Está en la página 1de 2

Liceo Bicentenario Carmela Carvajal de Prat

Departamento de Historia
4° medio

Introducción a la Geografía
La Geografía es una ciencia social de larga tradición, que ha sido cultivada de forma sistemática desde los
griegos hasta la actualidad. Su interés central es conocer, entender y explicar la relación que existe entre el ser
humano y su medio. Para la Geografía, la ocupación, la transformación y el uso del espacio por el hombre y la
mujer construye el “espacio geográfico”.

De esta manera, el Espacio Geográfico corresponde al objeto de estudio de la geografía, este sólo puede ser
entendido, en tanto surge de la relación ser humano – medio, por lo que no es un espacio vacío, ni un espacio
geométrico, sino un espacio vivo, constituido tanto por una realidad material como por una inmaterial.
Cada sociedad, en sus distintos niveles escalares tiene un Espacio Geográfico, que es el escenario donde
ocurre el devenir histórico, éste aporta de manera significativa a la construcción de identidad, así como del
territorio necesario para la provisión de recursos naturales que permiten la supervivencia humana, en lo
geopolítico permite la soberanía y asigna una situación espacial en el contexto mundial. De acuerdo a lo
anterior, la comprensión del Espacio Geográfico desarrolla arraigo, pertenencia y apropiación.
En las Ciencias Sociales la dimensión espacio -temporal de los fenómenos, procesos y acontecimientos
humanos constituye el hecho central de su aproximación metodológica.
El “espacio geográfico” incluye tanto un espacio antropizado como un espacio natural. El espacio antropizado
se refiere a todos aquellos espacios que han sido creados, transformados o modificados gracias a la cultura y
los estudia la Geografía Humana, en el supuesto que este sufre una permanente metamorfosis que está de
acuerdo a la realidad tecnológica-cultural-política y económica de cada momento histórico.

El espacio natural es aquel donde visiblemente predomina la naturaleza, por lo tanto, no existen edificaciones
y la vegetación crece espontáneamente. El espacio natural es estudiado por la Geografía Física.
Liceo Bicentenario Carmela Carvajal de Prat
Departamento de Historia
4° medio

Las ciudades son espacios artificiales creados


por los seres humanos para su habitación. En
ellas, los edificios, las calles y carreteras, las
viviendas e incluso
las plazas han sido construidas con la finalidad
del asentamiento humano y del desarrollo de
sus actividades políticas, económicas y
culturales.
El campo y los asentamientos rurales son
espacios que han sido transformados para el
desarrollo de
Actividades económicas primarias y para su
habitación, desarrollándose un modo de vida
característico de esta realidad.
Los espacios naturales prístinos, prácticamente
no existen. Sin embargo, aún quedan lugares
donde la intervención humana es escasa y, por
lo tanto, el funcionamiento del sistema natural
pasa a ser el hecho fundamental para explicar
dicha espacialidad y su funcionamiento.

La Geografía tiene la particularidad de contar con otra división más. Tradicionalmente ha existido la Geografía
General y la Geografía Regional. La primera llamada General o Sistemática estudia los hechos y fenómenos
geográficos de la superficie terrestre, buscando establecer leyes generales.
La Geografía Regional está interesada en el estudio de un área determinada, cuya característica esencial es
que el comportamiento e interrelación de los fenómenos y hechos geográficos la delimita al otorgarle
características particulares que le dan algún grado de identidad. Esta área delimitada recibe el nombre de
región. La región puede ser estudiada a cualquier escala: planetaria, continental, supranacional o
intranacional.
Para sintetizar lo que hemos aprendido hasta el momento, analiza el siguiente esquema:

También podría gustarte