Está en la página 1de 39

Universidad de Guayaquil – Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales

Ing. Angel Plaza V.

UNIDAD 3.3
 EXPRESIONES ALGEBRAICAS
 PRODUCTOS Y COCIENTE NOTABLE
 COCIENTE NOTABLE
 DESCOMPOSICIÓN FACTORIAL
 FRACIONES ALGEBRAICAS

Expresiones algebraicas
Es la representación de un elemento algebraico, es decir, es decir un elemento matemático que tiene
una incógnita.
Las letras suelen representar cantidades desconocidas y se denominan variables o incógnitas. Las
expresiones algebraicas nos permiten traducir al lenguaje matemático expresiones del lenguaje
habitual.
El término algebraico consiste en un solo símbolo algebraico.

Está compuestos de cuatro partes: signo, coeficiente, literal y grado.


 El signo representa la parte positiva o negativa del término, si no está indicado se asume como
positivo.
 El coeficiente es la parte numérica del término.
 El literal es la incógnita dentro del término.
 El grado absoluto me indica la suma total de exponentes del término, el grado con relación a
una letra indica el valor del exponente por cada literal del término.

Tipos de expresiones algebraicas

Hay distintos tipos de expresiones algebraicas.

 Dependiendo del número de sumandos, tenemos: monomios (1 sumando) y polinomios (varios


sumandos).
 Algunos polinomios tienen nombre propio: binomio (2 sumandos), trinomio (3 sumandos), ...
 Dos expresiones algebraicas separadas por un signo se llama ecuación.
 Un caso particular de ecuación es la identidad, en la que los dos lados de la igualdad son
equivalentes.
 Identidad:( )

1
Universidad de Guayaquil – Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales
Ing. Angel Plaza V.

Suma o resta de expresiones algebraicas

Para sumar dos o más expresiones, debemos suprimir los términos semejantes, sumando o restando
la parte numérica de los mismos. Y luego ordenar los elementos que queden luego.

Términos semejantes

Son aquellos términos que tienen las mismas variables y éstas tienen los mismos exponentes, sin
importar cuál es su coeficiente. Ejemplos:

2x2y3 es semejante a - 9 x2y3

-3x5y es semejante a 2yx5

4xy1/2 es semejante a - 2/3y1/2x

4x2y no es semejante a 3xy2

Debido a que los términos semejantes, entre ellos, son géneros de suma iguales, pueden sumarse o
restarse unos con otros, basta operar (sumar o restar) a los coeficientes de los mismos. Se llama
reducir términos semejantes a sumarlos o restarlos según cada caso. Los términos no semejantes, no
pueden sumarse ni restarse. Ejemplo:

Reducir la siguiente expresión algebraica


2x2 + 5x + 3 - 4x2 + 2x - 7 - 8x + 2x2 - 3 =

Si observas la expresión, encontramos tres tipos de términos:


1) x2
2) x
3) Términos independientes (números solos, sin variable)

Así que sumaremos cada uno de esos términos


2x2 - 4x2 + 2x2 = ( 2 - 4 + 2 )x2 = 0x2
5x + 2x - 8x = ( 5 + 2 - 8 )x = - 1x
3 - 7 - 3 = ( 3 - 7 - 3 ) = -7
Es decir:
2x2 + 5x + 3 - 4x2 + 2x - 7 - 8x + 2x2 - 3 = -x-7

OPERACIONES CON EXPRESIONES ALGEBRAICAS

coeficiente parte literal

2
Universidad de Guayaquil – Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales
Ing. Angel Plaza V.

Sólo pueden sumarse monomios que tengan términos semejantes. Un monomio es una expresión
algebraica de la forma:
Donde 9 es el coeficiente, el resto la parte literal.

Operaciones con monomios


Si los monomiosno son semejantes se obtiene un polinomio.

Suma de monomios. Para sumar dos monomios con la misma parte literal, se mantiene ésta y se
suman los coeficientes.
2AB + 5AB = 7 AB
Ax3y2 + Cx3y2 = (A+C) x3y2

1.- (3a2 b)+(5a2 b)+(2a2 b)=

Sumamos los coeficientes

(3 + 5 + 2) = 10

Se escriben las literales con sus exponentes.

10 a2 b

al resultado se le da el signo de los sumandos

10 a2 b

Resta de monomios. Para restar dos monomios con idéntica parte literal, mantenemos la parte literal
y restamos los coeficientes.
2AB - 5AB = -3 AB
Ax3y2 - Cx3y2 = (A-C) x3y2

Si tenemos (8x) – (6x) =

a) Se convierte la resta en suma cambiando el sustraendo por su simétrico.

(8x) + (-6x) =

b) Se resuelve aplicando las reglas de la suma.

(8x) + (-6x) = (8-6) x = +2x

Producto de monomios. Se multiplican los coeficientes y se suman los exponentes de los elementos
con la misma base.

3
Universidad de Guayaquil – Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales
Ing. Angel Plaza V.

Cociente de monomios. Se dividen los coeficientes y se restan los exponentes de los elementos de la
misma base.

Potencia de un monomio. Para realizar la potencia de un monomio se eleva, cada elemento de éste,
al exponente de la potencia.

(axn)m = am · xn · m

Deber 04: Operaciones con Monomios

Hallar la suma:

Restar:

4
Universidad de Guayaquil – Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales
Ing. Angel Plaza V.

Multiplicar:

Operaciones con Polinomios


Se denomina polinomio a una expresión algebraica constituida por un número finito de variables y
constantes, utilizando solamente operaciones de adición, sustracción, multiplicación y potenciación con
exponentes naturales. Por ejemplo:

es un polinomio, pero:

no, porque incorpora la división y un exponente fraccionario.


El polinomio de un sólo término se denomina monomio; el de dos, binomio; el de tres, trinomio; el de
cuatro, cuatrinomio o polinomio de "N" términos dependiendo de cuántos haya.

La expresión general de los polinomios que sólo tienen una variable (los más utilizados) es:

( ) Ejemplo

( )

Se denomina grado de un polinomio a la mayor potencia de los monomios


que lo componen.

Operaciones con polinomios

Dados los polinomios P(x), Q(x), R(x), etc., de la forma general:

( )

Podemos definir como operaciones con polinomios, las operaciones aritméticas o algebraicas que,
partiendo de uno o más de esos polinomios, nos dan unos valores u otro polinomio, según la
operación de que se trate.

Podemos ver las siguientes operaciones con polinomios.

5
Universidad de Guayaquil – Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales
Ing. Angel Plaza V.

1. Valor numérico de un polinomio


Partiendo de un polinomio P(x), el cálculo del valor numérico que ese polinomio toma para un valor
concreto de x, x= b, se obtiene sustituyendo la variable x del polinomio por el valor b y se realizan las
operaciones. El resultado de P(b) es valor numérico del polinomio para x= b.

En el caso general:

( )

Tomará un valor para x = b, de:

( )

Ejemplo

Dado el polinomio ( ) -4x+5, cuál es su valor para x= 2.

Sustituyendo x por su valor, tenemos:

( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( )

( )

Con el resultado de: ( )

2. Igualdad de polinomios
Dados dos polinomios: P(x) y Q(x) de grado n, se dice que son iguales si los coeficientes de los
monomios de igual grado son iguales.

Ejemplo

( )

( )

En este caso: P( ) ( )

3. Polinomio opuesto
Dados dos polinomios: P(x) y Q(x) de grado n, se dice que son opuestos y se representan:

P( ) ( , si los coeficientes de los monomios de igual grado son de distinto sig no (opuestos).

Ejemplo
( )

6
Universidad de Guayaquil – Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales
Ing. Angel Plaza V.

( )

Los polinomios P(x) y Q(x) son opuestos.

4. Adición de polinomios
La suma de polinomios es una operación en la que partiendo de dos polinomios P(x) y Q(x),
obtenemos un tercero R(x), que es la suma de los dos anteriores, R(x) tiene por coeficiente de cada
monomio el de la suma de los coeficientes de los monomios de P(x) y Q(x) del mismo grado. Dados
los dos polinomios P(x) y Q(x) el polinomio suma R(x) será:

R(x) = P(x)+ q(x)

Ejemplo

Escribiendo los polinomios de modo que los monomios de igual grado estén alineados verticalmente,
la suma de los polinomios es el polinomio resultante de sumar las coeficientes de los monomios del
mismo grado, como se ve en el ejemplo.

P(x) = 2x 3 + 5x − 3 Q (x ) = 4x − 3x 2 + 2x 3

1Ordena mo s los p o lino mio s, s i no lo e s tán.

Q(x ) = 2x 3 − 3x 2 + 4x

P(x) + Q (x ) = (2x 3 + 5x − 3 ) + (2x 3 − 3x 2 + 4x)

2 Agru pa mo s los mo no mios del mismo grado.

P(x) + Q (x ) = 2x 3 + 2x 3 − 3 x 2 + 5x + 4x − 3

7
Universidad de Guayaquil – Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales
Ing. Angel Plaza V.

3Suma mos lo s mono mio s se mejan tes .

P(x) + Q (x ) = 4x 3 − 3x 2 + 9x − 3

5. Multiplicación de polinomios
5.1. Multiplicación de un polinomio por un escalar

Partiendo de un polinomio P(x), el producto de este polinomio por un escalar k es un polinomio k P(x),
en el cual cada uno de los coeficientes de los del polinomio se ha multiplicado por k.

Ejemplo

Partiendo del polinomio:

( )

Lo multiplicamos por 3,

( ) (

Operando con los coeficientes:

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

Y tenemos como resultado:

( )

Esta operación también puede expresarse del siguiente modo:

*3

Que es la forma aritmética para hacer la operación.

5.2. Multiplicación de un polinomio por un monomio

Partiendo de un polinomio P(x) y un monomio M(x), el producto P(x)*M(x) es un polinomio que resulta
de multiplicar los coeficientes del polinomio por el del monomio y sumar a los grados del polinomio el
del monomio, veamos:

8
Universidad de Guayaquil – Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales
Ing. Angel Plaza V.

Ejemplo

Partiendo del polinomio:

( )
y del monomio:

( )

La multiplicación es:

( ) ( ) ( )

Aplicando la propiedad distributiva de la multiplicación:

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

Realizando las operaciones:

( ) ( )

Esta misma operación, se puede representar de esta forma:

Donde se multiplica cada uno de los monomios del polinomio P(x) por el monomio M(x)

5.3. Multiplicación de dos polinomios

Dados dos polinomios P(x) de grado n y Q(x) de grado m, el producto de estos dos polinomios P(x) *
Q(x) que será un polinomio de grado n + m.

Ejemplo

Vamos a multiplicar los polinomios:

( )

( )

9
Universidad de Guayaquil – Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales
Ing. Angel Plaza V.

El producto de los polinomios P(x) * Q(x):

Lo realizaremos paso a paso, multiplicando P(x) por cada uno de los monomios de Q(X), sumando
después el resultado, así en primer lugar haremos la multiplicación:

( )( ) ( )( )

Que resulta:

Ahora multiplicamos P(x) por el segundo monomio de Q(x), x:

( ) ( )

Al realizar la operación se colocan los resultados alineados verticalmente según las potencias de x, del
siguiente modo:

Hacemos lo mismo con el tercer monomio de Q(x):

( ) ( )

Lo que resulta:

Hechas ya las multiplicaciones de P(x) por cada uno de los monomios de Q(x), hacemos la suma de
los productos parciales, según las distintas potencias de x, con lo que obtenemos el resultado:

10
Universidad de Guayaquil – Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales
Ing. Angel Plaza V.

Este polinomio de 5.º grado es el producto de P(x) de tercer grado y Q(x) de 2.º grado.

6. División de polinomios
La división de polinomios tiene las mismas partes que la división aritmética, así hay dos polinomios
P(x) (dividendo) y Q(x) (divisor) de modo que el grado de P(x) sea mayor que el grado de Q(x) y el
grado de Q(x) sea mayor o igual a cero, siempre hallaremos dos polinomios C(x) (cociente) y R(x)
(resto) que podemos representar:

( ) ( )

( ) ( )

Tal que:
( ) ( ) ( ) ( )
Dividendo = divisor × cociente + residuo

El grado de Q(x) está determinado por la diferencia entre los grados de P(x) y D(x), mientras que el
grado de R(x) será, como máximo, un grado menor que D(x).

Ejemplo

P(x) = x5 + 2x3 −x - 8 Q(x) = x2 −2 x + 1


P(x): Q(x)

A la izquierda situamos el dividendo. Si el polinomio no es completo dejamos huecos en los


lugares que correspondan.

A la derecha situamos el divisor dentro de una caja. Dividimos el primer monomio del dividendo
entre el primer monomio del divisor.
x5 : x2 = x3
Multiplicamos cada término del polinomio divisor por el resultado anterior y lo restamos del
polinomio dividendo:

11
Universidad de Guayaquil – Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales
Ing. Angel Plaza V.

Volvemos a dividir el primer monomio del dividendo entre el primer monomio del divisor. Y el resultado
lo multiplicamos por el divisor y lo restamos al dividendo.
2x4 : x2 = 2 x2

Procedemos igual que antes.


5x3 : x2 = 5 x

Volvemos a hacer las mismas operaciones.


8x2 : x2 = 8

10x − 6 es el resto, porque su grado es menor que el del divisor y por tanto no se puede continuar
dividiendo.
x3+2x2 +5x+8 es el cociente.
Veamos otro ejemplo, sean:

( )

( )

Que para la realización de la división representamos:

12
Universidad de Guayaquil – Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales
Ing. Angel Plaza V.

Como resultado de la división finalizada:

6.1. División por Ruffini

Para obtener el cociente y residuo de una división de un polinomio entero en x entre un binomio de la
forma x + a, sin efectuar la operación, es empleado el método de Ruffini, por medio de las siguientes
propiedades:

1. El cociente es un polinomio en x cuyo grado es una unidad menor que el grado del dividendo.
2. El coeficiente del primer término del cociente es igual al coeficiente del primer término del
dividendo.
3. El coeficiente de un término cualquiera del cociente se obtiene mediante la suma del simétrico del
producto del coeficiente del término anterior por el segundo término del binomio divisor, y el
coeficiente del término que ocupa el mismo lugar en el dividendo.
4. El residuo se obtiene mediante la suma del simétrico del producto del coeficiente del último término
del cociente por el segundo término del divisor, y el término independiente del dividendo.
5. Para el cociente son los primeros términos del polinomio resultante los cuales hay que dividir por el
primer coeficiente del divisor y el residuo es el último término de dicho polinomio.

Resolver por la regla de Ruffini la división:


(x4 −3x2 +2 ) : (x −3)

1 - Si el polinomio no es completo, lo completamos añadiendo los términos que faltan con ceros.
2 - Colocamos los coeficientes del dividendo en una línea.
3 - Abajo a la izquierda colocamos el opuesto del término independiente del divisor.
4 - Trazamos una raya y bajamos el primer coeficiente.

3
1

5 - Multiplicamos ese coeficiente por el divisor y lo colocamos debajo del siguiente término.

3
1

13
Universidad de Guayaquil – Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales
Ing. Angel Plaza V.

6 - Sumamos los dos coeficientes.

3 3
1 3

7 - Repetimos el proceso anterior.

3 3 9
1 3 6

Volvemos a repetir el proceso.

3 3 9 18
1 3 6 18

Volvemos a repetir.

3 3 9 18 54
1 3 6 18 56

8 - El último número obtenido, 56,es el resto.

9 - El cociente es un polinomio de grado inferior en una unidad al dividendo y cuyos coeficientes son
3 2
los que hemos obtenido. x + 3 x + 6x +18

Ejemplo

Determinar el cociente y el residuo de dividir P(x) = 4x4− 6x3+ 8x2+ 4x – 20 por D(x) = 2x +1.

Como el divisor es lineal aplicamos la Regla de Ruffini para encontrar el coeficiente y el residuo; así :

-1/2

El cociente es; Q( ) ; y

R(x) = -19.

6.2. Teorema del resto

El resto R(x) de la división de un polinomio P(x) por un binomio de forma (x + a) es el valor numérico
del polinomio dividendo, sustituyendo "x" por el opuesto de "a" (es decir, por − a).

Formalmente puede expresarse como:

14
Universidad de Guayaquil – Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales
Ing. Angel Plaza V.

R(x) = P(-a)
Ejemplo

Si P(x) = 3x4− 5x2+ 3x – 20, determinar el residuo al dividir por D(x) = x - 2.

Para x = 2 se obtiene el resto:

P(2) = 3(2)4– 5(2)2+ 3(2)– 20

P(2) = 3(16) – 5(4)+ 3(2)– 20

P(2) = 48 – 20+ 6– 20

R(x) = P(2) = 14

Cuando el resto sea igual a cero diremos que el dividendo es divisible por el divisor, es decir, que la
división es exacta.

Deber 05: Operaciones con Polinomios

MULTIPLICAR:

DIVIDIR:

15
Universidad de Guayaquil – Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales
Ing. Angel Plaza V.

Productos y cocientes notables


Productos notables

Son aquellos productos que se rigen por reglas fijas y cuyo resultado puede hallarse por simple
inspección. Son denominados también "Identidades Algebraicas". Son aquellos productos cuyo
desarrollo es clásico y por esto se los reconoce fácilmente. Los más importantes son:

Binomio de Suma al Cuadrado: (a + b)2 = a2 + 2ab + b2

Binomio Diferencia al Cuadrado: (a - b)2 = a2 - 2ab + b2

Diferencia de Cuadrados: (a + b) (a - b) = a2 - b2

Binomio Suma al Cubo: (a + b)3 = a3 + 3 a2b + 3ab2 + b3

(a + b)3 = a3 + b3 + 3ab (a + b)

Binomio Diferencia al Cubo: (a - b)3 = a3 - 3 a2b + 3 ab2 - b3

Suma de dos Cubos: a3 + b3 = (a + b) (a2 – ab + b2)

Diferencia de Cubos: a3 - b3 = (a - b) (a2 + ab + b2)

Trinomio Suma al Cuadrado o Cuadrado de un Trinomio:

(a + b + c)2= a2 + b2 + c2 + 2ab + 2bc + 2ac = a2 + b2 + c2 + 2 ( ab + bc + ac)

Trinomio Suma al Cubo: (a + b + c)3 = a3 + b3 + c + 3(a + b) .(b +c) . (a + c)

Identidades de Legendre: (a + b)2 + (a – b)2 = 2 a2 2b2 = 2(a2 + b2)

(a + b)2 + (a – b)2 = 4 ab

Producto de dos binomios que tienen un término común

(x + a)(x + b) = x2 + (a + b) x + ab

Binomios potenciados
Como vimos anteriormente el cuadrado y el cubo de un binomio actúan de manera notable, pero
cualquier binomio elevado a un exponente actúa de manera notable, veamos las características de
estos binomios:

16
Universidad de Guayaquil – Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales
Ing. Angel Plaza V.

 El resultado de operar un binomio potenciado nos entrega un polinomio con una cantidad de
factores igual al exponente más 1, si el exponente es 3 tendrá 4 factores, si el exponente es 6
tendrá 7 factores, y así sucesivamente.
 El factor de la izquierda aparece en el polinomio una cantidad de veces igual al exponente y su
exponente varia de manera decreciente en el polinomio a partir del exponente del binomio
hasta cero.
 El factor de la derecha aparece en el polinomio una cantidad de veces igual al exponente y su
exponente varia de manera creciente en el polinomio a partir de cero hasta alcanzar al
exponente del binomio.
 En cualquier factor del polinomio podemos sumar el exponente del factor de la izquierda y del
factor de la derecha y nos dará igual al exponente del binomio.
 El factor numérico por el cual se multiplica cada factor del polinomio se define según el
siguiente triangulo:
1
1 1
1 2 1
1 3 3 1
1 4 6 4 1
1
5 10 10 5 1
1 6 15 20 15 6 1
1 7 21 35 35 21 7 1
1 8 28 56 70 56 28 8 1
1 9 36 84 126 126 84 36 9 1
etc. etc.

Este triangulo es conocido como triángulo de Pascal, el cual no tiene final, y para su elaboración se
dispone de dos pasos

1. Añadir un uno al inicio y al final de cada renglón.


2. Sumar los dos números consecutivos que se encuentran justamente arriba en el renglón
inmediatamente superior.

 El segundo número que aparece en el renglón de este triangulo es el mismo que se encuentra
como exponente del binomio, y es este renglón el que se debe ocupar para el producto notable.

Ahora que hemos visto como se comportan los binomios notables se puede proponer un proceso
adecuado para desarrollar cualquier binomio potenciado:

1. Se colocaran uno a uno los factores del polinomio tomando como multiplicador el número
respectivo del renglón adecuado del triángulo de pascal.
2. Se comenzara colocando el número del triangulo de Pascal (todos los renglones comienzan
con 1) multiplicando a el primer factor, encerrado en un paréntesis, elevado al mismo
exponente que se encuentra elevado el binomio y multiplicando también al segundo factor,
también en un paréntesis, elevado al exponente cero.

17
Universidad de Guayaquil – Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales
Ing. Angel Plaza V.

3. Los siguientes factores también son la multiplicación del número correspondiente del triangulo,
por el primer factor elevado a un exponente menor en una unidad al que aparece en el factor
anterior, y por el segundo exponente elevado a un exponente mayor en una unidad al de el
factor anterior.
4. Se sigue el paso anterior hasta que el exponente del primer factor sea cero y el del segundo
factor sea igual al del binomio.
5. Se realizan las multiplicaciones indicadas.

Ejemplos

1. Efectuar:

( x2 – 2x + 1) ( x2 + x + 1)2 + ( x3 + 1)2

Aplicando producto notable en ( x2 – 2x + 1) que es una suma de binomios

x2 – 2x + 1 = ( x – 1)2

Luego: ( x – 1)2 (x2 + x + 1)2 + (x3 + 1)2

Aplicando propiedades de los exponentes:

(( x – 1) (x2 + x + 1))2 + (x3 + 1)2

Y aplicando diferencia de cubos en (( x – 1) (x2 + x + 1))2, tenemos:

(x3 – 1)2 + (x2 + 1)2

(x3)2 - 2x3 (1) + 1 + (x3)2 + 2x3 (1) + 1

(x3)2 + (x3)2 + 2 = 2 (x3)2 + 2

= 2x6 + 2 = 2 (x6 + 1)

2. Simplificar:

M = ( a + b ) ( a2 + b2 ) ( a3 – b3 ) (a2 – ab + b2) (a4 – a2 b2 + b4) + b12

Ordenando los productos notables tenemos:

( a + b ) ( a2 + b2 ) ( a3 – b3 ) (a2 – ab + b2) (a4 – a2 b2 + b4) + b12

Aplicando: cubo de la suma de un binomio tenemos:

( a + b ) (a2 – ab + b2) = a3 + b3

Aplicando el producto de suma de cubos tenemos:

18
Universidad de Guayaquil – Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales
Ing. Angel Plaza V.

( a2 + b2 ) (a4 – a2 b2 + b4) = a6 + b6

Remplazando en la expresión inicial tenemos:

( a3 + b3 ) ( a6 + b6 ) ( a3 – b3 ) + b12

Ordenando los factores tenemos:

( a3 + b3 ) ( a3 – b3 ) ( a6 + b6 ) + b12

Aplicando productos notables

( a6 - b6 ) ( a6 + b6 ) = a12 – b12 + b12 = a 12

3. Resolver

Desarrollar (2a+3b)5

La línea que se debe usar es 1 5 10 10 5 1

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

Ejemplo:

( ) ( ) ( )( ) ( )

( ) ( ) ( )( ) ( )

( )( )

Cocientes notables
Existen básicamente dos cocientes notables:

2.1. Diferencia de potencias pares iguales para la suma o diferencia de las bases

Un caso particular muy importante de este cociente notable es: diferencia de cuadrados para la suma o
diferencia de las bases, que aplicando la regla se expresa de la siguiente manera:

19
Universidad de Guayaquil – Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales
Ing. Angel Plaza V.

En palabras sería: una diferencia de cuadrados, para la diferencia de sus bases, es la suma de las
mismas, y una diferencia de cuadrados para la suma de sus bases es la diferencia de las mismas.
Naturalmente que toda diferencia de potencias pares iguales, se puede considerar como una
diferencia de cuadrados. Como consecuencia de esto, podemos tener:
( ) ( )

EJEMPLOS

) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

) ( ) ( ) ( ) ( )( ) ( )

Ejemplos:

( )
( ) ( )( ) ( )

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )( ) ( )

20
Universidad de Guayaquil – Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales
Ing. Angel Plaza V.

2.2. Suma o diferencia de potencias impares iguales para la suma o diferencia de las bases
Un caso muy importante se presenta cuando tenemos una suma o diferencia de cubos, para la suma o
diferencia de sus bases.

Podemos ver que en ambos cocientes, la única diferencia se encuentra en el signo del segundo
término, por lo que esta regla se expresa de la siguiente manera:
Una suma o diferencia de cubos para la suma o diferencia de las bases es igual al cuadrado de la
primera base, menos o más el producto de las dos bases, más el cuadrado de la segunda base.

( ) ( )

DEBER 06 – Productos Notables

1) Resolver los siguientes Productos Notables


1.- (x + 5)2 2.- (7a + b)2
3.- (4ab2 + 6xy3)2 4.- (x4 + y2)2
5.- (8 - a)2 6.- (3x4 -5y2)2
7.- (x5 - 4x3)2 8.- (5a + 10b)(5a - 10b)
2 3 2 3
9.- (7x - 12y ) (7x + 12y ) 10.- (x + 4)3
11.- (5x + 2y)3 12.- (2x2y + 4m)3
13.- (1 - 4y)3 14.- (3a3 - 7xy4)3
15.- (2x4 - 8y4)3 16.- (y - 12)(y - 7)
a+1 a+1
17.- (5y + 4)(5y - 14) 18.- (a + 9)(a - 6)
3 3
19.- (4x + 15)(4x + 5) 20.- (5y2 + 4)(5y3 - 14)

2) En los siguientes productos notables corregir el error o los errores

1) (x – 6)2 = x2 +12x +36


2) (x +8 )2 = x2 + 8x + 16
3) (x – 11)2 = x3 + 22x -121

21
Universidad de Guayaquil – Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales
Ing. Angel Plaza V.

4) (x + 16)2 = x2 – 32x +526


5) (x+3)3 = x3 +9x -27x +27
6) (x – 4)3 = x3 -48x 2 -12x + 64
7) (x - 7) (x + 15) = x2 – 8x -105
8) (x-13)(x+13) = x2 + 169

3) Expresa algebraicamente cada región

4) Resolver los siguientes Cocientes Notables

1.- 2.-

3.- 4.-

( ) ( )
5.- 6.-
( )

5) Calcular (a3+b3)/(a2+b2) si sabe que: a+b = 3 y ab = 5

a) 36 b) 18 c)14 d) 56 e) 28

22
Universidad de Guayaquil – Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales
Ing. Angel Plaza V.

Descomposición factorial
La factorización es expresar un objeto o número (por ejemplo, un número compuesto, una matriz o un
polinomio) como producto de otros objetos más pequeños (factores), (en el caso de números
debemos utilizar los números primos) que, al multiplicarlos todos, resulta el objeto original. Por
ejemplo, el número 15 se factoriza en números primos 3 × 5; y a²-b² se factoriza como binomio
conjugados (a - b)(a + b).

La factorización de enteros en números primos se describe en el teorema fundamental de la aritmética


y la factorización de polinomios (en ciertos contextos) en el teorema fundamental del álgebra.

Factorizar un polinomio
Antes que nada, hay que decir que no todo polinomio se puede factorizar utilizando números reales, si
se consideran los números complejos sí se puede. Existen métodos de factorización, para algunos
casos especiales.

 Binomios
1. Diferencia de cuadrados
2. Suma o diferencia de cubos
3. Suma o diferencia de potencias impares iguales
 Trinomios
1. Trinomio cuadrado perfecto
2. Trinomio de la forma x²+bx+c
3. Trinomio de la forma ax²+bx+c
 Polinomios
1. Factor común

Caso I - Factor común

Sacar el factor común es añadir la literal común de un polinomio, binomio o trinomio, con el menor
exponente y el divisor común de sus coeficientes.

Factor común monomio

( )

( ) ( ) ( )( )

Si y solo si el polinomio es 0 y el tetranomio nos da x.

Factor común polinomio

Primero hay que determinar el factor común de los coeficientes junto con el de las variables (la
que tenga menor exponente). Se toma en cuenta aquí que el factor común no solo cuenta con
un término, sino con dos. Ejemplo:

23
Universidad de Guayaquil – Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales
Ing. Angel Plaza V.

( ) ( ) ( )

Se aprecia claramente que se está repitiendo el polinomio (x-y), entonces ese será el factor
común. El otro factor será simplemente lo que queda del polinomio original, es decir:

La respuesta es:

( )( )

En algunos casos se debe utilizar el número 1, por ejemplo:

( )

Se puede utilizar como:

( ) ( )

Entonces la respuesta es:

( )( )

Ejemplos individuales:

( )

Caso II - Factor común por agrupación de términos

Para trabajar un polinomio por agrupación de términos, se debe tener en cuenta que son dos
características las que se repiten. Se identifica porque es un número par de término
Un ejemplo numérico puede ser:

Entonces puedes agruparlos de la siguiente manera: ( ) ( )

Aplicamos el primer caso (Factor común)

( ) ( )
( )( )

Caso III - Trinomio cuadrado perfecto

Se identifica por tener tres términos, de los cuales dos tienen raíces cuadradas exactas, y el
restante equivale al doble producto de las raíces del primero por el segundo. Para solucionar un

24
Universidad de Guayaquil – Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales
Ing. Angel Plaza V.

T.C.P. debemos reordenar los términos dejando de primero y de tercero los términos que
tengan raíz cuadrada, luego extraemos la raíz cuadrada del primer y tercer término y los
escribimos en un paréntesis, separándolos por el signo que acompaña al segundo término, al
cerrar el paréntesis elevamos todo el binomio al cuadrado.

( )

( )

Ejemplo 1:
( )

Ejemplo 2:
( )

Ejemplo 3:
( )

Ejemplo 4:

Organizando los términos tenemos

Extrayendo la raíz cuadrada del primer y último término y agrupándolos en un paréntesis


separado por el signo del segundo término y elevando al cuadrado nos queda:

( )

Al verificar que el doble producto del primero por el segundo término es -20xy determinamos
que es correcta la solución. De no ser así, esta solución no aplicaría.

Ejemplos individuales

( )

Caso IV - Diferencia de cuadrados

Se identifica por tener dos términos elevados al cuadrado y unidos por el signo menos. Se resuelve por
medio de dos paréntesis, (parecido a los productos de la forma (a-b)(a+b), uno negativo y otro
positivo.)

( ) ( ) ( )( )

Ejemplo 1:

25
Universidad de Guayaquil – Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales
Ing. Angel Plaza V.

( ) ( ) ( )( )

La factorización de la diferencia o resta de cuadrados consiste en obtener la raíz cuadrada de cada


término y representar estas como el producto de binomios conjugados.

Caso V - Trinomio cuadrado perfecto por adición y sustracción

Se identifica por tener tres términos, dos de ellos son cuadrados perfectos, pero el restante hay que
completarlo mediante la suma para que sea el doble producto de sus raíces, el valor que se suma es el
mismo que se resta para que el ejercicio original no cambie.

( )

2n n
Caso VI - Trinomio de la forma x + bx + c
Se identifica por tener tres términos, hay una literal con exponente al cuadrado y uno de ellos es el
término independiente.
Se resuelve por medio de dos paréntesis, en los cuales se colocan la raíz cuadrada de la variable,
buscando dos números que multiplicados den como resultado el término independiente y sumados
(pudiendo ser números negativos) den como resultado el término del medio.

Ejemplo:
( )( )

Ejemplo:
( )( )

Ejemplo:
( )( )

Ejemplos individuales:

( )( )
2n n
Caso VII - Trinomio de la forma ax + bx + c

En este caso se tienen 3 términos: El primer término tiene un coeficiente distinto de uno, la letra del
segundo término tiene la mitad del exponente del término anterior y el tercer término es un término
independiente, ó sea sin una parte literal, así:

Para factorizar una expresión de esta forma, se multiplica el término independiente por el coeficiente
del primer término (4x2)

( )

26
Universidad de Guayaquil – Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales
Ing. Angel Plaza V.

Luego debemos encontar dos números que multiplicados entre sí den como resultado el término
independiente y que su suma sea igual al coeficiente del término x

Después procedemos a colocar de forma completa el término x 2 sin ser elevado al cuadrado en
paréntesis, además colocamos los 2 términos descubiertos anteriormente.

( )( )

Para terminar dividimos estos términos por el coeficiente del término x 2

( )( )

( ) ( )

Queda así terminada la factorización

( )( )

( )

Caso VIII - Suma o diferencia de cubos perfectos


Para esto debemos recordar que:

Tenemos que tener en cuenta las siguientes reglas para desarrollarlo:

 La de sus cubos perfectos se descompone en dos factores: 1. La suma de sus raíces cúbicas
2. El cuadrado de la primera raíz, menos el producto de las dos raíces, más el cuadrado de la
segunda raíz.
 La diferencia de dos cubos perfectos se descompone en dos factores: 1. La diferencia de sus
raíces cúbicas. 2. El cuadrado de la primera raíz, más el producto de las dos raíces, más el
cuadrado de la segunda raíz.

27
Universidad de Guayaquil – Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales
Ing. Angel Plaza V.

Caso IX - Cubo perfecto de Binomios

Teniendo en cuenta que los productos notables nos dicen que:

( )

( )

Caso X - Suma o diferencia de potencias a la n


La suma de dos números a la potencia n, an +bn se descompone en dos factores (siempre que n sea
un número impar):

Quedando de la siguiente manera:

( )( )

Ejemplo:
( )( )

La diferencia también es factorizable y en este caso no importa si n es par o impar. Que dando de la
siguiente manera:

( )( )

Ejemplo:
( )( )

( )( )

Las diferencias, ya sea de cuadrados o de cubos salen de un caso particular de esta generalización.

Debemos tener en cuenta una pequeña recapitulación de:

es divisible por siendo n un número par o impar

es divisible por siendo n impar

es divisible por siendo n par

nunca es divisible por

Ejemplos individuales:

( )(

28
Universidad de Guayaquil – Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales
Ing. Angel Plaza V.

Deber 7 - Factorización
Factorización por Factor Común

( )

Factorización por diferencia de cuadrados

( )
( ) ( )

Factorización por cuadrado perfecto

)
)
)
) ( ) ( )
)
)
) ( ) ( )
)

Factorización de Trinomios de la forma

)
)
)

29
Universidad de Guayaquil – Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales
Ing. Angel Plaza V.

)
)
)
)
)

Factorización por Completación de Cuadrados

)
)
)
)
)
)
)
)

Factorización de cocientes de Potencia Iguales

)
)
)
)
)
)

Fracciones algebraicas
Una fracción algebraica es el cociente de dos polinomios y se representa por:

( )
( )
( )

1. Fracciones algebraicas equivalentes

( ) ( )
Dos fracciones algebraicas ; son equivalentes y las representamos por:
( ) ( )

( ) ( )
,si se verifica que ( ) ( ) ( ) ( ).
( ) ( )

Ejemplo

; son fracciones algébricas equivalentes porque: (x+2) (x-2) = x2 - 4

30
Universidad de Guayaquil – Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales
Ing. Angel Plaza V.

2. Propiedades

1. Toda fracción tiene tres signos: del numerador, de la fracción y del numerador y para que esta no se
altere se deben cambiar a dos de los tres.

( ) ( ) ( ) ( )
( ) ( ) ( ) ( )

2. Dada una fracción algebraica, si multiplicamos el numerador y el denominador de dicha fracción por
un mismo polinomio distinto de cero, la fracción algebraica resultante es equivalente a la dada.

( ) ( ) ( )
( ) ( ) ( )

3. Dada una fracción algebraica, si dividimos el numerador y el denominador de dicha fracción por un
mismo polinomio distinto de cero, la fracción algebraica resultante es equivalente a la dada.

( ) ( ) ( )
( ) ( ) ( )

Operaciones con fracciones


1. Simplificación de fracciones algebraicas

Para simplificar una fracción algebraica se divide el numerador y el denominador de la fracción por un
polinomio que sea factor común de ambos.

Hay que tomar en cuenta que solo se puede simplificar en una fracción cuando
se tiene producto de factores más no en una suma o resta.
Se puede simplificar una vez que se ha factorado tanto el numerador como el denominador.

Ejemplo:
( )
( )( )

No se puede simplificar cuando en el numerado o denominador se tiene suma o resta de


factores.
Ejemplo:

2. Amplificación de fracciones algebraicas


Para amplificar una fracción algebraica se multiplican el numerador y el denominador de la fracción por
un polinomio.

31
Universidad de Guayaquil – Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales
Ing. Angel Plaza V.

( ) ( ) ( )
( ) ( ) ( )( )

3. Reducción de fracciones algebraicas a común denominador


a. Se descomponen los denominadores en factores para hallarles el mínimo común múltiplo,
que será el común denominador.

x2 − 1 = (x+1) · (x − 1)

x2 + 3x + 2 = (x+1) · (x + 2)

m.c.m: = (x+ 1) · (x − 1) · (x + 2)

b. Dividimos el común denominador entre los denominadores de las fracciones dadas y el


resultado lo multiplicamos por el numerador correspondiente.

( )( )( )
( )
( )( )

( )
( )( )( )

( )( )( )
( )
( )( )

( ) ( )
( )( )( )

Ejemplos individuales:

( )( ) ( )( )

4. Suma de fracciones algebraicas

1. Con el mismo denominador

( ) ( ) ( ) ( )
( ) ( ) ( )

32
Universidad de Guayaquil – Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales
Ing. Angel Plaza V.

Ejemplo: Sumar

( )

2. Con distinto denominador

En primer lugar se ponen las f r a c c i on e s a l geb r a i c a s a c o m ún de no m i n ad o r , posteriormente


se suman los numeradores.

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
( ) ( ) ( ) ( )

Ejemplo: Sumar

( )( )

( ) ( )( )

( ) ( )
( )( ) ( )( )

( )
( )( ) ( )( ) ( )

33
Universidad de Guayaquil – Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales
Ing. Angel Plaza V.

5. Multiplicación de fracciones algebraicas

( ) ( ) ( ) ( )
( ) ( ) ( ) ( )

Ejemplo: Multiplicar

( )( )
( )( )

( )( ) ( )
=( )( )( )( ( )(
) )

6. División de fracciones algebraicas

( ) ( ) ( ) ( )
( ) ( ) ( ) ( )

Ejemplo1
( )( ) ( )( )( )
( )( ) ( )( )( )

Ejemplo2

( )( )
( )( )

( )( )( )( ) ( )( )
( )( )( ) ( )

7. Operaciones con fracciones complejas

Ejemplo individuales:

( )
* ( )+ * + * +
* ( )+
( )

34
Universidad de Guayaquil – Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales
Ing. Angel Plaza V.

Ejemplo 2

( )

( )
( ) ( )

EJERCICIOS PROPUESTOS
Ejercicio 1

Ejercicio 2
Para que la expresión

Sea positiva, se debe cumplir necesariamente que:

a) xy < 0
b) x<0
c) xy > 0
d) y<0
e) x>y

Deber 8 – Fracciones Algebraicas

1). 2)

3). 4) ( ) ( )

35
Universidad de Guayaquil – Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales
Ing. Angel Plaza V.

5).

EJERCICIOS PROPUESTOS - RESUELTOS


Ejercicio 1

( ) ( )
( ) ( )( )

Ejercicio 2

( )

Ejercicio 3

( )
( )

RESUMEN DEL CAPITULO


Dados los polinomios:
o P(x) = 4x2 − 1
o Q(x) = x3 − 3x2 + 6x − 2
o R(x) = 6x2 + x + 1
o S(x) = 1/2x2 + 4
o T(x) = 3/2x2 + 5
o U(x) = x2 + 2

Calcular:
1. P(x) + Q (x)
2. P(x) − U (x)
3. 2P(x) − R (x)
4. S(x) + R (x) + U(x)
5. S(x) − R (x) + U(x)

36
Universidad de Guayaquil – Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales
Ing. Angel Plaza V.

Halla el resto de las siguientes divisiones:

1) (x5 − 2x2 − 3) : (x −1)


2) (2x4 − 2x3 + 3x2 + 5x +10 ) : (x + 2)

Indica cuáles de estas divisiones son exactas:

1. (x3 − 5x −1) : (x − 3)
2. (x6 − 1) : (x + 1)
3. (x4 − 2x3 + x2 + x − 1) : (x − 1 )
4. (x10 − 1024) : (x + 2)

Comprueba que los siguientes polinomios tienen como factores los que se indican:
1. (x3 − 5x −1) tiene por factor (x − 3)
2. (x6 − 1) tiene por factor (x + 1)
3. (x4 − 2x3 + x2 + x − 1) tiene por factor (x − 1)
4. (x10 − 1024) tiene por factor (x + 2)

Factorizar:
1) xy − 2x − 3y +6 =
2) 25x2 − 1=
3) 36x6 − 49 =
4) x2 − 2x +1 =
5) x2 − 6x +9 =
6) x2 − 20x +100 =
7) x2 + 10x +25 =
8) x2 + 14x +49 =
9) x3 − 4x2 + 4x =
10) 3x7 − 27x =
11) x2 − 11x + 30
12) 3x2 + 10x +3
13) 2x2 − x −1
14) x3 + x2
15) 2x4 + 4x2
16) x2 − 4
17) x4 − 16
18) 9 + 6x + x2

37
Universidad de Guayaquil – Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales
Ing. Angel Plaza V.

19)
20) x4 − 10x2 + 9
21) x4 − 2x2 − 3
22) 2x4 + x3 − 8x2 − x + 6
23) 2x3 − 7x2 + 8x − 3
24) x3 − x2 − 4
25) x3 + 3x2 − 4 x − 12
26) 6x3 + 7x2 − 9x + 2
27) 9x4 − 4x2 =
28) x5 + 20x3 + 100x =
29) 3x5 − 18x3 + 27x =
30) 2x3 − 50x =
31) 2x5 − 32x =
32) 2x2 + x − 28 =
33) xy − 2x − 3y + 6 =
34) 25x2 − 1=
35) 36x6 − 49 =
36) x2 − 2x + 1 =
37) x2 − 6x + 9 =
38) x2 − 20x + 100 =
39) x2 + 10x +25 =
40) x2 + 14x + 49 =
41) x3 − 4x2 + 4x =
42) 3x7 − 27x =
43) x2 − 11x + 30
44) 3x2 + 10x + 3
45) 2x2 − x − 1

Multiplicar:

1. (x4 −2x2 + 2 ) · (x2 −2x + 3) =


2. (3x2 − 5x) · (2x3 + 4x2 − x + 2) =

Calcula:

38
Universidad de Guayaquil – Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales
Ing. Angel Plaza V.

1. ( )

2. (x + 2)3
3. (3x − 2)3
4. (3x − 2) · (3x + 2)

Dividir:

(x4 − 2x3 −11x2+ 30x −20) : (x2 + 3x − 2)

Divide por Ruffini:

(x3 + 2x +70) : (x+ 4)

14.- Descomponer en factores y hallar las raíces de:

P(x) = 2x3 − 7x2 + 8x − 3

x3 − x2 − 4

x3 + 3x2 −4 x − 12

15.- Encontrar el valor de k para que al dividir 2x 2 − kx + 2 por (x − 2) dé de resto 4.

16 Determinar el valor de m para que 3x2 + mx + 4 admita x = 1 como una de sus raíces.

17 Hallar un polinomio de cuarto grado que sea divisible por x 2 − 4 y se anule para x = 3 y x = 5.

18 Calcular el valor de a para que el polinomio x3 − ax + 8 tenga la raíz x = −2, y calcular las otras
raíces.

19 Simplificar:

3.

39

También podría gustarte