Está en la página 1de 9

Alumno: Cristian A.

Sanhueza
Profesora:Helena Leonor Rosso
Materia: Derecho y Ética Profesional
Carrera: Ingeniería en Sistemas
Año: 2020

1
Consigna:

A) Tenemos la ley 26.994 promulgada según decreto 1795/2014

1. Indicamos ¿qué leyes y normas son derogadas por este texto señalando? Y el
objeto (materia sobre la que trata) de cada una.
2. Luego hacemos una lectura reflexiva del artículo 5°: “Las leyes que actualmente
integran, complementan o se encuentran incorporadas al Código Civil o al
Código de Comercio, excepto lo establecido en el artículo 3° de la presente ley,
mantienen su vigencia como leyes que complementan al Código Civil y
Comercial de la Nación aprobado por el artículo 1° de la presente”
3. ¿Entendimos lo antes dicho? Señale usted, que se está sosteniendo en el texto.
4. Luego, cuando esté seguro de lo que se está pidiendo, explicaremos que
conclusión se extrae de lo “dicho” por el Art. 5º indicado anteriormente y
mencionaremos ejemplos de algunas normas que se enmarquen en lo
dispuesto, es decir que mantienen su vigencia.

1)
Se derogan las siguientes Leyes y Normas.

a) Las leyes Nros. 11.357, 13.512, 14.394, 18.248, 19.724, 19.836, 20.276, 21.342
—con excepción de su artículo 6°—, 23.091, 25.509 y 26.005;
b) La Sección IX del Capítulo II —artículos 361 a 366— y el Capítulo III de la ley
19.550, t.o. 1984;
c) Los artículos 36, 37 y 38 de la ley 20.266 y sus modificatorias;
d) El artículo 37 del decreto 1798 del 13 de octubre de 1994;
e) Los artículos 1° a 26 de la ley 24.441;
f) Los Capítulos I —con excepción del segundo y tercer párrafos del artículo 11— y
III —con excepción de los párrafos segundo y tercero del artículo 28— de la ley
25.248;
g) Los Capítulos III, IV, V y IX de la ley 26.356.

Se derogan también:

a) el Código Civil, aprobado por la ley 340, y el Código de Comercio, aprobado por
las leyes Nros. 15 y 2.637, excepto los artículos 891, 892, 907, 919, 926, 984 a
996, 999 a 1003 y 1006 a 1017/5, que se incorporan como artículos 631 a 678
de la ley 20.094,

2
No. de LEY (ó DECRETO) Objeto / Materia de la cual trata
Capacidad civil de la mujer, hijo
extramatrimonial, patria potestad, bienes
11.357
propios, bienes gananciales, sociedad
conyugal, Derecho civil.
13.512 Propiedad horizontal, condominio, partes
comunes, partes privativas, gastos de
conservación, consorcio de propietarios,
reglamento de copropiedad y
administración, escritura pública,
inscripción registral, asamblea de
consorcistas, administrador del consorcio,
seguro de incendio, Derecho civil,
Derecho comercial
14.394 Ley de Bien de Familia, matrimonio,
mayoría de edad, nulidad de matrimonio,
ausencia con presunción de fallecimiento,
curador provisional, mandato,
competencia, inscripción registral,
prenotación, liquidación de la sociedad
conyugal, Ministerio Público, Defensor de
pobres, incapaces y ausentes,
declaratoria de herederos, testamentos,
dominio, partición, herederos preferentes,
herederos concurrentes, petición de
herencia, bien de familia, bienes
inmuebles, familia, bienes inembargables,
deber de cohabitación, Derecho civil,
Derecho procesal
18.248 Ley del Nombre, nombre, inscripción de
nombre, partida de nacimiento, nombre
extravagante, nombre extranjero, nombre
aborigen, adición de apellido, hijo
extramatrimonial, extranjeros, ciudadanía
por naturalización, cambio de apellido,
uso del apellido marital, adopción, cambio
de nombre, adición de nombre,
revocación de la adopción, inmutabilidad
del nombre, rectificación de nombre,
impugnación de nombre, uso indebido de
nombre, uso malicioso de nombre, daños
y perjuicios, seudónimo, registro del
estado civil y capacidad de las personas,

3
Derecho civil, Derecho administrativo,
Derecho constitucional
19.724 bienes inmuebles, compraventa
inmobiliaria, prehorizontalidad, propiedad
horizontal, escritura de afectación,
inscripción registral, registro de la
propiedad inmueble, publicidad registral,
hipoteca, reglamento de copropiedad y
administración, expensas comunes,
escribanos públicos, Derecho civil
19.836 regulación existente sobre las fundaciones
20.276 Excepciones al régimen de
prehorizontalidad.
21.342 (salvo art. 6º) Normalización de locaciones urbanas.
23.091 Establecense Beneficios Impositivos A
Locaciones Urbanas Y Promocion De
Construccion De Viviendas.
25.509 Crease el derecho real de superficie
forestal, constituido a favor de terceros,
por los titulares de dominio o condominio
sobre un inmueble susceptible de
forestacion o silvicultura.
26.005 Creacion. se dispone que las personas
fisicas o juridicas, domiciliadas o
constituidas en la republica argentina,
podran constituir por contrato
ioconsorcios de cooperacionll
estableciendo una organizacion comun
con la finalidad de facilitar, desarrollar,
incrementar o concretar operaciones
relacionadas con la actividad economica
de sus miembros definidas o no al
momento de su constitucion, a fin de
mejorar o acrecentar sus resultados.
naturaleza de los mismos. contenido
obligatorio de los contratos de formacion.
autoridad de contralor. causales de
disolucion. beneficios.
19.550 arts. 361 a 366 y Capítulo III Sociedades Comerciales. Arts. 361 a 366:
De la sociedad accidental ó en
participación
Cap. III: De los Contratos de Colaboración

4
Empresaria (Agrupaciones de
Colaboración; UTE)
20.266 arts. 36, 37 y 38 Martilleros.
Normas habilitantes.
Art. 36. – Son obligaciones del corredor:
…..
Art. 37. – El corredor tiene derecho a:…..
Art. 38. – El corredor por cuya culpa se
anulare o resolviera un contrato o se
frustrare una operación, perderá el
derecho a la remuneración y a que se le
reintegren los gastos, sin perjuicio de las
demás responsabilidades a las que
hubiere lugar.
Decreto No. 1798/94: art. 37 Reglamentario de la Ley de Defensa del
Consumidor: “37. Se considerarán
términos ó cláusulas abusivas las que
afecten inequitativamente al consumidor
ó usuario en el cotejo entre los derechos y
obligaciones de ambas partes”
24.441: arts. 1 a 26 Arts. 1 a 26: Normativa sobre Fideicomiso
25.248: Cap. I (salvo 2º. y 3º. Párrafo del Contrato de Leasing.
art. 11) y Cap. III (con excepción de los Subsiste: Art. 11 segundo y tercer párrafo:
párrafos segundo y tercero del art. 28) tratamiento del contrato de leasing en
caso de concurso u quiebra del dador ó de
tomador.
Art. 28: se mantienen los aspectos
impositivos del leasing.
26.356 (Capítulos III, IV, V y IX) Tiempo Compartido.
Cap. III: De la constitución del Sistema
Turístico de Tiempo Compartido (STTC)
Cap. IV: Del Contrato de Tiempo
Compartido
Cap. V: De la Administración de los STTC
Cap. IX: De la extinción del STTC.
Código Civil
Código de Comercio (salvo ciertos arts. Ley 20.094: Ley de la Navegación.
que se incorporan a la Ley No. 20.094 Los arts. que se incorporan del Código de
como arts. 631 al 678) Comercio se relacionan con la navegación.

5
2)-3)-4)

En el texto del articulo 5° : “ Las leyes que actualmente integran, complementan o se


encuentran incorporadas al Código Civil o al Código de Comercio, excepto lo
establecido en el artículo 3° de la presente ley, mantienen su vigencia como leyes que
complementan al Código Civil y Comercial de la Nación aprobado por el artículo 1° de
la presente”.

El texto del presente artículo mantiene la vigencia de las leyes y decretos que no
fueron derogadas en el artículo 3° y que son parte del Código Civil y Comercial de la
Nación que fue aprobado por el artículo 1°.

Como conclusión puedo decir que como el articulo 1°, donde se aprueba el nuevo
Código Civil y Comercial, se encuentra primero que el artículo 3° donde se derogan
leyes y decretos, es necesario aclarar en el articulo 5° que las leyes o decretos que no
fueron derogados mantienen su vigencia.

Como ejemplo podemos mencionar:


El articulo 6 de la ley 21.342, donde se deroga la ley exceptuando el mencionado
artículo que dice: Garantía del Estado. - El Estado garantiza la libertad de contratación
y el ejercicio regular de los derechos de los contratantes en las locaciones iniciadas o
que se inicien a partir del 1 de enero de 1974. Las condiciones pactadas entre
locadores y locatarios no serán alteradas por el Poder Público ni éste aplicará medidas
en relación con las locaciones urbanas que deban ser cumplidas a expensas de una
sola de las partes.”

B) Después tome el NCCYC y ubíquese en su índice. Léalo y resuelva:


1. ¿De qué modo se divide el NCCYC? luego señalamos como se denominan
cada uno de los ítems de tal división.

1) En lineas generales el NCCYC se encuentra dividido de la siguiente manera:

6 LIBROS: CADA UNO DE LOS CUALES SE COMPONE Y DESGLOSA DE LA SIGUIENTE


MANERA:
 TÍTULOS
◦ CAPÍTULOS
▪ SECCIÓN
 PARÁGRAFO
Luego en cada una de las subdivisiones hay artículos que son consecutivos para todo
el NCCYC.

C)

6
1. Abrimos nuevamente el NCCYC y recorremos en lectura comprensiva sus
primeros dieciocho artículos. Los mismos nos serán de mucha utilidad en la
aplicación del Derecho. (Será útil dar una idea “a priori” de lo que es el “orden
público”, porque nos encontraremos con estos términos en nuestra lectura y es
conveniente conocer de qué estamos hablando. El orden público es un bloque
conceptual constituido por valores y creencias que una sociedad, en un período
duradero de su historia, le asigna validez superior e inmodificable. De allí que se
haya dicho que las “…leyes de orden público son aquellas en las que están
interesadas de una manera muy inmediata y directa, la paz y la seguridad
sociales, las buenas costumbres, un sentido primario de la justicia y la moral…”.
)

2. Luego indicamos si las siguientes afirmaciones son ajustadas a Derecho (es


decir si se ajunta o no a la norma) o respondemos -en su caso- lo que se
solicita. Luego de responder señalaremos el marco legal de nuestra opinión (es
decir señalamos el artículo respectivo). Tener en cuenta que la respuesta estará
siempre en los primeros dieciocho artículos ya indicados:

2,1) Un Juez rechazó una demanda aduciendo que la cuestión planteada no


encontraba solución en la legislación vigente y por lo tanto no se encontraba obligado
a resolver.
 Para este caso según el Artículo 3°: “El juez debe resolver los asuntos que sean
sometidos a su jurisdicción mediante una decisión razonablemente fundada”

2,2) Otro Tribunal también rechazó una demanda en virtud de que el demandado
adujo que desconocía que los padres respondían económicamente por las deudas
originadas en daños causados por sus hijos menores de edad.
 Aquí podemos señalar el Artículo 8°: “La ignorancia de las leyes no sirve de
excusa para su cumplimiento, si la excepción no está autorizada por el
ordenamiento jurídico.”

2,3) Los usos y costumbres son aplicables solamente en situaciones no regladas


legalmente.
 Mencionamos aquí el Artículo 12°: “Las convenciones particulares no pueden
dejar sin efecto las leyes en cuya observancia está interesado el orden público.”

2,4) Un contrato de locación de inmueble suscripto el día 14 de mayo de 2014 a las 16


hs. culmina el mismo día y hora del año 2016.
 Un inmueble es considerado un bien patrimonial, asi que aquí mencionaremos
el artículo 15°:”. Las personas son titulares de los derechos individuales sobre
los bienes que integran su patrimonio conforme con lo que se establece en este
Código.”

2,5) ¿Qué se debe tener en cuenta para interpretar la ley?

7
 Para responder este interrogante nos remitimos al Artículo 2°: “La ley debe ser
interpretada teniendo en cuenta sus palabras, sus finalidades, las leyes
análogas, las disposiciones que surgen de los tratados sobre derechos humanos,
los principios y los valores jurídicos, de modo coherente con todo el
ordenamiento.”

2,6) ¿Pueden las partes acordar que los plazos en un negocio jurídico que los vincula
se computen de una manera determinada? Fundamente.
 En derecho, los modos de contar los intervalos ya se encuentran prefijados, sin
embargo la norma establece que las leyes o las partes pueden disponer que el
computo se efectúe de otro modo, para ello mencionamos el Articulo 6°:”El
modo de contar los intervalos del derecho es el siguiente: día es el intervalo que
corre de medianoche a medianoche. En los plazos fijados en días, a contar de
uno determinado, queda éste excluido del cómputo, el cual debe empezar al
siguiente. Los plazos de meses o años se computan de fecha a fecha. Cuando
en el mes del vencimiento no hubiera día equivalente al inicial del cómputo, se
entiende que el plazo expira el último día de ese mes. Los plazos vencen a la
hora veinticuatro del día del vencimiento respectivo. El cómputo civil de los
plazos es de días completos y continuos, y no se excluyen los días inhábiles o
no laborables. En los plazos fijados en horas, a contar desde una hora
determinada, queda ésta excluida del cómputo, el cual debe empezar desde la
hora siguiente. Las leyes o las partes pueden disponer que el cómputo se
efectúe de otro modo.”

2,7) Se acuerda entre las partes la venta de un pulmón recibiendo el donante un


precio en dinero.
 Mencionamos aquí el Principio de buena Fe, del Articulo 9°: “Los derechos
deben ser ejercidos de buena fe.”

2,8) ¿Qué principios limitan el ejercicio abusivo de una posición dominante?


 Los principios que limitan el ejercicio abusivo están contemplados en el Artículo
10°: “El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una
obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto. La ley no ampara
el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal el que contraría los fines
del ordenamiento jurídico o el que excede los límites impuestos por la buena fe,
la moral y las buenas costumbres. El juez debe ordenar lo necesario para evitar
los efectos del ejercicio abusivo o de la situación jurídica abusiva y, si
correspondiere, procurar la reposición al estado de hecho anterior y fijar una
indemnización.”

2,9) Las convenciones particulares pueden generarse en base ¿a qué limitaciones?


 Las convenciones particulares pueden generarse en base a las premisas
enunciadas en el Artículo 12°: ”Las convenciones particulares no pueden dejar
sin efecto las leyes en cuya observancia está interesado el orden público. El
acto respecto del cual se invoque el amparo de un texto legal, que persiga un

8
resultado sustancialmente análogo al prohibido por una norma imperativa, se
considera otorgado en fraude a la ley. En ese caso, el acto debe someterse a la
norma imperativa que se trata de eludir.”

También podría gustarte