Está en la página 1de 61

CLASE 1 Introducción a las células.

Características universales de las células en la tierra: la


herencia en la célula
fecundada determina la naturaleza del organismo multicelular
completo.
A partir de una sola célula fecundada se desarrolla un organismo multicelular
completo y ese proceso depende la división celular y de la expresión diferencial de
genes que permiten el desarrollo de diferentes órganos con funciones distintas
Todas las células comparten una química análoga: todas
comparten moléculas
similares e instrucciones escritas en el código genético (DNA o
ADN).
Todas las células tienen un código basado en la molécula de DNA de doble hebra y
compuesta por los mismos 4 nucleótidos. Así todas las células trabajan en base a
los mismos componentes, interpretando y utilizando las mismas herramientas.
Estructura del código y características generales: nucleótidos y
cadena de doble
hebra DNA.
El código genético se basa en la formación de una cadena de 4 nucleótidos
dispuestos en un orden particular. Estos cuatro nucleótidos son: adenina, timina,
citosina y guanina; y son complementarios de manera específica (A-T y C-G). Esto
permite la formación de una cadena de doble hebra estable que guarda nuestra
información genética.
La información genética fluye de manera similar en todas las
células: dogma de la
biología.
El código genético permite la replicación celular, y la fluidez de la información
desde el DNA al RNA (transcripción) y del RNA a proteína (traducción). Todas las
células siguen este proceso. Cabe destacar que el proceso también puede ser
inverso es decir de RNA a DNA, proceso llamado transcripción reversa.
Todas las células utilizan proteínas como catalizadores.
En una molécula proteica en la cual la cadena de aminoácidos se pliega
de una
manera determinada definida por la secuencia de los aminoácidos.
La vida es un proceso autocatalítico: interconexión e interacción
de todos los
procesos.
Concepto de célula: organismos unicelulares (los protozoos,
bacterias,
organismos, microscópicos) y multicelulares (compuestos por muchas
células)
Niveles de organización biológica: átomo a organismo.
Hace referencia a la organización biológica en base al tamaño de sus
componentes.
Historia y desarrollo de la observación celular: microscopía.
o Primer microscopio: Robert Hooke.
o Características básica de un microscopio: tamaño (escala de Å a
mm);
desde el átomo a una célula vegetal.
o Microscopía óptica y electrónica.
Microscopía óptica: se basa en que la radiación utilizada para iluminar
los objetos es de luz visible. Conceptos importantes: magnificación,
resolución y límite de resolución.
Variantes: microscopía de campo brillante ó de campo claro, microscopía
de contraste de fases y microscopía de interferencia diferencial de
contraste o de Nomarski.
Microscopía electrónica: se basa en que la radiación utilizada par
iluminar los objetos es un haz de electrones.
o Microscopía de fluorescencia.
o Microscopía confocal.
o Microscopía electrónica de transmisión.
o Microscopía electrónica de barrido.
o Tinciones.
Células procariontes y eucariontes: diferencias y
características.
Procariontes: Aerobios o Anaerobios, organotróficos, litotróficos o
fotosintéticos.
Bacteria (eubacteria), archaea (archaebacteria) y eucariontes.
Protistas: unicelulares.
Organelos en la célula eucarionte: núcleo, mitocondrias,
retículo endoplásmico,
aparato de Golgi, peroxisomas, vesículas y lisosomas, citosol.
Ubicación en la
célula.
Eucarionte vegetal: cloroplastos, vacuolas y morfología.
Organismos modelos: esenciales para entender nuestra
biología y la vida.
Utilizados para estudiar los mecanismos moleculares del desarrollo, muerte
celular, cáncer, diferenciación celular, reproducción, reprogramación celular,
genética, etc.
CLASE 2 Componentes químicos de las células
La química de la vida está basada en el carbono.
Las reacciones químicas ocurren casi exclusivamente en fase
acuosa.
Todos los procesos cumplen con: complejidad, regulacion y con la
formacion de
polimeros.
La unidad mínima de la materia es el atomo.
Caracteristicas del atomo: nucleo (neutrones y protones) y
electrones orbitando el nucleo.
Definiciones: número atómico (Z), se
refiere al número de protones presentes en
el nucleo de un atomo y peso atómico (A),
se a la masa relativa del atomo o de la
molecula respecto a la del atomo de hidrogeno y corresponde
a la suma de protones + neutrones.
Representación en la tabla periódica de los
elementos.
Búsqueda de la estabilidad: para llenar las orbita se debe
interactuar. La
estabilidad de un atomo depende del llenado de sus orbitales.
Como interactuan los atomos? Enlaces covalentes: se forman para llenar
su orbital un atomo comparte un electron con otro atomo. Es muy fuerte y
se rompe con dificultad.
Enlaces iónico: un atomo gana un electron (y por tanto estabilidad),
tomandolo de otro atomo. Es decir, ocurre la transferencia de un electron
de un atomo a otro. Se rompe con facilidad obteniendose los iones que lo
forman. Las moleculas con enlaces ionicos son solubles en solventes
polares.
Catión: carga (+) debido a que tiene menos e- que el numero de protones
que tiene su nucleo.
Anión: carga (-) debido a que tiene mas e- que el numero de protones que
tiene su nucleo.
Propiedades de los enlaces covalentes:
o Distancia de enlace.
o Fuerza del enlace.
o Geometria del enlace.
o Enlaces simple y doble.
o Funcion: permite la formacion de moleculas.
Enlaces covalentes polares y apolares: cuando los electrones en un
enlace
covalente son atraidos con mayor fuerza por uno de los atomos se forman
dos polos: uno negativo (δ-) en el atomo que mas atrae los electrones y uno
positivo (δ+) en el atomo que “cede” los electrones.
Cuando los electrones de un enlace covalente se comparten de manera
equitativa se forma un enlace apolar.
Propiedades del agua: puentes de hidrogeno y fuerzas de Van der Waals.
Moléculas hidrofílicas: tienen carga (iones) o polos e interactuan
favorablemente con
el agua (Ej. azucares, DNA, proteinas, etc.).
Moléculas hidrofóbicas: forman pocos o ningun enlace de hidrogeno, no se
disuelven
en agua (Ej. aceites, hidrocarburos).
Comportamiento de las moléculas en agua: ácidos y bases.
o Ácidos: sustancias que cuando se disuelven en agua liberan protones.
o Bases: sustancias que cuando se disuelven en agua liberan iones hidroxilo, o
sustancias que captan protones.
Escala del pH.
Biomoléculas: carbono y los compuestos organicos.
Características del carbono:
o Capacidad de formar grandes moleculas posee cuatro espacios vacantes en el
orbital externo (por lo tanto, puede formar cuatro enlaces covalentes).
o Union C-C por enlace covalente es muy estable (se requiere mucha energia
para romperlo).
Grupos que se encuentran comúnmente en la naturaleza:
o Grupos CH3 (metilo).
o Grupos OH (hidroxilo).
o Grupos COOH (carboxilo).
o Grupos C=O (carbonilo).
o Grupos NH2 (amino).
o Grupos (PO3)-2 (fosfato).
Carbono y los compuestos orgánicos: carbohidratos, lipidos y acidos
nucleicos.
Carbohidr atos: azucares
simples monosacaridos
(CH2O)n glucosa.
Isómeros: son moleculas con la misma formula pero con diferente estructura.
o Diferencia en la distribucion espacial de sus atomos.
o Papel importante en la generacion de
variedades de azucares.
Para la misma formula de la glucosa pueden
existir diferentes azucares: D-Manosa, DGlucosa,
D-Galactosa.
Alfa-hidroxil y beta-hidroxil-glucosa:
depende de la posicion del grupo hidroxilo.
Monosacaridos simples: grupos ceto, aldehido y
aldosas.
Disacaridos: union de 2 monosacaridos mediante un enlace covalente:
El enlace se llama glucosídico y se forma por
condensacion (perdida de una molecula de
agua). La ruptura se llama hidrolisis.
Oligosacáridos y polisacáridos: depende del
numero de monosacaridos involucrados.
Polisacárido ramificado: uniones laterales
con otros monosacaridos. Energia se libera
cuando los enlaces se hidrolizan.
Función: almacenamiento y reserva de
energía; Ej. glucogeno (en animales), almidon
(en vegetales).
Soporte estructural, ejemplo celulosa.
Señalización, ejemplo, glucoproteinas (oligosacaridos pequenos unidos a
proteinas) y glucolipidos (unidos a lipidos).
Lípidos: son insolubles en agua, son solubles en grasa y disolventes organicos como
el benceno.
o Funcion mas importante : construccion de las membranas celulares.
o Acidos grasos: con dos regiones quimicamente distintas: cabeza con grupo
carboxilo (extremadamente hidrofilico) y cola formada por cadena
hidrofobica.
o Acidos grasos saturados (rigidos) e insaturados (presencia de doble
enlaces y dan flexibilidad).
o Fosfolípidos: principales constituyentes de las membranas biologicas;
cabeza hidrofilica y cola hidrofobica (por eso son anfipáticos).
Proteínas: formadas por cadenas de aminoácidos.
Un aminoacido tiene una estructura base, se diferencian entre ellos
gracias a la presencia de una cadena lateral (R) que les otorga
caracteristicas propias.
Las proteinas se forman por enlace peptidico: condensacion y estas
cadenas proteicas se rompen por hidrolisis.
La secuencia de aminoacidos corresponde a la estructura primaria de una
proteina
Pero existen otros niveles de estructura dada por la interaccion de los aminoacidos
(cadenas laterales) que componen una cadena polipeptidica
 Ácidos nucleicos: nucleótidos, estructura.
Ribonucleótidos y desoxirribonucleótidos.
Bases nitrogenadas: purinas (alanina, guanina) y
pirimidinas
(citosina, timina y uracilo).
Los nucleótidos forman los ácidos nucleicos, moleculas
encargada de almacenar y
transmitir la informacion genetica.
Base de la estructura del ADN:
una cadena de doble helice.
Otros ejemplos de moleculas
formadas por nucleotidos: ATP y
GTP.
CLASE 3 Estructura y funcion de proteinas.

Las proteinas ademas de ser los ladrillos que componen las


celulas, tambien
ejecutan casi todas de las funciones
celulares.
Estructura primaria de las
proteinas:
cadena de aminoacidos unidos por
enlaces peptidicos.
En la naturaleza existen solo 20
aminoacidos.
Existen familias de aminoacidos
agrupadas en
funcion de las caracteristicas de sus cadenas
laterales: acidas, basicas, polares sin carga
y no
polares.
Grupo de aminoacido: acido, base, polares, no polares.
Aminoacidos esenciales: son aquellos que el
propio organismo no puede sintetizar por si
mismo (se obtienen de los alimentos). Los
aminoacidos restantes que puede sintetizar
nuestro organismo a partir de otras
moleculas, se llaman “aminoacidos no
esenciales".
Movilidad del esqueleto carbonado: permite
torsion y flexibilidad de la estructura
polipeptidica generando diferentes conformaciones tridimensionales.
Interacciones internas en la cadena carbonada: el
plegamiento de la proteina esta
tambien restringido por la cantidad de
diferentes enlaces no-covalentes que
puedan existir entre una parte de la cadena y
otra.
Interacciones hidrofobicas:
incluyendo a las cadenas laterales no polares de
ciertos aminoacidos, estas son forzadas a juntarse para evitar el ambiente acuoso y
minimizar el efecto de quiebre de la red de puentes de hidrogeno de las moleculas
de agua.
Todas las interacciones que ocurren provocan que las
proteinas tengan una
estructura 3D, determinada por el orden de aminoacidos en la cadena
polipeptidica.
Cada proteina normalmente se pliega en una conformacion
estable particular.
Esta conformacion puede cambiar ligeramente si esta proteina interactua con otra
molecula en la celula. Estos cambios de forma son cruciales para la funcion de la
proteina.
La estructura primaria define a la estructura secundaria de la
proteina.
Plegamiento de proteinas asistido por chaperonas (proteinas).
Estructura secundaria: α-helices y hojas plegadas β (o β-
plegadas).
o α-helices: se estabiliza creandose una serie de puentes de hidrogeno. Se
encuentran en: proteinas fibrosas como α-queratina (Ej. pelo, unas),
proteinas de la membrana celular, receptores, o proteinas con regiones
transmembranas y en proteinas globulares como la mioglobina.
o Hoja-β: no es una unica cadena peptidica, son agregados agrupados que se
estabilizan. Se encuentran en β-queratinas (como la seda) y priones. Las
conformaciones β estan presentes en el centro de muchas proteinas. Se
pueden formar tanto de cadenas polipeptidicas que corren en la misma
direccion (paralelas), como de cadenas polipeptidicas que corren en
direcciones opuestas (antiparalela).
Estructura terciaria: es la disposicion de la estructura secundaria de un
polipeptido
al plegarse sobre si misma, originando una conformacion globular.
Dominios proteicos: regiones estructurales discretas de una cadena
polipeptidica.
Estructura cuaternaria: es un elemento conservado en la secuencia de
aminoacidos, que habitualmente se asocia con una funcion concreta.
Estructura cuaternaria: estructura final de una proteina que esta conformada
por
mas de una subunidad proteica que implica interaccion de las diferentes
subunidades.
Cofactores: pequenas moleculas no proteicas esenciales para la actividad de la
proteina.
Coenzima: cuando la moleculas no proteica asociada es una molecula organica.
Ejemplo: vitaminas.
Ejemplos: filamentos proteicos, fibras de colageno, elastina, puentes disulfuro
F uncion de las proteinas: catalisis (enzimas),
senalizacion,
transporte,
movimiento,
estructurales, almacenamiento y reguladoras (expresion).
o Enzimas: catalizan la formacion o quiebre de enlaces covalentes. La
caracteristica mas sobresaliente de los enzimas es su elevada especificidad.
o Senalizacion mediada por proteinas: transmiten senales de manera intra
o
intercelular incluyen muchas de las hormonas y factores de crecimiento.
o Proteinas transportadoras: transportan moleculas o iones.
o Proteinas motoras: generan movimiento en celulas y tejidos.
o Proteinas estructurales: proporcionan soporte mecanico a las celulas y a los
tejidos.
o Proteinas de almacenaje: almacenaje de pequenas moleculas o iones.
o Proteinas reguladoras de la expresion genica: se unen al DNA para
activar o
desactivar genes (reguladores de la transcripcion).
Interaccion ligando-proteina, es dinamica y el plegamiento de la proteina
genera
la formacion de sitios activos.
CLASE 4 Mecanismos geneticos basicos II: Replicacion y
reparacion del DNA.
La replicacion del DNA es semiconservativa (modelo propuesto por
Watson y
Crick). Experimento de Matthew Meselson y Franklin Stahl (Meselson-Stahl 1957).
La replicacion comienza en un punto de origen y normalmente transcurre en
forma bidireccional.
La sintesis de DNA ocurre en direccion 5’ → 3’y es semidiscontinua.

La replicacion ocurre antes que cada celula se divide en dos celulas hijas.
El proceso requiere de mecanismos de vigilancia y
reparacion.
La DNA polimerasa cataliza la adicion
de un desoxirribonucleotido al
extremo 3’-OH de
una cadena de polinucleotidos.
El apareamiento de bases entre el
desoxirribonucleotido entrante y la cadena
molde guia, la formacion de la nueva
cadena de DNA (bases
complementarias).
La rotura del enlace
fosfoanhidrido del nucleosido
trifosfato entrante entrega la energia necesaria para la reaccion
de polimerizacion.
Cuatro etapas principales en la replicacion
del DNA: InicioàElongacionàLigacion
àTermino.
Estructura de la horquilla de replicacion:
horquilla de replicacion.
Hebra conductora (leading): se sintetiza
en la direccion dejada por la horquilla de
replicacion en forma continua.
Hebra rezagada (lagging): se sintetiza de
manera discontinua en piezas cortas:
fragmentos de Okazaki. Los fragmentos
de Okazaki quedan separados por
pequenos segmentos de RNA que son removidos y el espacio es
sellado por una
DNA ligasa.
Inicio de la sintesis del DNA: DNA primasa esta enzima puede
iniciar la sintesis de
una cadena polinucleotidica por la union de dos ribonucleotidos. La primasa se
detiene luego de la sintesis de un polinucleotido corto de RNA, dejando un
extremo 3’-OH. Los segmentos de RNA son removidos y el espacio es sellado por
una DNA ligasa.
Proteinas que actuan en la horquilla de replicacion:
Union de la DNA
helicasa: se une a una cadena de hebra simple
hidrolizando ATP. Una vez unida
desenrolla la doble hebra.
DNA girasa
(topoisomerasa II): libera la
tension en la doble hebra generada
por el
desenrrollamiento.
Single strand binding proteins o
SSB: proteinas especiales ayudan a
mantener la doble hebra de DNA
abierta en la horquilla de
replicacion.
El DNA es sintetizado por DNA polimerasas.
Todas las DNA polimerasas requieren de una hebra molde.
Las polimerasas no inician la sintesis de DNA, solo polimerizan.
Existen polimerasas I, II y III. Todas polimerizan de 5’→3’y
tienen actividad exonucleasa (proofreading) de 3’→5’.
Termino de la replicacion: en procariontes es mas simple que en eucariontes
En eucariontes existen multiples origenes de replicacion y “replicones”.
Los eucariontes poseen varios cromosomas con telomeros en
sus extremos: para replicar los telomeros que tienen cientos de repeticiones de la
secuencia, los eucariontes poseen una enzima especial llamada telomerasa (en algunos
tipos celulares).
Reparacion y mutaciones: la celula posee mecanismos que le permiten
“saber” cual es la hebra parental (correcta) y la nueva (mutada).
Mismatch repair (correccion de desapareo).
El DNA esta siendo permanentemente danado: depurinacion y
deaminacion.
Los dimeros de timina se producen en una reaccion catalizada por radiacion UV.
Reparacion por escision de base: en este caso la base nitrogenada es
removida inicialmente y luego el azucar con el fosfato. El espacio es llenado por la DNA
polimerasa.
Reparacion por escision de nucleotido: en este caso se elimina un
segmento de la hebra que contiene la mutacion.
Mecanismos de reparacion que involucran quiebres de la doble
hebra: recombinación homologa y no homologa.
CLASE 6 Y 7

Del DNA a la proteína: como


leen las células el
genoma?
Transcripcion y traduccion: el DNA
dirige la síntesis de
proteínas a través del mRNA y a través de la
traducción
el mRNA dirige la formación de proteínas.
Los genes pueden ser expresados con distinta
eficiencia
Diferencias en la estructura quimica del RNA vs el DNA.
Plegamiento del RNA: Uracilo
hibrida con

adenina y

forma
estructuras secundarias:
Tipos de RNA (ver Tabla 6-1.
Biología molecular de la célula, 2008).
Diferencias entre RNA polimerasa y la DNA polimerasa.
La transcripcion produce un RNA
complementario a una
hebra de DNA. La cadena de RNA es determinada
por la
complementariedad de bases. No requiere cebador
(primer), pero la trascripción se inicia sólo en secuencias
denominadas promotores.
Componentes de la RNA polimerasa de
E. coli.
Existen tres RNA polimerasas en eucariontes: RNA pol I,
II y III. (ver Tabla 6-2. Biología molecular de la célula,
2008).
La liberacion inmediata de la cadena de RNA significa que
muchos RNAs pueden ser transcritos desde el mismo gen en
poco tiempo .
Esquema general de la transcripcion en bacterias: promotor y
terminador.
Distribucion de genes en el genoma procarionte. La
dirección depende de la posición del promotor. Pero siempre es 5’-3’.
Secuencia consenso de promotores de procariontes:
Transcripcion en eucariontes: RNA
polimerasa II
En las células eucarióticas la iniciación
de la transcripción debe lidiar con el
enrollamiento del DNA en los
nucleosomas y de las estructuras
cromáticas.
La RNApol también requiere de activadores,
mediadores y proteínas modificadoras de la
cromatina.
En el inicio requiere de varios factores que
se van agregando en orden: TFIID (TBP),
TFIIB, TFIIE, TFIIH y RNApolimerasa II.
Existen proteinas enhancer: o potenciador,
proteína activadora que promueven la
transcripción.
Eventos que conducen del gen a la
proteina en eucariontes y procariontes: En
eucariontes es monocistronico y en procariontes es policistronico. En
eucariontes el
mRNA sufre un proceso de maduración (cap, splicing y poli-Adenilación) y en
procariontes
no existe este proceso de maduración.
Maduracion del RNA en eucariontes: CAP extremo 5’ modificación del
nucleótido en el
extremo 5’ terminal 7-metilguanosina.
Maduracion diferencial del RNA:
Splicing: los intrones transcritos en el RNA se eliminan por corte y empalme
(splicing).
Esto da lugar al proceso de splicing alternativo lo que implica variación en las proteínas
producidas a partir de un mismo gen (variantes de una misma proteína en función por
ejemplo).
Maduracion diferencial del RNA: poliadenilacion (poli-A): adición de
cola poli-A al
transcrito primario de RNA de eucariotas en el extremo 3’.
Estas modificaciones descritas son esenciales en celulas
eucariontes, entregan
estabilidad y permiten el transitode mRNA desde el nucleo al
citoplasma.
Termino de la transcripcion: desestabilización por horquilla.

Traduccion:
Sintesis de proteinas y
codigo
genetico: El mRNA es
decodificado
en un set de tres nucleótidos.
Para codificar 20 aminoácidos se
necesita una “palabra” de tres letras
(codón). Ejemplo: una proteína de
100 aminoácidos estará codificada
por un mRNA de 300 nucleótidos.
El codigo genetico es
UNIVERSAL:
un codón en un organismo
especifica el mismo aminoácido en
cualquier otro.
No es ambiguo: cada codón codifica para un sólo aminoácido.
Es Degenerado: un aminoácido puede ser codificado por más de
un codón. AUG codón de inicio y metionina UAA/UGA/UAG
codones de término.
Marcos de lectura: un marco de lectura abierto es aquel que
comienza en un codón AUG de inicio. Existen tres posibles
pautas en la lectura de proteínas. Mutaciones en el DNA pueden
producir mutaciones silenciosas, sin sentido o con cambio de
sentido.
Codigo genetico: el adaptador (tRNA): posee una región
complementaria al codón, llamada anticodón.
Activacion de los aminoacidos:

Cada uno de los 20 aa se une a un tRNA específico.


Inicio: formación del complejo de iniciación (GTP y factores de inicio).
Elongacion: la cadena polipeptídica se alarga mediante unión covalente de aa
sucesivos.
Termino y liberacion: codón de término en el mRNA indica en que momento esta
completa la cadena polipeptídica.

Plegamiento y

maduracion: el polipéptido se pliega para adoptar su forma 3D adecuada y sufrirá las


modificaciones post-traduccionales correspondientes.
Sitios del ribosoma:
A= acepta un nuevo tRNA
P = aquí se forma un enlace peptídico
E = sitio de salida para tRNAs “vacíos”
Sintesis de proteinas: Poli-ribosomas.
Sintesis de proteinas en procariontes: secuencia de Shine- Dalgarno,
secuencia específica de hasta 6 nucleótidos que indican el inicio de la traducción.
Sintesis de proteinas:
Inhibidores: tetraciclina, estreptomicina, cloranfenicol, eritromicina, etc.
Tipos de experimentos: “in vivo” (“en el organismo viviente”) o “in vitro” (“en
vidrio”).
Células en cultivo: células primarias, líneas celulares, hibridomas, células madres.
Extracción de células: disección (mecánica o por láser, montaje y observación al
microscopio.
Disección
1. Mecánica
2. Enzimática (enzimas proteolíticas)
- Tripsina
- Colagenasa
Separación de los distintos tipos de células: líneas de células
primarias.
Por diferencia de tamaño de las células permite separarlas por centrifugación.
La capacidad diferencial de adhesión que tienen algunos tipos celulares.
Los anticuerpos se unen específicamente a sustancias presentes en determinadas células.
Se emplean anticuerpos acoplados a colorantes fluorescentes para marcar células
específicas.
Técnicas: fluorescence activated cell sorter (FACS) citometría de
flujo. (
. Líneas celulares, las más comúnmente usadas son por ejemplo las células HeLa, células
epiteliares humanas procedentes de un carcinoma cervico-uterino.
Hibridomas: Preparación de hibridomas que secretan anticuerpos monoclonales
contra un antígeno en particular. Los hibridomas se obtienen por de dos células.
Células madres: Fuentes de células madre: célula madres embrionarias
(pluripotentes), célula madre adultas (ejemplo: hematopoyéticas de médula ósea) o iPS
cells.
Reprogramación celular (iPS cells): introducción de un pequeño número de
factores de transcripción que permiten que una célula diferenciada se reprograme y se
convierta en pluripotente.
Cultivo celular: se mantienen células in vitro en una incubadora con las
condiciones
controladas.
Ventajas de los cultivos celulares: permiten un control preciso y fino del
medio ambiente. Homogeneidad de las células con que se trabaja. Es económico en
comparación con
modelos animales. Consideraciones éticas.
Desventajas de los cultivos celulares: no reproduce la situación en vivo
(3D).
Las células son inmortales. Presentan inestabilidad genómica.
Fraccionamiento celular: las células pueden ser disgregadas por variados
métodos los
cuales separan las membranas en fragmentos (membrana plasmática, retículo, Golgi, etc).
Centrifugación diferencial: las centrífugas son instrumentos que permiten
someter a las
muestras a intensas fuerzas que producen la sedimentación x gravedad (g). (ver Figure 8-
10 Molecular Biology of the Cell, 2008).
Esquema de la separación basada en la diferencia de velocidad de sedimentación
(gradientes) (ver Figure 8-11a Molecular Biology of the Cell, 2008).
Fracción nuclear: concentración de DNA
Fracción mitocondrial: actividad de la enzima glutamato deshidrogenasa.
Fracción lisosomal: actividad de fosfatasa ácida o alcalina.
Fracción microsomal: actividad de la enzima glocosa-6-fosfatasa.
Fracción soluble: actividad de la enzima lactato deshidrogenasa (no debiese haber
actividad significativa de las otras enzimas porque indicaría que se han dañado otros
organelos).
Separación de proteínas: cromatografía en columnas
Separación de proteínas: intercambio iónico (carga), las moléculas quedan
unidas a la columna por carga iónicas.
Separación de proteínas: exclusión molecular (tamaño). Las moléculas se
separan por tamaño, las más grandes salen primero y las más pequeñas al final.
Separación de proteínas: cromatografía de afinidad. Las moléculas quedan
atrapadas en la columna por afinidad específica.
Electroforesis en Gel de Poliacrilamida: las proteínas se cargan
negativamente y se separan por peso molecular. Las más pequeñas migran primero y las
de mayor peso molecular se retrasan. Las proteínas también pueden ser detectadas
específicamente usando anticuerpos, mediante la técnica de western blott.
Análisis de proteínas en geles bidimensionales. Esta técnica separa las
proteínas primero por su punto isoeléctrico y luego por tamaño.
Punto isoeléctrico: pH al que la proteína no tiene carga neta.
Espectrometría de masas: La espectrometría de masa separa iones de acuerdo
a la razón entre masa-carga. Requiere de muy poco material y es muy sensible.
Cristalografía y NMR: Ambas técnicas se utilizan para determinar la estructura
tridimensional de una molécula. Determinación de estructuras proteicas usando difracción
de rayos x. NMR: espectroscopía de resonancia magnética nuclear: analiza la estructura de
pequeñas moléculas, estudio de pequeñas proteínas o dominios proteicos.
CLASE 8 TECNICAS DE ADN RECOMB.,

Tecnología del DNA recombinante o ingeniería genética (1972):


DNA recombinante : molécula de DNA compuesta con segmentos de DNA de una o
más fuentes.
Corte de DNA en secuencias específicas por endonucleasas de
restricción (enzimas de
restricción).
Hibridación de ácidos nucleicos: permite encontrar una secuencia específica
de DNA o
RNA sobre la base de la complementariedad de bases.
Clonamiento de DNA: una molécula de DNA puede ser copiada para generar
muchas
copias idénticas de ella.
Amplificación de segmentos de DNA por la reacción en cadena
de la polimerasa o
PCR.
Clonamiento: 5 pasos generales:
1. Corte de DNA en una localización precisa (enzimas de restricción).
2. Selección de molécula de DNA pequeña capaz de autorreplicarse (vector, plásmidos
o DNA vírico).
3. Unión covalente de los fragmentos de DNA (ligasas).
4. Incorporación del DNA clonado a una célula huésped.
5. Método de selección o identificación aquellas células huésped que contienen el
DNA recombinante.
Las enzimas de restricción: las más usadas son del tipo II, que reconocen 6
pares de
bases (pb) en una secuencia palindrómica de DNA. Pueden generar extremos romos o
cohesivos. “Pegamento molecular” = DNA ligasa.
Electroforesis de DNA en geles de agarosa: separa los ácidos nucleicos
por masa. Los fragmentos de menor masa migran primero.
Aplicaciones de las enzimas de restricción:
Hacer mapas de restricción de un fragmento de DNA. Fragmentar DNA genómico para
separación por electroforesis. Generación de fragmentos para usarlos como sondas
marcadas en Southern (DNA) y northern (RNA) blott. Generación de fragmentos para
ser subclonados en otros vectores apropiados, creación de DNA recombinante.
Vectores: plásmidos-bacterianos, fagos (fago l)-víricos.
Características de los plásmidos: son autoreplicativos contienen un origen de
replicación
(ORI), contienen genes de selección, contienen un sitios de multiclonamiento (MCS) y si
son de expresión contienen un promotor y secuencias para poli-A.
Ejemplo de un plásmido sintético pBR322 (Herbert Boyer y cols 1977).
Bacteriófagos: se usan para clonamiento de DNA más largo (cerca de 50.000 pb).
Cósmidos: combina características
de un plásmido (tamaño) y bacteriófago (secuencia del DNA para empaquetarse). Se
utilizan para clonar fragmentos > 50.000 pb-
BACs: Bacterial Artificial Chromosomes.
Transformación – infección:
Transformación y amplificación
Selección: basado en la expresión de genes de resistencia a antibióticos.
Ejemplos de utilidad: expresión de proteínas humanas en bacterias insulina
humana.
Librerías de DNA: genotecas (DNA genómico). Las librerías genómicas se obtienen
del DNA genómico fragmentado, contienen todo el DNA del núcleo. Se pueden usar para
secuenciar un genoma o clonar genes de interés.
Las librería de cDNA o de expresión: se construyen a partir del Mrna
extraído de una célula o tejido, que se copia a cDNA (DNA complementario) y se clona en
un vector.
Tecnología del PCR Polymerase Chain Reaction (Reacción en
cadena de la polimerasa).
Utiliza DNA polimerasas provenientes de microorganismos termófilos.
Pasos:
1) Denaturación.
2) Hibridación.
3) Extensión.
Después de 25 ciclos el fragmento de
DNA ha sido amplificado cerca de
1x106 veces.
Usos de la PCR amplificación del
DNA para: introducción de sitios de
restricción, secuenciación, perfiles
genotípicos (polimorfimos).
Tipos de PCR:
PCR anidado.
PCR in situ.
PCR multiplex.
RT-PCR.
PCR en tiempo real.
Otros usos de la PCR: diagnóstico.
Hibridación: proceso de unión de dos hebras complementarias de ácidos nucleicos de
orígenes distintos.
Sonda: es un fragmento monocatenario de DNA o RNA marcado con una molécula
reportera. Factores que afectan a la sensibilidad y especificidad de la reacción de
hibridación.
Transgénicos: vectores de expresión.
Vectores de expresión y terapia génica: introducción de un gen corregido
en reemplazo
de uno defectuoso, implica la integración del material genético.

CLASE 9 Organizacion de la membrana celular; modelos


moleculares.
Funciones de la membrana plasmatica:
Sirve como barrera entre el intracelular y el extracelular.
Es esencial para que la celula sobreviva.
Permite el traspaso de nutrientes y moleculas a traves de canales selectivos, proteinas
y bombas.
Permite senalizacion y comunicacion celular.
Es altamente selectiva.
Estructura de la membrana plasmatica:

Los lipidos son insolubles en agua, solubles en grasas y


disolventes organicos como el benceno.
Fosfolipidos: son moleculas anfipaticas, y los principales constituyentes
de las membranas biologicas.
Ejemplos: fosfatidiletanolamina, fosfatidilserina, fosfatidilcolina.
Moleculas anfipaticas: su cabeza hidrofilica esta atraida por el agua pero
su cola hidrofobica repele el agua.
Tres clases de lipidos en las biomembranas: fosfogliceridos, esfingolipidos y
colesterol.
Colesterol: se asocia a las colas hidrofobicas de los fosfolipidos.
Glicolipidos: ubicados exclusivamente en el lado extracelular de la membrana
plasmatica.
Comportamiento de lipidos en agua.
Formacion de micelas:
ordenamiento de los
acidos grasos en solucion acuosa. Contienen
un centro hidrofobico.
Liposomas: cierre espontaneo de una
bicapa de fosfolipidos para formar un
compartimento sellado por una pared en
forma de bicapa lipidica y una cavidad
interior acuosa.
La fluidez de la membrana puede ser
probada cuando experimentamos con bicapas
lipidicas sinteticas.
Dinamica de los lipidos.
Insaturaciones y fluidez: la fluidez de la membrana depende de la composición
de la bicapa lipidica. Las insaturaciones doblan el esqueleto de carbono y con ello
aumentan la fluidez. Tambien a mayor temperatura se incrementa la fluidez. La presencia
de colesterol tambien incide en la fluidez de la membrana. A mayor numero de moleculas
de colesterol se favorece la “rigidez” de la membrana celular y se reduce la permeabilidad
a moleculas pequenas.
Balsas lipidicas: areas pequenas especializadas en las membranas donde se
concentran
algunos lipidos. La bicapa lipidica es asimetrica: La membrana tiene dos caras
compuesta de dos conjuntos diferentes de fosfolipidos y glicolipidos. Esta asimetria se
conserva durante el transporte de membranas
Inositol: es un lipido de membrana cuyo rol es principalmente en la señalización
intracelular (externo-interno).
Glicolipidos (Glicocalix): aislan y protegen la membrana. Actuan como
receptores de membrana, ayuda en la asociacion de celulas a la matriz extracelular y a
otras celulas, Estan ubicados principalmente en la membrana plasmatica, en la cara
externa.
Proteinas en la membrana.
Proteinas integrales de la membrana:
estan insertas en la bicapa lipidica (1 y 2) o unidas a la una monocapa por lipidos (3 y 4),
pueden ser removida mediante solo mediante el uso de detergentes.
Proteinas perifericas: estan asociadas en forma no covalente a componentes de
la membrana y pueden ser removidas de esta mediante métodos que no la destruyen.
Detergentes: SDS: es un detergente anionico, que destruye la membranas celulares.
Los detergentes se utilizan para la solubilizacion, purificacion y reconstitucion de la
actividad funcional de un sistema de proteinas de membranas
Funciones de la membrana plasmatica:
Regular el transporte de metabolitos, nutrientes y de iones, anclaje de
macromoleculas a la membrana (ambos lados), como por Ej.: receptores de senales o
quimicos, que le permiten a la celula recibir senales del medioambiente.

CLASE 10 Transporte de membrana.

Transporte de membrana: se define como el tránsito desde


de el interior de la célula hacia el exterior y viceversa.
Proteínas de membrana: transportadores y canales. Debido
a que los iones están cargados eléctricamente, los
movimientos de estos iones generan fuerzas eléctricas
poderosas a través de ella. (ver Tabla 11-1 . Molecular
Biology of the Cell, 2015).
Las bicapas lipídicas son permeables a iones y solutos. La
composición hidrofóbica de la membrana es una barrera.
Pero, con el tiempo suficiente las moléculas pueden
difundir a través de esta barrera. La velocidad de
difusión dependerá del tamaño y solubilidad de las
moléculas.
Transporte mediado por proteínas de
transmembrana:
permiten el paso sólo a moléculas o iones que sean
compatibles con su sitio de unión.
Canales iónicos: Las diferencias entre
proteínas canales y
transportadoras es la forma con la
cual discriminan los
solutos, transportando algunos solutos y no otros.
Los canales discriminan en base al tamaño y a la carga
eléctrica. La transición conformacional en un canal iónico
típico que fluctúa entre estados cerrado y abierto.
Diferentes tipos de estímulos gatillan su actividad. La mayoría de los canales son
pequeños y altamente selectivos. La diferencia entre simples poros y canales iónicos es
que los canales iónicos no están siempre abiertos.
Diferentes estímulos producen cambios conformacionales en las proteínas que permiten
que los canales se abran o se cierren.
Los solutos pueden atravesar la membrana por transporte pasivo o transporte
activo.
La dirección del transporte depende de la concentración relativa
del soluto.
Transporte pasivo: es aquel en el cual las
moléculas son transportadas en la dirección a
favor de la gradiente de concentración.
Gradientes electroquímicos: el gradiente
electroquímico combina el potencial de
membrana y la gradiente de concentración los cuales
trabajan en forma aditiva para
aumentar la fuerza de transporte de iones.
Cambios conformacionales asociados al transporte: los
transportadores cambian de
conformación para transportar solutos.
Cinética de la difusión simple versus la difusión
mediada por transportadores. La difusión
facilitada es saturable porque depende de un
transporte que es específico. En cambio la difusión simple no es saturable porque no
depende de proteínas presentes en la membrana.

Tipos de
transporte activo:
Acoplamiento en el transporte de moléculas.

Transporte activo secundario: en el


Simporte se transportan las dos moléculas en la misma dirección. En el

Antiporte se transportan ambas


moléculas en direcciones opuestas.
Ejemplos de acoplamiento en el transporte de moléculas: transporte simultáneo de
glucosa y Na+. La unión de cualquiera de los dos ligandos favorece la unión del otro.
Transporte mediados por ATP. La
bomba de Na+/K+ transporta
hidrolizando ATP:
Esta bomba es esencial para la vida de la célula
mantiene las diferencias de
concentración de K+ y Na+ entre el citoplasma y el
espacio extracelular (transporte contra gradiente). El
K+ se concentra en el interior de la célula.
Cómo la tonicidad del medio afecta a las
células.
Bases iónicas del potencial de
membrana: Un flujo de iones a través de la membrana es detectado como una
corriente eléctrica y si una acumulación de iones no es balanceada por iones de carga
opuesta, ésta será detectada como una acumulación de carga eléctrica o de potencial de
membrana.

El potencial de membrana estará determinado por el estado de


los canales iónicos en la membrana y por la concentración de los
iones en citosol y en el medio extracelular. Ejemplo: transmisión del
impulso nervioso y potenciales de membrana. Despolarización producida por moléculas
transmisoras de la señal liberados por otra neurona. Neurotransmisores. Otro Ejemplo:
sinapsis, Ca+2 y neurotransmisores en el músculo.
CLASE 11 Compartimientos y transporte intracelular

Los mayores compartimentos celulares en una célula animal.


Citosol: contiene vías metabólicas; sitio de
síntesis de proteínas.
Núcleo: contiene el genoma. Síntesis de DNA
y RNA.
Retículo endoplásmico: síntesis de lípidos y
proteínas; almacenamiento de Ca2+.
Aparato de Golgi: modificación, distribución
y
empaquetamiento de proteínas y lípidos para
secreción o destinación a otro organelo.
Lisosomas: degradación intracelular.
Endosomas: distribución de material
endocitado.
Mitocondria: síntesis de ATP por fosforilación oxidativa.
Peroxisomas: oxidación de moléculas
tóxicas.
Evolución: núcleo y retículo endoplásmico.
Inclusión de las mitocondrias
Las proteínas se pueden mover entre

compartimentos de

diferentes maneras.
Su destino depende de su secuencia de
aa, la cual contiene señales de localización
(Péptido señal). Ver Tabla 12-3 y 12-5
Molecular Biology of the Cell, 2008). Durante el transporte de las
vesículas se mantiene la
polaridad entre las membranas.
Tráfico intracelular:
1) Transporte a través de los poros nucleares.
2) Transporte a través de las membranas.
3) Transporte por medio de vesículas.
Retículo endoplásmico.
Péptido señal: especificidad de las señales de destino. En
cuanto a la señal de reconocimiento (secuencia señal)
parece
ser más importante la estructura que la secuencia exacta de
aa. Sin secuencia señal la proteína queda en el citosol. Si a
una
proteína citosólica se le adiciona una secuencia señal del
ER,
se dirige al ER.
Signal Recognition Particle (SRP): se une a una
secuencia
específica (péptido señal) en la cadena proteica recién
sintetizada.
Péptido señal: Especificidad de las señales de destino. En
cuanto a la señal de reconocimiento (secuencia
señal) parece ser mas importante la estructura que la
secuencia exacta de aa. Proteína citosólica (sin
secuencia señal) proteína citosólica con
secuencia señal del ER, se dirige al ER.
Un receptor del SRP, embebido en la membrana del
RE, que reconoce al SRP.
La secuencia señal permanece unida al canal
translocador mientras el resto de la proteína es
empujada por el canal como un loop largo.
Secuencias de inicio y término determinan
el arreglo de las proteínas transmembranas
en el la bicapa lipídica.
Secuencias de inicio y término determinan
el arreglo de las proteínas transmembranas
en el la bicapa lipídica.
Modificación de proteínas en el RER:
glicosilaciones.
Plegamiento incorrecto de glicoproteínas
en el RE: sistema ubiquitina proteosoma.
Transporte por vesículas: endocitosis y
exocitosis.
Vía secretora: síntesis de proteínas en la membrana del RE, entrada al aparato de
Golgi, y
del Golgi a la membrana celular o bien a través de endosomas a lisosomas.
Vía endocítica: responsable de la ingestión y degradación de material extracelular,
de
mover material desde la membrana plasmática a través de endosomas hacia lisosomas.
La yemación de las vesículas es dirigida por el ensamblaje de proteínas de cubierta
(vesículas recubiertas).
Golgi: dos caras cis y trans.
Trozos de membrana son rescatados desde los endosomas tempranos y
devueltos a la
membrana celular para su reutilización.
Transporte de moléculas hacia y fuera y hacia dentro del núcleo.
También depende de
péptidos señales. Envoltura nuclear. Membrana nuclear interna.
Membrana nuclear
externa. Entrada al núcleo: poro nuclear. El tráfico a través del núcleo es
en ambos sentidos. El transporte a través del poro
nuclear requiere de energía y tiene direccionalidad.
Transporte de proteínas a mitocondrias y cloroplastos.
Las proteínas que irán a estos organelos tienen un secuencia señal en su N-terminal.
Una vez finalizado el transporte su secuencia señal es removida. Chaperonas ayudan en el
proceso a ambos lados de la membrana. Proteínas ancladas a la membrana también
ayudan.
Transporte de proteínas al interior de la mitocondria: Complejos
translocadores TOM y
TIM.
Modificaciones en el RE: glicoproteínas
La mayoría de las proteínas sintetizadas en el RE rugoso son glicosiladas, también en el RE
ocurren la formación de puentes disúlfuro. Incorrecto plegamiento de glicoproteínas en el
RE: ubiquitina proteosoma.

Fenómenos de transporte mediado por vesículas:


endocitosis y exocitosis.
Vía secretora: síntesis de proteínas en la membrana
del RE, entrada al aparato de Golgi, y del Golgi a la
membrana celular o bien a través de endosomas a
lisosomas.
Vía endocítica: responsable de la ingestión y
degradación de material extracelular, de mover material desde la membrana plasmática a
través de endosomas hacia lisosomas.
Cada vesícula es selectiva, transporta solamente moléculas específicas y se fusiona con las
membranas adecuadas
1. Transporte vesicular: ruta secretoria principal.
2. Transporte vesicular: ruta lateral a los lisosomas
3. Transporte vesicular: ruta endocítica principal.

La yemación de las vesículas es dirigida por el ensamblaje de proteínas de cubierta


(vesículas recubiertas).
Clatrinas: vesículas recubiertas con proteínas de

cubiertas con
clatrinas, se
forman desde
el transGolgi
y desde la membrana
plasmática y se mueven hacia los
endosomas.
COPI: Vesículas recubiertas con proteínas de cubiertas con COPI, transporta proteínas en
un transporte retrogrado entre las cisternas del Golgi y desde el cis-Golgi hacia el RER
COPII: vesículas recubiertas con proteínas de cubiertas con COPII, transportan proteínas
desde el RER hacia el Golgi
Ensamble de vesículas recubiertas de Clatrina.
Adaptinas:

complejo de varias subunidades, que se unen a la cubierta de membrana de la vesícula:


unen a clatrina y capturan específicamente moléculas para el transporte. En el ensamblaje
hay participación de dinamina (GTPasa).
Especificidad del transporte vesicular
depende de las SNAREs: especificidad
de la unión y fusión. Para asegurar que
todas las vesículas sean destinadas al
organelo adecuado, las vesículas
presentan en su superficie, marcadores
que permiten identificar lo que está
siendo transportado y de donde
proviene cada vesícula.
Las proteínas SNARE proveen de un
reconocimiento adicional: v-SNARE
interactúa con
t-SNARE.
Así la vesícula entrega su cargo pero además se
fusiona a la membrana a la cual llegó.
GTPasas de la familia Rab: acercamiento inicial. Ver Tabla 13-1 Molecular
Biology of the
Cell, 2008.
Rutas de secreción: transporte vesicular no ocurre solamente al interior de la
célula, se
extiende hacia y desde la membrana plasmática.
Proteínas, lípidos y carbohidratos nuevos son transportados desde el retículo
endoplásmico, a través del aparato de Golgi, a la superficie celular por vesículas de
transporte que se fusionan con la membrana plasmática: exocitosis.
Las proteínas no dejan el RE si no están correctamente
plegadas.
Aparato de Golgi: dos caras cis y trans.
Tanto cis como trans son importantes para la selección de proteínas.
Funciones bioquímicas del aparato de Golgi:
Glicosilación de proteínas.
Síntesis proteoglicanos.
Sulfatación de proteínas.
Destino de proteínas.
Funciones asociadas a la glicosilación de proteínas:
Plegamiento de proteínas.
Protección de la superficie.
Receptores específicos.
Señales de retención en el retículo: KKXX y KDEL.
Exocitosis: vesículas formadas dentro de la célula se fusionan con la membrana
plasmática, liberando su contenido al exterior. Ruta de exocitosis constitutiva
y ruta de
exocitosis regulada.
Endocitosis: pinocitosis: ingestión de fluidos y moléculas mediante vesículas
pequeñas;
Fagocitosis: ingestión de grandes partículas, microorganismos y restos celulares.
Bacterias
ingeridas formando fagosomas, los cuales se fusionan con lisosomas
Pinocitosis
Endocitosis mediada por
receptores: las
macromoléculas se unen a
receptores
complementarios de la
superficie celular, y entran como un complejo
receptormacromolécula
en vesículas recubiertas por clatrina. Ejemplos: colesterol es insoluble en
agua, su transporte es por proteínas en el torrente sanguíneo como partículas llamadas
lipoproteínas de baja densidad o LDL (low density lipoproteins).
Destino de los receptores de transmembrana que han sido
endocitados:
Lisosomas: sacos membranosos que contienen enzimas hidrolíticas que realizan la
digestión intracelular (pH ~5). Tiene además una bomba de H+ impulsada por ATP.
Peroxisomas: son responsables de proteger a la célula de sus propia producción del
compuesto toxico peróxido de hidrógeno. Son esencial en el metabolismo lipídico, para el
acortamiento de los ácidos grasos o para su oxidación en las mitocondrias.
Ruta lisosomal:
Ruta lisosomal:
1) Fagosomas con materiales sólidos
endocitados.
2. Endosomas tardíos llenos de fluido
extracelular.
3. Autofagosomas con organelos en mal
estado o que ya no son necesarios.

CLASE 12 ¿Cómo obtienen energía las células a

Transducción de energía acoplamiento quimiosintético:


La mitocondria y el cloroplasto son transformadores de
energía.
Creamos orden en un universo que siempre tiende al
desorden. Leyes de Termodinámica.
Cada reaccion en las celulas es catalizada (acelerada) por
enzimas.
La catálisis le permite a la célula controlar
su metabolismo.
Vías catabólicas (produccion de energia) y
anabólicas
(utilizacion de energia).
El orden biológico es posible mediante la
liberación de
energía calórica desde las células. Leyes de la
termodinamica.
ΔG < 0 = reaccion espontanea, energeticamente
favorecida.
ΔG > 0 = reaccion no espontanea, energeticamente
desfavorecida.
Reacciones exergónicas entregan energía a las endergónicas.
La energia calorica liberada de por celula debe compensar al
orden generado al interior de la celula.
Los organismos fotosinteticos utilizan la energia solar para
sintetizar moleculas organicas.
Fotosíntesis: Luz solar + CO2 + H2Oàazucares + O2 + energia
calorica.

Oxidación

Reducción
involucran
transferencia de electrones.
Los cambios
en
energía libre determinan si una reacción puede o no ocurrir.
Reacciones acopladas: la energia es capturada de modo que una reaccion
energeticamente favorable se use para conducir reacciones energeticamente
desfavorables.
Moléculas con enlaces ricos en energías: ATP y GTP.
NADH y NADPH son importantes transportadores de electrones.
Acetil-CoA es otro transportador que puede transferir grupos acetilo.
De polímeros a monómeros:

Las vias metabolicas son complejas.


Metabolismo celular de la glucosa:
Glicólisis: Es un importante proceso para la oxidacion de
azucares. Glicolisis produce ATP sin necesidad de O2. Ocurre
en el citosol de la mayoria de las celulas, incluyendo
organismos anaerobicos
1 glucosa produce 2 ATP + 2 NADH + 2
piruvato.
Metabolismo de la glucosa: fermentación alcohólica:

Metabolismo de la glucosa: fermentación láctica:

El exceso de azucar repone el glicogeno usado o se usa para sintetizar grasas como
reservas. Bajos niveles de glucosa en la sangre gatillan el rompimiento de grasas para
producir energia.
La oxidación de lípidos también produce acetil-CoA:

los acidos grasos son transportados por el torrente sanguineo hacia la mitocondria:
oxidacion. Oxidacion del piruvato en la mitocondria: piruvato es descarboxilado por el
complejo piruvato deshidrogenasa. Resultado: CO2 (desecho), 1 NADH y Acetil-CoA.
Mitocondrias: convierten energia derivada de combustibles
quimicos (alimentos).
Cloroplastos: convierten energia derivada de la luz solar
Piruvato y ácidos grasos generan
acetil-CoA.
La CoA es una coenzima que participa en la
biosintesis y la oxidacion de acidos grasos, asi
como en la descarboxilación oxidativa del acido
piruvico, paso previo al ciclo de Krebs.

Complejo piruvato deshidrogenasa.

Ciclo del ácido cítrico o Ciclo de Krebs: ocurre en las


mitocondrias.
La reaccion de acetil-CoA mas oxaloacetato produce
acido citrico (citrato) y en cada vuelta del ciclo se
produce 2 moleculas de CO2 (desecho), 3 moleculas de
NADH, 1 molecula de GTP y 1 de
FADH2.
Resultado Neto Por cada molecula de glucosa:
6 NADH
2 FADH2
2 GTP → 2 ATP
Teoria clasica: 1 NADH = 3 ATP
1 FADH2 = 2 ATP
¿Donde se produce la energía en abundancia?
Cadena transportadora de electrones:
fosforilación oxidativa.

El ciclo de Krebs o del acido citrico ocurre en la matriz mitocondrial y genera electrones de
alta energia que seran transportados por transportadores de alta energia NADH y
FADH2. NADH y FADH2 donaran sus electrones de alta energia a la cadena
transportadora de electrones en la membrana interna de la mitocondria para asi oxidar
NADH a NAD+, FADH2 a FAD+. Los electrones pasan rapidamente a lo largo de la cadena
utilizando el O2 para producir H2O. El pasaje de los electrones de alta energia por la
cadena transportadora (ubicada en la membrana interna de la mitocondria)
permite la liberacion de energia quepermite el bombear protones H +(gradiente
electroquimico) a traves de la membrana interna.
Resultado final:
La oxidacion completa de una molecula de glucosa produce aproximadamente 30 ATP,
H2O y CO2.
Entonces en total:
Glucolisis: 5 o 7 ATP (depende la lanzadera utilizada para el transporte de NADH o FADH al
interior de la mitocondria).
Complejo piruvato deshidrogenasa (dos moleculas de piruvato) = 5ATP
Krebs: 20
TOTAL= 30 o 32 ATP
La celula utiliza la oxidacion completa de una molecula de glucosa hasta H 2O y CO2 para
producir 30 moleculas de ATP. En cambio, en la glucolisis solo se producen 2 moleculas de
ATP y 2 NADH por molecula de glucosa. La liberacion de energia debe ser por etapas y
almacenadas en moleculas transportadoras.
Fotosíntesis: es un conjunto de reacciones que producen
moléculas orgánicas a partir de la luz y el CO2
atmosférico.
Plantas, algas y bacterias fotosintéticas como
cianobacterias utilizan electrones
provenientes del H2O y
la energía proveniente del sol para convertir el
CO2
atmosférico en compuestos orgánicos.
En el proceso de la separación del H2O se
libera O2.
Esta molécula de oxígeno será requerida para el
proceso de respiración celular -no solo en animales
sino también en plantas y bacterias.
La fotosíntesis es la fuente de virtualmente todos los
materiales orgánicos necesarios para las células.
6 H2O + 6 CO2 + luzà1(CH2O)6 + 6 O2
El proceso produce ATP y NADPH, los
cuales son usados a su vez para convertir
CO2 en azúcar al interior del cloroplasto.
Los cloroplastos realizan la fotosíntesis
durante el día.
Estructura de los cloroplastos, presencia
de pigmento llamado clorofila.
Diferencias entre mitocondria y
cloroplastos: la membrana interna del
cloroplasto no contiene una cadena
transportadora de energía, sino que un
sistema capturador de luz, la cadena
transportadora de electrones y la ATP
sintasa están contenidas en la
membrana del tilacoide.
La energía del sol es capturada y almacenada transitoriamente en enlaces de alta energía
de ATP o del transportador activado NADP (tilacoides).
En estas reacciones la energía derivada de la luz energiza a un electrón en el
pigmento
orgánico (clorofila) permitiendo que el electrón se mueva a través de una cadena
transportadora de electrones en la membrana del tilacoide.
Este electrón que la clorofila dona a la cadena transportadora de electrones es
reemplazado finalmente por un electrón extraído desde el H2O.
Segunda fase: independiente de la luz.

El ATP y el NADPH producidos sirven como fuente de energía y poder reductor


respectivamente para manufacturar azúcares desde el CO2. Estas fijaciones de carbono,
comienzan en el estroma del cloroplasto y continúan en el citosol de las hojas de la planta.
La formación de ATP, NADPH y O2. (fase 1, luminosa) y la conversión de CO2 a
carbohidratos (requiere luz indirectamente) son procesos separados.
Luz, longitud de onda y energía.
Las clorofilas se encuentran en complejos proteicos llamados fotosistemas en la
membrana del tilacoide.
Existe una zona antena que son varias moléculas que capturan la energía de la luz en
forma de electrones excitados.

Fotosistema I: proporciona los electrones que reducen el NADP+. La clorofila oxidada


en
el fotosistema I es subsiguientemente reducida por los electrones del fotosistema II.
El fotosistema II: proporciona los electrones que bombean los protones. la clorofila
oxidada en el fotosistema II es subsiguientemente reducida tomando electrones del agua.
Los cloroplastos pueden ajustar su producción de ATP: sin la necesidad de generar
NADPH. Switch a un modo cíclico de fotofosforilación.
CLASE 13 Citoesqueleto: filamentos intermedios, microtúbulos,
filamentos de actina.
Diferencias entre citoplasma y citosol.
El citoesqueleto: es un entramado
tridimensional que forma una compleja
red de filamentos internos, compuesta
por varios tipos de proteinas.
Altamente dinamico se ensambla y
desensambla. Funciones:
-Define la forma celular.
-Permite el movimiento y transporte
intracelular.
-Interviene en endocitosis y exocitosis.
-Participa activamente en la mitosis.
-Participa de interacciones intercelulares.
-Permite la motilidad de los gametos y tambien a
otras celulas.
-Permite al musculo su contraccion y a la neurona
la extension de axones y dendritas.
El citoesqueleto controla la posicion de los organelos
y proveen de la maquinaria d e transporte entre
ellos.
Es responsable de la segregacion de los cromosomas
y de la division celular.
Tres familias de filamentos proteicos en el
citoesqueleto: Actina, microtúbulos,
filamentos intermedios.
Actina: se ubican debajo la membrana plasmatica
entregando fuerza y firmeza. Algunas de
estas estructuras dinamicas llamadas lamelopodio y filopodia son usadas por la
celula
para exploracion y movimiento. Otra funcion es el anillo contractil que permite la division
celular.
Microtúbulos: se encuentran en forma de
estrella en el citoplasma, apareciendo en
interfase pueden re-arreglarse rapidamente para
formar el huso mitótico bipolar durante
la division celular. Tambien forman cilios y
flagelos en la superficie de la celula.
Filamentos intermedios: en
cara interior de la envoltura
nuclear, formando una jaula
protectora para el DNA. En el
citosol se convierten en cables
fuertes capaces de mantener
celulas epiteliales juntas o ayudando a las celulas nerviosas a extender sus axones y nos
ayudan a formar apendices como el pelo o las unas.
Dinámica de formación de
filamentos: Sub-unidadesàoligomerosàfilamentos.
La estructura de un microtubulo y sus subunidades:
ensamble head-to-tail (cabeza-a-cola).
Microtúbulos: Tubos de proteinas largos y relativamente
rigidos. Crecen a partir de pequena estructura proxima al
centro de la celula llamada
centrosoma (anillos de γ-
tubulina). Punto de inicio o lugar
de nucleacion para el
crecimiento de un microtubulo.
Los microtubulos estan
involucrados en
determinar la posicion de
los organelos de
membrana dentro de la
celula y de dirigir el
transporte intracelular.
Los microtúbulos
tienen
polaridad.
Estan formados por 13 protofilamentos. Las
subunidades se van anadiendo una a una.
Centrosoma: Formado por un par de
centriolos. Polaridad: El (-) esta inmerso en el
centrosoma, el (+) libre en el citoplasma.
Inestabilidad dinámica: Procede de la capacidad
intrinseca de las moleculas de tubulina para hidrolizar GTP. La
polaridad de la celula esta dada por la polaridad de los
microtubulos, manteniendo la
posicion de los organelos: ejemplo
neuronas y polaridad del axon, mitocondria, vesiculas u organelos
pequenos.
Filamentos de Actina:
Contraccion muscular: resulta del deslizamiento en
direcciones opuestas de los
microfilamentos y filamentos de miosina.
Ensamblados contractiles de actina y miosina
II en celulas no musculares.
Gateo celular" (cell crawling): proceso
complejo en el que se forman extensiones de
la membrana plasmatica mediante
polimerizacion de microfilamentos en el
borde de avance de la celula.
Tienen una estructura polarizada al igual que los microtubulos.
Los filamentos de actina son mas cortos que los microtubulos, mas flexible y
mas
delgados y tambien se encuentran en
mayor abundancia. Su ensamblaje
es similar a la
tubulina.
Filamentos intermedios:
Formados por diferentes tipos de
proteinas filamentosas, como
queratina, vimentina,
láminas y
desminas.
Generan fuerza tensora necesaria para
obtener resistencia mecanica. Se
encuentran anclados a la membrana
plasmatica en los lugares de las
uniones intercelulares (nucleo, en la
lamina nuclear).
El domino central de
diferentes proteínas de
filamentos intermedios son de tamaño y
secuencia de aminoacídica similar. Los
extremos terminales son globulares, estan expuestos en la superficie del filamento
permiten la interaccion con otros componentes del citoplasma. Ejemplos: axones de las
celulas nerviosas, celulas musculares, celulas epiteliales.
Proteínas asociadas a microtúbulos: regulan su
estabilidad promoviendo el arme o desarme del
filamento.
Tambien se asocias a microtubulos y filamentos
de actina las proteínas motoras. Usan ATP
como
energia, viajando en una sola direccion. Estas
proteinas transportan componentes dentro de la
celula como: organelos, vesiculas o mRNAs.
Motores de microtubulos: kinesinas, van hacia el
extremo +; dineinas, van hacia extremo -. Motores de filamentos de actina:
miosinas, van hacia el extremo +.
Cilios: son agregados estables de microtubulos dispuestos como un haz. Funcion
principal mover el fluido por encima de la superficie celular o de impulsar a las celulas a
traves de un fluido.
Flagelos: Impulsan a los espermatozoides y a muchos protozoos.
Dineina ciliar (axonemal), es el motor molecular de los flagelos.

Actina y actividad muscular


La familia de miosinas: la miosina I y II son las más abundantes
Actina, miosina y contracción muscular
Durante la contracción muscular los filamentos de actina se deslizan en contra delos de
miosina generando fuerza contráctil. Las fibras del músculo esquelético son largas
y grandes células formadas por la fusión de pequeñas células. El citoplasma se conforma
de miofibrillas, elemento contráctil en el músculo.
Los sarcómeros son estructuras muy organizadas y tienen dos tipos de filamentos:
actina y
miosina II. Filamentos de miosina: centrales y más gruesos. Filamentos de actina
más
delgados. Están anclados unos a otros por el disco Z. Extremos de ambos filamentos se
sobreponen.
La interacción entre los filamentos de actina y de miosina se
genera cuando se recibe
una señal desde el sistema nervioso: el potencial de acción y liberación de
Ca2+ del
retículo sarcoplásmico.
Tropomiosina y complejo de troponina. La troponina-C es sensible a Ca2+.
Con proteínas sensibles a Ca2+ asociadas con el final de tropomiosina.
La contracción muscular es producida por el acortamiento simultáneo de todos los
sarcómeros. Los repetidos ciclos de unión de ATP e hidrólisis de ATP, impulsan a la
molécula de miosina unidireccionalmente hacia el extremo + de los filamentos de actina.
La contracción muscular es gatillada por el alza súbita en los niveles de Ca2+.
CLASE 14 Adhesión celular y matriz extracelular.

Adhesión celular: las


celulas se reconocen y se
unen unas a otras
mientras se
mueven y

ensamblan en
un tejido.
Uniones
adherentes:
caderinas: P-

caderinas, E-caderinas, N-caderinas.


Las caderinas median la adhesion celula-celula por un mecanismo de asociacion
homofilico. Los dominios de las caderinas une moleculas de Ca2+ las cuales son esenciales
para mantener su estructura y por lo tanto su funcion. Las caderinas se unen al
citoesqueleto de actina mediante proteínas denominadas cateninas
Caderina E en tejidos epiteliales maduros. Primera caderina que se expresa durante el
desarrollo de los mamiferos.
Caderina N, en celulas nerviosas, musculares y del cristalino
Caderina P, en celulas placentarias epidermicas.
Realizan unión célula- célula dependiendo de Ca2+.
El dominio citoplasmatico interactua con actina por medio de tres proteinas de union
intracelular (cateninas).
Un dominio transmembrana y 5 dominios extracelulares, de los cuales 4 son homologos
entre si.
Uniones Estrechas: mantienen a las proteinas de la membrana confinadas a
regiones
definidas impiden el paso de sustancias de un compartimiento a otro a traves de los
espacios intercelulares. Su union depende de Mg2+.
Compuestas por proteinas (claudinas y ocludinas) que se disponen en cadena a lo
largo de
la linea de union a modo de barrera.
Formadas por la union de bandas de proteinas integrales de
membrana. Bloquean la salida de la glucosa de vuelta al
epitelio desde la superficie basolateral.
Desmosomas: contactos intercelulares puntiformes que
mantiene unida a la celula, consta de una placa interna de
proteina (desmoplaquina y placoglobinas) que se unen a los
filamentos intermedios. Ejemplos: queratina como en la
mayoria de celulas epiteliales o desmina en fibras musculares
cardiacas; y proteinas trasmembrana del tipo de caderina
(desmogleinas y desmocolina) que se proyectan al espacio intercelular entrelazandose a
las de la otra celula.
Proteinas de transmembrana de la familia de las caderinas mantienen la interaccion de las
celulas en un mecanismo dependiente de Ca2+.
Caderina y desmocolina: comparten organizacion espacial y dominios
estructurales.
Hemidesmosomas: unen el dominio basal de las celulas y la lamina basal, un tipo
especial
de matriz extracelular que se encuentra en la interfase entre el epitelio y el tejido
conjuntivo subyacente, tienen proteinas transmembrana del tipo de integrinas que son
dependientes al igual que las caderinas de calcio.
Adhesiones focales: permiten a las celulas mantenerse en contacto con la matriz
extracelular.
Las integrinas compuestas por dos glicoproteinas de transmembrana (heterodimero
α-β),
unidas no-covalentemente. Función: principales receptores para la union y para
responder a la matriz extracelular.
Iones Ca2+ y Mg2+ importantes para la unión a la matriz
extracelular.

Uniones en hendidura (gap junctions): median la comunicacion intercelular


al permitir el
paso de iones inorganicos y otra pequenas moleculas hidrosolubles de peso molecular
menor que 1.000 daltons entre las dos celulas. Formadas por proteínas formadoras de
canales denominadas conexinas (conexon es el canal que forman).
Lámina basal: colágenos y proteoglicanes.
La lámina basal es una fina capa de matriz extracelular que separa el tejido epitelial
y muchos tipos de celulas, como las fibras musculares o las celulas adiposas, del tejido
conectivo.
La matriz extracelular esta compuesta de una red compleja de proteinas y
polisacaridos,
los cuales son secretados localmente y ensamblados en una malla asociada a la superficie
celular.
La matriz puede calcificarse (para formar huesos o unas) o ser transparente
(cornea).
Ácido hialurónico: polisacarido del tipo de glicosaminoglicanes. De textura viscosa,
existe
en la sinovia, humor vitreo y tejido conjuntivo de numerosos organismos y es una
importante glicoproteina en la homeostasis articular (articulaciones, cartilagos y piel).
Matriz extracelular: colágenos: Constituyen la mayor parte de la piel y los
huesos y son las proteinas mas abundante en mamiferos.
Laminina: heterotrimero (α, β y γ) que es unido mediante puentes disulfuros.
CLASE 15 Señalización intracelular.
Tipos de señalización.
Moléculas señalizadoras: proteinas, pequenos peptidos, aminoacidos,

nucleotidos, esteroides, hormonas, retinoides, derivados de acidos grasos e incluso gases


disueltos
como monoxido de carbono y oxido nitrico.
Señalización dependiente de contacto.
Ejemplos: linfocito-celula dendritica (sistema inmune), via de senalizacion de Notch.
Las celulas senalizadoras secretan moleculas de senalizacion en el fluido extracelular.
Senalizacion de largo alcance para coordinar el comportamiento celular en lugares lejanos
del organismo. Ejemplo: neuronas, cubren largas regiones mediante sus axones.
Otra estrategia en senalizaciones a largas distancias el uso de senales endocrinas,
llamadas hormonas.
Señal autocrina: senal quimicas secretadas por la celula que ejercen una respuesta
en la
misma celula que secreto la sustancia.
Concepto: Cada celula esta programada para responder a combinaciones especifica de
senales extracelulares.

Complejidad: dado por las


distintas maneras en que una
celula puede responder.
La complejidad tambien esta dada
por la combinación de senales que
recibe una celula recibe. Ejemplo:
Transduccion de
senales desde la
membrana.
Amplificación de señales:
El tiempo tambien se define con senales.
Reconocimiento
intracelular vs en
superficie.
Receptores intracelulares:
-Oxido nitrico.
-Hormonas esteroidales.
Las hormonas esteroidales: presentan
respuestas
temprana vs tardia.
Receptores de superficie celular:
1. Receptores acoplados a canales ionicos.
2. Receptores acoplados a proteinas G.
3. Receptores acoplados a enzimas.
Interruptores moleculares asociados a las vías de
transducción.
Receptores acoplados a
canales iónicos: sinapsis rapidas entre celulas nerviosas y otras celulas diana
excitables como celulas musculares. Mediada por un pequeño numero de
neurotransmisores que abren o cierran transitoriamente los canales ionicos. Pueden
transportar Na+, Ca2+, K+ y Cl- a traves de la membrana plasmatica.
Receptores acoplados a proteínas G: actuan directamente regulando la
actividad de
proteinas diana unidas a la membrana plasmatica, generalmente son enzimas o canales
ionicos. Una proteina que une GTP trimerica (proteina G) media la interaccion entre un
receptor activado y su proteina diana.
Los receptores acoplados a enzimas: funcionan como enzimas o asociados
directamente
con enzimas que los mismos activan. Generalmente usan proteinas de transmembrana.
Receptores acoplados a proteína G (GPCRs).
Receptor β2 adrenergico humano.
Proteinas G heterotrimericas.
Activacion de adenilil-ciclasa y produccion del segundo
mensajero cAMP.

Receptores acoplados a enzimas.


El dominio citoplásmico de estos receptores
actúa como enzima o forma complejos con otras
proteínas que actúan como enzimas. Pueden
mediar respuestas lentas o rápidas.
Fosforilación: proteínas
quinasas:
serina/treonina quinasas,
tirosina quinasas (RTK,
receptores tirosina quinasa).

GTPasa Ras:
efector
de RTKs: Ras regula
la actividad de un
grupo de proteínas
llamadas MAP
(Mitogen activated
protein).
Cuando esta señal se
enciende, las células se
dividen. RAS es un
proto-oncogen
que al
mutarse se transforma en oncogen.
Activación de MAP quinasas (proteínas
activadas por mitógeno).

Hormonas: Solubles en lípidos y solubles en agua


Hormonas liposolubles pueden fácilmente atravesar la membrana plasmática.
Ejemplos:
esteroides, hormonas tiroídeas, retinoides.
Hormona hidrosoluble: viajan fácilmente en la sangre acuosa. Derivados de
aminoácidos,
péptidos pequeños y hormonas proteicas. Ejemplos: histamina, adrenalina, melatonina,
insulina, glucagón, eicosanoides.
CLASE 16 Fases del ciclo celular y control de la división celular
en organismos multicelulares.

Ciclo celular: generación de dos células hijas con


idéntico material genético a partir de una célula
eucariótica original.
Función esencial de traspasar
información
genética a las próximas generaciones: debe
replicarse en forma precisa para producir dos
copias exactas. Interfase: G1, S y G2.
Las fases G (gaps) son importantes
para el
crecimiento de la célula y también para dar
tiempo a la célula para detectar cambios y
señales del interior y del exterior.
La fase S: Duplicación de los cromosomas ocurre
en S (2n/2c-2n/4c).

Mitosis: división nuclear.


Citocinesis: división del citoplasma.
La fase M del ciclo celular incluye la mitosis y la citocinesis.
Cuando la envoltura nuclear desaparece durante mitosis, las cromátidas hermanas se
unen al
huso mitótico.
Eventualmente todas las cromátidas hermanas se alinearán en la línea ecuatorial durante
la
metafase.
La destrucción de la cohesión (cohesina) de las cromátidas hermanas durante el comienzo
de
la anafase separa las cromátidas hermanas hacia polos opuestos.
El huso se desensambla para luego permitir la segregación de los cromosomas (telofase) y
la
citocinesis.
El citoesqueleto se hace cargo tanto de la división mecánica del
núcleo (mitosis) y de la
división del citoplasma (citocinesis).
EVENTOS:
Profase: Tras la duplicación del DNA se produce la condensación del material genético y
aparecen los cromosomas mitóticos. Migración de dos pares de centriolos hacia extremos
opuestos de la célula. En los polos se extiende el huso mitótico.
Centríolos: estructuras cilíndricas rodeadas de material proteico denso (material
pericentriolar) formando el centrosoma o COMT (centro organizador de
microtúbulos) que permiten la polimerización de microtúbulos. Está formado
por nueve tripletes de microtúbulos.
Replicación del centriolo ocurre en la fase S temprana.
Prometafase: desaparece la envoltura nuclear y el huso mitótico se organizada. Los
cinetocoros son alcanzados por el huso.
Metafase: los cromosomas se desplazan hacia el plano ecuatorial, formando la placa
metafásica ecuatorial.
Anafase: los microtúbulos del huso separan a las cromátidas hermanas, que se dirigen
a
polos opuestos. Mecanismo de tracción de los cromosomas.
Telofase: en la telofase los cromosomas se descondensan, reaparece el nucléolo y se
reconstruye la envoltura nuclear.
Citocinesis o citodiéresis: es la separación física del citoplasma en dos células
hijas
durante la división celular. Comienza en la anafase. Se forma un surco de escisión,
perpendicular al eje mayor del huso (filamentos de actina).
Las tres clases de microtúbulos que forman el huso mitótico:
microtúbulos astrales,
microtúbulos del cinetocoro, microtúbulos interpolares.
Importante función de proteínas función de proteínas
motores-dependientes de
microtúbulos kinesina y dineina.

Control del ciclo celular:


El control del ciclo celular puede ser
analizado bioquímicamente en
embriones animales.
El sistema de control del ciclo celular
depende de proteínas quinasas ciclodependientes que se activan
cíclicamente: Cdks. La actividad de
estas quinasas sube y baja
durante el ciclo produciendo
cambios cíclicos en la fosforilación
de proteínas intracelulares que inciden en la proliferación celular.
G1/S-ciclinas: activan Cdks en G1 tardío.
S-ciclinas: se unen a las Cdks justo
después la progresión a través del inicio
y ayuda en la estimulación de la
duplicación de los cromosomas.
M-Cdk/ciclina: Regula la entrada a la
fase M.

Puntos de control (checkpoints):


durante el ciclo celular previenen la replicación de DNA dañado.
En G1 y S evitan que la célula entre o
complete S si es que el DNA está dañado.
En G2 previniendo que la célula entre en mitosis (división del
núcleo y citocinesis-división del citoplasma) si
el DNA está dañado o incompletamente replicado.
Mitógenos son proteínas secretadas que se unen a
receptores de superficie que activan vías de transducción de señales que promueven la
transición G1/S.
Retinoblastoma (Rb), es un represor de la transición G1/S, previene la
transcripción de genes necesarios para la proliferación. Mutación de Rb produce
liberación de E2F y por
tanto la sobreactivación del ciclo celular, lo que tienen como consecuencia un cáncer
(retinoblastoma).
RB es un supresor de tumores.
p53: es un factor de
transcripción supresor de tumores.
La sobre activación de Myc induce activación de p53. También, el daño en el DNA causa un
incremento en la concentración y en la actividad de p53. p53 activa la expresión de p21, la
cual a su vez inhibe a Cdks, deteniendo el ciclo celular. Si el daño es muy severo para ser
reparado, p53 induce la muerte de la célula (apoptosis). Mutaciones en p53 están
presentes en el 50% de los cáncer. Check-point: en G2 antes de M. Metafase/anafase:
punto de control APC/C
Vida y muerte celular: factores de
sobrevivencia y apoptosis.
Los factores de sobrevivencia son importantes
durante el desarrollo y en los organismos
adultos. En los tejidos adultos la muerte
celular se equilibra con la división celular, a menos que el tejido esté en expansión o en
reducción.
Apoptosis o muerte celular programada, ocurre cuando la célula activa un
programa
“suicida”, que conduce a la fragmentación del DNA, disminución del volumen
citoplasmático (shrinkage), cambios en las membranas y muerte celular sin lisis o daño
a
células vecinas.
Los ejecutores de la apoptosis, son un grupo de
enzimas llamadas caspasas que se activa cascada.
Las proteasas “suicidas” o caspasas son sintetizadas
como pro-caspasas (inactivas), que son
activadas
por proteólisis mediada por otra caspasa.
Cada caspasa activada puede cortar
(proteolizar) muchas pro-caspasas,
activándolas y generando una reacción
en cadena (llamada
cascada). Inducción de la apoptosis desde fuera de la
célula (vía extrínseca). Ejemplo,
células del sistema inmune llamadas NK. Inducción de la apoptosis desde dentro de la
célula (vía intrínseca). Proteínas de la familia Bcl2 son un de los
principales reguladores
intracelulares inhibitorios de la apoptosis (anti-apoptótico). Inducción de la
apoptosis: liberación de citocromo C

VIA EXTRINSECA
VIA INTRINSECA
Factores de sobrevivencia:
Diferencia ente apoptosis y necrosis
Necrosis:
-Pasiva.
-Condensación del núcleo.
-Rotura de la membrana.
-Organelos no funcionales
Apoptosis:
-Activa.
-Pérdida de asimetría de la
membrana.
-Fragmentación de cromatina y
núcleo.
-Pérdida de potencial de membrana
mitocondrial.
-Fragmentación de la célula: cuerpos
apoptóticos.
-Gatilla fagocitosis por macrófagos.

CLASE 17 Meiosis y ciclo vital en organismos eucariontes.

Meiosis: produce organismos diferentes. Todas nuestras células -con excepción de los
gametos- son diploides: tienen dos juegos de cromosomas, uno heredado de cada
progenitor.
Conceptos:
Meiosis: proceso que genera células
haploides. Consta de una
duplicación del DNA seguida por dos
divisiones celulares sucesivas.
Genera variación.
Uno de los mecanismos de esta
variación es un tipo especial de
interacción entre los cromosomas
que permite el intercambio de
información genética.
La meiosis resulta en la producción
de cuatro células que son
genéticamente diferentes y que
contienen en total la mitad de los
cromosomas que las células
parentales.
Reproducción: dos células haploides
se fusionan para formar una nueva
célula: el cigoto.
La reproducción sexual
involucra la
mezcla de genomas.
Línea germinal: son las células de las
que provienen los gametos.
Formación de dos nuevos
organismos mediante yemación
(asexual). Ejemplo Hidra.
Gametos: son células muy
especializadas, responsables de la
reproducción sexual. Son haploides.
Organismos eucariontes superiores proliferan en
estado diploide
mientras que eucariontes inferiores proliferan en
estado
haploide.
Comparación entre mitosis y meiosis.
Meiosis: en la célula diploide ocurre replicación del DNA y luego
dos divisiones nucleares y citoplasmáticas, llamadas primera y
segunda división meiótica generando cuatro células haploides. En
mitosis existe una división nuclear y citoplasmática.
Meiosis I: primera división (ocurre crossing-over o
entrecruzamiento).
Profase meiotica I; 5 fases:
leptoteno: Los cromosomas son hebras finas desapareadas
que consisten en dos cromátidas hermanas unidas entre sí.
Zigoteno: los homólogos materno y paterno se aparean para
formar bivalentes.
Paquiteno: los cromosomas se engrosan y se produce el
entrecruzamiento (crossing-over). Diploteno: Los
homólogos se separan pero se mantienen unidos por un
quiasma. Diaquinesis: bivalentes más condensados
comprende migración de cromosomas hacia la periferia del núcleo, desaparición de
quiasmas, formación del huso y disolución de la membrana nuclear. Primera etapa de la
meiosis: cromosomas están duplicados y permanecen unidos (cada par de homólogos).
Este apareamiento asegura la correcta segregación de los cromosomas homólogos
durante las divisiones celulares siguientes de manera que cada gameto recibe finalmente
un juego haploide completo.
Complejo sinaptonémico: elementos laterales (coesina) y
centrales (filamentos
transversos): esenciales para el crossing-over. Hotspot de recombinación en
regiones
donde la cromatina es accesible y ocurren altas tasas de recombinación.
La asignación de homólogos en cada
célula es al azar: primera fuente de variación
Meiosis II: segunda división. Se separan las cromátidas hermanas generando
células haploides (n) con una copia de su material genético (c).
Etapas de la
ovogénesis: Los ovocitos en humanos se forman en los primeros 3-8meses de
gestación del embrión y permanecen arrestados en profase de la meiosis I hasta que la
mujer es sexualmente madura. Los ovocitos primarios maduran y concluye la meiosis I. El
ovocito secundario permanece en metafase II hasta la fertilización. Luego unos pocos
ovocitos primarios se liberan con cierta periodicidad para convertirse en óvulos maduros.
Los cuerpos polares eventualmente degeneran. Durante el crecimiento del ovocito, las
células somáticas que lo rodean proliferan y el ovocito aumenta de tamaño y secreta la
zona pelúcida. El corpus luteum se transforma en estructura endocrina que secreta
progesterona para preparar al útero para el embarazo. Si la fertilización no ocurre hay
regresión del corpus luteum y se repara el útero mediante la menstruación.
Estadios de la espermatogénesis: célula germinal primordial
-espermatogonia. Después
de la madurez sexual, las espermatogonias diploides proliferan por mitosis dentro de los
testículos, dando origen a 2 tipos de células: algunas siguen proliferando como células
troncales y otras siguen por la vía de desarrollo de gametos.

La espermatogénesis difiere de la ovogénesis en:


1. Nuevos espermatogonios entran en meiosis continuamente durante la adultez.
2. Cada célula que comienza meiosis produce cuatro gametos distintos.
Células de Sertoli: Forman la barrera hemato-testicular: seleccionan los elementos
que entran a las células germinales. Secretan proteínas y sincronizan los fenómenos de la
espermatogenesis.
Células de Leydig: secretan testosterona, requerida para la espermatogénesis
Fertilización: fertilización de un ovocito por un espermatozoide induce aumento un
gradiente de Ca2+ citosólico. Activación de fosfolipasa C por las GPCRs (receptores
acoplados a la proteína G).
Reacción cortical: el contenido de la vesícula (acrosoma) son enzimas hidrolíticas
como la
hialuronidasa, acrosina y tripsina que ayudan al espermatozoide a avanzar por la zona
pelúcida (disuelven la matriz intracelular de las células que rodean al ovocito). Las enzimas
de los gránulos corticales remueven los carbohidratos de ZP3, previniendo la unión a la
membrana de otros espermatozoide y digieren ZP2 parcialmente, endureciendo la zona
pellucida.
Reacción acrosómica: aceptores en el espermatozoide unen a ZP3. La digestión
por
acrosina permite el paso a través de la ZP y la posterior unión a ZP2.

CLASE 18 Origenes celulares y moleculares del cancer.


Las celulas cancerosas se reproducen sin control formando
tumores y colonizando otros
tejidos.
Tumor benigno: neoplasma no invasivo.
Tumor maligno: cuando las células adquieren la de invadir el tejido adyacente.
Las células metastásicas son de la
misma clase de células que las del
tumor primario. Lugares
mas afectados son: pulmón, huesos,
hígado y cerebro.
Clasificacion: carcinomas: células
epiteliales. Sarcomas: tejido conectivo y
tejido muscular. Otros: cánceres a la sangre: leucemias y linfomas,
derivados de glóbulos blancos y sus precursores (células hematopoiéticas).
Cánceres derivados del sistema nervioso.

El crecimiento del
cancer a menudo
depende de una falla en el control de la muerte
celular, de la diferenciacion celular o ambos.
Factores ambientales y riesgo de cancer:
Obesidad: la obesidad implica crecimiento del
número de células en el cuerpo y en la tasa de
división celular (sobre-estimuladas por factores de
crecimiento).
Sedentarismo: factor asociado a obesidad.

Estilos
de vida:
El tumor y su medio
ambiente: el
microambiente tumoral
afecta el desarrollo del cáncer. Proteínas señalizadoras estimulan el crecimiento y división
de las
células cancerosas. Proteasas ayudan a remodelarla matriz extracelular.

Metastasis: Las células cancerosas


deben proliferar sobrevivir en
un ambiente foráneo. Ocurre
en múltiples etapas. Para
carcinomas estos cambios se
parecen a transiciones
epiteliales-mesenquemales (EMT)
que ocurren en el tejido epitelial
durante el desarrollo.

1. Crecen (biosintetizan) cuando no


deberían, ayudado por un cambio en
el metabolismo de la glucosa : efecto
Warburg.
2. Entran al ciclo de división celular cuando no deberían.
3. Escapan de sus tejidos originales (invasivos) y sobreviven proliferan en sitios foráneos
(metástasis).
4. Tienen una respuesta anormal al estrés, lo que les permite sobrevivir y continuar
dividiéndose
en condiciones de estrés anormal.
5. Son genéticamente inestables.
6. Escapan de la senescencia replicativa, ya sea produciendo telomerasa
adquiriendo otros
mecanismos para estabilizar sus telómeros.
Protooncogenàmutacionàoncogen: ejemplos c-Myc, EGFR, c-KIT, HER2-
NEU, ALL1, H-RAS, KRAS,
N-RAS, BRAF (son dominantes).
Genes supresor de tumores: genes que participan en control de la
sobrevivencia y proliferación:
retinoblastoma, p53 y en la reparación del DNA: Brca1 y Brca2 (son dominantes).

También podría gustarte