Está en la página 1de 7

Enfermedad pericárdica

Antonia Dittborn

Pericarditis
Es la inflamación del pericardio Bacterias: Estafilo, Estreptococos, Neisseria, TBC,
Mycoplasma
Fisiopatología
Tumores: cáncer de pulmón, de mama, linfomas,
Normalmente el pericardio contiene entre 15-50 ml leucemias, melanoma, mesotelioma.
de líquido.
Enfermedades autoinmunes: Fiebre reumática
Epidemiología aguda, LES, AR, esclerodermia, PAN, Wegener, Sd
Es causa del 5% de los dolores torácicos no Dressler, pericarditis postpericardiotomía, etc.
cardiacos. Fármacos: hidralacina, procainamida,
difenilhidantoína, isoniacida, fenilbutazona,
Etiología
dantrolene, doxorrubicina, metisergida, penicilina,
cromolín, minoxidil, etc.
Diagnóstico
Si bien no son criterios normales, se sugiere para el
diagnóstico presentar 2/4:
1. Dolor torácico característico: súbito,
retroesternal, pleurítico, con tope
inspiratorio, que disminuye al inclinarse
hacia delante, irradiado a hombros. Puede
ser de tipo opresivo.
2. Frotes pleurales: muy específicos, varían en
el tiempo. Presentes hasta en un 85% de los
casos.
3. ECG sugerente: depresión del PR y
elevación cóncava difusa del ST. También
puede elvarse el PR en derivaciones
derechas. Posterior en el tiempo el PR y ST
se normalizan y la T se ensancha e invierte.
Por último el ECG puede normalizarse o
persistir la alteración de la onda T.
Virus: Echovirus, Adenovirus, Cocksackie virus, VEB,
VZH, VIH 4. Derrame pericárdico nuevo o sugerente
El ecocardiograma TT se recomienda en pacientes
con síntomas de tamponamiento, ya que la
presencia de derrame importante sí ayuda a definir
conductas (ej: pericardiocentesis de urgencia). El
TAC y la RM también son útiles en el diagnóstico.
Evaluación inicial
En general no requiere ser exhaustiva en todos los
pacientes, pero sí debe reconocer a los pacientes de
riesgo (derrame y tamponamiento). Además se
debe investigar TBC, neoplasias y pericarditis
purulentas.
Al examen físico busco signos de tamponamiento:
Pulso paradójico (↓ 10 mm Hg en la PAS
durante la inspiración)
Puede haber una miopericarditis, especialmente si
se ha confirmado una pericarditis con enzimas Hipotensión
cardiacas elevadas. Factores de riesgo para esto Ingurgitación yugular
son: sexo masculino, joven, arritmias, supradesnivel
En ellos debo hacer un ETT.
ST, síndrome febril reciente con síntomas GI o
mialgias, evidencia de disfunción miocárdica a la En general, pese a lo anteriormente descrito, a todo
Ecografía. paciente con pericarditis se le pide un ECG, Rx
Tórax, Hemograma, VHS y PCR. Si sospecho
Otros test diagnósticos como parámetros
autoinmunidad o infección además pido ANA, PPD,
inflamatorios (VHS, PCR, Hemograma), búsqueda de
Test-Quantiferón para TBC, ELISA VIH,
serología de agentes infecciosos, serología
Hemocultivos. Si hay sugerencia de malignidad el
reumatológica, enzimas cardiacas no son útiles y no
estudio debe dirigirse a buscarla. La RM puede ser
ayudan a cambiar mucho la conducta. La Rx tórax
útil.
puede mostrar cardiomegalia (evidencia derrame
>200 cc), pero ésta no es frecuente.
Cardiología Anto Dittborn

Factores de riesgo mayores en pericarditis en cuya Trauma cardiaco


presencia debiera hospitalizar al paciente: Inmunosupresión
Fiebre >38ºC Uso de TACO
Leucocitosis Falla en respuesta a AINEs
Derrame pericárdico extenso (>20 mm) Elevación de troponinas
Tamponamiento Pericarditis recurrente

3
Cardiología Anto Dittborn

Tratamiento Su uso precoz se asocia a mayor tasa de


A menos que la causa sea idiopática o viral, debe recurrencias. Sólo se usan si no se
beneficia de AINEs ni colchicina y se ha
tratarse la causa correspondiente. Si es
viral/idiopática la terapia se basa en el uso de excluido una causa específica de
pericarditis. Se recomienda en
AINEs, colchicina y corticoides en forma
pericarditis autoinmune o urémica.
ambulatoria. Lo mismo en el caso de las
miopericarditis. 4. Pericardiocentesis: indicada en pericarditis
1. AINEs/AAS: se usan como analgésicos, pero no purulenta, TBC, neoplásica o con derrame
alteran el curso de la enfermedad. sintomático.
800 mg AAS c/8 h por 7-10 días para Pericarditis recurrente
luego disminuir la dosis hasta 800 Puede ser constante o intermitente. En la primera la
mg/semana durante 3 semanas, asociado discontinuación de antiinflamatorios produce
con Omeprazol 20 mg/día (protección recaída antes de las 6 semanas, especialmente en
gástrica). usuarios de corticoides. La intermitente puede
También se usa Ibuprofeno, Ketorolaco, tener períodos de remisión mayores a 6 semanas.
etc. No usar Indometacina en
No existe un tratamiento específico para este tipo
enfermedad coronaria (reduce flujo de complicación, siendo que la recurrencia afecta
coronario). en promedio a un 25% de los pacientes.
La respuesta es tan buena, que si el dolor
En general suele ser autoinmune, aunque también
no disminuye a la semana con
se ha visto en pericarditis infecciosas, post injuria e
tratamiento debe sospecharse que no es
idopáticas, no así en TBC, purulenta o neoplasias.
viral ni idiopática.
2. Colchicina: disminuye el dolor y las Diagnóstico
recurrencias Episodio bien documentado de pericarditis con
0.5 mg c/12 h por 4-6 semanas, o 0.5 dolor pericárdico recurrente asociado al menos a
mg/día en pacientes que no toleran uno de los siguientes:
mayores dosis, en mayores de 70 años o
Fiebre
que pesan menos de 70 Kg.
Efectos adverosos: diarrea (8%) y otros Frotes percárdicos
menos comunes: supresión médula ósea, Cambios típicos al ECG
hepatotoxicidad y miotoxicidad. Derrame al ETT
Contraindicada en: insuficiencia renal
Elevación de leucocitos, VSH o PCR.
(CCr<30 ml/min), DHC, trastornos de la
motilidad intestinal. En general las recurrencias ocurren entre los 18-20
3. Prednisona meses después del primer episodio y son menos
intensas.
1 mg/kg al día por 2 semanas (2-4 si
recurre). Bajar la dosis en un 10% Tratamiento
después de 2-4 semanas con PCR normal Incluye 3 pilares básicos: analgesia, evitar
y remisión de síntomas. recurrencia, limitar actividad física.

4
Cardiología Anto Dittborn

Derrame pericárdico
30% se tamponan.
Etiología
Pericarditis aguda viral o idiopática
Pericarditis purulenta
Pericarditis por TBC
Post IAM o trauma torácico
VIH
Neoplasia: Ca mama, LNH, Mesotelioma
Radiación al mediastino
Autoinmunidad
Diálisis, IRC
Mixedema hipotiroideo
Drogas: hidrazalasina, ciclofosfamida,
isoniacida, procainamida
En derrames hemáticos se debe pensar en:
Neoplasia
Post inserción de catéter o marcapasos
Sd post acrdiotomía
IAM
Idiopático
Urémico
Disección aórtica
Trauma
Otros
Clínica
1. Alivio de síntomas
Al examen físico puede haber disminución de los
AAS, AINEs o PCT para pericarditis
ruidos cardiacos, roce pericárdico, choque de la
viral o idiopática
punta disminuido o el signo de Ewart (matidez y
2. Prevención de recurrencia soplos tubáricos en el vértice de la escápula
Colchicina en dosis de 1-2 mg/día izquierda cuando el derrame pericárdico es grande).
inicial para luego mantenerse con
Diagnóstico
0.5 mg/día por 1 año
1. Objetivar derrame mediante ETT
Ojalá evitar corticoides. En usuarios
crónicos se ha visto que altas dosis 2. Establecer el grado de compromiso
de AINEs con disminución de 1 mg hemodinámico: va desde asintomático hasta
Prednisona/sem o bisemanal tamponamiento
disminuyen las recurrencias 3. Establecer la causa
Pericardiectomía: mejora síntomas Rx tórax: puede ser normal o aparecer una
y permite dejar los corticoides. cardiomegalia con forma de “botella de Pinot”
Limitación de ejercicio físico Ecocardiograma: gold satndart para el diagnóstico
porque cuantifica la cantidad de líquido y establece
la presencia de tamponamiento.

5
Cardiología Anto Dittborn

Pericardiocentesis diagnóstica: se interpreta igual Enfermedad pericárdica por colesterol


que un derrame pleural. El líquido suele ser Neoplasias
exudado. Si es sanguinolento debo sospechar TBC o Mesenquimopatías
neoplasia. Infecciones
Derrame pericárdico crónico Anemia crónica grave
VIH
Poco sintomático. Puede deberse a: Otras
TBC
Mixedema

Tamponamiento cardiaco
Fisiopatología presión sistólica disminuye durante la inspiración, lo
que se traduce en pulso paradójico (↓ >10 mm Hg
El líquido pericárdico aumenta de tal forma que la
de la PAS durante la inspiración).
presión intrapericárdica compromete el retorno
venoso a la AD. Luego compromete también al VD El organismo compensa activando el SRAA para
durante la diástole, colpasando ambas cámaras, lo aumentar el GC y mantener la PA, lo cual no se logra
cual genera signos de insuficiencia cardiaca en casos de tamponamientos agudos (disección
derecha. Disminuye la complacencia diastólica y así aórtica, rotura cardiaca, etc). Un tamponamiento
cae el GC y la PA. agudo puede ser mortal, y se asocia a dolor
torácico, hipotensión y disnea. Debe considerarse
La presión inspiratoria se transmite a la AD,
en pacientes en shock cardiaco, especialmente si
aumenta el retorno venoso, se distiende el VD cuya
tienen actividad sin pulso o yugulares ingurgitadas.
pared desplaza a la del VIz que a su vez ve
disminuida su presión de llenado. Como resultado la
Diagnóstico

6
Cardiología Anto Dittborn

Síntomas: dolor torácico irradiado a Ventana pericárdica. Está indicada cuando hay
brazos/hombros, dolor abdominal referido, tabicación, derrame purulento o etiología urémica.
náuseas. Si es subagudo puede causar dolor en Se realiza por vía subxifoidea o por toracotomía
hipocondrio Der (congestón) y edema. izquierda. Ventajas: es más completo y permite
Signos: Taquicardia, yugulares ingurgitadas, pulso tomar una biopsia del pericardio, liberar
paradójico, signo de Kussmaul ( presión yugular adherencias y derrames localizados. El riesgo de la
inspiratoria) y ruidos cardiacos apagados. intervención es mínimo y el resultado a largo plazo
mejor que el de la punción
ECG: taquicardia sinusal, signos de pericarditis, QRS
de bajo voltaje (<0.5 mV en DI, DII, DIII). Si el paciente está estable puede tratarse la causa
subyacente sin drenaje y con monitorización
Rx tórax: en tamponamiento agudo suele ser continua. En hipotensos se puede dar volumen y
normal, aunque a medida que aumenta el derrame usar expansores de la volemia (dextranos) como
se evidencia cardiomegalia. medida temporal.
ETT: Se ve colapsdo diastólico tardío de la AD y No usar VMNI porque reduce el flujo intracardiaco,
colapso diastólico temprano del VD con presión ni tampoco diuréticos porque empeoran la
intrapericárdica que excede a la intracavitaria. hipotensión.
También se puede ser colpaso de VIz
La tasa de complicaciones de la pericardiocentesis
Tratamiento bajo Eco es <5%. Contraindicada en disección
En tamponamiento con compromiso hemodinámico aórtica tipo A.
se debe hacer una pericardiocentesis de urgencia o El estudio que se solicita al líquido incluye: BK,
un drenaje quirúrgico. El punto de penetración cultivo de Koch. Cultivo corriente, Gram,
habitual es el ángulo entre el apéndice xifoides y el citoquímico (con LDH, glucosa, proteínas totales,
arco costal izquierdo. Puede dejarse un drenaje ADA).
pericárdico por varias horas o días si es necesario.

También podría gustarte