación y la mejorar la vida de sus habitantes, para
transformación. asegurar avances en el desarrollo, para
Por tanto, una ciudad resiliente es aquella fomentar un entorno en el cual se pueda
que evalúa, planea y actúa para preparar y invertir, y promover el cambio positivo.
2. RESLIENCIA EN LAS CIUDADES

Durante esta última década, los desastres naturales han afectado a más de 220
millones de personas y han causado un daño económico de 100 mil millones de
dólares cada año. Se calcula que número de personas afectadas por desastres
naturales desde 1992 es de unos 4.4 mil millones de personas (lo que equivale a
un 64% de la población mundial) y que el daño económico es de unos 2 trillones
de dólares (equivalente a 25 años de Ayuda Oficial de Desarrollo).
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA DE ARQUITECTURA

ARQUITECTURA Y TECNNOLOGIAS SOSTENIBLES

Otros desastres naturales también amenazan a una gran parte de la población. De hecho,
las crecidas de río suponen una amenaza para unos 379 millones de habitantes urbanos, y
los terremotos y los vientos fuertes podrían potencialmente afectar a 283 millones y 157
millones de personas respectivamente.

Los desastres causados por humanos, como los conflictos y los desastres
tecnológicos, también pueden socavar las ganancias de los países y las ciudades.
El número de personas en riesgo está aumentando significativamente, con el
fenómeno de la urbanización masiva induciendo asentamientos informales y con
una alta desudad en áreas vulnerables.

Además, el cambio climático también está exacerbando los riegos que afrontan
las ciudades, ya que está provocando una subida de los niveles del mar que
amenaza a 200 millones de personas que viven en la costa. En definitiva, las
ciudades y los gobiernos locales deben incrementar su capacidad de reducir los
daños y los periodos de recuperación de cualquier desastre potencial.

2.1 Características de una Ciudad Resiliente:

- Agricultura apoyada por la comunidad


- Ciudades Caminables
- Redes de comunicación
- Biomimetismo
- El impacto de las inversiones
- Biocombustibles
- Sistemas públicos de bicicletas
- Resiliencia Social
- . Vías de Tránsito Rápido (BTR)

A. CIUDADES RESILIENTES:
1. JUAREZ RESILIENTE

En diciembre de 2014, Ciudad Juárez fue elegida para formar parte de la iniciativa 100
Ciudades Resilientes (100RC1). El proyecto apoya tanto en la contratación de un director
de resiliencia (CRO2), que se encarga de promover y coordinar las iniciativas de
resiliencia de la ciudad, como en ofrecer una red de expertos que acompañan el desarrollo
de la estrategia de resiliencia y el acceso a servicios ofrecidos por socios estratégicos a
nivel mundial, así como en el ingreso a una red global de ciudades para intercambiar
experiencias y difundir mejores prácticas. A través de estas acciones, 100RC busca que
las ciudades sean más resilientes y que construyan un modelo de trabajo entre los
Gobiernos, la sociedad civil, el sector privado y los ciudadanos. El programa se organiza
3

través de tres fases principales:


Página
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA DE ARQUITECTURA

ARQUITECTURA Y TECNNOLOGIAS SOSTENIBLES

• Fase 1 Identificación de temas prioritarios de la ciudad, en ella se establecen los


cimientos para el desarrollo de la estrategia de resiliencia por medio de instancias
de participación e involucramiento de diversos actores clave. Esta fase concluye
con la elaboración de la Evaluación Preliminar de Resiliencia (PRA3).
Identificación de temas prioritarios de la ciudad.
• Fase 2 Profundización, en esta fase se realizan nuevos análisis y se profundiza en
la discusión de los temas prioritarios. Se identifican brechas y se establecen
asociaciones. Esta fase termina con el lanzamiento de la Estrategia de Resiliencia
para la ciudad.
• Fase 3 Implementación de la Estrategia, desarrollo y concreción de las iniciativas
identificadas en la Estrategia de Resiliencia.
Crecimiento urbano

Elementos de la estrategia
• Las áreas focales y las medidas de resiliencia, que buscaron dignificar al
juarense mediante la construcción de una sociedad equitativa, con especial
énfasis en los grupos vulnerables frente los diversos riesgos y desafíos del
siglo XXI.
• Un proceso incluyente, que considera actores de distintos niveles de
gobierno (municipios, ciudad, estado, federación), miembros de la
comunidad académica, sociedad civil, empresas o representantes del sector
privado, así como organizaciones multilaterales y bilaterales de cooperación
para el desarrollo.
• La construcción de capacidades de adaptación ante desafíos como el cambio
climático, para hacer frente a aquellas tensiones crónicas que ponen en
riesgo la sustentabilidad futura de la ciudad, tales como el deterioro de la
zona de conservación, los problemas de movilidad y calidad del aire, entre
otros.
➢ Juárez Inclusiva
Como el nombre del pilar lo sugiere, Juárez Inclusiva enfatiza la importancia de
reivindicar al ciudadano como productor de su espacio urbano al participar de la
4

concepción, el proceso y el resultado de su hábitat. Por su carácter de ciudad fronteriza,


Página

con casi 1.4 millones de habitantes (en su mayoría jóvenes), Ciudad Juárez es una mezcla
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA DE ARQUITECTURA

ARQUITECTURA Y TECNNOLOGIAS SOSTENIBLES

de culturas inmigradas provenientes de diversos lugares del país. La Evaluación


Preliminar de Resiliencia detectó que no existe infraestructura ni equipamiento
suficientes y que hay un nivel salarial bajo, sin olvidar el gran rezago actual en materia
de educación.

• Recuperar los espacios públicos y vacíos urbanos para fomentar la convivencia


social. Resultado esperado: Los juarenses tendrán una amplia gama de opciones
de recreación en espacios públicos de calidad, verdes y multifuncionales, que
demuestran la colaboración del Gobierno, la iniciativa privada y la ciudadanía.

➢ Juárez Próspera
Debido a su posición estratégica en la frontera México-Estados Unidos, en Juárez existe
un flujo constante de capital proveniente de la industria maquiladora de exportación
(IME) que favorece las inversiones de todo tipo, además de que atrae a un gran número
de personas en búsqueda de mejores condiciones laborales. Esto ocasiona una alta
demanda de servicios, redes e infraestructura y una expansión constante de la superficie
urbana. La IME ha delineado el rostro actual de la ciudad.

• Juárez como modelo de innovación y competitividad.


• Economía circular para propiciar nuevos modelos de negocio.
• Buena imagen de Ciudad Juárez y atracción de turismo.

➢ Juárez Integrada

Ciudad Juárez ha atravesado por un exponencial crecimiento urbano en las últimas


décadas, situación que puede traducirse en una deficiente administración de los servicios
y recursos, que a la par ha desencadenado nuevas situaciones que incrementan el
problema urbano. Juárez debería contar con estrategias que vinculen los diferentes
fragmentos de la ciudad que han quedado segregados. Esta estrategia apuesta por innovar
en esquemas de gestión urbana, al tiempo que favorece el uso de sistemas de movilidad
alternativos y sustentables, sobre todo considerando que las mayores densidades de
empleo se dan alrededor de los parques industriales existentes y junto a la frontera norte

• El derecho a la ciudad. Planeación resiliente.


• Plan de conectividad y movilidad alternativa.

➢ Juárez Adaptada
Al ser un ecosistema desértico (seco-árido), la región cuenta con un clima extremo que
ha registrado temperaturas máximas de hasta 45 °C y mínimas de -15 °C. Esta situación
climática ha ocasionado el incremento de las olas de calor en la región, que año con año
son más constantes, frecuentes y prolongadas, impactando positivamente en el número de
5

muertes y en la pérdida de energía y recursos naturales.


Página
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA DE ARQUITECTURA

ARQUITECTURA Y TECNNOLOGIAS SOSTENIBLES

• Juárez como ciudad modelo de adaptación climática.


• Educación y cultura ambiental para la ciudadanía y el sector privado.
• Manejo integral del agua.

2. PANAMA RESILIENTE
Las acciones representan una variedad de programas, proyectos, planes, que por su valor
han sido estimados como prioritarios para la ciudad y otros como emblemáticos a fin de
poder establecer una lógica de su valoración. Todas y cada una de las acciones
presentadas dentro de los pilares son acciones que brindan un valor de resiliencia para la
ciudad a la vez de tener un especial valor a las labores de trabajo de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible y presentarse alineadas con el Plan de Acción.

Estrategias

➢ Acceso a oportunidades Incluye proyectos relacionados a las necesidades de


6

formación de los niños, niñas y jóvenes panameños y panameñas; el personal de


Página

Gobierno, el desarrollo de capital humano y promover la accesibilidad y


conectividad de los ciudadanos por medio de los sistemas de transporte
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA DE ARQUITECTURA

ARQUITECTURA Y TECNNOLOGIAS SOSTENIBLES

➢ Infraestructura de barrios Consiste en invertir territorialmente en proyectos que


hacen a todos parte de la Ciudad de Panamá. Incluye proyectos que buscan atender
las necesidades de infraestructura para integrar a las comunidades más aisladas y
buscar integrar a los asentamientos informales.
➢ Redescubrir nuestra ciudad de humedales Incluye proyectos para comprender el
medio ambiente en que viven los panameños, mejorar la relación de los
ciudadanos con el agua y ecosistemas acuáticos, la gestión de estos y la mitigación
del cambio climático.
➢ Gestión integral del riesgo Contiene iniciativas para entender y compartir
información que darán a la población mayor seguridad. Incluye proyectos para
generar las herramientas para optimizar la gestión de riesgos y generar más
conocimiento sobre los mismos.
➢ Corresponsabilidad al hacer ciudad Incluye acciones para construir
corresponsabilidad para administrar la ciudad. Éstos consideran mejorar la
gobernanza municipal, el proceso de descentralización, la participación ciudadana
y el reforzamiento / conocimiento de derechos fundamentales.

3. LONDRES RESILIENTE

Hoy en día se escucha cada vez más sobre el concepto de ciudades resilientes. Mientras
que en los países del Sur el acceso a los alimentos es la principal motivación para
dedicarse a la agricultura urbana; en las ciudades del Norte, como Londres, las
motivaciones van más por el lado de lo ambiental como los efectos perjudiciales de las
excesivas millas alimentarias. Lo cierto es que, sin importar el motivo, la agricultura
urbana es un paso positivo hacia el alcance de una mayor resiliencia urbana.
7
Página
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA DE ARQUITECTURA

ARQUITECTURA Y TECNNOLOGIAS SOSTENIBLES

Luc Mougeot imaginó la ciudad del futuro como una ciudad resiliente y autosuficiente
que alcanza la etapa de ‘ecosistema’ a través de un uso extensivo de la agricultura urbana.
Algunos ejemplos proporcionados muestran como iniciativas locales vienen esforzándose
para conseguir este ideal, como la agricultura beneficia a la comunidad local mediante la
provisión de alimentos frescos producidos en la localidad y como ello beneficia al
ambiente reduciendo los desechos gracias a la promoción del compostaje. Las iniciativas
locales también abordan el problema de la contaminación incrementando la biodiversidad
local y reduciendo el transporte. Sin embargo, para hacer mayores avances en este viaje
hacia la ciudad del futuro es necesario llegar a más ciudadanos. Lo que se necesita es
aumentar la comprensión de los ciudadanos sobre cómo producir alimentos diversificados
y ecológicos de una manera productiva, y asegurar cosechas estables y durante todo el
año. También será necesario reconocer el potencial de los espacios urbanos disponibles
en la ciudad.

Esta área se caracteriza por proyectos de viviendas de gran escala, tiendas y carreteras
erigidas en los años 60, con una densidad promedio de 85 personas por ha (el promedio
en Londres es de 69 personas por ha). Durante un período de 21 días, todas las áreas
públicas de la zona piloto fueron mapeadas utilizando una metodología cuantitativa de
siete etapas. Esta consistió en caminar por el área y registrar el uso del suelo en mapas de
papel, lo que eventualmente resultó en la creación de un mapa digital.
4. PARIS RESILIENTE

París entiende que, frente a las crisis y los retos presentes y futuros, de cualquier tipología, las
ciudades pueden constituir el mejor ejemplo en las formas de afrontar los acontecimientos
adversos, y por esta razón la capital francesa ha buscado una aproximación integral y
transversal que puede convertirse en un modelo a seguir por el resto del mundo a la hora de
asegurar el correcto funcionamiento del territorio ante las eventualidades que se puedan
producir.
8
Página
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA DE ARQUITECTURA

ARQUITECTURA Y TECNNOLOGIAS SOSTENIBLES

Además de la cuestión de la movilidad, el Gran París también desempeña un papel


importante en el debate sobre la resiliencia. De hecho, es crucial que los municipios
rurales y las instituciones territoriales trabajen juntos con un espíritu de colaboración. Es
el objetivo que prima. En caso de crisis, es fundamental garantizar la continuidad de la
actividad de las instituciones. Los períodos de
ola de calor propiciaron la aparición de una
reserva de solidaridad de los empleados
jubilados de la ciudad de París. Compuesta por
un centenar de personas, estos voluntarios son
además antiguos profesionales capaces de
gestionar este tipo de situaciones. La formación
de nuevos empleados de la administración
pública es uno de los primeros retos de la
estrategia de resiliencia. Cada gremio tendrá una
formación específica sobre los riesgos a los que
pueden estar expuestos.

La estrategia parisina, definida con ayuda de la iniciativa 100 Resilient Cities de la


Fundación Rockefeller, tiene como objetivos la elevación de la calidad de vida, el
abordaje de los sucesos adversos y la mejora de las perspectivas de futuro, y se articula
en seis retos prioritarios y treinta y cinco propuestas:
• Primer reto: las desigualdades sociales, económicas y territoriales, y la amenaza que
representan para la cohesión de la población y para la capacidad de respuesta conjunta
de la sociedad en caso de crisis grave.
• Segundo reto: el desajuste climático, que resulta en episodios caniculares, tormentas,
sequías, deterioro de los suelos y nuevos flujos migratorios. Este tipo de episodios,
previsiblemente, aumentarán en frecuencia, duración e intensidad, además.
• Tercer reto: la polución del aire, factor de mortalidad prematura (estimada en 6.500
decesos anuales en el Grand Paris) y de empeoramiento general e irreversible de la salud
de la población parisina, en especial de la más frágil.
• Cuarto reto: el río Sena. Es casi seguro que París deberá hacer frente, en algún momento,
a una crecida de su río similar a la de 1910. Por tanto, debe prepararse para ella: tiene
que ser capaz de garantizar el abastecimiento de agua potable a la metrópolis como
mínimo hasta finales del siglo xxi. Además, es necesario mejorar la calidad de las aguas
fluviales.
• Quinto reto: el riesgo terrorista. Entendiendo que hasta fecha de hoy la reacción de la
población parisina ha sido ejemplar en este terreno, hay que alentarla y potenciarla,
procurando además que el contexto de excepcionalidad que conlleva el nivel de alerta en
que vive la ciudad no ponga en peligro la cohesión social.
• Sexto reto: la mejora de la gobernanza territorial, con implicación de las instituciones,
9
Página

los agentes económicos, académicos asociativos y civiles, i con el establecimiento de


fórmulas de cooperación que rebasen las fronteras de la ciudad.

También podría gustarte