Está en la página 1de 22

Park: mecanismosbasicos que explican el declive del funcionamiento cognitivo con el envejecimiento

Los principales mecanismos propuestos para explicar las diferencias de edad en el funcionamiento cognitivo son 4:
1. La velocidad con que se procesa la información
2. El funcionamiento de la memoria operativa
3. La función inhibitoria
4. El funcionamiento sensorial.
Estos mecanismos pueden conceptualizarse como tipos de recursos cognitivos o de procesamiento. Algunos autores han
sugerido que la combinación de varios de estos mecanismos podría proporcionar una estimación de los recursos cognitivos
aún mejor que la medida individual de cualquiera de ellos por separado.
Un objetivo importante es explicar la causa de la varianza asociada a la edad que se produce en las tareas cognitivas. Estamos
interesados en comprender si la parte de la varianza que esta relacionada con la edad puede ser explicada o esta mediada por
uno de estos cuatro mecanismos.
Teoría de la velocidad de procesamiento.
Salthouse, planteo la hipótesis de que hay dos mecanismos importantes responsables de la relación entre velocidad de
procesamiento y cognición. El “mecanismo del tiempo limitado” sugiere que “el tiempo para realizar operaciones posteriores
se ve muy limitado, cuando una parte importante del tiempo disponible esta ocupado en la ejecución de operaciones previas”
y los mecanismos de simultaneidad sugieren que “los productos del procesamiento previo podrían haberse perdido para
cuando se finaliza el procesamiento posterior”. Así el rendimiento en las tareas cognitivas se deteriora con la edad, porque
las personas mayores llevan a cabo mas lentamente los pasos o fases iniciales en las tareas complejas y esta ralentización
también puede tener como consecuencia que nunca se alcancen las fases finales, ya que los productos de las operaciones
previas podrían no estar disponibles. El constructo de velocidad de procesamiento ha demostrado ser muy poderoso cuando
se usa como una medida de las diferencias individuales a la hora de explicar las variaciones relacionadas con la edad en las
tareas cognitivas.
Cuando se lleva a cabo una tarea cognitiva compleja, las personas mayores podrían no disponer de los productos de
operaciones mentales anteriores que son necesarios para llevar a cabo las fases posteriores de la misma, debido a que el
funcionamiento cognitivo es más lento. Así, podrían no completar algunas operaciones mentales necesarias para un
rendimiento final correcto de la tarea. De ahí que su actuación sea sustancialmente distinta a la de los más jóvenes en
pruebas de memoria operativa, recuerdo y razonamiento, a pesar de que algunas de estas no parezcan incluir un componente
de velocidad. Cuanto más complicadas sean las operaciones mentales precisas para llevar a cabo una tarea, más probable es
que los procesos empleados por las personas mayores para su realización sean distintos de los realizados por los más jóvenes,
debido a las limitaciones impuestas por el enlentecimiento asociado a la edad. Por ello, las principales diferencias en el
rendimiento entre los adultos jóvenes y mayores se observaran cuando las tareas sean muy difíciles.

Memoria operativa.
La memoria operativa es la cantidad de recursos disponibles en un momento determinado para procesar información sobre la
marcha (on line), lo cual podría implicar almacenamiento, recuperación y transformación de la información.
La memoria operativa es la totalidad de la energía disponible para llevar a cabo operaciones mentales a medida que se
procesa la información.
Se mida a partir de la cantidad de ecuaciones que los sujetos pueden resolver mientras recuerdan el digito pertinente, sin
cometer errores.
A pesar del déficit asociado a la edad en los recursos de procesamiento identificados con la memoria operativa, este déficit
podría paliarse mediante la provisión de “apoyos ambientales” a las personas mayores.
Los apoyos ambientales son elementos de una tarea cognitiva que reducen los requisitos mnemónicos necesarios para llevarla
a cabo. O sea que, aunque las personas mayores tengan limitada la capacidad de la memoria operativa, las tareas cognitivas
podrían estructurarse de manera que no precisaran tanta capacidad para su realización. Por ej. Las personas mayores
responden a las encuestas de distinta manera dependiendo de que estas se presenten por escrito, de modo que se vean todas
las alternativas, o de que se presenten auditivamente y las alternativas de respuesta se presenten de una en una. Las
diferencias en rendimiento frente a estos tipos de encuestas podrían explicarse mediante el apoyo ambiental. La encuesta
con preguntas y alternativas de respuesta auditivas brindaría poco apoyo ambiental, ya que habría que mantener ambas en la
memoria operativa, sin embargo, los cuestionarios por escrito con respuestas visibles y accesibles sirven de gran apoyo
ambiental, ya que no hay que mantener la información en la memoria operativa y simplemente hay que llevar a cabo los
juicios y las comparaciones.
En diversos estudios se ha señalado la importancia de acompañar las instrucciones de información adicional de manera que
las demandas mnemónicas se mantuvieran al minimo. Presentar claves para el recuerdo durante la codificación, dar pistas
para la recuperación y anotar la información que con mas probabilidad suelan olvidar son formas útiles de apoyo ambiental
que pueden mejorar el rendimiento de la memoria.
relación entre velocidad de procesamiento y memoria operativa.
Algunos tipos de memoria requieren mas recursos cognitivos que otras, con lo que las diferencias de edad serian mayores en
aquellas que precisaran un uso mas intenso de los recursos.
El constructo de los recursos fue usado para explicar la varianza atribuible a la edad en tres tipos de tareas de memoria:
 Recuerdo libre: tipo de tarea que requiere mayor esfuerzo mnemónico, ay que existe escaso
apoyo ambiental tanto durante la codificación como durante la recuperación.
 Recuerdo con claves: ocupa un lugar intermedio en cuanto a la demanda de recursos.
 Memoria espacial: tipo de tarea que requiere menor esfuerzo
La hipótesis de Park fue que:
 La varianza relacionada con la edad estaría mediada por la velocidad de procesamiento y la memoria
operativa
 La velocidad seria un mecanismo mas importante que la memoria operativa y estaría relacionada con
todos los tipos de memoria
 La memoria operativa tendría una relación mas estrecha con el recuerdo libre que con el recuerdo
espacial
Todas estas hipótesis fueron verificadas. Toda la varianza asociada con la edad esta mediada por la velocidad. Además, la
velocidad actua a través de la memoria operativa, pero esta solo posee conexión directa con dos tipos de memoria que mas
esfuerzo requieren: el recuerdo libre y recuerdo con clave.
Existe una importancia fundamental entre los constructos de velocidad y memoria operativa sobre el funcionamiento de la
memoria a LP, ya que una vez que se incluye el constructo de la velocidad, no queda por explicar una proporción significativa
de varianza relacionada con la edad.
Dado que la memoria operativa solo esta relacionada con las dos medidas que mas esfuerzo requieren (libre y con clave) pero
no con el recuerdo espacial, que requiere mucho menos esfuerzo, el modelo aporta una verificación independiente de la
importancia de la velocidad de procesamiento y la memoria operativa como constructos para explicar la varianza asociada a la
edad que se observa en las tareas de memoria.
Dado que velocidad y memoria operativa mantienen distintas relaciones con las diferentes mediadas mnemónicas, el modelo
ilustra que algunos constructos son más importantes para algunos tipos de memoria que para otros. Esto apoya las teorías de
Salthouse demostrando que tanto la velocidad como la memoria operativa son importantes para entender las diferencias
asociadas a la edad en la memoria y que estas son mas acusadas cuando las tareas, que nosotros hemos verificado de manera
independiente, precisan mas esfuerzo mental.

Inhibición.

Un tercer constructo es la inhibición. Con la edad tenemos mas problemas para concentrarnos sobre la información
pertinente e inhibir la atención hacia aspectos irrelevantes. Acorde con este punto de vista, parte de lo que se considera
como declive cognitivo asociado a la edad se produce debido a la incapacidad de las personas mayores para mantener la
concentración sobre la información principal ya que, difuminan su atención, tanto hacia información relevante como
irrelevante.
Los procesos inhibitorios poco eficientes permiten la entrada inicial en la memoria operativa de información que esta fuera de
la vía hacia el objetivo, también dará como resultado el mantenimiento prolongado de esta información en la memoria
operativa. Aunque los contenidos de la memoria operativa parezcan disminuir o reducirse al envejecer, los mecanismos
subyacentes a esta perdida aparente son el resultado del mantenimiento de una considerable cantidad de información
irrelevante en la memoria operativa a expensas de la información pertinente, debido a la función inhibitoria ineficiente.
Es probable que, con los años se agrave la tendencia a mantener en la memoria información previa ya descartada que ha sido
escuchada anteriormente, que esta información irrelevante afecte al rendimiento cognitivo posterior.
La inhibición opera en situaciones de producción lingüística y en otras tareas de producción on line.
La noción de un mal funcionamiento inhibitorio puede ser de gran importancia para la comprensión de la conducta en
personas mayores en muchas situaciones cotidianas. Así serian mas susceptibles a la distracción cuando se enfrentan con
varias fuentes de información de entre las que deben atender solo a una, al igual que sucede en las conversaciones multiples
que se producen en una fiesta.
El estereotipo de que, con los años, se es mas proclive a decir lo primero que se nos pase por la cabeza estaría relacionado
con la menor eficacia de los proceso sinhibitorios en situaciones sociales y no tanto con una falta de preocupación acerca de
las mismas.
Algunos estereotipos sobre las personas de mas edad (intolerantes con los demás, ariscas, bruscas) podrían ser el resultado
de su incapacidad para inhibir respuestas fuertemente activadas, aunque inadecuadas en situaciones sociales.
Funciones sensoriales.
La función sensorial es una medida tosca de integridad cerebral y se ha propuesto la hipótesis de “la causa común”, que la
función sensorial, como índice general de la arquitectura neurobiológica, es fundamental para el funcionamiento cognitivo y
por lo tanto, es un mediador poderoso de todas las capacidades cognitivas.
Un estudio revelo que poseer educación elevada, riqueza o capacidades cognitivas superiores, no protege frente al deterioro
asociado a la edad. El hallazgo de que variables sociobiograficas tales como la clase social y educación no mitigan los efectos
de la edad sugiere que todos envejecemos a la misma velocidad y que existe un declive relacionado con la edad,
independientemente del nivel inicial de la capacidad.
A pesar del declive uniforme en las capacidades cognitivas de todos los grupos socioeconómicos, las variables sociobiograficas
son con toda seguridad, importantes para la comprensión de las situaciones en que el envejecimiento cognitivo pone en
riesgo a las personas.
Quien parte con una gran cantidad de recursos cognitivos y experiencias, seguirá disponiendo de una proporción adecuada de
los mismos, para llevar a cabo eficazmente tareas cotidianas como manejo de asuntos económicos, prescripciones medicas,
compras y otros asuntos domésticos a pesar del declive significativo imputable a la edad.
Sin embargo quien inicialmente dispusiera de unos recursos cognitivos relativamente bajos, pero llevara a cabo estas tareas
en su juventud, podría situarse por debajo del umbral critico de recursos necesarios para realizarlas a medida que envejeciera,
precisando entonces de institucionalización.

(Falta la ficha de Iacub Modulo 2 Dolor psíquico en el envejecimiento y la vejez)

Duelo: (en verdad es muy general no se si es de la primera parte o la segunda)


El concepto implica todo un proceso dinámico complejo que involucra a la personalidad total del individuo y abarca de un
modo CC e IC todas las funciones del yo. Es complementaria la concepción de Bowly en la cual el duelo normal es definido
como el proceso psicológico que es puesto en marcha por la perdida de un objeto amado y que comúnmente lleva al
abandono de dicho objeto.
La pérdida del objeto se acompaña de pena y puede ser seguida o no por el establecimiento de una nueva relación objetal:
típicamente se acompaña de o de algún grado de identificación con el objeto perdido.
El objeto puede ser tanto real como fantaseado.

Cambios y pérdidas en el envejecimiento.


Toda perdida requiere de una elaboración intrapsiquica. Si es normal y tiene una finalidad adaptativa recibe el nombre de
duelo.
Por el contrario cuando se entorpece la aceptación de la perdida sufrida nos encontramos ante la presencia de un duelo
patológico. Si este trabajo se prolonga demasiado, se asemeja a un estado depresivo que le impide al sujeto afrontar
adecuadamente los diversos sucesos de la vida.
Para su diagnostico es insuficiente tomar en cuenta la pérdida de objetos externos: se hace necesaria la consideración de
posibles pérdidas de objetos fantaseados y sus consecuencias en el estado del yo del sujeto en duelo.
El imaginario social plantea el mito de mayor vulnerabilidad de los mayores ante la perdida de seres queridos. Esto lleva
muchas veces a que los hijos excluyan a sus padres mayores de los rituales ante la pérdida por temor a que no puedan
soportar el dolor. Lo observado en la práctica clínica indica lo opuesto. La experiencia acumulada de inevitables duelos
experimentados a lo largo de los años puede actuar como un facilitador ante la necesidad de afrontar las perdidas que
acompañan al envejecimiento.
El fallecimiento relativamente previsible puede traer alivio a los familiares. En forma opuesta, el duelo es mejor sobrellevado
si el supersite había sido informado de la enfermedad del cónyuge y había podido cuidarlo durante el tratamiento medico
previo a la perdida. La viudez ha sido considerada un fenómeno primariamente femenino. Cerca de la mitad de las mujeres
de 65 años son viudas.
Las viudas tienen una tendencia al aislamiento social y generalmente están más desprovistas emocionalmente. También
poseen menos recursos prácticos para afrontar la vida. La viudez trae estrés financiero.

CLÍNICA
Todo proceso de duelo normal esta acompañado del afecto correspondiente: la pena o la tristeza.
Como este afecto particularmente doloroso es muy difícil de tolerar tanto en uno mismo como en los demás y siendo la
manifestación fenoménica que predomina, muy fácilmente podemos caer en el error de atribuirle la calidad de patológico, de
confundir síntoma con estructura y estar tentados de intervenir para modificar su evolución natural.
El duelo según Freud se conforma por tres etapas:

ETAPA 1: NEGACION
Se manifiesta con:
1. agitación
2. llanto
3. protestas
4. desasosiego
5. negación de la pérdida.

Dentro de las conductas defensivas maniacas, adquiere preponderancia la negación. Muchas de sus acciones están dirigidas
hacia el objeto perdido, pero se ven frustradas por la ausencia del mismo.
El sujeto hace esfuerzos por recuperar al objeto. Busca culpables en el objeto mismo, en el medico y suele responsabilizarse a
si mismo. Expresa ingratitud hacia los que tratan de consolarlo. Necesita sentir el dolor.
Apenas la persona toma noticia que el objeto externo ha dejado de existir por medio del examen de realidad, es convocada
para el desasimiento de la investidura libidinal existente.
Habitualmente no puede ser realizado de forma inmediata y en el caso de las personas viejas tiene el agregado que la libido
estuvo depositada sobre algunos objetos por largas décadas. Esto produce, que el sujeto entre en un estado de desequilibrio,
sintiendo perplejidad y descreimiento.

ETAPA 2: IDENTIFICACION
Persiste la desesperanza la conducta desorganizada, hay descuido en el vestir, en el aspecto personal, se desatiende la salud.
Se manifiestan los trastornos en la alimentación y en el dormir. En esta fase hay una aceptación de la perdida. La tristeza y la
aflicción aparecen en toda su magnitud.
El sujeto esta sumido en interminables recuerdos asociados a lo perdido. Siente que el mundo no tiene sentido sin el objeto
amado. Se retrae, no acepta salir, nada lo distrae.
Para consumar el alejamiento reclamado por el examen de realidad y volver a tener la libido disponible el Yo debe incrementar
la relación con los objetos internos que hayan estado ligados al objeto perdido. Ese incremento se presenta por momentos
como una identificación. De esta manera se incorporan gestos, atributos o actitudes del objeto amado. Este fenómeno se
acompaña de un desinterés o una ruptura con el mundo externo.

ETAPA 3: RECONEXION
La incorporación de nuevos fines, intereses y relaciones marca la finalización del proceso. Con el paso del tiempo y la
elaboración correspondiente, el sujeto dolente, siente que los recuerdos son cada vez mas lejanos y aparecen menos
frecuentemente.
La relación con los objetos internos se va debilitando y el sujeto va siendo capaz de reestablecer la conexión con los objetos del
mundo exterior que en las etapas anteriores había abandonado.
Su conversación empieza a abordar otros temas. Comienza a salir y acepta distraerse. Retoma hábitos de cuidado personal.
Puede observarse cierta premura en algunos hombres para el establecimiento de una nueva pareja, muchas veces con este
nuevo vinculo se termina de cerrar las heridas de la tercera etapa que habían quedado pendientes.
Las variantes en la elaboración y la duración de este proceso dependen de distintas circunstancias:
 la capacidad psíquica previa
 la significación del objeto perdido
 las expectativas de luto
 la integración psicosocial del sujeto
 la forma en que se produjo el suceso.
DUELO PATOLOGICO.
Las dos primeras etapas cursan de un modo bastante similar a las del duelo normal.
La mayor dificultad se hace visible en la tercera etapa.
El duelo patológico se caracteriza por la dificultad de aceptar la perdida y por una reacción desmedida ante esa imposibilidad.
La tristeza es igual o mayor que en el proceso normal pero se agrega la insistencia de pesadillas y sueños de contenido
traumático cuyo sentido manifiesto tiene referencia permanente al objeto perdido.
La persistencia de autorreproches muestra el fracaso de la elaboración.
La elevada ansiedad, anhelos y pensamientos intrusivos asociados con una muerte dolorosa del cónyuge o elevado enojo
asociado con la percepción de negligencia médica, son condiciones que pueden dificultar el pasaje de la primera a la segunda
etapa. Inclusive, la sintomatología del duelo patológico es considerada predoctora de descompensaciones orgánicas en las
mujeres o ideación suicida en los hombres.
Características importantes:
 Sensación de ansiedad y angustia
 Malestar en el dormir, pesadillas y sensación de que el objeto perdido viene a buscar al sujeto.
 Necesidad de reencontrar al objeto perdido
 Reproches sobre los últimos cuidados
 Posibilidad de suicidio
 Posibilidades de delirios
 Debilitamiento físico pronunciado, peligro de somatizaciones: malestares cardiacos.
Es usual hallar variantes del duelo patológico que se caracterizan por ser duelos inconclusos o patologizados en los que se
torna difícil salir del segundo paso del duelo ya sea por falta de objetos reemplazantes, por la cantidad de duelos que
reproducen o por formas defensivas de apoyo constituidas en la pareja.
Estas variantes pueden ser pensadas como formas depresivas frente a la perdida de objetos reemplazantes y de aceptación de
dicha situación que pueden ser vividas como de abandono, falta de recursos y apoyo.
Como Abandono, hallamos sujetos para quienes terminar un duelo implica encontrarse con un vacío de objetos. Es habitual
que al recuperar relaciones afectivas rápidamente puedan salir de la posición de duelo.
Cuando es vivida como falta de recursos hallamos personas mayores que hablan de una suma de duelos en los cuales es difícil
precisar cual fue la perdida que motiva su penar. Hallamos un horizonte de soledad y abandono que dificulta el lazo social
necesario para encontrar estímulos vitales.
Por ultimo existen parejas que cuando muere uno de los cónyuges en poco tiempo fallece el otro. Estos han armado un
sistema defensivo de a dos, en donde fuertes identificaciones y proyecciones pueden dificultar la individualidad. La falta del
otro es sentida como una alta vulnerabilidad personal que incide en el deterioro físico.
Es recomendable el apoyo psicológico, y socio terapéutico para poder acompañar y atender la resolución de un duelo que
puede tener consecuencias altamente negativas.
La comprensión del funcionamiento psíquico en el duelo patológico se hizo posible gracias a la postulación psicoanalítica de la
teoría objetal del mundo interno de FEUD y ampliada por KLEIN.
Existe lo que se llama representación de objeto, objeto interno o internalizado que esta formado por representaciones del
sujeto y del objeto y por algunos derivados instintivos
Durante la evolución patológica del duelo, las cargas del objeto mantienen su vida psíquica dentro del Yo. El Yo queda dividido
entre la parte que contiene la sombra del objeto y otra que ataca a la parte que si lo contiene.
En la segunda etapa en el duelo patológico, las mociones de odio pierden lugar en la CC y son reprimidas por lo que el conflicto
ambivalente pasa a ser ICC. Esto genera la confrontación entre el objeto amado y el objeto odiado dentro del mundo interno
del propio sujeto.
El amor se mantiene en el campo CC y el odio ICC que se dirigía hacia el objeto, ahora es volcado sobre el mismo Yo en forma
de autorreproches.
Los autorreproches son reproches dirigidos al objeto que antes estaba afuera y ahora esta internalizado. Esto permite una
distinción clara entre duelo normal y duelo patológico.
En la terminación del duelo normal, el Yo queda libre y las cargas disponibles.
En el duelo patológico el objeto es introyectado.
LACAN: modifica el punto de vista desde donde se concibe el duelo ya que modifica la dimensión del sujeto y del objeto.
Lacan considera que porque hay otro que desea al sujeto aparece la posibilidad de desear, y esta dimensión de ser objeto del
deseo del otro quedara como estructura básica en la organización subjetiva del ser humano. Solo si convocamos el deseo del
otro podemos sostenernos como sujetos y desde allí aparece la idea del deseo como deseo del otro.
Se es sujeto en tanto cause un deseo al Otro, sino deja de serlo. Lo cual implicaría una posición de no deseo similar a la
tristeza y al desinterés vital.
La dimensión del duelo es fundante ya que es sobre la falta de objeto primario, sobre el que se estructura el deseo humano.
Porque perdimos ciertos objetos primarios en nuestra constitución psíquica es que deseamos a otras personas.
Desde Freud el sujeto desde su yo abandona progresivamente a su objeto.
Desde Lacan solo se puede hacer duelo de aquel cuya falta fuimos, de aquel cuyo deseo causamos. Razón por la cual pueden
aparecer dos modos de identificación.
El primer modo de identificación es ser objeto causa del deseo del Otro: en tanto alude a las representaciones ideales o
metáforas del sujeto que fueron deseables por el otro. Esto permite que al perder un ser querido podamos duelar el objeto
deseable que constituimos para el otro, lo cual habilita a otros espacios de deseo.
El segundo modo de identificación es ser el objeto irremediablemente perdido en donde el valor del sujeto no tiene más
representación que ser objeto para el otro.
Estos modos de identificación pueden funcionar tanto en la constitución subjetiva que se conforma en al relación con los
padres como en las diversas relaciones que construye un sujeto a lo largo de su vida.
Estas modalidades identificatorias, permiten explicar las formas de resolución de los duelos.

Continuidades entre el duelo y la reminiscencia


Ambas ponen en juego una serie de perdidas de lo que el sujeto ha amado desde los seres queridos los ámbitos de residencia y
trabajo hasta las habilidades físicas.
La reminiscencia obtiene un sentido fundamental en tanto permite recuperar importantes experiencias de tiempo vividas que
serán reordenadas con el fin de preservar una continuidad de sentido y consolidad su identidad ante las experiencias del
envejecimiento.
Rememorar eventos puede operar adaptativamente para ayudar a manejar las perdidas ocurridas con la edad, razón por la
cual este proceso se vuelve terapéutica.
A medida que el sujeto envejece suele encontrarse con menos objetos que lo representen como alguien deseable, útil o
importante para su medio. Por ello podemos pensar que el duelo y la reminiscencia son modos de penar, al tiempo que de
elaborar aquellas personas, funciones o cosas que les dieron valor y sentido, buscando de esta marea reforzar la identidad y
recuperar un sentido de pertenencia que se siente haber perdido.

Diagnostico diferencial
Para el diagnostico diferencial entre normal y patológico, se tiene en cuenta que el malestar sea mayor del esperable o que
traiga consecuencias significativas para la actividad social o laboral.
El DSM IV tiene como criterio que, el duelo es diagnosticado en vez de trastorno adaptativo cuando se da una reacción
esperable en respuesta a la muerte de un ser querido. El diagnostico adaptativo puede ser apropiado cuando la reacción
excede o es mas prolongada de lo que cabria esperar.
Los criterios para el trastorno adaptativo siguen manteniendo una brecha con los del duelo patológico.
En una investigación sobre el duelo patológico se hallaron dentro de los criterios para su diagnostico:
 La experiencia actual (un año después de una perdida) de intensos pensamientos intrusivos
 Espasmo de emoción severa
 Anhelos estresantes
 Sentimientos de excesiva soledad y vacío excesiva de la tarea reminiscente hacia la persona fallecida
 Perturbaciones inusuales del dormir
 Perdida de interés en las actividades personales en niveles desadaptativos.
Se describe al duelo patológico “caracterizado por un único patrón de síntomas a continuación del duelo que es típicamente
lento de resolver y puede persistir por años si es dejado sin ser tratado.”
También puede tomarse para el diagnostico el criterio económico: libido objetal o libido narcisista.
Si el objeto estaba investido con libido narcisista, el trabajo a realizar, requerirá la aceptación de la perdida del propio self. En
un sujeto que ha depositado en su trabajo la única posibilidad de despliegue de la grandiosidad de su narcisismo la jubilación
compulsiva, cercenara la desmembrara su cohesión interna. Un criterio que tenga en cuenta las condiciones del medio
evaluara los factores del contexto en el cual el sujeto se encuentra realizando el trabajo del duelo.
Los factores del medio, exigencias laborales familiares y sociales, inciden favoreciendo o actuando como obstáculos para la
expresión de las emociones.
Durante la vejez, la superposición de duelos, pero sobre todo la comorbilidad con tras afecciones psíquicas puede incrementar
el riesgo de evolución hacia el duelo patológico o malogradamente, hacia un trastorno depresivo mayor.

Evolución y pronóstico
La experiencia clínica ha mostrado que la modalidad de expresión y la evolución del duelo varían de acuerdo a las
características del sujeto y al grupo cultural de pertenencia.
La duración esta determinada por las capacidades de elaboración psíquica, siempre dependerá de las series complementarias
de cada sujeto, su inserción en un determinado grupo social y momento histórico.
Para Salvarezza es imposible estimar con anticipación el tiempo de duración del duelo. Este tendrá que ver con:
1. personalidad psicológica previa
2. significación para el sujeto del objeto perdido
3. capacidad de tolerancia y contención para el sufrimiento por parte del entorno más próximo.
4. características socioeconómicas y culturales donde se desarrolla el proceso.

Cuando el sujeto se ve imposibilitado para expresar su sufrimiento por las características de su personalidad, por las
exigencias del medio o por no querer incomodar a sus hijos, su proceso de duelo es más dificultoso.
Por consiguiente, es importante para poder transitar el proceso dentro de pautas saludables, la habilitación para expresar el
dolor, adecuada y oportunamente, de acuerdo a sus cánones culturales.
La presencia de sostén social amigos, familiares un confidente que acompañe. La practica activa de los rituales religiosos para
el observante, constituyen una valiosa ayuda para la elaboración.

Tratamiento
Duelo normal: A pesar de que el duelo trae consigo graves desviaciones de la conducta normal en la vida, nunca se nos ocurre
considerarlo un estado patológico ni remitirlo al medico para su tratamiento. Confiamos en que pasado cierto tiempo se lo
superara y juzgamos inoportuno y aun dañino perturbarlo.
El uso de psicofármacos al alterar en diversa medida las funciones yoicos puede interferir su curso natural. Las vacilaciones en
los sentimientos sobre la identidad generadas por las pérdidas asociadas al envejecimiento pueden justificar el
acompañamiento profesional en un espacio psicoterapéutico.
Duelo patológico: se cuenta con 3 instrumentos:
1. psicoterapia
2. psicofármacos
3. orientación familiar (redes sociales)
Para que el accionar terapéutico en los problemas de la vejez sea eficaz, es necesario, en muchos casos, que en su aplicación
concurran por lo menos dos de ellos, si es posible contar con los tres mejor, pero en algunos casos, uno solo es de dudosa
eficacia.

OLIVERA. LA EXPERIENCIA DELIRANTE EN LOS ANCIANOS.

Las ideas delirantes son relativamente frecuentes en la población geriátrica, afectando al 10% de los ancianos no
demenciados que residen en la comunidad.
Contenidos y formas de la ideación delirante en los mayores:

1. Delirios Paranoides:
Son las más prevalentes. Al deterioro cognitivo, debemos añadir otros factores que con frecuencia se “acumulan” en los
mayores:
i. El aislamiento social
ii. El nivel educativo bajo
iii. Comorbilidad somática o síntomas depresivos.

En personalidades esquizoides o esquizoparanoides con frecuencia sus dolencias físicas son atribuidas a “enemigos”, vecinos
o familiares, que pretenden producir daño o sufrimiento en el paciente.
Así una enfermedad somática, un dolor o una disfunción corporal, pueden desencadenar en una estructura delirante de tipo
paranoide.

2. Los contenidos Somáticos:


Las ideas delirantes referentes a temas somáticos son frecuentes en los ancianos, quizás tras los temas paranoides, las idean
mas prevalentes sean las hipocondríacas. Aunque la mayoría de los casos estas ideas hipocondríacas presentan un sustrato
depresivo, en otros casos cristalizan en ideas estructuradas que permanecen en el tiempo y que precipitan en trastornos
delirantes persistentes.
Factores que favorecen el desarrollo de trastornos delirantes con este contenido:
 Declinar físico
 Pluripatologia
 Comorbilidad somática asociada a patología psíquica
 Enfermar
 Perdida de familiares y seres queridos.
 Personalidad previa
 El declinar de la imagen y el auto concepto
 Proximidad de la muerte

Todo esto conforma un sustrato para la elaboración de ideas somáticas, que terminan por conformar la verdadera ideación
delirante hipocondríaca.
El extremo de este tipo de delirios supone un autentico síndrome de negación de órganos o de funciones vitales llamado
SÍNDROME DE COTARD, el cual conlleva un grado afectivo de sufrimiento que en algunos casos degenera en un cuadro de
negativismo y pasividad absoluta, casi de desconexión del medio.
Otros delirios con mayor prevalencia en los ancianos es el denominado SÍNDROME DE EKBOM o DELIRIO DE PARASITACION:
en este caso, la persona piensa y cree que se encuentra infestada por pequeños animalitos que recorren su piel: insectos,
gusanos, larvas, este delirio suele perdurar en el tiempo y cronificarse. En ocasiones aparecen heridas por el rascado y es un
tema no infrecuente desde la interconsulta dermatológica.

Psicosis de tipo esquizofrénico de inicio tardío y muy tardío:

Las ideas delirantes que predominan en la esquizofrenia de inicio tardío son:


Delirios persecutorios (85%)
Delirios auto referenciales (76%)
De control (25%)
De naturaleza hipocondríaca (11%)
En el 70% aparece el denominado delirio de tabiques, el cual se trata de la creencia por parte del paciente de que hay gente,
animales, materiales o radiaciones que pueden pasar a través de estructuras que normalmente constituyen una barrera,
como pueden ser muros, paredes o los suelos de la casa.
Generalmente a estas ideas se le añade el matiz paranoide de que esto se realiza para ocasionarle algún tipo de daño o
enfermedad y se suelen atribuir a vecinos.
Suelen ir acompañadas de alucinaciones visuales de gran colorido y fantasía.
Lo que caracteriza a las ideas delirantes en la esquizofrenia es esta gran riqueza fenomenológica y descriptiva, con todo tipo
de detalles visuales y un complejo y estructurado entramado delirante. Presentan una gran carga afectiva y eso se objetiva en
la TRF con estos pacientes.
Trastornos mentales orgánicos: delirium, demencia y enfermedades cerebro vasculares.

Delirium: En el delirium las ideas delirantes son fenómenos y experiencias delirantes agudas, en relación a una noxa somática
que suele actuar durante un periodo concreto de tiempo.
La temática prevalente es la paranoide. La influencia de trastornos orgánicos y cognoscitivas que subyacen a esta patología y
que desencadenan una sintomatología que genera, la producción de confabulaciones y fantasía.
Hay confusión, alteración de la CC y vividas alucinaciones que se producen en estos trastornos y matizan y favorecen la
experiencia delirante de los mismos.
Ideas delirantes en los pacientes con demencia: presentan una clínica ligada a las alteraciones cognoscitivas, a los déficit en
los procesos mnesicos y desencadena importantes repercusiones en la asistencia socio – sanitaria, esta sintomatología
favorece la institucionalización más temprana y genera un enorme sobrecarga en los cuidadores.
Tipo de delirios: auto referenciales, robo, abandono, celos y todo lo que engloba a los trastornos de las identificaciones.
El delirio de robo y de perjuicio suele aparecer al inicio de Alzheimer. Esta ligado a olvidos, que con frecuencia son
interpretados como hurtos, buscando una explicación más coherente para su sistema psíquico que el fallo de la memoria.
Esta inseguridad y duda trasladada al conyugue, puede desencadenar ideas delirantes de celos e infidelidad.
También se producen las ideas de abandono, el miedo a ser abandonado es el resultado de la interacción de un cúmulo de
factores;
El no reconocimiento adecuado del espacio
La dependencia funcional y afectiva del cuidador o el sentimiento de “carga” para los familiares. Todo esto supone una base
para la génesis de estos temores que pueden generar cuadros delirantes.
Trastornos de las identificaciones: de la falta de reconocimiento de caras conocidas, hasta la supuesta suplantación del
cuidador por un impostor, llamado Síndrome de Capgras, los trastornos de las identificaciones engloban un amplio abanico de
síntomas delirantes, en el síndrome de Fregoli se produce una híper identificación atribuyendo rasgos faciales o corporales de
un conocido a otra persona como intermetamorfosis. El desconocimiento del propio hogar y la identificación con otros
lugares como el hospital, el domicilio de otros familiares, da lugar a cuadros de paramnesia.

Ideas delirantes en los CV: (falta)

Los esquizofrénicos envejecen:


La idea de que la productividad delirante esquizofrénica se va atenuando con la edad para dejar paso a la sintomatología
negativa y residual entra en contradicción con esa vulnerabilidad delirante del envejecimiento.
La mayor parte de los pacientes pueden ser diagnosticados de trastornos por ideas delirantes persistentes, trastorno
esquizoafectivo, esquizofrenia Paranoides y demencia. Esto proporciona una clave en la evolución de los trastornos
psicóticos: la productividad delirante efectivamente se mantiene en los pacientes con trastornos por ideas delirantes
persistentes y esquizoafectivos, mientras que tiende a atenuarse en pacientes esquizofrénicos.

Situaciones vitales asociadas al dolor psíquico.

Son reacciones emocionales frecuentes que darán lugar a la idea de crisis emocional, entendiendo por crisis un cambio de
posición subjetiva que acarrea cierto trabajo psíquico para su resolución y el cual puede relacionarse con el malestar psíquico
o dar lugar a una patología psicológica.
Buttler propone como situaciones vitales:
 La viudez, ya que representa una serie de cambios que involucran lo afectivo, el sentirse apoyado y
cuidado
 Los cambios en la pareja, ida de los hijos o jubilación que implican cambios en la forma de
convivencia.
 Cambios a nivel sexual, cambios en la capacidad sexual, nuevas maneras de relación.
 La jubilación, que no implica solo un cambio de rol sino un cambio en la identidad del S.
 Los cambios económicos que producen una sensación de dependencia.
 Las perdidas a nivel de los sentidos y capacidades como el oído, la vista, provocan aislamiento social e
inseguridad personal.
 Las enfermedades y discapacidades
 El temor frente a la hospitalización o la institucionalización.
 Miedo a la muerte

LA DEPRESIÓN
Una de las formas más claras en las que se expresa el dolor psíquico es la depresión.
Síntomas de la depresión:
1. Estado de animo depresivo la mayor parte del día, el sujeto se siente triste y vacío. Llora. Puede
expresarse a través de un estado de ánimo irritable.
2. Disminución acusada del interés o de la capacidad para el place en todas o casi todas las actividades,
la mayor parte del día. (lo expresa el u otros)
3. Trastornos en el apetito constante, pérdida o incremento del mismo.
4. Insomnio o hipersomnia
5. Agitación o enlentecimiento psicomotores, sin ser meras sensaciones de inquietud o de estar
enlentecido.
6. Fatiga o pérdida de energía. Es habitual el cansancio y la fatiga, incluso sin hacer ningún esfuerzo.
7. Sentimientos de inutilidad y culpa excesivos, con auto reproches que pueden llegar a ser inapropiados
y delirantes.
8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse o indecisión, casi cotidiana, la cual puede ser
atribuida subjetivamente o ser observable y de falta de voluntad.
9. Pensamientos recurrentes de muerte, ideación suicida recurrente sin un plan específico o una
tentativa de suicidio.
Es importante tener en cuenta que:
Los síntomas no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o una enfermedad medica.
Los síntomas no se explican mejor por la presencia de un duelo.
Los síntomas persisten durante más de 2 meses y se caracterizan por una acusada incapacidad funcional, ideación suicida,
síntomas psicóticos o enlentecimiento psicomotor.
El curso y la duración de las depresiones es variable y dependerá, tanto de las características de la personalidad de cada
sujeto como el contexto sociocultural donde se desarrolle.
El punto de vista psicoanalítico de la depresión.
Freud llama melancolía a la perdida que se produce de naturaleza mas ideal es decir la perdida no es fácilmente
comprensible, aunque la persona sienta que algo ha perdido o no sabe bien que es lo que ha perdido con ese objeto. Otra
hipótesis de Freud es que el melancólico sufre un notorio empobrecimiento de su yo que se refleja en una extraordinaria
disminución de su autoestima. Dice: “se dirige amargos reproches, se insulta y espera la repulsa y el castigo”. Esto nos lleva a
considerar que su yo se identifico con el del otro y lo castiga.
Los reproches con los que el enfermo se abruma corresponden en realidad a otra persona, a un objeto erótico perdido, y han
sido vueltas contra el propio yo.
La depresión en la vejez.
Es el diagnostico mas frecuente en las personas de edad y constituye un problema serio que entraña el sufrimiento y el
aislamiento social, una tasa elevada de suicidio y un aumento de la morbilidad y la mortalidad.
Debido a creencias viejistas ciertos síntomas depresivos son confundidos con “cambios debidos a la edad” o con síntomas
físicos. Incluso la depresión puede ser tomada como una consecuencia normal del envejecimiento.
Los adultos mayores parecen tener tasas mas bajas de todo tipo de psicopatología que los demás grupos de edad. Un estudio
muestra que los mayores parecen vivenciar una mezcla de emociones mas compleja que los mas jóvenes por lo cual es
probable que indiquen sensaciones positivas y negativas. Esto fue denominado “patetismo” que indica reacciones
emocionales mas diferenciadas, así como una mejor regulación de las emociones que lleva a que los episodios de tristeza
duren menos tiempo y que tengan menor tendencia a que se desarrolle una depresión. Esta perspectiva muestra que con el
paso de los años disminuyen las depresiones pero aumentan los síntomas depresivos.
Diferencias de género y edad
Las características de la depresión en la vejez se diferencian por edad y genero. Los viejos – viejos tienen mas posibilidades de
padecer depresión que los mas jóvenes y las mujeres viejas mas que los hombres del mismo grupo erario. Los factores más
relevantes fueron el estado de salud y capacidad física, la presencia de redes sociales de apoyo y la moral (sentido de la vida).
En el caso de los hombres es más habitual que mantengan su pareja hasta su muerte, lo que implica un mayor apoyo y sostén
que en las mujeres.
Los síntomas depresivos en el hombre suelen estar mas influenciados por la perdida de roles laborales, de capacidad física y
de vigor mientras que en la mujer aparecen mas asociados con la ida de los hijos, el no sentirse deseadas etc.
Teorías acerca de las depresiones en la vejez.
Teorías de base biológicas: Los factores a considerar son:
1. la predisposición genética
2. la disminución de la tasa de NT
3. los déficit sensoriales
4. la presencia de enfermedades físicas
5. ingesta de medicamentos.

Las denominadas depresiones secundarias hacen mención de aquellas derivadas de una patología de base. Las que pueden
producir un estado depresivo son:
 hipotiroidismo
 mal de parkinson
 demencias
 síndromes infecciosos
 afecciones cardiacas.
La gran ingesta de medicamentos que consumen los adultos mayores es otro factor que incide en la depresión:
 antinflamatorios
 analgésicos
 antiparkinsonianos
 cardiovasculares
 sedativos
 hipnóticos
 esteroides y hormonas y estimulantes
Teorías de base psicología y social
La incidencia de los eventos y estresares vitales negativos:
La teoría de los eventos vitales negativos plantea que se presenta la mayor probabilidad de deprimirse en la vejez aquellas
personas que padecieron situaciones traumáticas (campos de concentración, torturas, guerras).
Una de las suposiciones es que las perdidas que se suelen transitar en el envejecimiento, tales como la jubilación, inactividad
y reducción de ingresos, enfermedades y duelos pueden conducir a que se desencadene una aparición o exacerbación tardía
de aquellas vivencias penosas de su vida, las cuales fueron interpretadas como Síndrome de Estrés Post Traumático.
Otra línea de investigación muestra la correlación entre los estresares actuales, los síntomas depresivos y el modo en que se
alternan mutuamente.
Los estresores de la vida cotidiana han sido ubicados como la primera causa de los síntomas depresivos y del sentimiento de
vulnerabilidad.
Los factores sociales mas relevantes que incide en el estrés de los adultos mayores, se encuentran en las criticas y los
conflictos interpersonales, producidos por las malas relaciones familiares, como por ej con esposos, compañeros y con la
familia, los cuales se vinculan con procesos depresivos.
Otros estudios remarcan la influencia que tiene sobre ellos el propio proceso de envejecimiento el cual puede ser visto como
un factor de estrés.
Los adultos mayores que demostraron percibir negativamente el proceso de envejecimiento y ser altamente influenciables a
estaos estresares de la vida cotidiana, se encuentran mas propensos a desarrollar síntomas depresivos.
Teoría de la selectividad socio emocional y su lectura de la depresión.
La teoría considera que cuando un sujeto considera que tiene menos tiempo de vida, busca afectos mas seguros que
proporcionen gratificaciones mas cercanas. Razón por la cual los adultos mayores prefieren relaciones afectivas intensas que
constituyen el motivo central del intercambio social.
Este tipo de relación puede iluminar ciertas áreas de vulnerabilidad para los adultos mayores a nivel de su bienestar, ya que
podrían volverse más dependientes de ciertos otros. El hecho de querer entablar pocas pero valiosas relaciones y que de
estas dependa en gran medida su bienestar los hace más vulnerables de las críticas. Las cuales suelen estar asociadas a los
síntomas depresivos.
La teoría de la selectividad socio emocional y su lectura de la depresión:
La teoría considera que cuando un sujeto considera que tiene menos tiempo de vida, busca afectos mas seguros que
proporcionen gratificaciones mas cercanas. Razón por la cual los adultos mayores prefieren relaciones afectivas intensas que
constituyen el motivo central del intercambio social.
Este tipo de relación puede iluminar ciertas áreas de vulnerabilidad para los adultos mayores a nivel de su bienestar, ya que
podrían volverse más dependientes de ciertos otros. El hecho de querer entablar pocas pero valiosas relaciones y que de
estas depende en gran medida su bienestar los hace más vulnerables a las críticas.
La teoría de la integración social y los intercambios equitativos:
Por integración social se comprende los lazos interpersonales con que cuente un sujeto, tales como el número de miembros
de la red de relaciones personales o el número de papeles sociales que un individuo posee o desempeñe.
Las formas de integración social son importantes porque:
 la falta de la integración social le quita sentido a la vida generando depresión o estrés
 la integración social fortalece el acceso a las fuentes de ayuda y
 la integración social fortalece un contexto dentro del cual las relaciones de soporte y ayuda pueden
desenvolverse fuera de la familia.
Por esta razón la integración social esta relacionada negativamente con los síntomas depresivos y cuanto mayor sea la
integración social, menor el numero de síntomas depresivos. Esta hipótesis ha sido corroborada en distintas investigaciones
que muestran que las relaciones sociales:
1. Están asociadas con el bienestar psicológico particularmente cuando las condiciones de salud
fallan y las limitaciones físicas aumentan.
2. Moderan el estrés de los viejos con problemas de salud, de los viudos y de los que tiene
problemas financieros.
3. permite que se sientan amados más capaces de lidiar con los problemas de salud y mejorar su
autoestima.
Desde la teoría de la equidad el aspecto más importante de una relación social es el balance de los intercambios entre los
actores, y donde los desbalances serian problemáticos.
Las evidencias resultan consistentes con las previsiones de la teoría de la equidad y refuerzan la idea de que la salud mental
específicamente a nivel depresivo, resulta afectada negativamente por la falta de interdependencia entre los miembros de
una familia.
Es importante considerar un hecho cultural: La falta de apoyo de la familia se veía compensada con el apoyo que brindaban
los amigos, aliviando con ello los síntomas depresivos, y en América los amigos no constituían un apoyo suficiente como el de
la familia, que pudiese aliviar los síntomas depresivos en el adulto mayor. Este hecho da cuenta de las diferencias entre
ambos pueblos y como los síntomas psicológicos están correlacionados con criterios sociales.
Los intercambios sociales negativos y positivos
Cuando los intercambios negativos y positivos son iguales los negativos toman mayor preponderancia y se asocian con más
angustia y predicen mejor la depresión que los positivos.
Aun los menores eventos negativos de la vida tienen efectos adversos sobre la salud mental de los mayores.
Los intercambios sociales que evocan aspectos negativos para los sujetos poseen respuestas menos ambivalentes que los
aspectos positivos por ello impactan de manera mas firme sobre la salud mental.
Por otro lado, ciertos intercambios positivos pueden relacionarse de manera negativa con la salud mental ya que crean
relaciones de dependencia, a la inversa de lo que sucede con la posibilidad de ofrecer ayuda a otros. Los intercambios e ayuda
dejan al sujeto en relación de dependencia.
La desintegración social y sus efectos:
Según Arias, la exclusión llega en algunos casos a situaciones extremas que propician la aparición de diversas patologías que
permiten ver las graves consecuencias psicológicas que puede ocasionar el aislamiento social.
El desarraigo social y los sentimientos de soledad pueden desencadenar en el denominado “Síndrome de Diógenes” o
hundimiento senil en los hábitos mínimos de cuidados, higiene, protección y adaptación ambiental, necesarios para la salud y
la supervivencia de los ancianos.
Ring, desarrollo el “Síndrome de Invisibilidad” que sufren las personas de edad en la sociedad actual cuando se ignoran sus
problemas y necesidades físicas, psicológicas, sociales y económicas. Esta situación genera en los adultos sentimientos de
perdida de poder y de recursos para enfrentar la falta de respeto, la exclusión y la indiferencia que padecen diariamente. Las
consecuencias que la invisibilidad produce a nivel psicológico afectan el estado de ánimo y la autoestima e incluyen además
ira, vergüenza, aislamiento, indefensión aprendida, depresión y suicidio.
Teoría de la pérdida de control
Una de las formas más acusadas por las cuales los sujetos expresan haber comenzado con síntomas depresivos es ante la falta
de control que sienten por haber perdido fuerza física, belleza, capacidad, etc. y creer que no pueden manejar su vida tal
como lo hacían previamente.
Las limitaciones psicofísicas, económicas y sociales, parecen dejarlos expuestos a un sentimiento de desprotección que los
lleva a temores generalizados. Esta perdida de control se encuentra íntimamente relacionada con la sensación de perdida de
reconocimiento y de validación externa.

Tratamientos
El tratamiento de la depresión implica el apoyo en tres grandes ejes: la psicoterapia, las redes de apoyo social y el
farmacológico. Cada uno de estos ejes deben ser evaluados tomando en cuenta la prevención, el tratamiento y la
rehabilitación.
Arias indica que la evaluación y mapeo de la red de apoyo social constituye una herramienta primordial en el trabajo con
adultos mayores. Brinda información detallada de los sostenes de que disponen los adultos, permitiendo conocer de
antemano si es factible que la red pueda responder adecuadamente y brindar los apoyos suficientes frente a situaciones
criticas o a problemáticas ya sean puntuales o que se extiendan en el tiempo. La evaluación de la red, puede aportar
información valiosa en la elaboración de un diagnostico prospectivo.
La depresión plantea riesgos a la hora de pensar un tratamiento, razón por la cual la evaluación y el mapeo deben ser muy
bien hechos ya que de lo contrario deberíamos pensar en una internacion transitoria o diurna si el cuadro así lo requiriese.
Las opciones psicoterapéuticas disponibles permiten la elaboración y superación de la problemática.
Los grupos terapéuticos tienen una función muy importante en depresiones menores y en personas que carecen de
intercambios sociales positivos.
A nivel farmacológico resulta necesario tener en cuenta la farmacocinética que regula la elección del antidepresivo ya que los
cambios estructurales y funcionales que acompañan al envejecimiento tienen por consecuencia modificar la farmacocinética.
Hay que tener en cuenta la función renal, el metabolismo hepático.
La eficacia simbólica, entendida como las creencias con las cuales las personas construyen, individual y socialmente, sus
padecimientos, lo que determina que nuestros tratamientos no deben dejar de tener en cuenta estos conocimientos para
contribuir a la mejor terapéutica.

LA ANSIEDAD

Es un afecto caracterizado por tres órdenes de fenómenos:


1. el sentimiento de un peligro inminente
2. una actitud de espera frente al peligro
3. el desconcierto por la incertidumbre.
La ansiedad se acompaña de fenómenos somáticos. La sensación física se define como angustia (opresión en el pecho),
mientras que la ansiedad es fundamentalmente psíquica.
La ansiedad puede ser flotante, es decir desprovista de un factor detonante, o puede estar asociada a fobias definidas.
Este problema es caracterizado:
1. por un sentimiento continuo de tensión y de aprehensión,
2. una tendencia a subestimar y a denigrar,
3. un miedo a ser criticado o rechazado un evitamiento de los contactos sociales y profesionales por
miedo a ser desaprobado.
La ansiedad en la vejez:
La incertidumbre que produce el envejecimiento conlleva un riesgo potencial a nivel de la ansiedad. Ciertos factores
contribuyen a dicha emergencia:
1. la personalidad: personalidad ansiosa es un factor favorable a las descompensaciones especialmente
frente a situaciones de estrés.
2. la afectividad; el estado del humor determina el grado de resistencia a la fragilidad psicológica. Por ej
en la depre, por los fuertes sentimientos de culpa que produce, genera altos niveles de ansiedad.
3. el funcionamiento intelectual: las limitaciones intelectuales predisponen a la ansiedad, por la
vulnerabilidad que produce la restricción de recursos para comprender situaciones nuevas.
4. la vida de relación: la vejez puede acarrear un aislamiento progresivo por la pérdida de la pareja y de
amigos. Estas carencias afectivas pueden resultar ansiogenas debido a la falta de recursos seguros con
los que se encuentra el sujeto.
5. la percepción del cuerpo: las pérdidas de eficacia y de control del cuerpo pueden producir una
pérdida de seguridad y una serie de limitaciones en las actividades que pueden llevar a incrementar
los montos de ansiedad frente a la carencia de recursos.
6. la enfermedad física: encontrarse enfermo, produce un sentimiento de vulnerabilidad y angustia.
También es importante destacar que la ansiedad puede ser un síntoma de numerosas enfermedades
físicas (cardiovasculares, respiratorias, endocrinas, neurológicas y por medicamentos)
7. la vida social: el corte con la vida social, las miradas prejuiciosas sobre la vejez llevan a que la imagen
de si se ponga en duda y se vea de un modo negativo.
Ansiedad por vaciamiento: es la ansiedad en al que el viejo percibe la amenaza de una aniquilación total, porque siente que su
si mismo interno se vacía gradualmente en tanto que van desapareciendo los objetos externos se pierde la capacidad
operativa para resolver este estado.

Manifestaciones clínicas:
Preocupaciones subjetivas: resultan de un sentimiento de vulnerabilidad y conciernen a temas que tocan la integridad en los
dominios de la salud, del cuidado de los bienes, de la propia persona y de los seres queridos. La ansiedad suele ser frecuente
detrás de una queja de memoria.
Síntomas somáticos: taquicardia, temblor, inestabilidad motriz, se escucha a menudo quejas por nauseas, disfagia,
constipación, la sensación de tener la garganta cerrada, la opresión toráxica o la impresión de la cabeza vacía. El sueño puede
estar perturbado.
Consecuencia comportamentales: los comportamientos de evitamiento predominan. El repliegue en los hábitos y en la
rutina. Evitan la confrontación con situaciones nuevas. Las fobias específicas son más raras en la vejez, aunque es más
habitual la agorafobia. Uno de los comportamientos típicos son las proyecciones de cosas que difícilmente vayan a realizarse.
Los viejos suelen referir su preocupación por cuestiones concretas y en gran medida la ansiedad se vuelve muy clara en la
lucha por el control de las situaciones que el sujeto enfrenta.
ANSIEDAD PRIMARIA
1. los problemas ansiosos fóbicos son mas frecuentes entre las mujeres y su prevalencia disminuye
después de los 75 años. Las fobias específicas aparecen en la adultez temprana, pero un tercio
aparecen después de los 60. este es un caso de agorafobia, el cual a menudo es consecuencia de
acontecimientos o experiencias vitales tales como una enfermedad, un accidente o un hecho de
violencia. También se explica por una situación crónica de discapacidad o deficiencia. El miedo al
mundo exterior y al alejamiento del domicilio van a la par.
2. el pánico es raro después de los 60. la ansiedad generalizada es probablemente con la agorafobia, la
más frecuente en este grupo. El trastorno obsesivo compulsivo raramente se presenta después de los
50. encuentran un equilibrio con el tiempo, pero frente a un cambio importante puede detonar un
fuerte acceso de ansiedad. La ansiedad puede interferir con el funcionamiento de la memoria. La
inquietud frente al olvido de una palabra puede generar que la persona deje de buscarla.
ANSIEDAD SECUNDARIA
La ansiedad puede ser el resultado de múltiples cuadros entre los que se destacan los comienzos de las demencias, frente a la
toma de CC de la aparición de problemas. En el delirium por ej la ansiedad es uno de los síntomas y esta ligada a una
percepción caótica de la realidad.
Se debe tener en cuenta en la clínica:
 si la ansiedad es primaria o secundaria
 si no es consecuencia de una eventual causa física
 analizar el contexto de la vida del enfermo, tratando de contar con los múltiples factores etiológicos
que pueden estar presentes.
Abordajes terapéuticos:
Psicoterapia
Apoyo social
Tratamiento medicamentoso.
LA HIPOCONDRÍA
Se observa en ambos sexos que sobreviene después de los 50 años. El enfermo esta convencido que esta afectado o tiene
posibilidades de estarlo. Expresa quejas múltiples, repetidas a menudo alimentadas por sensaciones o signos físicos normales
o anodinos. La ansiedad o la depresión pueden acompañar este cuadro.
La queja hipocondríaca no excluye que haya enfermedades reales particularmente en personas mayores donde puede haber
una pluripatologia.
Muchos estiman a la hipocondría como un síntoma de la depresión por la atención exagerada al cuerpo y su funcionamiento.
Sin embargo hay otras posibles causas.
Es valido considerar que socialmente pareciera haber un aliento a la queja por la vía somática de las personas mayores. Por
un lado por la fuerte biomedicalizacion de la vejez y por el otro porque el trato afectivo con los mayores suele estar referido a
sus enfermedades
La hipocondría tiene una alta función adaptativa: ya que le permite desplazar a la ansiedad hacia una enfermedad imaginaria
que pareciera darle un papel mas aceptable socialmente, por otro lado permitiría una expiación de sentimientos de culpa por
el malestar que siente con su entorno, y por ultimo implicaría un goce auto erótico por los cuidados corporales que se brinda.
Los contenidos delirantes referidos a la hipocondría.
Las ideas delirantes relativas a cuestiones somáticas son frecuentes en los adultos mayores. Las ideas hipocondríacas pueden
cristalizarse en ideas estructuradas que permanecen en el tiempo y que precipitan en trastornos delirantes persistentes.
Factores que favorecen su desarrollo en la vejez:
1. los cambios físicos asociados al envejecimiento
2. la pluripatologia
3. la perdida de familiares y seres queridos
4. la carencia de actividades importantes
5. la vivencia de un descontrol psíquico acerca del propio cuerpo e incluso de la muerte.
Es importante considerar factores subjetivos asociados a características hipocondríacas. Las ideas hipocondríacas, en las
cuales el cuerpo se convierte en un factor atemorizante que puede provocar ideas obsesivas o en una ideación delirante
hipocondríaca.
El síndrome de Cotard aparece como una forma extrema de manifestación de la hipocondría en tanto se manifiesta por la
negación de órganos o de funciones vitales. Este síndrome suele comenzar con un alto monto de sufrimiento, que puede
derivar en un cuadro de negativismo con alta desconexión del medio.
Síndrome de Exbomo delirio de parasitacion: en el cual la persona piensa y cree que se encuentra infectada por pequeños
animalitos que recorren su piel, insectos, gusanos, larvas, en ocasiones aparecen heridas por el rascado y es un tema de
interconsulta dermatológica. Esto es un deliro que suele perdurar en el tiempo y cronificarse.

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

Es un patrón permanente e inflexible de experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las
expectativas de la cultura del sujeto, tiene su inicio en la adolescencia o principio de la edad adulta, es estable a lo largo del
tiempo y comporta malestar o perjuicios para el sujeto.
Los rasgos de la personalidad son patrones persistentes que inciden en las formas de percibir, relacionarse y pensar sobre el
entorno y sobre uno mismo.
El trastorno se da cuando la persona no distingue como ajenos o modificables estos rasgos, la persona o se siente bien o
percibe su sufrimiento emocional como algo inevitable. Se hacen inflexibles y desadaptativos y causan un deterioro funcional
significativo, un malestar subjetivo y en los contextos de relación.
Modificación adaptativa: la personalidad normal puede modificar algunos trazos sin que se vuelva patológica. Uno de estos es
el cuidado obsesivo de la vida cotidiana, que privilegia el hábito, el orden, la prudencia, cierta rigidez en los horarios y en el
estilo de vida, tratando de contener con ello los potenciales peligros.
Problemas antiguos de la personalidad: aquellos sujetos que tenían problemas con las actividades desarrolladas hacia el
exterior tenderán a disminuir sus actividades. Los sujetos introvertidos tendrán más tendencia a profundizarla así como a
desarrollar más dependencia psicológica.
Problemas nuevos de la personalidad: el modo de adaptaron patológica se manifiesta por problemas que parecían
inaparentes o que aparecían como trazos del carácter anteriores muy marcados:
1. alteración senil de carácter dominada por el egocentrismo, la rigidez, la avaricia, la hostilidad y la
agresividad. Los pacientes tienen tendencia a no cuidar su higiene, su alimentación y sus actividades.
Son pseudos dependientes ya que no son CC de sus problemas y se oponen a toda sugestión, solo una
crisis permite la intervención.
2. síndrome de Diógenes: el enfermo es anosognosico, lo que extrema una situación de negligencia y
abandono de su propia persona. Son sujetos con historia de aislamiento, suspicacia y labilidad
emocional.

LA PSICOSIS EN LA VEJEZ

La esquizofrenia constituye una alteración que persiste al menos 6 meses e incluye como mínimo un mes de síntomas en la
fase activa con ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje y comportamiento desorganizado, conductas catatonicas y síntomas
negativos.
Se considera de comienzo tardío la que aparece después de los 45 años y aunque no son frecuentes muchas comienzan
después de los 60.
Ideas delirantes que predominan en la esquizofrenia de inicio tardío:
1. delirios persecutorios
2. autrorreferenciales
3. de control
4. de grandiosidad o de posesión de propiedades extraordinarias
5. de naturaleza hipocondríaca
Una idea característica es el denominado Delirio de tabiques, en el cual el paciente cree que hay gente, animales, materiales o
radiaciones que pueden pasar a través de estructuras que normalmente constituyen una barrera, como pueden ser muros y
pareces o suelos. Es habitual que estas ideaciones tengan un matiz paranoide por el cual se les busca hacer un daño o
provocar una enfermedad.
El objeto de estos delirios son los vecinos o también se ha visto con Ovnis que se meten en su casa o en su cuerpo. Las
alucinaciones visuales son muy floridas tanto por el colorido e imágenes.
Lo que caracteriza a las ideas delirantes es la gran riqueza fenomenológica y descriptiva, con todo tipo de detalles visuales y
un complejo y estructurado entramado delirante.
Uno de los elementos a destacar es el importante componente afectivo que contrasta con cierto aplanamiento de los que se
inician más temprano.
Psicosis alucinatoria crónica: aparece en mayores de 60 años y es asociado a deficiencias sensoriales, visuales y auditivas. El
componente afectivo es importante y las alucinaciones son floridas. Estas se cronifican y se viven con gran intensidad, de ahí
el nombre de delirio alucinatorio.

Etiología de las demencias

1. Padecimiento neurológico conocido y en evolución, la demencia es una expresión mas del problema
neurológico
2. se instala larvadamente pasando inadvertida hasta que un estado confusional por afección
intercurrente pone en evidencia el deterioro. Aparición brusca
3. se inicia lenta pero progresivamente. Se diagnostica fácilmente si el paciente se encuentra en
actividad laboral o social
Se debe tener en cuenta:
 edad
 antecedentes genéticos
 educación
 act. laboral o su inactividad
 recursos que posee (eco familiares sociales sanitarios)

Clasificación de las Demencias


Degenerativas:
 Alzheimer
 Pick
 Cuerpos de Lewy

Demencias asociadas a Enfermedades Cerebro vasculares


 Demencia por múltiples infartos
 Enfermedad vascular isquémica subcortical

Evaluación del síndrome demencial


1. Examen clínico – neurológico: se evidencia una perdida de la capacidad cognitiva asociada a
cambios conductuales que afectan la vida del paciente
2. Evaluación cognitiva inicial: se evalúa por medio de test. Se evalúa también, por medio de los
cuidadores y familiares la calidad de las alteraciones conductuales del paciente: delirios –
alucinaciones – falsos reconocimientos – agresividad – ansiedad – agitación – trastornos del
sueño.
Enfermedad de Alzheimer:
Demencia degenerativa que corresponde al 55 – 60% de todos los síndromes demenciales.
Sintomatología:
1. perdida progresiva de la memoria.
2. disminución de las habilidades cotidianas
3. compromiso del juicio de la realidad
4. desorientación temporal y espacial
5. dificultan en el aprendizaje
6. progresiva perdida de la comunicación verbal
Factores de riesgo: Edad, antecedentes de la enfermedad en la familia.
Manifestaciones clínicas: Síntomas cognitivos:
Estadio inicial:
 trastornos en la memoria reciente (déficit en el aprendizaje y en la codificación de la nueva
información)
 desorientación temporo – espacial
 trastornos en la concentración
 dificultad para hallar la palabra adecuada
 progresiva fatiga mental
El paciente comienza a tener problemas en su trabajo y en las tareas cotidianas notando que ya no es capaz de realizarlas con
rapidez y facilidad, esto genera síntomas depresivos, ansiedad e irritabilidad.
Estadio intermedio:
 están comprometidos todos los aspectos de la memoria visual semántica, verbal y episódica.
Estadio avanzado:
 esta afectada la memoria para hábitos menores
 restricción del vocabulario
 fallas anomicas,
 perseveraciones
 parafasias semánticas
 reemplazo del lenguaje habitual por frases agramaticales estereotipadas o exclamaciones.
 Dificultades en el reconocimiento de la persona que lo asiste incluso su propia imagen en el espejo.
 Adelgazamiento progresivo a pesar de un apetito voraz.
Estadio terminal: todas las funciones intelectuales están afectadas. Mutismo o emisión de sonidos guturales
Diagnostico diferencial:
Énfasis en la Identificación de desordenes potencialmente tratables que sean responsables del cuadro o que lo exacerben.

Enfermedad de PICK
 Inicio entre los 40 – 60 años.
 Se caracteriza por la atrofia lobar temporal y/o frontal
Estadio inicial:
1. trastornos de la personalidad
2. conductas antisociales
3. conductas de desinhibición
Estadio moderado:
1. trastornos del lenguaje con anomias, estereotipias y alteraciones en al comprensión.
2. comienzan a deteriorarse la memoria, calculo, orientación visuoespacial
Estadio final:
1. severo deterioro cognitivo global
2. perdida del lenguaje
3. mutismo
Puede morir por complicaciones infecciosas

Demencia por inclusión de cuerpos de Lewy:


ES LA SEGUNDA CAUSA EN FRECUENCIA DE LAS DEMENCIAS DEGENERATIVAS LUEGO DE LA E.A.
 Son inclusiones intraneuronales.
 Enfermedad mas frecuente en hombres
 Edad promedio 68 años.
 Movimientos anormales, disautonomia y demencia
 Se asocia con el parkinsonismo
 Deterioro cognitivo que interfiere en la vida social y familiar
 Alteraciones de memoria y función visuoespacial
Debe tener al menos 3 características:
1. alucinaciones visuales recurrentes
2. función cognitiva fluctuante
3. parkinsonismo
Otros elementos que ayudan al diagnostico son:
1. caídas frecuentes
2. perdida transitoria de la CC
3. alucinaciones: MUY BIEN FORMADAS Y DESCRITAS CON GRAN DETALLE
4. delirios sistematizados.

TRASTORNO COGNITIVO LEVE (TCL)


 estadio transitorio entre los cambios normales del envejecimiento y los problemas serios ocasionados
por patologías demenciales como el Alzheimer.
 TCL afecta áreas de la cognición como el
 lenguaje –
 atención –
 razonamiento –
 juicio –
 memoria.
Este desorden puede ser dividido en dos grandes subtipos:
1. los que afectan a la memoria (Alzheimer)
2. los que no afectan a la memoria pero si afectan al lenguaje y la atención (Demencia por cuerpos de
Lewy)
3. otras personas se mantienen estables y otras revierten a la normalidad.
Signos y síntomas:
1. Memoria deficiente (corroborada por otra persona)
2. juicio normal
3. percepción y capacidad de razonamiento
4. pueden llevar a cabo actividades de la vida cotidiana
5. ausencia de demencia
6. no hay otra explicación evidente para el trastorno.
Causas
 neurodegenerativa: desorden que gradualmente destruye células cerebrales (Alzheimer Lewy
o demencia frontotemporal)
 Vascular
 Psicológica: la depresión afecta la memoria y la concentración y el humor.

SÍNDROME CONFUSIONAL AGUDO (SCA)


NO es una demencia aunque comparte similitudes en la presentación de los síntomas.
 Comienzo brusco que se debe a patologías clínicas, neurológicas o toxicas
 Es reversible
 Trastornos de atención
 Trastornos de percepción
 Trastornos psicomotricidad.
 Los síntomas se adjudican a un trastorno agudo del metabolismo neuronal en cerebros que a causa de
su envejecimiento, se encuentran en un déficit funcional que se agudiza en condiciones de
desestabilización sistémica.
 En general sufren un grado de confusión en algún momento de su evolución.
Sintomatología:
1. reducción de atención a los estímulos externos
2. pensamiento desorganizado
3. lenguaje vago, incoherente e irrelevante
4. reducción del nivel de la CC
5. percepciones sensoriales falsas (ilusiones y alucinaciones)
6. alteraciones en el ciclo sueño – vigilia (dificultad para dormir)
7. desorientación en el tiempo, espacio y reconocimiento de personas
8. deterioro de la memoria
9. alucinaciones y falsas interpretaciones sensoriales
10. convicción delirante
11. pesadillas y sueños de apariencia real
12. actividad psicomotora alterada (intranquilos, hiperactivos, se sorprenden ante objetos
inexistentes y cambian bruscamente de posición, torpeza)
13. trastornos emocionales (ansiedad, miedo, depresión, irritabilidad ira, euforia y apatía.
14. la personalidad previa así como la existencia de trastornos psicopatológicos anteriores deben
ser tenidos en cuenta.
 Inicio rápido
 Duración breve
 evolución sin secuelas
 No hay recuerdo al día siguiente de accesos confusionales delirio onírico
Causas: Infecciones sistémicas Trastornos hidrolectroliticos (deshidratación, ácidos).
Otras causas: insuficiencia respiratoria, insuficiencia renal, hepática y cardiaca, diabetes descompensada, constipación
prolongada, hipotiroidismo, deficiencias de vitaminas, anemia. Cirugía de cataratas

TRASTORNOS DE MEMORIA DE TIPO FUNCIONAL


 Quejas de perdida de memoria
 Depresión
 Presiones sociales y neuróticas sobre los sujetos tienen a que estos subestimen su memoria.
 Quejas somáticas
 Sentimientos de ansiedad respecto a su salud física

HIPOCONDRÍA MNESICA (HM)


a. Quejas sobre eventuales perdidas de memoria tanto semántica como autobiográfica
b. Por lo que resulta complejo que indiquen el punto de comienzo de su patología así como
elementos que intensifiquen o alivien dicho padecimiento.
c. Miedos al envejecimiento por fallecimiento de seres queridos
d. Historia no comprobada de ataques cardiacos.

DESORGANIZACION COGNITIVA – FUNCIONAL (DCF)


 Suelen ser traídos luego de un duelo o un cambio estresante cuyo síntoma se manifiesta por presentar:
 Olvidos
 Distracción
 Confusión
 Ausencias
 En algunos casos incapacidad para organizar cognitiva y emocionalmente su vida
 Se muestran inútiles para vivir solos
PSEUDO DEMENCIA:
No hay correlato orgánico y desaparecen los síntomas con tratamiento psicológico o medicación antidepresiva.
Características clínicas:
1. Aparición brusca y no progresa el deterioro.
2. Refiere negativismo (lo distingue de las demencias severas).
3. nivel intelectual desparejo por lo que puede mostrarse impedido de realizar gran parte de las
actividades.
4. puede hacer actividades de mayor requerimiento intelectual como jugar cartas o juegos reglados.
5. orientación temporo espacial variable (en las demencias se pierde en estadios tempranos o
intermedios)
6. desorganización temática. Las frases podrán resultar inconexas aunque el uso e interpretación del
lenguaje es correcto.
7. usan funciones lingüísticas que en la demencia pueden dañarse, como por ejemplo funciones que
aluden al propio discurso, a lo que se habla o a alguna referencia o alusión.

EL ROL DEL PSICÓLOGO EN LA MEDIANA EDAD Y EN LA VEJEZ

El geriátrico posee características comunes con las instituciones totales, descriptas como “un lugar de residencia y trabajo,
donde un gran numero de sujetos en igual situación, aislados de la sociedad por un periodo de tiempo, comparten una rutina
diaria, administrada formalmente.”
En el geriátrico, hay una la falta de dinamismo propio que se traduce en una espera permanente de actividades ofrecidas por
el establecimiento, temores de venganza frente a cualquier conducta independiente, resignación frente al deseo personal,
regresión a modos de goce pregenital e incluso de declinación del pensamiento abstracto.
Toda esta serie de fenómenos dan cuenta de la transformación que se opera en la subjetividad, situación denominada
“mortificación del yo”, la cual nos enfrenta a un sujeto distinto determinado por una serie extensa de vivencias propias de
estas instituciones.

EL ROL DEL PSICÓLOGO.

La entrada del psicólogo deviene del pedido de la institución geriátrica.


El pedido puede aparecer como el resultado de la demanda de una obra social, como mostración de estatus, etc.
Por otra parte dentro de este llamado pueden incluirse diversos roles.
Ambas situaciones tendrán que ser tenidas en consideración ya que por un lado nos hablara del lugar ofertado y en parte de
nuestras posibilidades, ya que desde allí se ubica un deseo y una ética del psicólogo en aceptar este lugar propuesto.
Conociendo el lugar podremos confeccionar un “espacio” en el cual el psicólogo a lo largo de su trabajo produzca en la
institución una posibilidad de cambio.
Con esto nos referimos a un modo de inserción en el cual tendrá como objetivo provocar modificaciones en la subjetividad de
los residentes, que por las propias características de la institución terminara incidiendo en la misma.
¿Cómo se construye este espacio?
Esta construcción requiere un manejo de la historia de la misma, tipo de control y dirección (quien dirige si un director o el
dueño, hábitos institucionales (horarios de despertar, y de dormir, comidas, permisos de salidas) relación con las familias,
modos en que se trasmite la información, aceptación o no de la queja de los viejos.
Otro paso, es saber acerca de las subjetividades. Para esto usamos otras técnicas, que van desde la historia clínica, entrevista
donde se detallen los motivos de la internación y el modo de ingreso (voluntario o no) el llamado de la familia, ya que
debemos tener en cuenta, cual es el peso que tiene este viejo en su núcleo o si no lo tiene y a su vez que lugar le otorga éste a
la misma,
Usualmente no hay una decisión personal de entrar al geriátrico y las salidas también son reguladas por la familia.
Otra forma de acceder es a través del dialogo ocasional en las meriendas, mateadas, etc.
Otra de las etapas del diagnostico es si conocer si hubo o no otro psicólogo, que hizo, si sirvió o no, etc.
Tenemos que ir diseñando una oferta de posibilidades desde lo que oigamos de queja, no solo de los viejos, sino de todos los
grupos de la institución.
OFERTAS Y DEMANDAS
La oferta que propondremos deberá contar con una planificación en la que nuestra ubicación, ligada al rol, ira variando tanto
como las demandas que se establezcan lo requiera y que, nuestra posición será mas o menos activa según sea necesario para
los objetivos propuestos.
Cual es nuestro objetivo? Producir modificaciones subjetivas en los sujetos, en especial en su atravesamiento institucional ya
que a menudo nuestro primer tropiezo son las quejas ligadas a la misma( aburrimiento, soledad, sentimiento de abandono
etc)
La posibilidad que la palabra circule dentro y fuera del geriátrico, que se oigan ante los jefes y entre los viejos, que se
reconozcan como otros validos, implica ya un fuerte cambio de posicionamiento, donde puede resultar la posibilidad de una
confrontación probable, de un llamado y un pedido por un lugar propio.
Los viejos no nos llaman, y nuestra presencia para ellos debe ser parte del espacio a constituir, desde allí empezaremos a
recuperar, mas allá de la queja, demandas singulares y una demanda que iremos construyendo mas ligada a lo institucional.
Las demandas se constituyen vía la fantasmatica perceptible en los tipos de relaciones que se establecen, interpretaciones de
los hechos sociales internos y externos, modos de poder entre las jerarquías y entre los residentes, etc.
Es en esta línea donde las intervenciones deben apuntar.
Las intervenciones son distintas posiciones que va obteniendo el psicólogo desde su rol: ofreciendo mas o menos propuestas
de trabajo grupal, dejando mas solo al grupo, incorporando gente o no, en lo analítico individual o grupal.
En la vía de esta construcción, siempre particular, encontramos el síntoma institucional que dará cuenta de esta mortificación
del yo o esta fuerte dependencia al otro que lo coerciona y lo determina como sujeto.
En este transito hacia lo que denominamos la verdad puesta en juego, debemos contar con la permeabilidad propia de
geriátrico, ya que podemos desatar fuertes tensiones.
Creando una demanda en los viejos podremos intervenir en la fantasmatica propia de esta institución en cada viejo lo que
implicaría abrir una dimensión del síntoma en lo institucional, para ello debemos ubicarnos con un pie en la institución y otro
afuera.
Debe ser un lugar desde donde se pueda cuestionarla, lo cual implica privacidad y secreto.
Hay viejos que por sus características subjetivas pueden ir mas allá de este Otro omnipotente en que puede devenir el
geriátrico y que pueden consultarnos por cuestiones que no impliquen al mismo un modo estructurante en su subjetividad.
Nuestra labor será construir recursos que les permitan armar sus propios espacios, ampliar su capacidad de decisión, sostener
sus diferencias como validas y encontrar los modos de encontrarse con el otro y no con otros generalizados. La posibilidad de
un amigo, transita en el espacio entre los institucional y lo individual por ello el dispositivo grupal es útil para este objetivo.
Nuestro rol es amplio pudiendo recorrer lo asistencial a nivel individual grupal o familiar, e intervenir en situaciones
diagnosticas para evaluar al residente, en la admisión, en distintos momentos donde debamos constatar si existe un deterioro
progresivo, en practicas psicoterapéuticas o de acompañamiento, marcando una diferencia ya que nos encontraremos en
situaciones donde nuestras intervenciones nos lleven solo a una charla y apoyo afectivo, tanto para posibilitar un posterior
tratamiento como para ayudar al residente a integrarse.

También podría gustarte