Está en la página 1de 7

NORMA CHILENA OFICIAL NCh53.

Of60

Combustibles sólidos - Métodos para determinar la


fusibilidad de la ceniza

Preámbulo

La presente norma fue estudiada y preparada por la Especialidad de COMBUSTIBLES. El


Comité estuvo constituido por las siguientes personas:

Sociedad Química Nacional, SOQUINA Eduardo Abuauad

Oficina Termotécnica Lota-Schwager Fritz Blanckenhorn


Instituto de Investigación de Materias Primas de
la Universidad de Chile Alicia Brünner
Compañía de Acero del Pacífico S.A., CAP Héctor Canguilhem
Compañía Carbonífera y de Fundición Schwager Carlos Díaz Garcés
Empresa Nacional de Fundiciones Lain Diez
Ferrocarriles del Estado Osvaldo Ferreira
Instituto de Investigaciones y Ensayes de Materiales
de la Universidad de Chile, IDIEM René Fuentes
Instituto Nacional de Investigaciones Tecnológicas
y Normalización, INDITECNOR Alvaro González
Ferrocarriles del Estado Juan Knockaert
Instituto Nacional de Investigaciones Tecnológicas
y Normalización, INDITECNOR Pablo Krassa
Ing. Jefe del Departamento de Normas
Técnicas del INDITECNOR Carlos Krumm
Armada Nacional, Dirección de Ingeniería Naval Javier Le-Fort
Lavandería Coque y Carbón Carlos Mena
Compañía Carbonífera Lota - Instituto de
Ingenieros Químicos Oscar Nagel C.
Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones Ricardo Ornstein
Ferrocarriles del Estado Oscar Pizarro

I
NCh53
Cemento Cerro Blanco de Polpaico Helmuth Rechmeier
Compañía de Gas de Santiago Jaime Walker
Compañía Chilena de Electricidad Ltda. Walterio Watt

El Instituto no ha recibido comentarios sobre la presente norma.

En el estudio de la presente norma se han tenido a la vista, entre otros documentos, los
siguientes:

AMERICAN SOCIETY FOR TESTING MATERIALS, A.S.T.M.: D 271-48, Sampling and


Analysis of Coal and Coke;

ASSOCIATION FRANÇAISE DE NORMALISATION, AFNOR: NF M 03-011, Combustibles


sólides - Détermination du point de fusibilité des cendres; NF M 03-012, Combustibles
sólides - Détermination des courbes de fusibilité des cendres.

Esta norma contiene referencias a la siguiente norma NCh:

NCh32 Tamices de ensayo.

Esta norma ha sido revisada y aceptada por el Director del Instituto Nacional de
Investigaciones Tecnológicas y Normalización, INDITECNOR, Ing. Carlos Hoërning y
aprobada por el H. Consejo de este Instituto en sesión del 20 de mayo de 1959, que
contó con la asistencia de los Consejeros señores: Krassa Pablo; Montecinos Arturo;
Mori Carlos; Pandolfi Cayo; Pinochet Manuel; Poblete Hernán; von Bennewitz Jorge; y
Zuñiga Albino.

Observaciones:

No se insertan observaciones acerca de la presente norma.

Esta norma ha sido declarada norma chilena Oficial de la República por Decreto Nº865,
de fecha 18 de octubre de 1960, del Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción.

Esta norma es una reedición sin modificaciones de la norma chilena Oficial NCh53.0f60
Combustibles sólidos - Método para determinar la fusibilidad de la ceniza, vigente por
Decreto Nº865, de fecha 18 de octubre de 1960, del Ministerio de Economía, Fomento
y Reconstrucción.

II
NORMA CHILENA OFICIAL NCh53.Of60

Combustibles sólidos - Métodos para determinar la


fusibilidad de la ceniza

A) Definición de esta norma

Artículo 1º

La presente norma indica el método para determinar las características de fusibilidad de


la ceniza de los combustibles sólidos.

B) Campo de aplicación

Artículo 2º

Las prescripciones de esta norma se aplican en el comercio y en el uso de los


combustibles sólidos.

C) Terminología

Artículo 3º

1 temperatura inicial de deformación de las cenizas de un combustible sólido: es aquella


a la cual la punta de un cono preparado con estas cenizas se redondea o empieza a
doblarse.

2 temperatura de fusión de las cenizas de un combustible sólido: es aquella a la cual un


cono preparado con estas cenizas se dobla aproximadamente hasta la mitad de su altura
original.

1
NCh53

3 temperatura de fluidez de las cenizas de un combustible sólido: es aquella a la cual un


cono preparado con estas cenizas se ha aplanado completamente quedando el material
esparcido sobre la base que lo sujetaba.

D) Prescripciones

Aparatos

Artículo 4º

La instalación para determinar la temperatura de fusión de las cenizas consta de las


siguientes partes:

1 Un horno a gas, a petróleo o eléctrico con las siguientes características:

a) debe permitir la mantención de una temperatura uniforme en una zona


suficientemente grande para poder colocar los conos de la ceniza. Los conos
deberán poder observarse desde afuera;

b) debe permitir la mantención de una atmósfera reductora;

c) debe permitir un aumento de la temperatura de 5 a 10 ºC por minuto.

2 Un molde para la preparación de los conos conforme a la figura 1.

3 Un pirómetro. Se podrá emplear tanto un pirómetro eléctrico de platino - platino rodio


(termopar) como también un pirómetro óptico. Debe ser calibrado y debe tener una
sensibilidad mínima de 10 ºC hasta los 1 400 ºC y de 15 ºC a las temperaturas
superiores a 1 400 ºC.

Procedimiento

Artículo 5º

1 Se calcina una cantidad suficiente del combustible, molido hasta que pase
íntegramente por el tamiz Nº-9 (NCh32), con una abertura nominal de 0,210 mm, para
la obtención de unos 5 a 10 g de ceniza a la temperatura de 800 a 850 ºC en una
cápsula de poca altura. Debe observarse cuidadosamente que no queden partículas de
carbón (puntos negros) sin quemar.

2 La ceniza se muele en un mortero de ágata hasta que pase íntegramente a través del
tamiz Nº-15 (NCh32), con una abertura nominal de 0,074 mm y se mezcla íntimamente.

3 De esta ceniza se preparan 2 o más conos usando el molde de la figura 1. Si el


material no se aglomera solo, se le moja con algunas gotas de una solución al 10% de
almidón o dextrina, exentos de ceniza. Los conos se secan a una temperatura inferior a
los 100 ºC.
2
NCh53

4 Los conos endurecidos se colocan sobre un soporte hecho de material altamente


refractario (mezcla de arcilla refractaria con chamota ú óxido de aluminio). Los conos se
afirmarán en el soporte mediante la introducción de la base del cono en el soporte
todavía blando hasta profundidad de 2 a 3 mm. En seguida se seca la base con los
conos a una temperatura inferior a 100 ºC.

Para obtener un mejor control de la operación se pueden colocar al lado del cono de
ceniza conos Seger cuyas temperaturas de fusión sean ligeramente superiores e
inferiores a las de la temperatura probable de fusión de la ceniza.

5 La base con los conos se introduce en el horno cuya temperatura no debe exceder de
800 ºC. Se calienta rápidamente hasta obtener esta temperatura. En seguida se sigue
calentando en tal forma que la temperatura suba en 5 a 10 ºC por minuto.

6 Si se usa un pirómetro óptico se observan los conos a través de él y se anotan las


temperaturas a las cuales se producen los sucesivos estados conforme a las definiciones
del artículo 3º. Si la punta del cono no se doblara, se toma como temperatura de fusión
la que se lee en el momento en que el cono haya bajado aproximadamente hasta la
mitad de su altura original.

7 Si se usa un termopar en vez del pirómetro óptico conviene observar los conos a
través de un lente que permita un aumento doble o triple.

8 Los pirómetros ópticos deben graduarse midiendo en las mismas condiciones de


trabajo las temperaturas de fusión conocidas de otros materiales. Como tales pueden
servir los mismos conos Seger o bien se puede usar el níquel y el oro puro. La
temperatura de fusión del níquel es de 1 452 ºC, la del oro 1 063 ºC. Sobre la base de
estas determinaciones deben corregirse las indicaciones de los pirómetros ópticos
puesto que son alteradas a causa de la absorción de luz por los lentes y por la atmósfera
caliente encima de los conos.

9 Las determinaciones deben efectuarse manteniendo en el horno una atmósfera


reductora. Si se usa un horno de Ilama o de mufla a gas o petróleo, se puede suponer
que los gases de combustión que rodean los conos son suficientemente reductores. Si
se usa un horno eléctrico debe pasarse a través del horno un gas reductor, hidrógeno o
gas de alumbrado, para asegurar esta atmósfera reductora.

10 Deben hacerse por lo menos 2 ensayos separados con el mismo material. Los
resultados de dos determinaciones no deben diferir en más de 50 ºC. Los valores
término medio de todos los ensayos cuyos resultados quedan dentro de este límite se
consideran como valores definitivos.

NOTA - Existen actualmente hornos eléctricos para la determinación de la temperatura de fusión de


materiales, en los cuales se emplea una muy pequeña cantidad del polvo del material, observándose
las características de fusibilidad mediante un microscopio. Se admite también el uso de estos hornos.
No obstante, en este caso debe cuidarse especialmente la buena mezcla de la ceniza y la
determinación debe repetirse por lo menos 3 veces con diferentes muestras para asegurar un valor
exacto de los resultados.

3
NCh53
Dimensiones en milímetros

Figura 1 - Moldes de cono.

4
NORMA CHILENA OFICIAL NCh 53.Of60

INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION ! INN-CHILE

Combustibles sólidos - Métodos para determinar la


fusibilidad de la ceniza

Solid fuels - Determination of fusibility in ash

Primera edición : 1960


Reimpresión : 1999

Descriptores: combustibles, combustibles sólidos, ensayos, fusión


CIN
COPYRIGHT © 1961 : INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN * Prohibida reproducción y venta *
Dirección : Matías Cousiño Nº 64, 6º Piso, Santiago, Chile
Casilla : 995 Santiago 1 - Chile
Teléfonos : +(56 2) 441 0330 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0425
Telefax : +(56 2) 441 0427 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0429
Internet : inn@entelchile.net
Miembro de : ISO (International Organization for Standardization) • COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas)

También podría gustarte