Está en la página 1de 42

Memorias del 𝟏𝒆𝒓 Congreso

Internacional de Emprendimiento.

Septiembre, 2014.
PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE EMPRENDIMIENTO
“Querer, poder y saber emprender”
2-3 de septiembre de 2014 Sta. Cruz Acatlán, Naucalpan de Juárez, Estado de México.

Contenido
I. Palabras de bienvenida. ......................................................................................................... 2
II. Conferencia magistral de apertura. Liderazgo empresarial. ......................................... 5
III. Actitud emprendedora. .......................................................................................................... 7
IV. ¿Cómo financiar proyectos nuevos? ................................................................................... 9
V. En la búsqueda de oportunidades de trabajo, ¿qué es un proceso de
reclutamiento? ............................................................................................................................... 11
VI. INADEM, máxima autoridad del emprendimiento en México..................................... 13
VII. Ecosistema emprendedor en México. ............................................................................... 16
VIII. Errores organizacionales. Estar atentos de los errores nos ayudará a salvarnos de
uno mayor. ...................................................................................................................................... 18
IX. ¿Qué es la incubadora de la FES Acatlán? Y ¿qué hace?................................................ 20
X. La innovación en su máxima expresión (parte I). .......................................................... 23
XI. La innovación en su máxima expresión (parte II). ........................................................ 25
XII. Pasarela de proyectos de emprendimiento social. ........................................................ 27
XIII. Programas privados de apoyo al emprendimiento. ...................................................... 30
XIV. Sistema InnovaUNAM. Testimonios de emprendedores. ............................................. 32
XV. Sistemas de incubación en México. ................................................................................... 34
XVI. Un mundo de opciones de financiamiento para tu proyecto empresarial. .............. 39

[1]
PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE EMPRENDIMIENTO
“Querer, poder y saber emprender”
2-3 de septiembre de 2014 Sta. Cruz Acatlán, Naucalpan de Juárez, Estado de México.

I. Palabras de bienvenida.
Act. Claudia Sierra Magaña.

Actuaria de profesión (FES Acatlán UNAM), catedrática, empresaria y especialista en


temas de emprendimiento e innovación. Profesionalmente, Claudia Sierra por 12
años, a partir de 1997, se desempeñó como gerente de mediciones de mercado en
Procter & Gamble México, así como 14 años siendo catedrática en las licenciaturas de
Matemáticas Aplicadas y Computación y Actuaría. Cuenta con una Maestría en
Mercadotecnia por el ITESM y una especialidad en Innovación y emprendimiento por
el Babson College, Boston MA, asimismo, está certificada en la metodología Lean
Startup de la Secretaría de Economía/INADEM.

Actualmente, es Jefa del Departamento de Desarrollo Empresarial e Intercambio y


Colaboración Institucional de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán (FES Acatlán
UNAM) desde junio del 2013. Tiene dos empresas constituidas: Guardare Merc, S.A
de C.V., Operadora y Comercializadora Retro Skate.

“Ser emprendedor es una actitud de vida”

“Muy buenos días tengan todos ustedes, sean todos cordialmente bienvenidos a este
1er Congreso Internacional de Emprendimiento. Un sincero agradecimiento a las
autoridades de nuestra Facultad de Estudios Superiores Acatlán que hoy nos
acompañan; al Dr. Darío Rivera Vargas, Secretario General de nuestra Facultad, al Dr.
Gabino Eduardo Castrejón García, Coordinador de la Unidad de Investigación
Multidisciplinaria, a la Dra. Gloria Soberón Chávez, Directora del Centro de
Innovación y Desarrollo de la UNAM. Muchas gracias por su presencia, gracias
también a todos y cada uno de los aquí presentes: comunidad interna de nuestra
Facultad, funcionarios, académicos, estudiantes, al público en general y a quienes nos
visitan de otras entidades académicas y empresariales.

Quiero comenzar la presentación de este Congreso, con algunas definiciones y


reflexiones importantes, que nos lleven juntos a la conclusión del porqué de la
existencia de este Congreso.

Arrancaré primero con la pregunta: ¿qué es el emprendimiento? Podemos comenzar


diciendo que tiene su origen en el querer ser un emprendedor. Es decir, el
emprendimiento no existe sin la existencia de quien lo origine. Por lo que, su origen

[2]
PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE EMPRENDIMIENTO
“Querer, poder y saber emprender”
2-3 de septiembre de 2014 Sta. Cruz Acatlán, Naucalpan de Juárez, Estado de México.

está, entonces, en la existencia de un emprendedor. Entendiéndose como


emprendedor, aquel ser humano que convierte la frustración en aprendizaje, en
oportunidad, en energía y en motivación. Es aquel o aquella persona que posee el
nivel adecuado de humildad, entendiendo que ésta es la base de la sabiduría. Un
emprendedor, se preocupa por conocer el mundo, no sólo lo observa, además lo
analiza y trata de entenderlo y mejorarlo.

La observación del mundo, le permite identificar necesidades no satisfechas en el


entorno y busca convertirlas en oportunidades para generar satisfactores, posee
además un verdadero compromiso y responsabilidad social.

Un emprendedor: es creativo, inquieto, sabe ponerse metas específicas para no


perderse en el camino, pero sobre todo lucha y trabaja por alcanzarlas. A veces
puede pasar por un loco flechador de la luna, pero lo cierto, es que en sus intentos por
flecharla sus alcances llegan muy lejos.

Finalmente, les digo que posee una enorme pasión por lo que realiza. No piensa en el
dinero como fin, en realidad busca primero ser feliz y disfrutar lo que hace,
trascender, dejar huella y lo demás llega por añadidura.

Sabe trabajar en equipo, cree en la suma de talento para multiplicar beneficios. Huye
de la gente negativa, su energía la canaliza para encontrar el cómo si se pueden hacer
las cosas y no busca problemas en cada solución, sino solución a cada problema.

Le importa primero saber quién es él o ella, se ama y respeta a sí mismo, no espera el


reconocimiento del mundo, sino que lo obtiene como consecuencia de cada
actividad y hecho realizado con entrega y pasión. Es entonces el ser, la persona, el
humano que con todas las características anteriores, dan origen al emprendimiento.

Trabajar en todo lo anterior con los jóvenes que integran a nuestra comunidad, es
nuestra misión. El mundo en lo general, pero México en lo particular demanda jóvenes
que alcancen al destino, que lo moldeen y modifiquen en el día a día para aspirar y
alcanzar un mejor futuro.

En este Congreso buscamos traer a especialistas que generen, fomenten y alimenten el


espíritu emprendedor que pueda conducirnos no sólo a ser empresarios, o a generar
un modelo de negocio exitoso, sino, por encima de esto, ser un emprendedor de vida y
tener un modelo definido de nuestra existencia.

[3]
PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE EMPRENDIMIENTO
“Querer, poder y saber emprender”
2-3 de septiembre de 2014 Sta. Cruz Acatlán, Naucalpan de Juárez, Estado de México.

Hoy es el momento de comenzar a tomar la responsabilidad de cambiar las tendencias


del desempleo en oportunidades de trabajo. Gestar buenos proyectos empresariales,
que generen beneficio social de alto impacto, podremos pasar de ser empleados a
ser empleadores. Pero, ¡mucho ojo!, hay quienes en sus planes de vida no está el
querer ser empresario, y esto es absolutamente válido, pero lo que este Congreso
quiere dejar claro es que al ser emprendedor uno logra tener la actitud necesaria y
suficiente para conseguir buenas oportunidades de trabajo.

Concluyo entonces diciendo, que este Congreso tiene como lema: querer, poder y
saber emprender. En dónde QUERER tiene su origen en la actitud de vida, PODER
tiene que ver con la capacidad de observación que debemos desarrollar para
identificar las oportunidades de satisfacción de necesidades con responsabilidad y
conciencia social, y finalmente el SABER emprender, es un tema de trabajar en equipo,
una suma de talento para multiplicar el beneficio.

Agradezco mucho su asistencia y decreto un Congreso lleno de aprendizaje y


experiencias. Muchas gracias por su atención”.

[4]
PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE EMPRENDIMIENTO
“Querer, poder y saber emprender”
2-3 de septiembre de 2014 Sta. Cruz Acatlán, Naucalpan de Juárez, Estado de México.

II. Conferencia magistral de apertura. Liderazgo empresarial.


Michael Gerber.

Empresario, escritor y consultor estadounidense, cuya labor y fama es reconocida en


todo el mundo. Como escritor es autor del best-seller The E-Myth Revisited y otros 13
libros de coaching empresarial, su temática principal es el mundo de la pequeña
empresa, donde E-Myth es su marca distintiva. Como empresario, funda en 1977 en
Santa Rosa, California, la consultora E-Myth Worlwide, que al día de hoy ha asesorado
a más de 50,000 empresas en 145 países, la cual surge como una necesidad en el
mercado de las PyMEs.

“Todos nacemos con un alma, una visión, un sueño, un


propósito y una misión para crear algo fuera de la caja”

“Todos nacemos con la capacidad divina de crear algo extraordinario, lo que a su vez
se realiza a través de un estado mental también extraordinario. Fue al ver la diferencia
entre mi manuscrito sobre “Cómo gente ordinaria puede crear empresas
extraordinarias” y lo que el editor quería que fuera ese libro que decidí, de qué les
hablaría el día de hoy, y eso es ¿cómo vivimos y moldeamos nuestras vidas según lo
que otros quieren, según lo que otros nos dicen?

Es así como comienza toda gran empresa: con un empresario diciéndole a la gente lo
que quiere decirle, compartiendo su idea con otras personas, simpatizando y
conmoviendo a algunas, antagonizando con otras. Eso es lo que hacen los
empresarios: se despojan de títulos y estereotipos, y comparten al ser humano
interior que ellos experimentan y al cual le dan voz; no se encasillan, son
extrovertidos por excelencia.

Eso es de lo qué se trata el emprendimiento, de extroversión, de exposición de la


experiencia interna y la imaginación a lo que está allá afuera, en la calle. El
emprendedor ve lo que otros no, tiene la capacidad de enfrentarse con algo que no
sabía que estaba ahí, de crear algo que nadie vio venir. El emprendedor no tiene
miedo de no saber, lo cual sólo es para poder obtener, poder tener y finalmente ser.
El emprendedor no acepta las convenciones que otros le han impuesto, que han
diseñado para todos, el estereotipo de vida para todos.

El emprendedor no sabe nada y no le importa no saber, no le da miedo no saber.


Todos nacemos con un alma, una visión, un sueño, un propósito y una misión para
[5]
PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE EMPRENDIMIENTO
“Querer, poder y saber emprender”
2-3 de septiembre de 2014 Sta. Cruz Acatlán, Naucalpan de Juárez, Estado de México.

crear algo fuera de la caja, ahí mismo y en ese mismo momento donde estamos,
porque ahí es donde está la oportunidad de crear algo, de arreglar algo de todo lo que
está roto.”

[6]
PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE EMPRENDIMIENTO
“Querer, poder y saber emprender”
2-3 de septiembre de 2014 Sta. Cruz Acatlán, Naucalpan de Juárez, Estado de México.

III. Actitud emprendedora.


Ferenz Feher Tocatli.

Catedrático, articulista, conferencista y experto en negocios e incubación de ideas en


aceleración de empresas y franquicias. Ferenz Feher es Director General de Feher &
Feher, empresa dedicada a la consultoría en Negocios y Franquicias.
Profesionalmente, ha ocupado diversos cargos internacionales en materia de
Franquicias como Representante de México ante el World Franchise Council,
Secretario General de la Federación Iberoamericana de Franquicias y Expresidente
del International Franchise Consultants Network.

Del 2003 al 2004 fungió como Presidente de la Asociación Mexicana de Franquicias.


En marzo de 2011 fue galardonado con el Premio Nacional de la Franquicia Juan
Huerdo (máximo galardón que otorga la Asociación Mexicana de Franquicias para
destacar a la persona con mayores aportaciones al sector de las Franquicias en
nuestro país). Es autor de los libros Franquicias a la mexicana, Franquicias = Éxito,
Motivos y Razones y es coautor de Las Franquicias: un efecto de la globalización.

“Si todos perseguimos las mismas ventajas sobre la


competencia, entonces ya no son ventajas”

“Parte de lo que también aprendí en Silicon Valley y que me encantó, sobre todo por la
mentalidad de allá, es que premian los fracasos, déjame ver si me explico, si te llega un
currículum y no tiene fracasos, no te toman, porque no tienes experiencias. En México
estamos acostumbrados a que nos lleguen currículums todos los días y estamos
acostumbrados a que, éste ya se cambió de chamba 3 veces, éste quebró allá seguro
porque no le fue muy bien allá, y si quebró allá porque no va a quebrar aquí, va para
afuera. Y allá lo ven como “oro molido” porque son experiencias, entonces es un
cambio de mentalidad que tenemos, creo yo, que aprender, como algo también
sumamente importante.

La vida está llena de aprendizajes, de oportunidades, de fracasos. Cuando crees


que ya la tienes, cuando ya llegaste a la cima, jamás la tienes, pero tienes que seguir,
no porque no la tengas te vas a frenar. No importa, hay que seguir intentando, hay que
seguir arriesgando y eso lo dijo Michael en la mañana, si no te arriesgas no vas a
ganar.

Pero una cosa es arriesgarte y otra es meterle pasión, y yo al hombre que vi hoy en
la mañana lo vi lleno de pasión y de energía, pero en los negocios si le metes sólo
[7]
PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE EMPRENDIMIENTO
“Querer, poder y saber emprender”
2-3 de septiembre de 2014 Sta. Cruz Acatlán, Naucalpan de Juárez, Estado de México.

corazón y sentimientos también te puedes equivocar. Y me ha costado muchísimo


dinero haberle metido corazón y sentimientos, y es distinto haberle metido pasión.
Por lo tanto tengo a manera de conclusión 13 tips muy breves que me gustaría
dejarles, que a mí me han funcionado:

1. Domina tu mercado.
2. Elabora un plan de negocios.
3. Define quién es tu cliente.
4. Escucha a tus futuros compradores.
5. Analiza tu competencia.
6. Traza un plan de mercadotecnia.
7. Invierte en tecnología.
8. Busca asesoría.
9. Busca capacitación.
10. Crea alianzas estratégicas.
11. Forma un equipo productivo.
12. Cae y levántate, no te rindas.
13. Y sobre todas las cosas, ama lo que haces.

Y eso es, precisamente, lo que yo creo que es el tema de emprendimiento. Si te dicen


que eres un loco es porque vas por el camino adecuado. ¿Qué es eso de estar loco?
Estar loco es poder quedarse tranquilo sabiendo que se hace lo correcto, porque
si todos perseguimos las mismas ventajas sobre la competencia, entonces ya no son
ventajas, entonces tienes que tener la capacidad para aceptar que te digan que estas
totalmente loco.”

[8]
PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE EMPRENDIMIENTO
“Querer, poder y saber emprender”
2-3 de septiembre de 2014 Sta. Cruz Acatlán, Naucalpan de Juárez, Estado de México.

IV. ¿Cómo financiar proyectos nuevos?


César Salazar.

Ingeniero industrial y en Sistemas (ITESM). César Salazar es socio de 23 Design, firma


líder en estrategia de producto, diseño e interacción con sede en la Ciudad de México.
Además, es socio de 500 Startups, la firma de capital riesgo más activa en el mundo.
Entre 2011 y 2014, ha llevado más de 90 inversiones en empresas en etapa
temprana en América Latina, Europa y Estados Unidos. En 2014 fue nombrado por la
revista Expansión como uno de las treinta promesas a los 30.

Como orador, ha sido invitado a presentarse en foros como EmTech por el MIT
Technology Review, Google, Stanford, Kellogg, Wharton, Harvard y España. Por
último, César es un Mentor Endeavor y un Asesor Regional de UP Mundial, la mayor
iniciativa de educación empresarial en el mundo.

“La verdadera crisis de este país no es una crisis


económica financiera, es una crisis económica de credibilidad”

“A lo largo de mi vida como emprendedor, inversionista me ha tocado aprender varias


cosas sobre qué es lo que funciona y cómo deberíamos pensar para ser exitosos. Mi
pasión es la generación de nuevas compañías, más aquellas encaminadas a generar un
beneficio social. Lo primero que me gustaría reflexionar con todos ustedes es la
creación de valor y de dónde vienen las más grandes compañías del mundo. ¿Cómo se
crearon las mejores compañías? Revisando la historia de Google, Microsoft, Facebook,
me di cuenta que el primer aspecto de sus creadores consistía en ser más inteligentes,
estar mejor preparado. La segunda respuesta es el trabajo duro. Un último factor es la
iniciativa voluntaria y el reconocimiento de que hoy, mañana y siempre tenemos el
permiso de iniciar una empresa.

Sin embargo, les tengo una noticia, cuando les digo que ustedes pueden, realmente no
hablo de ustedes solos contra el mundo, por el contrario, de otras formas. La buena
noticia es que al no poder solos, en el mundo se necesitan palancas. Por este motivo,
entonces, les quiero compartir cuatro mecanismos que son sumamente importantes.

El primer mecanismo es el conocimiento. La segunda palanca se llama talento. El


talento es la cantidad de personas o el número de personas que están alrededor de ti,
que saben otras cosas y que tienen tiempo disponible para intercambiar por dinero.
[9]
PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE EMPRENDIMIENTO
“Querer, poder y saber emprender”
2-3 de septiembre de 2014 Sta. Cruz Acatlán, Naucalpan de Juárez, Estado de México.

La tercera, son contactos, ahora llegamos a la parte clásica de las fábricas, si, si es
cierto, los contactos hacen que un negocio exista o no exista, hay personas que ya son
parte importante de la economía y de la sociedad porque tienen acceso a ciertas
decisiones y en el momento en que ellos deciden hacerse hacia un lado o hacia el otro
se mueve una gran cantidad de recursos hacia una persona o un grupo de personas.

Por último, se requiere dinero, mucho dinero, ¿cuánto dinero? Depende de la


definición de mucho pero, construir un negocio es extremadamente difícil y el dinero
ayuda mucho, ayuda por dos razones, ayuda primero a probar cosas antes de que
salgan a la venta, lo que requiere de un gasto importante de dinero para encontrar las
soluciones a los problemas que surjan y esto no se recupera hasta que nuestro
producto sale al mercado, porque no podemos vender algo que no funcione y, en
segundo lugar, porque ayuda a acelerar las cosas cuando ya están funcionando.

Una vez que ya están funcionando los proyectos podemos ponerles dinero y moverlos
más rápido. Entonces, por último, quiero dejarles claro que estas palancas son
equivalentes a lo que la gente describe como capital, la gente habla de capital humano
y se refiere a talento, la gente habla de capital financiero y se refiere a financiamiento,
la gente habla de la economía de capital o capital de conocimiento y se refiere a ese
primer punto etcétera.

Todos estos instrumentos son formas en las cuales podemos apalancar nuestros
proyectos sin que nuestro tiempo y esfuerzo sean directamente proporcionales a lo
que estamos moviendo, sino que tengamos un multiplicador en medio que haga que
nuestro tiempo y esfuerzo generen resultados mucho más grandes.

Sin embargo, todo esto es difícil de obtener, hablo sobre todo del capital,
honestamente, ¿quién de ustedes piensa que alguien como yo hoy podría decidir
poner en sus manos medio millón de pesos?, ¿quién siente que tiene la credibilidad
como para que yo haga eso? Esa credibilidad les va a permitir contratar a la mejor
gente, les va a permitir tener a los mejores mentores que tienen muy poco tiempo
para darle a otras personas, pero se los van a querer dar a ustedes, les van a permitir
atraer el capital, les va a permitir atraer a los clientes y también resulta que es el
recurso más escaso en este país.

La verdadera crisis de este país no es una crisis económica financiera, es una


crisis económica de credibilidad. Entonces, el mensaje final es que: lo más
importante que pueden hacer para adelantar capital durante todos los días de su vida
es preguntarse qué están haciendo para ganar credibilidad”.
[10]
PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE EMPRENDIMIENTO
“Querer, poder y saber emprender”
2-3 de septiembre de 2014 Sta. Cruz Acatlán, Naucalpan de Juárez, Estado de México.

V. En la búsqueda de oportunidades de trabajo, ¿qué es un


proceso de reclutamiento?
Octavio Olivares Trejo.

Licenciado en Contaduría Pública (Universidad de La Salle). Diplomado en


Mercadotecnia en el ITESM, diplomado en Recursos Humanos en la Universidad
Iberoamericana. Del año 2000 a la fecha ha fungido como Director General del Grupo
Universo Laboral, empresa facilitadora de vinculación y crecimiento de profesionistas
de mediana y vasta experiencia, así como universitarios y recién egresados al ámbito
laboral. Fue creador del Foro de Oportunidades Laborales y Éxito Profesional. Ha
participado en conferencias de Vinculación Empresarial en diferentes universidades
del país, tales como la UNAM, ITESM, ITAM, Anáhuac, La Salle y muchas más.

“Si ustedes se dan cuenta de que tienen un área


de oportunidad tienen que trabajar en eso,
creo que esa es una misión fundamental de
los seres humanos”

“Un consejo que les doy para todos aquellos que quieren poner su empresa es primero
entrar a una empresa, explico por qué.

Para empezar qué es un proceso de reclutamiento y selección, pero desde el punto


de vista de un candidato. Un proceso de este tipo es una venta personal del
aspirante en cuanto habilidades, aptitudes y talentos, por lo tanto, un reclutador
es un comprador potencial de talentos.

Ahora, qué es un CV, tanto para el reclutador como el aspirante, es un anuncio


publicitario del aspirante, su objetivo es captar la atención del comprador. No es
una hoja de datos personales, o una hoja de actividades personales o una historia.
Tercera pregunta, ¿qué es lo que más se vende en un CV? Los logros profesionales y
laborales medibles y cuantificables. El punto, una vez dentro de la empresa, es marcar
la diferencia, no importa el lugar que se ocupe.

¿Qué es lo que debe contener? En orden de contenido, podemos ubicar, la profesión,


los datos generales, los estudios académicos, la experiencia laboral, los logros, el
dominio de idiomas y software. Otros aspectos son: las certificaciones, los estudios de
posgrado. Lo que nunca debe contener es información paja como CURP, IMSS, Cartilla.

[11]
PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE EMPRENDIMIENTO
“Querer, poder y saber emprender”
2-3 de septiembre de 2014 Sta. Cruz Acatlán, Naucalpan de Juárez, Estado de México.

Todos tenemos el conocimiento pero no actuamos. Recuerden: el mundo no sólo es


de los que más saben, sino es de los más audaces. Comencemos con una serie de
preguntas y respuestas: ¿Cómo hacer buena empatía con el reclutador/comprador?
Entendiéndose, alineándose a lo que es, por ejemplo si es una industria armadora, de
consumo, hay que buscar los detalles que hagan empatía. ¿Qué es una entrevista de
trabajo? Es la venta de nuestro talento. ¿Qué es vender? Es persuadir al comprador.
¿Qué es lo que más vende en una entrevista de trabajo? Son varias cosas, pero entre
las más importantes son: la actitud o el deseo real de hacer las cosas, las respuestas
claras e inteligentes. Si ustedes se dan cuenta de que tienen un área de
oportunidad tienen que trabajar en eso, creo que esa es una misión
fundamental de los seres humanos.

Por último, los aspectos básicos en una entrevista de trabajo son la puntualidad,
limpieza y pulcritud, aplomo, amabilidad, tener apagado el celular y paciencia, saber
esperar. La paciencia es un elemento básico.

Por todo lo visto, por eso considero que es mejor primero trabajar para alguien más
acumulando logros y ganando experiencia, después con el conocimiento adquirido y la
experiencia acumulada se puede emprender y crear una gran empresa.”

[12]
PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE EMPRENDIMIENTO
“Querer, poder y saber emprender”
2-3 de septiembre de 2014 Sta. Cruz Acatlán, Naucalpan de Juárez, Estado de México.

VI. INADEM, máxima autoridad del emprendimiento en México


Dr. Carlos Gramillo Flores.

Economista, consultor, docente y conferencista, licenciado, maestro y doctor en


Economía por la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica). Carlos Gramillo se ha
desempeñado como asesor del Presidente del Instituto Nacional del Emprendedor
(INADEM). Además de ser socio Director de CESMARK, empresa de consultoría
especializada en innovación, emprendimiento, estrategia, modelos de negocio,
marketing y ecosistemas de negocios, ubicada en la Zona Metropolitana de la Ciudad
de México.

Ha sido consultor de empresas y gobiernos durante más de 17 años, e igualmente


ejecutivo de importantes instituciones financieras de México durante 15 años en las
áreas de estrategia, marketing y publicidad, desarrollo de productos, canales de
distribución, sistemas de rentabilidad y análisis económico.

“El INADEM es la máxima autoridad. Por lo mismo,


debe de ser el máximo servidor y el máximo
apoyo de los emprendedores”

“La presentación la voy a hacer en dos partes, en la primera les voy a dar el contexto
general acerca de la importancia del emprendimiento y lo que está haciendo el
gobierno federal para respaldar esta fuerza trasformadora de los emprendedores y, en
la segunda, voy a contestar la pregunta, ¿de qué forma el INADEM respalda, acompaña
y apoya el esfuerzo de los emprendedores y pequeños empresarios?

En México, tenemos grandes emprendedores. Por ese motivo el Instituto Nacional


del Emprendedor ha instituido el premio nacional del emprendedor. Dicho premio fue
ganado en 2014 por Cinemagic y Salva al mundo en salud, proyectos que se dedican
respectivamente a llevar cine de calidad a pequeñas comunidades del país y a eliminar
la ceguera atendiendo a la población marginada; así como éstos, existen mucho
ejemplos de innovación.

Desde el inicio de la presidencia de Enrique Peña Nieto se ha decidido apostar de


manera decidida a favor de los emprendedores y pequeños empresarios mexicanos.
En tan sólo 20 meses nuestro país ha concretado un profundo proceso de aprobación
de once reformas que tienen la finalidad de nivelar el entorno para que tanto los
[13]
PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE EMPRENDIMIENTO
“Querer, poder y saber emprender”
2-3 de septiembre de 2014 Sta. Cruz Acatlán, Naucalpan de Juárez, Estado de México.

emprendedores como las pequeñas y medianas empresas del país se encuentren a la


altura de los mejores del mundo. Es la mejora regulatoria que también pretende que
haya un programa piloto de ventanilla única a nivel nacional, y desde luego dentro de
estas reformas e iniciativas del gobierno federal está la creación del INADEM y la red
de apoyo al emprendedor.

El INADEM es un instituto especializado en apoyar a los emprendedores y a los


pequeños empresarios, como lo he dicho, es un aliado de los emprendedores que
tiene la función de coordinar los esfuerzos de emprendimiento a nivel de los
gobiernos, sobre todo a nivel federal, pero eso no quiere decir que debamos estar
arriba, sino que, precisamente, porque se dice que es la máxima autoridad, creo que
debe de ser el máximo servidor y el máximo apoyo de los emprendedores. Creo
que el liderazgo en el ecosistema emprendedor debe de ser de los propios
emprendedores y el gobierno como su aliado, es su apoyo, como también lo son las
universidades, los inversionistas y los mentores, aun con todas estas partes del
sistema emprendedor, simplemente apoyamos, porque los líderes deben ser ustedes
mismos los emprendedores, ese es el sentido de lo que es el Instituto Nacional del
Emprendedor.

Si revisamos las estadísticas, veremos que se han asignado recursos del Fondo
Nacional del Emprendedor, que es el principal fondo del Instituto, por casi 14,500 mil
millones de pesos, se han atendido más de 630 mil emprendedores, más de 1 millón
de PyMEs se han visto beneficiadas y se han favorecido la creación de más de 7,000
PyMEs, más de 1, 200,000 empleos y se han favorecido la creación de más de 276,000
empleos. ¿Cuál es la estrategia de intervención que tiene el INADEM? En el Instituto
hemos segmentado nuestra reacción de los emprendedores en tres grupos: los
emprendedores de la base de la pirámide, los emprendedores tradicionales y los
emprendedores de alto impacto.

En cuanto a programación, tenemos un programa en línea, que se trata de


capacitación con videos, material de estudio y asesorías. Es un programa que ayuda a
las empresas en no más de 12 meses a empezar a formular su modelo de negocio. Al
término del curso deben presentar una evaluación con un mínimo de 65 puntos,
después en caso de aprobar podrán participar en la convocatoria 2.2 que brinda
apoyo de hasta $40,000 para negocios vinculados a bienes y servicios y $80,000 para
industria ligera. Esto no es un crédito, si no es para quien quiera emprender un
negocio, y tiene la intención de que los emprendedores puedan adquirir el equipo de
negocios que requieran para arrancar el negocio.

[14]
PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE EMPRENDIMIENTO
“Querer, poder y saber emprender”
2-3 de septiembre de 2014 Sta. Cruz Acatlán, Naucalpan de Juárez, Estado de México.

Típicamente los cursos duran 10 semanas y se usa para que los emprendedores
prueben el negocio con bienes, en el periodo de 8 semanas aproximadamente ven
entre 100 a 200 clientes, y con esa retroalimentación van a saber si su modelo de
negocio va a funcionar o no. Normalmente al interactuar con el cliente el
emprendedor tiene que cambiar, pivotear hasta que encuentre el modelo de negocio
que realmente pueda tener éxito.

Esta es la metodología que realmente ha logrado impulsar la experiencia del


emprendedor, es una metodología muy sencilla que les recomiendo conocer. Los
emprendedores y proyectos que siguen esto, ya llevan un plan de negocio teórico,
pero también la progresión de los clientes a los que les presentaron la idea. Muchas
veces, cuando ustedes terminan esto, el mayor financiamiento que pueden tener son
sus clientes porque al inversionista le da seguridad. Y si ustedes ya probaron su idea y
ya tienen clientes van a tener el poder, porque una buena evaluación a parte de los
fondos que financien una pequeña empresa es parte de todo.”

[15]
PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE EMPRENDIMIENTO
“Querer, poder y saber emprender”
2-3 de septiembre de 2014 Sta. Cruz Acatlán, Naucalpan de Juárez, Estado de México.

VII. Ecosistema emprendedor en México.


Giulliano Lopresti.

Economista, empresario y activista (Universidad Anáhuac). En 2013 terminó una


especialidad en Emprendimientos y Alta Dirección en la Escuela de Negocios de
Harvard. Es participante en el Global Village for Future Leaders of Business and
Industry del Iacocca Institute de la Universidad de Lehigh, en Pennsylvania,
institución para la cual sigue colaborando impartiendo cursos de emprendimiento y
reclutando candidatos en México.

En el ámbito empresarial, Giulliano ha participado en el desarrollo e implementación


de más de 35 iniciativas de negocios que han abarcando desde restaurantes hasta la
importación de vinos, pieles, productos italianos, bienes raíces, comercio electrónico
y consultoría.

Desde la sociedad civil, durante más de 14 años Giulliano ha participado en la


creación y dirección de iniciativas para combatir la delincuencia, impulsar la
ciudadanía, generar condiciones para impulsar emprendimientos sociales y para
construir ecosistemas emprendedores que derriben barreras de entrada a los
negocios y que permitan incrementar la actividad emprendedora de México.

“El mayor activo que tiene un país


es la capacidad de sus ciudadanos
para generar valor” Michael Porter.

“El que ustedes puedan o vayan a abrir un negocio en los próximos años depende de
muchas cosas en las que influimos todos, no es solo el gobierno en sus niveles federal
estatal y municipal, no solo los grupos empresariales de la zona, ni las condiciones del
país o condiciones internacionales, en realidad, son todos factores importantes. El
tema del emprendimiento y del ecosistema emprendedor depende de muchos
factores, igual que en una pecera el agua es el oxígeno, es la temperatura, en la
competencia son las reglas, es el administrador, es un tema de políticas públicas, es un
tema de regulación, es un tema del sector financiero, de organización, de apoyo a
empresas y, por último, un tema de cultura.

“El mayor activo que tiene un país es la capacidad de sus ciudadanos para generar
valor”, esa es una frase que a mí me gusta mucho de Michael Porter. Lo más grande
que tiene México son todos ustedes, somos todos nosotros. Eso es algo que tiene que
[16]
PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE EMPRENDIMIENTO
“Querer, poder y saber emprender”
2-3 de septiembre de 2014 Sta. Cruz Acatlán, Naucalpan de Juárez, Estado de México.

entender el gobierno y es lo que tenemos que entender todos. Cada quien cuenta con
la capacidad de generar valor económico, de invertir, de adquirir mayores
capacidades para poder tener una mayor cantidad de ingresos, mayor capacidad de
gasto y una mejor calidad de vida.

En el ecosistema emprendedor mandan los tres niveles de gobierno, es decir, el


gobierno federal, el estatal y el municipal, pero también mandamos todos nosotros,
desde los competidores del mercado hasta los consumidores. Sin embargo, el
problema es que siempre hay tiburones igual que en el mar y hay muchos tipos de
tiburones. México siendo un mercado monopólico y oligopólico, tiene el problema de
ser un escenario donde existen amenazas de este tipo. Por eso el gobierno debe
generar las condiciones para que exista armonía y pueda haber vida, diversidad
de negocios y de emprendimiento, aun a pesar de todas estas amenazas.

Asimismo, es un tema de cómo ver lo que hay hoy y lo que viene mañana, cómo
generar la información y cómo acercarme a la información de los actores y empresas.
Entonces, después hay que aprender a conectar y a esperar a que mi discurso me
acerque y conecte con la realidad. En ese punto, es bien importante entender esto y
tomar el control de nuestra vida y nuestro entorno, de nuestras capacidades y a dónde
las queremos llevar. Continuamente hay que mejorar las condiciones para
emprender.

Que haya ecosistemas, que haya gobierno, que haya comunicación, que se dé el
dialogo, que construyamos juntos, que haya mercado y que haya consumo y que a raíz
de esto hayan más negocios. La reforma más grande que tiene un país es la
relación sociedad-gobierno, y esto implica cómo nos expresamos, cómo
construimos juntos, cómo formamos parte del mismo México.

Entonces se trata de bajar barreras de entrada, de democratizar las oportunidades y


que cualquiera pueda pasar. De eso hable hoy de que nosotros la gente pueda hacer
negocios por su capacidad y talento y no por el dinero, este es el gran reto, cómo lo
llegamos a hacer. Se trata de cómo participamos todos para generar algo y cómo el
gobierno puede generar condiciones para que haya orden.”

[17]
PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE EMPRENDIMIENTO
“Querer, poder y saber emprender”
2-3 de septiembre de 2014 Sta. Cruz Acatlán, Naucalpan de Juárez, Estado de México.

VIII. Errores organizacionales. Estar atentos de los errores nos


ayudará a salvarnos de uno mayor.
Ing. Jorge Llaguno Sañudo.

Catedrático, consultor, empresario mexicano e ingeniero industrial (Universidad


Panamericana). Jorge Arturo se ha desempeñado como consultor en asesoría a
empresas familiares en temas de liderazgo y equipos de trabajo de 2002 a la
fecha. Ha sido Gerente del programa alimentario en asociación Programa
Compartamos, IAP, 1994. De 1992 a 1993 fue Coordinador de logística, almacén y
servicio al cliente en Máquinas, Información y Tecnología Avanzada, S.A.
(Copiadoras MITA).

Actualmente, es profesor de las áreas de Factor Humano y Administración General en


el Instituto de Capacitación de Mandos Intermedios (ICAMI).

“Nunca te cases con un modelo que no sea exitoso,


porque si te casas con un modelo ¿cómo te adaptas a lo siguiente?
Tienes que ser capaz de romper con tu propia forma de pensar”

“Es muy común que no percibas los errores y comiences a tomar las decisiones
equivocadas. Yo, como emprendedor, estoy planteando hacer un modelo de negocios,
y lo primero que tengo que ver es cuáles son los errores que me competen, nada tiene
que ver con lo que hace mi competencia. Pero en mi modelo ¿qué es un error?, ¿qué es
un acierto? Por qué a veces copiamos lo que otros hacen y no me puede funcionar
exactamente igual, por eso el error es individual.

Nuestros sentidos son terriblemente limitados, cuando alguien dice “Yo sé lo que vi”
no es cierto, no tiene idea, nadie sabe lo que vimos porque nuestra percepción es
limitada. La verdad es que no vemos toda la realidad y no todo lo que recordamos
fue real, porque nuestra mente no trabaja como una videocasetera o una
computadora, no registramos paso a paso, la mente reconstruye a cada instante la
realidad, toma ciertos elementos y los almacena.

El emprendedor tiene que ser capaz de salirse de la realidad, empezar a hacer


las cosas diferentes, para empezar a prestar atención a variables que antes no
prestaba. Las emociones son un atajo, te hacen reaccionar antes de que entre la parte

[18]
PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE EMPRENDIMIENTO
“Querer, poder y saber emprender”
2-3 de septiembre de 2014 Sta. Cruz Acatlán, Naucalpan de Juárez, Estado de México.

racional y, por lo mismo, a veces reaccionamos en lugar de analizar la situación y


entonces la emoción puede llevarnos a cometer un error.

Les daré cuatro ejemplos donde se ve muy bien esto; el primero es la visión del túnel,
que es ponerse en una posición de vulnerabilidad, el siguiente es que es el peor
enemigo del emprendedor, son los paradigmas. El tercero es la disonancia cognitiva,
cuando se cambia la percepción de diversión por el trabajo. El último ejemplo es el
escalamiento del compromiso, este es de los peores, ya que en las empresas los lleva a
tragedias enormes. Esto sucede cuando le empiezas a apostar e inyectar dinero a
cosas que ya no tienen salida y solo porque estás enamorado del proyecto y no lees las
señales que dicen ¡Ya no funciona!

Por eso, parece ser que escalamos y no aprendemos a levantar la cabeza y ver qué
está pasando, es el principal error que comete el emprendedor. En lugar de eso,
tienes que ser flexible y jamás creer que tu modo empresarial es perfecto, empieza a
moverte, porque si empiezan a jalarte y meterte nuevas manos luego cuesta mucho
trabajo transformarse.

La virtud del emprendedor es ser capaz de adaptarse hasta que acierta. Nunca te
cases con un modelo que no sea exitoso, porque si te casas con un modelo ¿cómo te
adaptas a lo siguiente? Tienes que ser capaz de romper con tu propia forma de
pensar. Cuando enseñamos procesos en las empresas queremos ser creativos,
queremos innovación. No pongas reglas que te compliquen, si no lo hacemos tenemos
más empresas que generan más errores y eso hace que las empresas colapsen.”

[19]
PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE EMPRENDIMIENTO
“Querer, poder y saber emprender”
2-3 de septiembre de 2014 Sta. Cruz Acatlán, Naucalpan de Juárez, Estado de México.

IX. ¿Qué es la incubadora de la FES Acatlán? Y ¿qué hace?


Act. Claudia Sierra Magaña.

Actuaria de profesión (FES Acatlán UNAM), catedrática, empresaria y especialista en


temas de emprendimiento e innovación. Actualmente, es Jefa del Departamento de
Desarrollo Empresarial e Intercambio y Colaboración Institucional de la Facultad de
Estudios Superiores Acatlán (FES Acatlán UNAM) desde junio del 2013.

“Un emprendedor vive para sí mismo haciendo


las cosas bien, y los demás son consecuencia”

“La incubadora de la FES Acatlán es una de las 10 unidades de incubación que hay en
todo el sistema de incubadoras de empresas InnovaUNAM. Hablemos, entonces, de
qué es incubar. Incubar significa preparar y fortalecer cualquier proyecto
empresarial para que pueda aspirar a ser una pequeña y mediana empresa. Ésta
empezará siendo una pequeña y mediana empresa y con un modelo de negocio
lograremos que crezca en un mediano y largo plazo.

Sin embargo, para llegar a ello es preciso pasar por el proceso de pre-incubación. ¿y
qué es la pre-incubación? Pre-incubar es hacer un modelo de negocio a partir de
una idea que se tiene en mente, esa idea debe tener un toque justo y necesario
de innovación, pues las incubadoras de la UNAM no incuban proyectos que se
diluyen en un mercado de competencia, o que se enfocan en algo que existe o que está
muy explotado o en una necesidad satisfecha. No importa que no se tenga la idea muy
clara, se puede tener simplemente la inquietud de ser emprendedor y con eso es
suficiente para que se acerquen a la unidad de investigación y recurran a mecanismos
para relacionarse con quienes como tú tienen la inquietud e interés, por ejemplo El
Club de Emprendedores Acatlán.

El Club de Emprendedores no es de la incubadora, o sea no es una instancia que haya


surgido de la incubadora, es una instancia que surgió por y para los alumnos, donde
estos se reúnen, hacen dinámicas y comienzan a conocerse entre sí. Así, si yo traigo
una idea de generar una empresa que se dedique a sistemas, o al desarrollo de apps o
lo que ustedes quieran, como un negocio tradicional que comercialice algo, y estoy con
quienes tienen las mismas inquietudes, me permite hacer networking y, por lo tanto,
comenzar a gestar un proyecto que originalmente yo no tenía, pero sí la inquietud de
ser emprendedor, y esa es la parte más importante.
[20]
PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE EMPRENDIMIENTO
“Querer, poder y saber emprender”
2-3 de septiembre de 2014 Sta. Cruz Acatlán, Naucalpan de Juárez, Estado de México.

En la incubadora, periódicamente, hacemos cursos, talleres que desarrollan elementos


de la actitud emprendedora. Ya se ha dicho desde el día de ayer, con nuestros
extraordinarios conferencistas, de que el origen del emprendimiento no es ni la
empresa ni el emprendimiento per se, en realidad el origen es la persona. Un
emprendedor no es alguien que se diluye, de verdad, es alguien que se diferencia, es
alguien que trata de hacer siempre algo más que simplemente diluirse, un
emprendedor es aquella persona, también, que no importa lo que los demás opinen de
él; él sabe que sus acciones le permiten que la gente llegue a reconocer o admirarlo lo
que sea, pero eso es lo de menos.

Un emprendedor vive para sí mismo haciendo las cosas bien, y los demás son
consecuencia, no son la causa ni la razón de lo que yo me crea o no me crea. Un
emprendedor tiene muchas características. No voy a insistir en esto porque para eso
ayer tuvimos al gurú Mr. Michael Gerber hablando justo de cuál es la actitud que
origina realmente un proyecto empresarial o un proyecto de vida exitoso.

Con todas las diferencias típicas que implica el éxito para ti, o para mí. El éxito no
tiene la misma definición para ninguno de nosotros, pero, al final del día, sí les quiero
decir que los talleres y los cursos que se gestan en la incubadora van mucho
encaminados al desarrollo de esta actitud emprendedora y, por otro lado, están muy
encaminados también a la formación teórica de lo que es gestar un modelo de negocio.

Es muy importante que nuestro primer contacto con alguien, que no tiene una idea
clara, consista en ayudarle a centrar su interés en un gran proyecto para que pueda
convertirlo en su pasión de vida. Así que, lo primero que tratamos de hacer con
ustedes en la incubadora, es pedirles que nos cuenten esa idea para diagnosticarla con
una herramienta cuantitativa, es decir, no solamente por simple apreciación, sino con
una herramienta que nosotros hemos desarrollado junto con el sistema y que nos
permite decir: “¿Sabes qué? Tu idea requiere de innovación, no tiene esa dosis de
innovación requerida para que no se diluya en el mercado de consumo, para que no
sea algo más de lo que existe por millones”.

La pre-incubación es preparar la presentación del proyecto de empresa a un comité


evaluador, quien determinará si los proyectos, o la empresa concursante en cuestión
califican para entrar al programa de incubación. La incubación es acercarse a los
asesores especializados en cada una de las materias que conforman un proyecto
empresarial, es decir, al financiero, al administrador, al mercadólogo, al publicista, al

[21]
PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE EMPRENDIMIENTO
“Querer, poder y saber emprender”
2-3 de septiembre de 2014 Sta. Cruz Acatlán, Naucalpan de Juárez, Estado de México.

legal corporativo que contigo se va a sentar a desarrollar ese modelo de negocio, pero
ya desde una perspectiva especializada.

La maravilla de la incubación, o sea, lo más maravilloso que te puede ofrecer la


incubación está justo en la profesionalización de tu proyecto empresarial. Hoy las
incubadoras como la de la Universidad Nacional Autónoma de México, están
certificadas ante el Instituto Nacional del Emprendedor, el INADEM, tienen esa
confiabilidad de que con las constancias o certificaciones o la graduación de la misma
incubación, es lo que está asegurando que está sacando proyectos robustos desde su
origen.

Entonces, tienes todas las ventajas, además de que cuando se hace la graduación de la
incubación, esto es cuando ya se te entrega la constancia de incubación, yo les digo
que es tu primer minuto de fama, porque hay muchísimos medios de comunicación. Y
pues empiezas a tener como que publicidad gratuita en muchos medios.

Después de un proceso de incubación tenemos que asegurarnos de que están


funcionando en el mercado. Si tú estás un poco fuera de tiempo, pues hay que ajustar.
Entonces, nosotros te ofrecemos, una vez que tú ya llevaste tu proceso de incubación,
seguimiento. Los seguimientos son entre dos y tres meses después, pero la verdad es
que nunca termina. La misión de nuestra Universidad es sacar proyectos de alto
impacto social, no social en el término que de repente creemos, social es que puedas
sacar algo al mercado que esté beneficiando a mucha gente. Eso es el impacto social.”

[22]
PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE EMPRENDIMIENTO
“Querer, poder y saber emprender”
2-3 de septiembre de 2014 Sta. Cruz Acatlán, Naucalpan de Juárez, Estado de México.

X. La innovación en su máxima expresión (parte I).


Luis Muñoz

Empresario. Luis Muñoz tiene una amplia experiencia en el mundo empresarial. Ha


sido Director General dentro del grupo ADO, en la Laminadora Vista Hermosa y en
Delta Construcciones. Actualmente, es Director General de Motion for all.

“La innovación no consiste en la idea misma,


sino en la forma que se usa”

“El día de hoy, les hablaré sobre qué es innovación para nosotros que hemos creado
Motion for all. Esta empresa nace de una idea familiar y de amigos, tal como cualquiera
pudiera iniciar. Cuando nació, luego de una gran inversión, generamos un producto
innovador, pero con un defecto que los consumidores y nuestros analistas nos
hicieron denominar como el efecto Chavo del ocho, es decir, “y si esto, y si lo otro, y
luego”. Así que, nos reunimos entre los inversionistas para analizar el por qué
estábamos fallando.

Descubrimos que habíamos perdido cuantiosos recursos, porque estábamos


persiguiendo el dinero y esto no nos estaba llevando a ningún lado. Lo importante,
realmente, era dejar huella dentro de nuestros clientes. La innovación consistía,
entonces, en transformar el producto, no el dinero que estábamos gastando en el
producto. Pasamos por una larga historia, al grado que tuvimos que reestructurarnos
y reencontrarnos con nosotros mismos.

Nos deshicimos de todos los conceptos anteriores, los reagrupamos nuevamente y nos
dijimos “la innovación no consiste en la idea misma, sino en la forma que se usa”.
Sí, habíamos tocado fondo, y por eso decidimos acercarnos a la gente con nuestro
producto y lo que nosotros llamábamos innovación”.

Innovar no necesariamente significa inventar, innovar es usar algo de forma


diferente, como una tarjeta de presentación, todos usamos o hemos visto una tarjeta
de presentación que nos dice un nombre, una dirección, un teléfono o quizá el nombre
de una empresa. Con nuestro producto, la gente podía ver el contenido en una tarjeta
de cartón, una película completa sobre lo que había en esa empresa o se iba a
presentar, algo mucho más económico que una USB.

Nuestro producto no es magia, nuestro producto es simplemente el trabajo de pasar


un motor que nosotros administramos con una serie de técnicos y lo convertimos, de
[23]
PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE EMPRENDIMIENTO
“Querer, poder y saber emprender”
2-3 de septiembre de 2014 Sta. Cruz Acatlán, Naucalpan de Juárez, Estado de México.

una forma amigable, en el uso que cada una de las personas requieran y necesiten
para operar en papel, película, espectaculares, o diversos anuncios. Con la aplicación
que nosotros tenemos, al apuntar nuestro teléfono celular, nuestra tablet y alguna
corcholata de algún refresco sea Pepsi, Coca-Cola, etc., podríamos ver esos anuncios
de esos refrescos las veces que quisiéramos y se requiriese.

Las empresas, hoy día, van a tener en una sola imagen toda su información, se
actualizan diariamente, no es algo que deba estar fija. De forma que, para Motion, la
innovación en su máxima expresión es aquella que se basa en una imagen informativa,
es decir, aquella imagen con la que puedas tener a tu disposición información, videos,
multimedia, redes sociales y mucho más. Eso es lo que hacemos en Motion”.

[24]
PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE EMPRENDIMIENTO
“Querer, poder y saber emprender”
2-3 de septiembre de 2014 Sta. Cruz Acatlán, Naucalpan de Juárez, Estado de México.

XI. La innovación en su máxima expresión (parte II).


Alejandro García Romero.

Ingeniero en computación (UNAM). Es coordinador general de UNAM Mobile,


laboratorio de innovación móvil de la UNAM. Es profesor de asignatura en la Facultad
de Ingeniería y miembro de varios consejos. En 2008, presentó como tesis su primera
Startup, el sitio de podcasts más grande del mundo en español, con la que obtuvo
mención honorífica.

Recibió el reconocimiento como Ciudadano del Mes, en 2014, por el periódico


Máspormás. Ha impartido conferencias en la Universidad de Stanford, California,
Estados Unidos, y en distintas instituciones de México en educación superior.

“Mobile, al inicio de este año se dio cuenta de que había no solamente que desarrollar
software, sino también hardware. Así que, empezamos a pensar cómo podríamos
renovar e innovar un artículo con tales características. Nos encontramos con que la
Universidad tiene una gran acumulación conocimiento. Sí, ese conocimiento que
ustedes tienen y que se enseña en clase. Ese conocimiento que se puede aplicar y que
debemos aplicarlo, para que tenga un impacto en la sociedad. Por ejemplo, en este
momento, vamos a entrar al tema de la salud y la educación física, es decir, con los
deportes.

Queríamos juntar en este producto tres características, la primera, que se pudiera


conectar permanente, la segunda que la información siempre estuviera disponible, es
decir, que estuviera en la nube y la tercera que cualquiera pudiera entrar con su
teléfono inteligente. Entonces, de esas tres características decidimos hacer una
chamarra inteligente, una chamarra inteligente que pudiera estar conectada, pero a la
vez, que tuviera tu información todo el tiempo y que estuviera conectada con tu
Smartphone.

Con ella puedes medir tu ritmo cardiaco, tu temperatura, tu recorrido, es decir,


información que puede resultarte importante en un momento especifico. De forma
que, lo que queríamos era algo que pudiera ser programable. Algo similar a la lámpara
con la que tú pudieras programar y decirle de qué color sería un correo de tal o cual
remitente.

Eso mismo se puede hacer con la chamarra, tiene un acelerómetro que, cada vez que
mueves el brazo, el teléfono detecta ese movimiento. Entonces, con esa programación
[25]
PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE EMPRENDIMIENTO
“Querer, poder y saber emprender”
2-3 de septiembre de 2014 Sta. Cruz Acatlán, Naucalpan de Juárez, Estado de México.

vamos a poder decirle que si mueves el brazo significa que quieres escuchar música o
que quieres que te mande una notificación, o que se lean tus correos, o lo que tú
quieras.

Todo esto a través de una plataforma que hemos llamado Pódium, la cual su objetivo
es crear ropa que pueda interactuar con el teléfono inteligente. Pódium es, pues, la
primera chamarra inteligente que está utilizando tecnología de UNAM Mobile. Este
logro va a ser la primera patente de UNAM Mobile y el primer ‘Mira lo hemos
reinventado’ al mundo”.

[26]
PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE EMPRENDIMIENTO
“Querer, poder y saber emprender”
2-3 de septiembre de 2014 Sta. Cruz Acatlán, Naucalpan de Juárez, Estado de México.

XII. Pasarela de proyectos de emprendimiento social.


Lorena Luna.

Relacionista Internacional, emprendedora y activista social (Berea College). Lorena


ha desarrollado proyectos de Ecoturismo en Estados Unidos, así como de
fortalecimiento en las habilidades empresariales de las comunidades de Bolivia.
También ha trabajado en temas de justicia social en El Instituto Nacional de
Liderazgo Hispano para la comunidad latina en Washington. Adicionalmente,
colabora para Emprende Social una publicación en línea, dedicada al avance del
emprendimiento social en América Latina.

Actualmente, es Desarrolladora de comunidad de Mexcents, movimiento global que


apoya el emprendimiento social.

"Aquellos que piensan que algo no puede


hacerse, son interrumpidos continuamente
por personas que ya lo están haciendo"
Joel A. Barker.

“¿Qué es un emprendedor social? Un emprendedor social es aquel que ha decidido


montar una empresa para enfrentar un problema social, es un empresario capaz
de sumar creatividad, progreso y oportunidad, una mujer, un hombre o un vecino que
quiere crear algo para todos los que trabajan con esfuerzo y tenacidad.

Bill Drayton, fundador y presidente de Ashoka (empresa líder en el emprendimiento


social) dice que “Los emprendedores sociales no están satisfechos solo con dar un
pescado o enseñar a pescar. No descansarán hasta que hayan revolucionado la
industria de la pesca”. Esto nos permite ver la ruptura y el cambio de paradigma, el
cambio que nosotros estamos observando.

Otro ejemplo es que las empresas cotidianas buscan los nichos de mercado o los
nichos de negocio donde pueden empezar. Sin embargo, el emprendedor social
empieza identificando muchos de los problemas sociales y a partir de ello surgen sus
ideas. La manera en la que un emprendedor social se enfoque puede tener un
rendimiento o beneficio para el medio ambiente, así como un impacto social hacia las
comunidades que lo estarán viviendo, y también un impacto en lo económico positivo.

[27]
PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE EMPRENDIMIENTO
“Querer, poder y saber emprender”
2-3 de septiembre de 2014 Sta. Cruz Acatlán, Naucalpan de Juárez, Estado de México.

Con esto nos referimos a que las personas están generando nuevas formas con las que
pueden tener trabajos dignos, en las que pueden tener nuevas oportunidades para
avanzar y salir de la pobreza. Y, cuando una empresa social es creada y se enfoca justo
en estos tres ámbitos se le llama “The triple bottom line” (las tres ventajas) que
nosotros podemos recibir.

Ahora, los emprendedores sociales están tratando de empujarse para que sus
emprendimientos tengan un efecto positivo en sus diversos aspectos. Por ello, es muy
importante tener este equilibrio para que el emprendedor social, desde el inicio, tenga
pensado en ser sustentable y, así, no dejarlo de lado en el centro del emprendimiento,
como Sala Uno. Ellos tienen como misión acabar con la ceguera innecesaria en México.
Con el modelo que ellos crearon, Sala Uno, pudieron reducir drásticamente el costo de
sus cirugías, porque tiene un enfoque con el cual pueden ver a muchísimos más
pacientes por día que una clínica convencional, lo cual, permite poder brindar este
servicio a personas que se encuentran en lo que se conoce como “la base de la
pirámide” o las personas que no tiene acceso a ese tipo de servicios.

Así, actualmente dan un servicio de alta calidad con expertos, doctores y un equipo
increíble, su esfuerzo les ha hecho obtener premios, tanto a nivel nacional como a
nivel internacional, en sus tres años de vida. Incluso, este año recibieron el premio por
el Mejor Emprendimiento Social en México. Como Iluméxico, una empresa social que
provee energía solar a comunidades rurales en México. Lo que es innovador en su
proyecto. Pues, como nosotros vemos, soluciones como estas tienen un costo altísimo
y, por ello, no todos pueden acceder a ellas y, entonces, ¿cómo está resolviendo este
problema? Ellos fusionaron sus conocimientos sobre el tema y empezaron a trabajar
con las comunidades, las organizan, las capacitan y les dicen de qué manera pueden
ellos implementar la iluminación solar con el fin de que sean sustentables y puedan
incrementar su productividad, su calidad de vida, etc. Y también una cosa, muy
particular de ellos, es que fueron jóvenes de veintitantos años que aún sin terminar la
universidad iniciaron este proyecto.

Esto nos demuestra que los emprendedores sociales pueden venir de diferentes
edades y de diferentes disciplinas. En el área de educación, por ejemplo, está Enova,
que también fueron tres amigos que decidieron empezar con esta empresa social
porque veían la falta de educación. Así, ellos crearon los RIA, que son prácticamente
centros donde pueden dar clases de computación y clases de inglés a personas que
van desde niños hasta adultos con costos verdaderamente accesibles.

Otro ejemplo es My Coffee-box, esta empresa lo que hizo fue romper con una cadena
comercial, ya que trataban directamente con los cafeteros en la parte sur de México y

[28]
PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE EMPRENDIMIENTO
“Querer, poder y saber emprender”
2-3 de septiembre de 2014 Sta. Cruz Acatlán, Naucalpan de Juárez, Estado de México.

ellos mismos pueden otorgar café de alta calidad, el cual se vende a través de una
página web donde también dan a conocer al consumidor información sobre las
comunidades en donde se produjo el café, ya lo han logrado, ahora venden en el
extranjero y han podido crecer. De este modo, podemos ver una forma diferente en la
que personas pueden tener una mejor calidad de vida que, obviamente, entre mejor
les vaya, ésta más mejora. Con lo que ha crecido My Cofeebox, pueden ahora invertir
esas ganancias y seguir incrementando el apoyo que les están ofreciendo a las
comunidades.

Y bueno, Échale a tu casa, en el área de vivienda, también es otro proyecto muy


interesante en el que se crean programas de financiamiento con las comunidades,
capacitan a las comunidades locales a donde van para que puedan construir una
vivienda. De este modo, ellos están generando empleos, ya que a quienes capacitan
están teniendo ingresos (localmente) y también están mejorando su calidad de vida al
poder tener una casa que, además, está hecha con materiales que no afectan el medio
ambiente.

Hay diferentes organizaciones que están apoyando al emprendimiento social,


inversionistas, aceleradoras, incubadoras y universidades. Hay una gran escena
mexicana en SOCAP 2014, ¿qué es SOCAP? Es el foro de emprendimiento social más
grande de todo el mundo, donde se reúnen miles de personas en San Francisco por
toda una semana para buscar apoyo e inversión.

MakeSense es un movimiento global, donde capitalizamos la inteligencia colectiva que


tenemos, identificamos emprendedores sociales que están haciendo cosas increíbles,
los juntamos con una comunidad, como ustedes, que puede ser que estén en distintos
sectores donde impartimos talleres creativos y en estos talleres de 2 horas, nosotros
encontramos la forma en que un emprendedor social tiene nuevas maneras de
solucionar ese reto.

Quiero invitarlos para que se unan a este movimiento de emprendimiento social y


tomen la ventaja. Estamos en una situación en la que pueden tomar esos
conocimientos que tienen, identificar un problema social y realmente impactar en la
vida de miles de personas, porque esa es la única manera en que realmente vamos a
generar un cambio que sea sustentable, que sea benéfico para las comunidades, para
la sociedad y para ustedes como individuos.”

[29]
PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE EMPRENDIMIENTO
“Querer, poder y saber emprender”
2-3 de septiembre de 2014 Sta. Cruz Acatlán, Naucalpan de Juárez, Estado de México.

XIII. Programas privados de apoyo al emprendimiento.


Francisco Javier Altamirano.

Académico, consultor de marketing e ingeniero en sistemas electrónicos (ITESM).


Cuenta con una maestría en Comunicaciones de datos por parte de la Universidad de
Sheffield. Se ha desempeñado en el área de Marketing en empresas relacionadas con
la tecnología. Dentro de IBM México está encargado de la iniciativa académica y el
programa de apoyo a nuevos emprendedores. Es responsable de acercar el software a
profesionales, desarrolladores, estudiantes y académicos.

“Antes de iniciar, explicaré algunas cosas sobre IBM. IBM es una empresa dedicada a
las tecnologías de la comunicación. Nosotros tratamos, entonces, el emprendimiento
como una oportunidad de inversión en las tecnologías de información, como una
oportunidad de cambio. Los tiempos han cambiado y también la definición de
emprendimiento. Tal como las historias de Rockefeller, Ford, Morgan, Vanderbilt y
Carnegie que construyeron la gran nación de Estados Unidos, a través del acero, las
vías férreas, la inversión en generación de energía eléctrica.

¿Pero en IBM qué se está viendo?, ¿qué se está construyendo sobre lo construido? El
siguiente gran acero, el siguiente gran cómputo personal. En IBM le llamamos C.A.M.S
The nexus of forces, me gusta ese título es, así, como la conjunción del todo, la oleada
de cómo cada sigla y lo iconos de abajo juntos están haciendo que las cosas cambien
considerablemente.

C.A.M.S significa Cloud+Analitics+Mobile+Social. Estas son las tendencias que está


viviendo el mundo de las tecnologías de la información, y sobre lo cual se está
montando lo que está por venir y lo que está permitiendo que surjan estos grandes
cambios en todo el mundo, son herramientas para los emprendedores.

Tenemos en la nube acceso para que ustedes puedan aprovechar la infraestructura de


IBM, para aquellos emprendedores que quieran construir alguna aplicación y
necesiten poder de cómputo, que necesiten almacenamiento, espacio para subir cosas,
así como un servidor donde poner algo. IBM ofrece a todos 30 días gratis, pero
algunos emprendedores destacados, que se escogen, se les puede ofrecer todo el año
con un crédito de hasta 1,000 dólares el mes sin tener que pagar nada, o un crédito de
12,000 dólares. Es muy interesante y bastante bueno para las compañías que suban
todo lo que necesiten, eso sí, solo si ustedes desean la parte más baja de la pirámide: el
storage. Si ustedes quieren algo más arriba, como una plataforma de desarrollo donde
[30]
PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE EMPRENDIMIENTO
“Querer, poder y saber emprender”
2-3 de septiembre de 2014 Sta. Cruz Acatlán, Naucalpan de Juárez, Estado de México.

construir, programar y hacer las cosas más rápido, y no quieren pelearse con instalar
un sistema operativo, en IBM tenemos una plataforma que se llama LUMIX.

LUMIX es una plataforma bastante buena que ofrece IBM, cuenta con accesos gratuitos
de treinta días e incluso pueden acceder a los servicios básicos por el tiempo que
quieran sin pagar nada. Entonces, si ustedes quieren construir solo una aplicación,
pueden bajar una base de datos, pueden bajar un servicio de notificaciones push para
mandar mensajitos al celular durante un mes, pero si lo que también quieren es una
aplicación que jale cajitas, crean un código y le piden a los diseñadores gráficos que le
agreguen la parte grafica para su operatividad en móviles, por último le agregan un
código de seguridad. Así es como se desarrolla rápido y fácilmente usando LUMIX.

En cuanto a Analítica y, en general, el resto de las herramientas de IBM, tenemos un


proyecto para aquellos que estén haciendo desarrollos de TIC s o que esten ocupando
TIC s orientados al bussines to bussines, este se llama Programa de Apoyo a
Emprendedores. Estos pueden ser desde una aplicación que dé servicio a una
compañía, o que pueda acceder a cualquier cuestión de analítica, movilidad,
seguridad, interconexiones, etc.

Entre las aplicaciones de matemáticas, tenemos actividades, por ahí, disponibles para
que puedan acceder, jugar y desarrollar sus propias aplicaciones gratis durante 3
años, o con fines de desarrollo de su compañía, de igual forma, es un programa
orientado al desarrollo de sistemas de negocios.

En IBM intentamos que nuestros emprendedores, todos aquellos que estamos


ayudando en este momento, se conviertan en uno de los nuestros, por eso, nos
asociamos con emprendedores que sean be to be y que puedan alinearse al negocio de
IBM.”

[31]
PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE EMPRENDIMIENTO
“Querer, poder y saber emprender”
2-3 de septiembre de 2014 Sta. Cruz Acatlán, Naucalpan de Juárez, Estado de México.

XIV. Sistema InnovaUNAM. Testimonios de emprendedores.


Jessica Rubio/Iván Ramos

Jessica Rubio Jiménez egresada de la licenciatura de Relaciones Internacionales en la


Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Iván Arturo Ramos Buenahora egresado de la ingeniería en Computación en la FES
Aragón. Tanto Jessica como Iván tienen registrado a Eficaz como proyecto de
incubación.

“No tengan miedo porque


la Universidad nunca te deja solo”

“Muchas gracias por la invitación. Iván y yo (Jessica) hemos venido a compartirles


nuestra experiencia en el proceso de InnovaUNAM con nuestra empresa Eficaz, la cual
realiza reparaciones a nivel componente, instalación de redes, entre otros servicios
relacionados al uso de las tecnologías de la información y comunicación.

Nuestro emprendimiento inicia a partir de noviembre de 2013, cuando Iván ingresa a


un taller, el taller emprende en la Facultad de Estudios Superiores Aragón. Desde
entonces, comenzamos a desarrollar el proyecto y en abril de 2014 nos presentamos
ante el comité de evaluación. Al día de hoy, llevamos dos meses de consultoría.

Cuando terminamos la universidad, estamos con la expectativa de que alguien más


nos contrate, por lo regular, con sueldos más bajos. Ante este problema, surge en
nosotros la idea de emprender y decir ‘¿por qué nosotros no podemos ser los que les
ofrecemos trabajo a nuestros compañeros egresados?’ Un poco a contribuir a que el
motor de la economía del país avance y, entonces, es así como nosotros quisimos ser
emprendedores y es cuando nos acercamos a la incubadora del Sistema InnovaUNAM.

Bueno, la verdad soy de la idea que hace falta mejorar. Hace falta mejorar porque muy
pocos sabemos lo que es InnovaUNAM, como estudiante de la universidad, yo, en
realidad, me enteré de ella a través de un taller llamado “Emprende” que se difundió
en la FES Aragón. Una vez que comencé, nos capacitaron en cuatro áreas esenciales
de lo que representa ser una empresa incubada, estas son: el desarrollo humano,
la administración, la contabilidad, el área de ventas, y pues básicamente fue así
como nos dieron una introducción para lo que estamos haciendo.

[32]
PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE EMPRENDIMIENTO
“Querer, poder y saber emprender”
2-3 de septiembre de 2014 Sta. Cruz Acatlán, Naucalpan de Juárez, Estado de México.

En México, el 80% de las empresas que logran abrir en un año, no sobreviven a los
catorce meses. Bueno, hace tiempo escuché a alguien decir que el mexicano siempre
está tras la chuleta, siempre anda buscando como ganar dinero y, entonces, ignoramos
o no tomamos en cuenta aspectos que son decisivos para el éxito de una empresa. Por
eso, si vamos a hacer algo, hay que hacerlo bien, hay que invertirle tiempo,
esfuerzo y dinero.

Explicaré un poco de cómo fue nuestra experiencia cuando presentamos nuestro


proyecto al comité de evaluación. Primero, nos dicen que tenemos que resumir
nuestra presentación ejecutiva en diez minutos, luego que tenemos que convencer al
comité y ellos digan “Muy bien, pasa”. Al principio nosotros decíamos ‘¿Cómo?, si
estuvimos trabajando 5 meses, ¿cómo vamos a resumir todo eso en diez minutos?’ Nos
resultó imposible al comienzo, pero bueno, la Universidad nunca nos dejó solos,
siempre nos contactó con la unidad en Tlatelolco, tuvimos asesorías para “pitch” nos
prepararon para no dejarnos “enflacar” frente al comité.

También tuvimos experiencia con otros proyectos, el crecimiento que te da practicar


con otros proyectos, en verdad, que para tu mismo proyecto es invaluable, ahí tienes
contacto con otros chicos que te dan más ideas, que te corrigen allá, te corrigen acá,
nunca nos dejó solos la universidad. Desde noviembre que iba yo al taller hasta
ahorita de la manita siempre, no tengan miedo porque la Universidad nunca te deja
solo.

Una vez que pasamos con el comité nos dimos cuenta de que no son monstruos, sino
lo que realmente quieren es que el proyecto salga, que InnovaUNAM tenga
proyectos viables y ahí va, o sea si de plano te dicen no pasa, no es porque sea mala
idea, sino porque le falta coco, le falta dedicación para que esté listo y después entre a
incubación.

Otra de las cosas y que pasó en este proyecto, es que hubo cooperación entre las
facultades, por ejemplo; la Facultad de Ciencias, la Facultad de Ciencias Políticas y
Sociales, la Facultad de Ingeniería y el conocimiento de todos los que estamos
involucrados es un muy buen ejemplo de eso. No es lo mismo un proyecto presentado
por dos ingenieros, que un proyecto presentado por ingenieros, actuarios, sociólogos,
internacionalistas, esta relación inter-facultades hace muy rico el proyecto al final.

Finalmente, quiero agradecer mucho el espacio y a la Universidad, de verdad,


muchísimo. Los invito a invertir tiempo y a ponerle mucha “garra”. Nosotros, ahora,
llevamos 2 meses de consultoría, estamos muy contentos, tenemos mucha potencia,
mucho que dar, muchas ganas. De verdad háganlo, ¡no tengan miedo! aprovechen esta
oportunidad que la Universidad nos está dando.”
[33]
PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE EMPRENDIMIENTO
“Querer, poder y saber emprender”
2-3 de septiembre de 2014 Sta. Cruz Acatlán, Naucalpan de Juárez, Estado de México.

XV. Sistemas de incubación en México.


Ilan Epelbaum, Félix Leyva y Daniela Cortés.

Ilan Epelbaum.
Conferencista, consultor, empresario, experto en negocios internacionales, y líder de
opinión en el sector de franquicias (Universidad Iberoamericana). Ilan Epelbaum del
2010 al 2013 se desempeñó como Gerente comercial de la consultora Feher & Feher,
y a partir de agosto del 2013 ha fungido como Director Comercial para la misma
empresa.
Daniela Cortés Ordoñez.
Licenciada en Derecho (Universidad Iberoamericana). Subdirectora de Vinculación
con Organizaciones Juveniles del Instituto Mexiquense de la Juventud. Presidenta del
Consejo de Participación Ciudadana del Instituto Municipal de Naucalpan, Satélite.
Félix Leyva.
Licenciado en Informática (Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec). Se ha
desempeñado como Subjefe de áreas de planeación, fue coordinador de la incubadora
del Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec durante cinco años, coordinó la
creación de 65 empresas.

Ilan Epelbaum.

“Soy Director Comercial de Feher & Feher, una Consultoría en Negocios y Franquicias.
Durante más de 13 años en el mercado hemos desarrollado más de 650 franquicias.
Dentro de la misma empresa, tenemos diversas áreas interesantes, éstas son el área
de consultoría en negocios que es donde entra la parte de incubación, y sobre ella
platicaremos más adelante, el área de comercialización de franquicias, o sea, de venta
de franquicias para todos los interesados en comprar una, algo parecido a una tienda
de franquicias y, por último, el área internacional que se encuentra en Miami, Los
Ángeles, Guatemala y Perú, para toda la parte de exportación e importación de
franquicias. Llevamos, así, modelos de negocios al extranjero, un caso de éxito que
obtuvimos fue la taquería “El Fogoncito” que llevamos a China.

Incubar un negocio es minimizar el riesgo de fracaso, el 95% de los negocios


independientes en nuestro país no duran más de 2 años. Dato aterrador, porque si
bien existe innovación y creación de ideas innovadoras en México, lo que detiene a
nuestro país es la falta de accesos a financiamiento. Esto, sin duda, es uno de los
grandes problemas. Por eso, incubar es crear un modelo de negocio, literal. ¿Para

[34]
PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE EMPRENDIMIENTO
“Querer, poder y saber emprender”
2-3 de septiembre de 2014 Sta. Cruz Acatlán, Naucalpan de Juárez, Estado de México.

qué? Para que su riesgo a la hora de implementarlo sea mucho menor. Por eso, los
invito que si tienen una idea se acerquen a una de las incubadoras.

Nosotros empezamos siendo consultores en franquicias hace ya más de 13 años ¿Qué


es lo que pasaba? Que llegaba gente con nosotros y nos decía “Oye Ilan, quiero
franquiciar mi negocio- A ver enséñame tu negocio- No existe-me decían.” Entonces,
desde hace 6 años, comenzamos a hacerlo, crear la primera incubadora de franquicias
en el país. En Feher & Feher, tenemos dos tipos de incubación, el primero de ellos es la
incubación tradicional y el segundo de ellos es a través del Instituto Nacional del
Emprendedor.

Empezando por el primer tema, qué es la incubación tradicional, nosotros somos una
incubadora privada. Lo que hacemos es dividir la incubación tradicional en tres pasos
importantes: análisis de la viabilidad financiera y técnica, si la idea es viable
pasamos a la siguiente etapa que es el plan de negocios, el cual es una estrategia de
negocios donde se define la misión, la visión, la competencia directa e indirecta, los
límites y alcances en el tiempo. Por último, una vez teniendo el plan de negocios y el
enfoque o el camino hacia dónde vamos a ir, pasamos ahora a la conceptualización,
es decir, todo lo relacionado a la marca. ¡Señores¡ Yo se los digo como consultor, en
franquicias, lo primero que deben hacer antes de emprender un negocio es pensar en
una marca y registrarla.

Como les decía, existe la incubación a través del INADEM, para el que no lo sepa, es el
Instituto Nacional del Emprendedor que surge en esta gran administración de Enrique
Peña Nieto, incluso sobre todos estos programas de emprendimiento y lo que
hacemos a través de ella, no es tanto elaborar esos documentos como lo hacemos en la
incubación tradicional, si no que bajamos los recursos a través del Instituto Nacional
del Emprendedor y los distribuimos a los emprendedores o pretenciosos de alguna
incubación con gente experta en el tema.

Después de la incubación nos juntamos con nuestros emprendedores, por lo menos,


una vez cada dos semanas, para hablar y, sobre todo, darles un coaching de cómo
mejorar los errores. Hablamos de áreas de oportunidad, el primero es la difusión
sobre el tema de incubación, el segundo punto es el financiamiento. Yo lo que pediría
al gobierno sería que sigan con estos programas de financiamiento, que haya una
continuidad en los programas y apoyos. Otra de las grandes oportunidades es la
regulación de las incubadoras. Creo que nuestra labor, como consultores, antes de
decirles que el proyecto no tiene ni pies ni cabeza, es decirles dónde no ir o dónde
sí.”

[35]
PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE EMPRENDIMIENTO
“Querer, poder y saber emprender”
2-3 de septiembre de 2014 Sta. Cruz Acatlán, Naucalpan de Juárez, Estado de México.

Daniela Cortés.

“El Instituto Mexiquense de la Juventud es de donde yo vengo, conocido como el IMEJ,


no estamos tan informados como mis dos compañeros en el tema de emprendimiento,
pero tenemos dos programas dirigidos a jóvenes con 12 a 29 años de edad, el objetivo
del instituto es llevar los programas que tenemos a los 125 municipios del estado de
México.

Como he mencionado, nosotros tenemos dos programas en los que apoyamos a los
jóvenes, uno de ellos se llama “Emprendedores Juveniles”, este año cumplimos tres
años desde que lo realizamos, y el otro se llama “Tu proyecto social, ármala en grande”
el cual acaba de cumplir dos años. Uno está más enfocado al tema social, mientras que
el otro apoya a las empresas que llevan un año, dos o los que ya llevan más de dos
años, dependiendo la categoría a la que se inscriban.

Lo que nosotros hacemos es apoyar a las incubadoras para armar los proyectos, a
través de apoyos económicos, particularmente, a esos planes de negocios que ellos
ven fáciles de apoyar. Ellas son las mismas que nos ayudan a calificar y que ven cuales
son los que merecen el apoyo económico que otorga el instituto, entonces nosotros no
incubamos, nosotros sacamos una convocatoria donde apoyamos a los buenos
proyectos.

Realizamos un seguimiento, durante los dos años después de que recibieron el apoyo,
esto con la finalidad de fortalecerlos como empresa, digo, independiente de la
comprobación del apoyo económico, queremos que los jóvenes tengan una empresa
que pueda financiarse. Entonces, no es sólo el que nos regresen el dinero, sino para
que sigan creciendo, no solo les damos el seguimiento económico, sino también
buscamos conferencias, los apoyamos tanto a nivel municipal, estatal, federal para que
personas capacitadas puedan darles un apoyo, o un consejo sobre cómo fortalecer la
empresa.

Para logar esto, nos apoyamos mucho con el INAE y el INADEM. Trabajamos con ellos
de la mano y buscamos una especialidad, para poder trabajar y fortalecerlos. Este año,
tenemos dos propósitos, el primero incrementar el número de apoyos y, el segundo,
agilizar los trámites, hacerlos un poco más sencillos, pero, sobre todos, abrir
oportunidades eso es lo que necesitamos. Entonces, creo que esto eso es lo que
tenemos que hacer, trabajar para abrir más oportunidades, para tener mayores
apoyos a los jóvenes.”

[36]
PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE EMPRENDIMIENTO
“Querer, poder y saber emprender”
2-3 de septiembre de 2014 Sta. Cruz Acatlán, Naucalpan de Juárez, Estado de México.

Félix Leyva.

“Estoy totalmente de acuerdo con Ilan, en mi perspectiva, incubar una empresa


debe tener una base que es, precisamente, capacitar a los emprendedores que
quieren iniciar un negocio, es decir, incubar modelos de negocios es capacitarlos
cuando menos en los ambientes básicos necesarios, porque a veces no se tiene idea de
qué hacer.

En Ecatepec tenemos un programa emprendedor que precisamente culmina con la


creación de empresas. No todas las universidades culminan su programa para la
creación de empresas y más aún de sus propios estudiantes. Normalmente, muchas
incubadoras en instituciones públicas atienden a personas externas porque sus
universidades no ganan tantos servidores como quisieran, por lo menos, en
experiencia.

Ahora mismo, participamos en eventos externos como éste, donde hay distintos
estudiantes de diferentes carreras, precisamente, ya como parte de su formación.
También, vamos a dar el servicio del movimiento empresarial, donde tenemos ya 8
empresas que quieren estar dentro de las instalaciones del centro de negocios donde
no les vamos a cobrar ni luz, ni agua, ni en seguridad, ni en limpieza. Ellos van a pagar
contratando estudiantes y capacitándolos para la vida real para empezar.

Como punto culminante algo totalmente nuevo, nosotros incubamos a través de un


seminario que se llama Seminario Creación de una Empresa y Desarrollo de un Plan de
Negocios, donde nosotros capacitamos a los egresados y estudiantes, también a las
personas externas para elaborar su plan de negocios, que es la base de la incubación.
Este seminario es único, porque aparte de que está abierto para todo público, tiene
una ventaja, nosotros a nuestros estudiantes y egresados los titulamos por participar
en el Seminario, ninguna institución hace eso, ninguna institución te titula nosotros ya
lo hacemos.

Nosotros somos una red relativamente nueva, tenemos apenas un año funcionando,
pero ya tenemos resultados. Hasta ahora, el seguimiento o la post-incubación, que
estamos haciendo con ellos, es tomar un contacto personal con la persona que se
capacitó, tener platicas, acercamientos a las opciones de financiamiento y también les
damos la oportunidad de que regresen a continuar capacitándose con el servicio de
coaching, ya que, muchas veces no tienen el plan de negocios, no entienden detalles,
entonces, saben qué, les decimos “Regrésate acá abajo”.

Porque hay algo muy importante, se habla mucho del plan de negocios. El plan de
negocios es la llave para todo, incluso si tu pides o vas a pedir dinero a equis banco

[37]
PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE EMPRENDIMIENTO
“Querer, poder y saber emprender”
2-3 de septiembre de 2014 Sta. Cruz Acatlán, Naucalpan de Juárez, Estado de México.

te piden tu plan de negocios, por lo tanto, seguimos dándoles esa capacitación. Para
concluir, hay ciertas cosas que hacer como asesorarlos, para hacer su plan de negocio,
porque si alguien inventa algo, también tiene que inventar cómo sacarlo, porque si
nosotros inventamos algo y no se vende, no sirve para nada. Si inventas algo que sea
para venderlo, no hagan algo para un año o dos. Yo te recomiendo que vendas y,
afortunadamente, he visto muchos ejemplos de éxitos y fracasos.”

[38]
PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE EMPRENDIMIENTO
“Querer, poder y saber emprender”
2-3 de septiembre de 2014 Sta. Cruz Acatlán, Naucalpan de Juárez, Estado de México.

XVI. Un mundo de opciones de financiamiento para tu proyecto


empresarial.
Dr. Ricardo Enríquez.

Licenciado en Economía (ITAM), doctor en Economía por Harvard. Director general


de Protego Asesores. Ricardo Enríquez inició su carrera dentro de la empresa
Protego Asesores en el año 2002, trabajando como analista de inversión. Es
vicepresidente de Evercore Mexico Capital Partners, incorporándose a dicha empresa
en el año de 2010. Asimismo, trabajó en Discoveries America, primer fondo de capital
privado, analizando oportunidades de inversión en la educación media superior,
servicios de salud y vivienda. Actualmente, se desempeña como profesor de
Organización Industrial en el ITAM.

“En un mundo lleno de opciones para financiar


un proyecto empresarial, la mejor opción,
sin lugar a dudas, es el financiamiento
mediante el capital privado”

“México necesita de emprendedores. Históricamente, se ha demostrado que los


mejores empleos son creados por los emprendedores de alto impacto,
aproximadamente, generan el 30% del empleo total. Hablemos, pues, del
financiamiento que puede tener una empresa, básicamente, hay dos formas de
financiamiento, las cuales puede ser deuda o capital. Ambas son diferentes, ya que por
lo regular, el capital es más paciente que la deuda, porque en teoría, la deuda tiene
plazos en los que se deben realizar los pagos de intereses y amortizaciones del capital.

¿Qué sucede con las empresas que apenas están iniciando? Prácticamente dos cosas, la
primera es que no tienen la posibilidad de acceder a un crédito, la segunda, es que sus
flujos de efectivo no son suficientes para cumplir con los compromisos que contraen.
Entonces, acaba sucediendo que la mejor opción es recurrir al capital. Por eso,
cualquier emprendedor que inicie debe planear cuál será la vía de financiamiento
adecuada.

El financiamiento es, en la inmensa mayoría de los casos, la única forma que tiene una
empresa de comenzar y de crecer. El problema es que uno debe ser muy cuidadoso
con el plan de financiamiento con que uno se compromete, es decir, uno debe
[39]
PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE EMPRENDIMIENTO
“Querer, poder y saber emprender”
2-3 de septiembre de 2014 Sta. Cruz Acatlán, Naucalpan de Juárez, Estado de México.

cuidarse de no ser demasiado optimista, debe contemplar lo peor que pueda


suceder y prepararse para ello, no hacerlo implica quebrar como la mayoría de las
empresas quiebran.

Hoy las empresas, se endeudan hasta el punto de caer en bancarrota, porque son
incapaces de pagar sus intereses, o por no haber elegido un buen esquema de pagos.
Por otro lado, los créditos suelen ser asfixiantes para las empresas, sobre todo en sus
inicios. Por lo que elegir el crédito o financiamiento adecuado es también vital para no
mermar el crecimiento potencial de la empresa ni su liquidez. Además, un crédito está
supeditado a las tasas de interés, que a su vez, son volátiles.

La ventaja del capital es que permite un crecimiento más sólido, por la


flexibilidad que te da el no tener que pagar intereses y, en general, te puede traer valor
agregado a los recursos en que estás invirtiendo. El capital es más dinero, pero
generalmente acompañado de gente que invierte y que trata de ayudar a que la
empresa avance y crezca mucho más rápido y pueda sortear problemas.

Sin embargo, es muy complejo al principio. Sobre todo, cuando el inversionista quiere
invertir en tu empresa. Imagínense que apenas están en un plan de negocios, cuánto
vale su empresa, cómo te pones de acuerdo con la contraparte qué porcentaje de la
empresa le vas a dar por el dinero que está invirtiendo y además, es más caro. Una
compañía que pide un crédito o capital con un aval de bienes tangibles como garantía,
tiene muchas más posibilidades de conseguir cualquiera de los dos que una compañía
cuyos bienes son intangibles.

Pasando a la parte del capital que es más relevante para empresas pequeñas,
generalmente, empiezas con tu propio capital y con retención de utilidades, y con ello
no quiere decir que la empresa esté generando mucho dinero al principio, pero
también como comentaba hace un momento, si ustedes tienen una empresa de
consultoría, tú eres el socio, por lo tanto, no te vas pagar el sueldo, generalmente, ese
sueldo se traduce en una utilidad que tú reinviertes.

Tienes que enseñar un plan de negocios bien hecho y esa es la parte más importante.
Cuando estamos en la universidad, o en nuestro negocio, creemos que platicando la
idea es suficiente, es bien importante tener un plan de negocios, con el cual te
puedan comprar y creer, con el cual te puedan decir yo respaldo, pues, sin un plan
de negocios es imposible conseguir el capital, o el dinero.

Un plan de negocios aunque suena sencillo es la cosa más complicada de hacer.


El capital privado es capital de terceros, generalmente, administrado por un fondo, lo
que hace un fondo, principalmente, es levantar dinero de diferentes inversionistas

[40]
PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE EMPRENDIMIENTO
“Querer, poder y saber emprender”
2-3 de septiembre de 2014 Sta. Cruz Acatlán, Naucalpan de Juárez, Estado de México.

administrarlo e invertirlo, y por diferentes inversionistas me refiero a tanto privados


como públicos.

En un mundo lleno de opciones para financiar un proyecto empresarial, la mejor


opción sin lugar a dudas es el financiamiento mediante el capital privado, puesto que
él o los inversionistas se alzan con un porcentaje de la empresa, se vuelven socios
copropietarios, accionistas. De suerte tal que no son indiferentes ante el devenir de la
empresa, no sólo quieren su dinero de vuelta junto con los intereses, sino que desean
el bienestar de la compañía, su crecimiento, su expansión, porque saben que entre
más ocurra esto, entre más dinero gane y valga la empresa, más se multiplicará su
dinero. Por supuesto, el dinero que tienen puesto en ella y por consiguiente, más
dinero tendrán; porque saben que el valor del capital privado es exponencial y
directamente proporcional.”

[41]

También podría gustarte