Está en la página 1de 24

INTERNET Y COMERCIO ELECTRÓNICO

E-Organización
ESCUELA DE SONIDO, TELEVISIÓN Y LOCUCIÓN

Director de carrera / Raphael França

ELABORACIÓN

Experto disciplinar / Claudio Romero Zuñiga

Diseñador instruccional / Danilo Bermudez Macias

VALIDACIÓN PEDAGÓGICA

Jefa de diseño instruccional y multimedia / Alejandra San Juan Reyes

Experto disciplinar / Pepito pepito pepoti

DISEÑO DOCUMENTO

(Nombre consultora o diseñador a cargo) / Pepita Pepite Pepito

Internet y comercio electrónico / E-Organización 2


Contenido
1. GLOBALIZACIÓN Y ALCANCES................................................................................... 5
1.1. ¿Qué es globalización?: ......................................................................................................... 5
A. La revolución industrial:......................................................................................................... 5
B. La revolución en el transporte. .............................................................................................. 5
C. La revolución informática. ..................................................................................................... 5
1.2. Agentes de la Globalización ................................................................................................... 6
✓ Organismos internacionales .................................................................................................. 6
✓ Los gobiernos de los principales Estados ............................................................................... 6
✓ Las empresas multinacionales ............................................................................................... 6
✓ Países desarrollados como Estados Unidos, Reino Unido o Japón. ....................................... 6
✓ Pertenecen a tres regiones geoeconómicas mundiales: ....................................................... 6
EJEMPLIFICACIÓN ............................................................................................................ 7
SITIOS DE INTERÉS ............................................................................................................ 7
2. ÁMBITOS DE LA GLOBALIZACIÓN .............................................................................. 8
2.1.- La globalización económica ....................................................................................................... 8
A. El capital financiero,............................................................................................................... 8
B. El capital productivo, ............................................................................................................. 8
C. El capital comercial, ............................................................................................................... 8
2.2.- La globalización política ............................................................................................................. 9
2.3.- Ámbito Social ............................................................................................................................. 9
A. Sociedad de Consumo............................................................................................................ 9
B. Migraciones a la Ciudad ......................................................................................................... 9
C. Repercusiones Sociales ........................................................................................................ 10
2.4.- Globalización Cultural .............................................................................................................. 10
2.5.- Ámbito Científico ..................................................................................................................... 11
2.6.- Ámbito medioambiental.......................................................................................................... 11
A. Escasez de agua potable ...................................................................................................... 11
B. Erosión de los suelos............................................................................................................ 12
C. Pesticidas y plaguicidas ........................................................................................................ 12
D. Recursos Minerales .............................................................................................................. 12
E. Explotación maderera .......................................................................................................... 12
F. Contaminación ambiental.................................................................................................... 12

Internet y comercio electrónico / E-Organización 3


G. Recursos Alimentarios ......................................................................................................... 13
H. Destrucción de la biodiversidad........................................................................................... 13
2.7.- Ámbito de las comunicaciones ................................................................................................ 13
2.8.- Características de la globalización ........................................................................................... 14
EJEMPLIFICACIÓN .......................................................................................................... 15
SITIOS DE INTERÉS .......................................................................................................... 15
3. EL IMPACTO DE LA TIC´S EN LA ORGANIZACIÓN DE LA ECONOMÍA DEL SIGLO XXI .. 16
EJEMPLIFICACIÓN .......................................................................................................... 18
SITIOS DE INTERÉS .......................................................................................................... 19
4. IMPACTO DEL E-BUSSINES EN LOS COSTOS Y PRODUCTIVIDAD DE LAS EMPRESAS .... 20
4.1.- ¿Qué es E-Business? ................................................................................................................ 20
4.2.- Impacto en las funciones empresariales ................................................................................. 21
4.2.1.- Departamento de Marketing: ........................................................................................... 21
A. e-Mail Marketing: ................................................................................................................ 21
B. Servicios a clientes on-line:.................................................................................................. 21
C. E-CRM (Customer Relation Management): ......................................................................... 21
D. Información de marketing: .................................................................................................. 22
E. Publicidad en Internet: ........................................................................................................ 22
4.2.2.- Departamento de Compras: ............................................................................................. 22
A. Aprovisionamiento y relaciones con proveedores (E-procurement): ................................. 22
B. Captar proveedores: ............................................................................................................ 22
4.2.3.- Departamento de Recursos Humanos:............................................................................. 23
4.2.4.- Departamento de Logística y Distribución: ...................................................................... 23
4.2.5.- Departamento de Contabilidad y Finanzas: ..................................................................... 23
EJEMPLIFICACIÓN .......................................................................................................... 24
SITIOS DE INTERÉS .......................................................................................................... 24

Internet y comercio electrónico / E-Organización 4


1. GLOBALIZACIÓN Y ALCANCES

1.1. ¿Qué es globalización?:

La globalización consiste en un proceso universal que afecta a todos los países del mundo, cuyo
elemento principal es el mercado, aunque también se basa en los medios masivos de
comunicación, fuerza de trabajo, información, conocimiento y tecnología. Permite que las
empresas y mercados se relacionen de tal forma que trascienden sus fronteras nacionales y
penetran otros mercados no solo a una escala regional, sino mundial o global. (fuente: Alberto
Huesca Lara, Universidad U-ERRE, México).

En la actualidad el concepto de globalización se puede considerar como un fenómeno moderno


en donde diversas sociedades de diferentes nacionalidades se integran en un mercado mundial,
de tal forma que existe un crecimiento en la economía mundial generando más empleos y ayuda
a combatir ciertos problemas como la pobreza, el hambre, los derechos humanos, la mortalidad
infantil, etc.

Como tal, la globalización fue el resultado de la


consolidación del capitalismo, de los principales avances
tecnológicos (revolución tecnológica) y de la necesidad de
expansión del flujo comercial mundial. En este sentido, las
innovaciones en las áreas de las telecomunicaciones y de
la informática, especialmente con el internet, jugaron un
papel decisivo en la construcción de un mundo
globalizado.

Los momentos claves que determinan el crecimiento de este proceso es la caída del muro de Berlín
(unificación alemana) y posteriormente la desaparición de la Unión soviética a finales del siglo XX.

Este proceso siempre fue acompañando grandes revoluciones productivas en los últimos 200 años,
tales como:

A. La revolución industrial: La mecanización especialmente de la industria textil fortaleció los


nexos de captación de mano de obra, producción primaria, producción industrial y
procesos de mercadeo entre diversos continentes -Europa, África, América y Asia.

B. La revolución en el transporte. La cual se acentuó no sólo con la navegación marítima


sino también terrestre, esta última con mucho énfasis a partir del generalizado uso del
ferrocarril en el último cuarto del siglo XIX. A esos esfuerzos se uniría posteriormente el
desarrollo de la aviación.

C. La revolución informática. La que estamos viviendo y ha abierto nuevas fronteras y


aplicaciones, las que, unidas a la mayor flexibilización en el manejo de capitales, han
proporcionado una interacción muy rápida entre los principales mercados bursátiles. La
revolución informática, además, ha establecido mecanismos planetarios de
comunicaciones y de difusión cultural.

Internet y comercio electrónico / E-Organización 5


En el ambiente de los negocios existen 3 factores importantes en relación a la globalización. La
proximidad, la ubicación y la actitud. Los avances tecnológicos en cuestión de telecomunicaciones
permiten que las empresas puedan trabajar con clientes y proveedores de distintas partes del
mundo (el mundo se hace cada vez más pequeño). Lo mismo sucede con nuestros competidores.
La ubicación física de las empresas globales traspasa las fronteras internacionales permitiendo
obtener ventajas competitivas en los mercados en los que participa.

1.2. Agentes de la Globalización

Son aquellos organismos e instituciones que controlan y establecen las pautas de las finanzas, la
industria y el comercio mundiales.

✓ Organismos internacionales, como la OMC o el FMI, que regulan el comercio y las


finanzas mundiales.

✓ Los gobiernos de los principales Estados del mundo son los únicos que pueden poner límites
a la globalización con sus leyes; pero también defienden la globalización y los intereses
que las empresas de sus países pueden tener en el extranjero. Las empresas multinacionales
(EMN), que controlan buena parte de la economía mundial.

✓ Las empresas multinacionales, son empresas o grupos de empresas que tienen la base en
un país y las filiales o sucursales en varios países del mundo.

✓ Países desarrollados como Estados Unidos, Reino Unido o Japón. Las filiales o sucursales
son los centros de fabricación y comercialización del producto. Se produce una
diversificación geográfica del proceso de producción, es decir, la fabricación de un
producto se fragmenta en diversos países.

✓ Pertenecen a tres regiones geoeconómicas mundiales: Estados Unidos Unión Europea


Japón son los motores de la globalización. Entre los tres organizan el sistema económico
mundial: controlan el comercio, las finanzas, la alta tecnología, el conocimiento científico,
los transportes y comunicaciones; la riqueza mundial y son sede de la mayoría de las
multinacionales.

Internet y comercio electrónico / E-Organización 6


EJEMPLIFICACIÓN

Televisor SAMSUNG (equipado con sistema LED) difunde imágenes deportivas Retransmitidas por
la CNN, que muestra un equipo apadrinado por ADIDAS, enfrentado a otro, patrocinado por
AGFACOLOR. En el descanso, se nos propone comer una hamburguesa BIG MAC, beber COCA-
COLA, o comer un chocolate NESTLÉ. Ocho multinacionales de siete países pasan por nuestra
vida en pocos minutos.

SITIOS DE INTERÉS
Para complementar los temas vistos en este tema, les invitamos a revisar los siguientes enlaces:

✓ Caída del muro de Berlín


https://youtu.be/FdPLCeYzwKo

✓ ¿Qué es Globalización?
https://www.youtube.com/watch?v=32DVjwJihMQ

✓ El concepto de globalización: aspectos positivos y negativos de la globalización


https://ccss8grado.files.wordpress.com/2015/01/la-globalizacic3b3n.pdf

Internet y comercio electrónico / E-Organización 7


2. ÁMBITOS DE LA GLOBALIZACIÓN

2.1.- La globalización económica


Consiste en la creación de un mercado mundial en el que se suprimen todas las barreras arancelarias
para permitir la libre circulación de los capitales: financiero, comercial y productivo.

A. El capital financiero, es el dinero, los préstamos y créditos internacionales y la inversión


extranjera. Su característica es que no ocupa un lugar determinado y que gracias a la
tecnología puede trasladarse de un lugar a otro con rapidez.

B. El capital productivo, lo constituyen el dinero invertido en materias primas, bienes de capital


(maquinaria, herramientas, edificios, terrenos, vehículos, etc.) y la mano de obra.

C. El capital comercial, son los bienes y servicios que finalmente se compran y se venden en
el mercado internacional. En este mercado internacional, los principales vendedores son
las empresas multinacionales como, por ejemplo: la Shell, la Coca Cola, Sony, IBM,
Unilever, Phelps Dodge, etc. Los compradores son las poblaciones de cada país y también
hay muchísimos vendedores de su fuerza de trabajo, estos son los que constituyen la mano
de obra, ya que ellos venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario.

La globalización entonces vendría a ser como la etapa de culminación del proceso histórico de
expansión del capitalismo, con dos objetivos: la libre movilidad del capital y la creación de un solo
mercado mundial.

Internet y comercio electrónico / E-Organización 8


2.2.- La globalización política

La globalización ha permitido una intensificación de las interconexiones entre los diferentes países
dentro del escenario mundial y esto provoca que algún suceso que ocurra en alguna parte del
mundo repercuta favorable o desfavorablemente en otros lugares, aunque estén lejanos a este.

Cualquier problema político en el medio oriente, sin duda alguna afecta inmediatamente al resto
del mundo. Las relaciones comerciales establecidas dentro de este marco de economía globalizada
se ven afectadas, por otros factores como los políticos. Por ejemplo, un conflicto bélico en el Medio
Oriente puede elevar los costos del petróleo y ocasionarnos enormes problemas económicos,
aunque estemos al otro lado del mundo.

Difícilmente se podría llegar a pensar en una globalización política porque eso implicaría hacer
coincidir un único sistema político entre todas las naciones, lo cual es casi imposible, aunque poco
a poco el modelo liberal con sus correspondientes modificaciones de cada cultura o país se ha
impuesto en el planeta.

2.3.- Ámbito Social

Día a día hay un gran aumento en la riqueza mundial y se produce una gran acentuación en las
clases sociales y un aumento de los nuevos pobres del planeta.

Hay muchos casos de migraciones de personas de zonas rurales a zonas urbanas porque en las
zonas urbanas porque en estas zonas hay mejores oportunidades de trabajo, centros de estudios,
entre otros.

A. Sociedad de Consumo

En nuestra sociedad el consumismo es muy importante y particular. Un factor del consumismo es


la mala calidad de los productos de hoy día, cada cierto tiempo hay que estar renovando los
diferentes productos comprados como los celulares, televisiones, los vehículos, computadoras entre
otros. También al comprar los productos se dan en pequeños pagos y las personas no se dan
cuenta del monto total que van a pagar al final y esto les queda como una deuda. Otro factor es
la publicidad, esto hace creer a las personas que se necesita comprar un producto en específico
para que este al día y tenga una mejor vida y la verdad es que generalmente no se ocupan comprar
productos. Otro factor es la presión social. Las personas tienden a comprar las cosas que tienen
los demás para que se vean iguales a otros y que los acepten.

B. Migraciones a la Ciudad

En su mayoría las migraciones a la ciudad son por el tema del trabajo, en donde en la ciudad las
personas van a obtener un trabajo y la paga es mejor, pero en nuestro país no hay tantas fuentes
de trabajo como para dárselas a toda la población y esto provoca desempleos, tugurios, miseria
entre otros. Al no haber trabajos, algunas familias obligan a que sus hijos trabajen para que
también lleven dinero a sus hogares, dejando sus estudios.

Internet y comercio electrónico / E-Organización 9


C. Repercusiones Sociales

El desempleo a veces puede ser muy trágico y esto es una repercusión social. Esto se da por la
falta de trabajo en las ciudades y la gente tiene que tomar otros caminos en su vida para poder
sobrevivir y ganarse la vida para alimentar a su familia. Las personas al no conseguir trabajo
recurren al narcotráfico, al robo, pescas ilegales, la piratería entre otros. Otra repercusión social
es la deserción escolar por causa de los problemas económicos de las familias de nuestro país.

2.4.- Globalización Cultural

Podemos decir que la cultura es el conjunto de formas y expresiones que caracterizan a una
sociedad determinada. Por este conjunto de formas y expresiones, entendemos creencias, prácticas
comunes, reglas, normas, códigos, vestimenta, religión, rituales y maneras de ser que predominan
en el común de la gente de esa sociedad.

Entonces vemos que cultura son todas esas formas de expresión y tradiciones que caracterizan a
una determinada sociedad. Pero como se ven influenciadas estas tradiciones y costumbres, cuando
la sociedad se ve inmersa en la globalización.

Al igual que en muchos otros ámbitos, la cultura también se ve impactada con la llegada de la
globalización a un país. Ya que con esta llegan nuevas costumbres y nuevas ideas que se muestran
a las nuevas sociedades que se ven inmersas.

Cuando hablamos del impacto que tiene la globalización sobre la cultura, hablamos de la
adopción de prácticas culturales y de consumo que son características de las naciones capitalistas
y que incluye el uso de ciertas marcas ya consolidadas. Con la globalización llega el consumo de
las marcas, consumo de medios, consumo de símbolos y celebridades, que tomamos como iconos
representativos de una sociedad, que regularmente están asociados y relacionados con modelos
comerciales de grandes marcas.

Con respecto al impacto que la globalización tiene en la cultura, se puede generalizar agrupando
tres enunciados que explican el impacto de la misma.

✓ Se ha producido la aparición de una cultura global, que en buena parte es una


mundialización de aspectos básicos de la cultura norteamericana actual, con mezcla
generosa de ingredientes de otras culturas avanzadas. Esta es la cultura de los grupos que
en los diversos países están más identificados con los procesos de la globalización, porque
están insertos y han sido beneficiados por el modelo aplicado.

✓ Se produce también un resurgimiento de las culturas locales, como reacción contra la


globalización, como revalorización de lo propio. Este proceso toma formas muy diversas,
desde la búsqueda casi romántica de las propias raíces culturales hasta el fundamentalismo
militante y excluyente.

✓ Se están generando contraculturas, en los grupos excluidos o marginados del proceso, que
probablemente chocarán con las de los no excluidos, en una peligrosa y conflictiva
convivencia, en el mismo tiempo y espacio, de grupos con divergentes valores y sentidos

Internet y comercio electrónico / E-Organización 10


de la vida, como puede verse en muchas de las actuales formas delictuales de la lucha de
pobres contra pobres.

2.5.- Ámbito Científico

Los avances tecnológicos han acortado distancias y facilitado la comunicación, ¿También han
provocado el aumento del consumismo y el debilitamiento de la identidad nacional?

Es una pregunta muy interesante y que nos pone a pensar a cada persona, si es que, al avanzar
más con la parte tecnológica, dejamos por fuera la parte cultural que nos identifica.

La televisión, la radio, el cine y la prensa, aparte de informarnos de lo que está ocurriendo al


nuestro alrededor, también cumplen funciones que atentan contra la identidad. Por ejemplo,
promueven el consumismo; por medio de propaganda se trata de convencer a la gente de la
necesidad de adquirir determinado producto, anuncios de artículos y máquinas, pastillas,
electrodomésticos.

Por otra parte, estos medios han incidido en la transformación de patrones culturales de la
sociedad costarricense. Por medio de las series de televisión o telenovelas, se transmiten valores,
costumbres, tradiciones que no son parte de nuestra identidad. Muchos jóvenes imitan formas de
hablar guiados por alguna serie y lo que es peor, aspectos como la violencia, el individualismo,
drogadicción y prostitución también son copiados.

Con la llegada de la televisión a nuestro país, se hace más evidente el cambio en los patrones
culturales, desde la cultura europea, dando paso a la cultura popular estadounidense. La
globalización en la industria cinematográfica se agudizó cuando pequeñas salas de cines de
barrios desaparecieron para dar paso a las cadenas de cine, las cuales en su mayoría pertenecen
a empresarios extranjeros.

2.6.- Ámbito medioambiental

Los principales efectos negativos que ha ocasionado la globalización en el medio ambiente pueden
resumirse en lo siguiente:

A. Escasez de agua potable

La sobre población mundial está agotando el agua consumible, los sistemas de irrigación del
agua para las industrias es sobre dimensionado, a tal punto, que se está haciendo un llamado
a la racionalización de este preciado líquido indispensable para la vida. También existen países
y poblaciones pobres del tercer mundo y de los países industrializados que tienen problemas
con el consumo de agua potable a la población. La contaminación del agua con productos
tóxicos y nitratos afecta casi a 55 % de la población urbana sobre todo con el crecimiento
desmesurado de la minería.

En las ciudades o metrópolis donde el agua ha empezado a escasear, los pobladores han
optado por sacar agua del subsuelo, sin considerar que es su reserva para el futuro.

Internet y comercio electrónico / E-Organización 11


B. Erosión de los suelos

Representa una seria amenaza para el abastecimiento de víveres, la erosión acelerada de las
tierras de cultivo está minando la productividad. Se viene destruyendo tierras vírgenes y bosques
tropicales. La invasión cada vez mayor de los seres humanos en tierras vírgenes, la insaciable
demanda de energía ha impuesto la necesidad de explotar el gas y el petróleo de las regiones
árticas. También los bosques tropicales en Asia, y los de las cuencas del río Amazonas se
destruyen a un ritmo alarmante para obtener madera, También la expansión de las tierras de
cultivo, de pastoreo, así como el comercio ilegal de especies amenazadas podría representar
el fin de los grandes mamíferos africanos.

C. Pesticidas y plaguicidas

Para el control de plagas se usan productos químicos como los derivados de hidrocarburos
clorados que han sido causa de la aparición de enfermedades carcinógenas, además de
afectar áreas silvestres, por la capacidad expansiva de estos productos han afectado las aguas,
los suelos, la atmósfera y los organismos acuáticos.

D. Recursos Minerales

Se sabe que los recursos naturales en su mayoría se encuentran en los países emergentes, sin
embargo, el consumo de estos recursos es sumamente desigual. Los países "Desarrollados"
consumen más de lo que extraen, y viene devastando los recursos naturales de los otros países
(los emergentes); devastación de los paisajes naturales, se arrasan bosques sin control, se
contamina el agua dulce y potable, el aire. Los efectos de los residuos son aún peor.

E. Explotación maderera

En los últimos años la expansión comercial y la necesidad de madera para la construcción de


naves, guerras, traviesas para la red ferroviaria, producción de carbón vegetal, etc. hizo que
Europa iniciara una temprana deforestación de sus bosques y la consiguiente explotación de
los bosques de las nuevas colonias.

En lugar de la gestión tradicional sostenible de los bosques por las comunidades locales han
aplicado y aplican criterios rentabilistas, que hacen retroceder el bosque en provecho de
intereses de las grandes industrias.

En los países emergentes, la leña es el combustible de los pobres, la baja capacidad adquisitiva
impide el consumo de combustibles fósiles.

F. Contaminación ambiental

Con los avances de la sociedad y la globalización mundial, se han alterado los flujos naturales
de elementos y compuestos, que, casi siempre, consiste en la aceleración de los mismos, tiene
como consecuencia habitual el aumento en el aire, el agua y el suelo de las concentraciones
de sustancias peligrosas para la salud de las personas y seres vivos en general, sustancias que
conocemos como "contaminantes".

Aparte de contaminantes masivos, como los compuestos de azufre, nitrógeno y fósforo, y otros
derivados de ellos, es notable el aumento de contaminantes de los metales pesados (plomo,
mercurio, cinc, cadmio, cobre, cromo) y compuestos orgánicos de síntesis no existentes en la

Internet y comercio electrónico / E-Organización 12


Naturaleza y que, por este motivo y por su relativa inactividad química, tienden a acumularse
en los lugares más diversos.

G. Recursos Alimentarios

Los recursos alimenticios básicos de la Humanidad, los cereales y el pescado, muestran claros
signos de no poder satisfacer las necesidades crecientes de una población en aumento.
Mientras que la producción mundial de cereales ha ido creciendo más o menos linealmente
desde 1950, en los últimos años se ha producido un estancamiento en la producción por los
cambios climáticos. En el caso de la pesca, el declive del consumo per cápita se irá haciendo
evidente, porque las capturas mundiales alcanzaron en torno a 1990 los 100 millones de
toneladas anuales, lo que se considera el rendimiento sostenible máximo, mientras que la
población seguirá aumentando. Si se consigue sobrepasar este límite de capturas, será a costa
de un agotamiento generalizado de las pesquerías, cosa que ya ha sucedido en numerosos
lugares.

H. Destrucción de la biodiversidad

Se estima que, en la actualidad se extinguen por la acción humana (destrucción de hábitats,


invasiones biológicas, contaminación y caza o recolección) unas 5.000 especies al año, lo que
es casi 10.000 veces superior al ritmo natural de extinción.

La pérdida de una especie supone la pérdida irreversible de una combinación genética única,
además de las repercusiones sobre el ecosistema en el que habitaba.

Si las actuales predicciones sobre el crecimiento de la población resultan acertadas y si los


modelos de actividad humana no cambian, la ciencia y la tecnología podrían verse
incapacitadas para evitar una irreversible degradación del medio ambiente y la pobreza
definitiva para buena parte de la población mundial.

2.7.- Ámbito de las comunicaciones


A través de la globalización de la comunicación se genera un mayor interés público, un buen
ejemplo son las redes sociales, en donde podemos darnos cuenta de que noticias “locales” se
convierten en “globales” y le dan la vuelta al mundo a través de este nuevo medio de
comunicación.

Los medios de comunicación, que nacieron con el objetivo principal de informar, en mayor medida
sobre noticias cercanas, han vivido un proceso de expansión uniendo marcas y potencialidades,
que ha dado lugar a la globalización de la información. En este ámbito, cabe destacar la influencia
del salto tecnológico del sistema analógico al sistema digital en la grabación, reproducción,
edición y difusión de sonido, imagen y contenidos semánticos que ha favorecido a las grandes
empresas.

Este proceso de evolución, estrechamente ligado al desarrollo de los satélites, ha permitido a los
medios de comunicación difundir sus mensajes a escala planetaria y con una audiencia potencial
que ha crecido exponencialmente en los últimos años. Eso sí, se trata de un proceso que ha
requerido de fuertes inversiones económicas, especialmente en la radio y la televisión.

Internet y comercio electrónico / E-Organización 13


La necesidad de contar con grandes capitales para afrontar la compra de nuevas tecnologías ha
propiciado un fenómeno muy controvertido: la concentración de medios de comunicación en
manos de importantes grupos transnacionales.

Unido al poder de las grandes empresas mediáticas, se encuentra el de los propios gobiernos que,
en la gran mayoría de países, son los titulares del espacio radioeléctrico por el que circulan las
ondas de radio y de televisión. Se trata de un espacio finito que es necesario regular para impedir
que las distintas señales se anulen entre sí.

La adopción del sistema digital en la difusión de la señal de radio y televisión comercial ha obligado
a una redistribución del espacio entre todos los difusores de contenidos, lo cual es motivo de
controversia en la práctica totalidad de países occidentales y ha dificultado un acuerdo definitivo
en la distribución de frecuencias a escala internacional.

La globalización en lo comunicacional se revela como una tendencia hacia el establecimiento de


una cultura global.

Mensajes masivos, uniformes, estandarizados son recibidos en el mismo momento por personas
diferentes, en distintos lugares del mundo. Esto provoca que la función originaria de la
comunicación social, la de transmitir los mensajes generados por miembros de una comunidad,
se pervierta. Hoy los mensajes son generados y manipulados en un lugar lejano, por personas
ajenas y con intereses ajenos a la comunidad que los recibe.

2.8.- Características de la globalización

A. Los medios de comunicación y las TIC permiten que personas y empresas contacten entre
sí e intercambien información, vendan y compren bienes, servicios y capital. Demanden y
ofrezcan empleo creación de un mercado mundial.

B. El proceso de producción de las empresas se ha globalizado, la multinacional reparte sus


actividades entre diversos países del mundo para:

- Reducir costos y aumentar beneficios de una misma empresa:

Ejemplo: Obtiene el cacao y fabrica el chocolate en Asia, África y América del Sur, ya que
allí cultivos y salarios son más baratos Distribuye su mercancía sobre todo por Estados
Unidos y Europa, donde obtiene más beneficios (el poder adquisitivo es más elevado).

El proceso de globalización está favorecido por estados y organismos internacionales,


creándose dos tipos de bloques de integración económica:

• Áreas de libre comercio: Suprimen los aranceles comerciales Cada Estado


miembro adopta sus propias medidas económicas respecto a los demás países.

• Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC o NAFTA) y el Acuerdo


Europeo de Libre Comercio (AELC o EFTA) por ejemplos.

- Mercados comunes:

Suprimen los aranceles, además se permite la libre circulación de personas y capitales entre
los países asociados

Internet y comercio electrónico / E-Organización 14


- Adoptan una política económica común respecto a otros Estados:

Ejemplos: Mercosur, Unión Europea Por su parte, organismos: La OMC (Organización


Mundial del Comercio) promueve el libre mercado entre sus miembros. El Banco Mundial
lucha contra la pobreza, da préstamos, asesora a los países en desarrollo.

El Fondo Monetario Internacional promueve la cooperación económica y las relaciones


comerciales, intentando frenar las crisis y los desequilibrios. El consumo tiende a
uniformizarse La interdependencia de las economías de los distintos países provoca que la
publicación de un indicador (IPC) o un acontecimiento político relevante (elecciones,
cambio de gobierno), tenga consecuencias y repercusión en todo el mundo.

EJEMPLIFICACIÓN

ICE BUCKET CHALLENGE

Cuando el beisbolista estadounidense Peter Frates sugirió a sus amigos vaciarse una cubeta de
agua con hielo en la cabeza y filmar ese momento, nunca consideró que las repercusiones de un
juego acabarían en una de las más grandes campañas en ayuda de personas enfermas con
esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Primero por la cantidad de personas que se involucraron en
este juego, además por la casi total participación de los más destacados personajes desde la
cinematografía, el deporte, política, etc.

A los dos años de iniciada esta campaña, esa acción, multiplicada por millones de personas, llevó
al descubrimiento de un gen hasta ahora desconocido vinculado al desarrollo de la ELA,
recaudando hasta ese momento US$ 87,7 millones.

Claramente el ámbito de las comunicaciones y una percepción social globalizadas permitieron el


éxito de esta campaña

SITIOS DE INTERÉS
Para complementar los temas vistos en este tema, les invitamos a revisar los siguientes enlaces:

✓ ¿Qué es la globalización? | Xavier Sala-i Martin


https://www.youtube.com/watch?v=32DVjwJihMQ

✓ Concepto de globalización
https://www.youtube.com/watch?v=E0_Q83K3StI

✓ Efectos de la globalización y la integración regional


https://www.youtube.com/watch?v=RENQ4RVIKMs

Internet y comercio electrónico / E-Organización 15


3. EL IMPACTO DE LA TIC´S EN LA ORGANIZACIÓN DE
LA ECONOMÍA DEL SIGLO XXI
Cuando los investigadores comenzaron a detectar un cambio en la estructura ocupacional de las
economías de los países industrializados, se dio origen al término "economía de la información”.

Éste ha sido conceptualizado de diferentes maneras. Fritz Machlup (1962) fue el economista que
creo el concepto de "economía del conocimiento" y midió la dimensión de la misma a partir de la
contribución de subsectores de la economía al producto bruto (El papel de las Tic en el desarrollo,
Raúl Katz., colección fundación Telefónica)

Para ello, Machlup aisló cinco grandes grupos


de industrias (educación, medios de
comunicación, equipamiento de información,
servicios de información otras actividades
informativas) y midió la contribución creciente de
los mismos al producto bruto, concluyendo que
en Estados Unidos estaba operándose una
transición a una "sociedad del conocimiento".

Como puede observar en el cuadro, el


porcentaje de trabajadores de la información
varía de acuerdo con el nivel de desarrollo
económico.

Por ejemplo, las economías industrializadas


(América del Norte y Europa) muestran que
aproximadamente la mitad de la fuerza de
trabajo puede ser considerada dentro de esta
categoría. En Asia, este número llega al 30%
(con un índice elevado en Singapur y Taiwán),
mientras que, en América Latina, este porcentaje
es alrededor del 24%.

Internet y comercio electrónico / E-Organización 16


Fuente: El papel de las Tic’s en el desarrollo, Raúl Katz. Colección Fundación Telefónica.

Esta relación entre desarrollo económico y cambio en la estructura ocupacional de la economía


puede verse claramente en la figura.

Los mecanismos por los cuales las telecomunicaciones ejercen un impacto en el desarrollo
económico de los países son numerosos. En particular, pueden mencionarse cuatro:

✓ Mayor eficiencia en el procesamiento de información en industrias con altos costos de


transacción.

✓ Reducción de costos de transacción entre empresas.

✓ Capacidad de innovación que puede ser incrementada como consecuencia de una mejor
colaboración entre empresas vinculadas en un mismo ecosistema.

✓ Procesos productivos estandarizados de naturaleza modular que permiten una flexible


reconfiguración y simplificación de tareas.

Internet y comercio electrónico / E-Organización 17


Fuente: El papel de las Tic’s en el desarrollo, Raúl Katz. Colección Fundación Telefónica.

EJEMPLIFICACIÓN

Las TIC en la nueva economía … un ejemplo real

Para ilustrar la importancia de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación)


propongo un ejemplo de su aplicación en el WHC (Washington Hospital Centre) en la década de
los 90.

HOSPITAL CENTRAL DE WASHINGTON (WHC)

Fried, un médico de urgencias apasionado por las tecnologías fue llamado por Mark Smith para
ayudar a reformar el departamento de urgencias del WHC en 1995.

En aquellos tiempos la información de la que disponía el médico de urgencias se limitaba, en


muchas ocasiones, a la que le facilitaba el paciente, ya que el flujo de información era lento y
escaso. Aun así, los médicos dedicaban aproximadamente el 60% de su tiempo a la “gestión de
información”, y solamente el 15% a la atención.

“La medicina de urgencias es una especialidad que no está definida por un órgano del cuerpo o
por un grupo de edad, sino por la prisa -dice Mark Smith-. Se trata de lo que haces en los primeros
sesenta minutos.”

Feied pensó que para proporcionar a los médicos y enfermeras de urgencias lo que necesitaban,
había que construir un sistema informático a partir de cero. Tenía que ser enciclopédico, potente
y flexible. Y cobró vida Azyxxi, en un único ordenador en la sala de urgencias, al que día a día se
acercaban más médicos y enfermeras a consultar la información que necesitaban. En pocos años,
el departamento de urgencias del WHC pasó de ser el peor a ser el mejor de la región de
Washington

Internet y comercio electrónico / E-Organización 18


Los médicos pasaban un 25% menos de tiempo “gestionando información” y más del doble de
tiempo atendiendo directamente a los pacientes. El tiempo de espera medio en la vieja sección de
urgencias era de ocho horas; ahora, el 60% de los pacientes entraban y salían en menos de dos
horas. El volumen anual de pacientes se duplicó, de 40.000 a 80.000, con solo un 30% de
aumento de plantilla. La eficiencia aumentaba.

Cuando las ventajas de Azyxxi quedaron claras, muchos otros hospitales empezaron a llamar.
También lo hizo, con el tiempo Microsoft, que lo compró todo, incluyendo a Craig Feied. Microsoft
llamó al sistema Amalga.

SITIOS DE INTERÉS
Para complementar los temas vistos en este tema, les invitamos a revisar los siguientes enlaces:

✓ Las TIC como motor de desarrollo


https://www.youtube.com/watch?v=nqGL0SpP1c0

✓ Microsoft Amalga at Bumrungrad International Hospital


https://youtu.be/PdXQEvPLqDw

15
Internet y comercio electrónico / E-Organización 19
4. IMPACTO DEL E-BUSSINES EN LOS COSTOS Y
PRODUCTIVIDAD DE LAS EMPRESAS

4.1.- ¿Qué es E-Business?

El e-Business es mucho más que diseñar unas páginas Web o un Portal. El Sistema de e-Business
va más allá de las soluciones tradicionales y transacciones convencionales de comercio electrónico
(tienda virtual, la compra-venta de bienes, servicios, ideas e informaciones, y la implementación
de sistemas financieros de pago, de privacidad, de seguridad frente terceros, etc). E-Business
además, provee una integración a escala completa de las funciones de negocio, con los sistemas
organizacionales y el back-office.

El e-Business altera los modelos tradicionales de organización empresarial y de comercio, aumenta


la competencia, y obtiene mayor demanda porque los bienes y servicios son más rápidos y baratos,
hay mayor comodidad y libre disposición a lo largo de un tiempo continuo. Como resultado, su
adopción va más allá de la implementación de tecnologías basadas en la Web. Para implementarlo
se utilizan herramientas de mensajería, como el e-mail, la transferencia de archivos y el intercambio
electrónico de datos (EDI), y sobre todo se plantean acciones de agentes inteligentes de cara a la
presentación y promoción de bienes y servicios para/de otras empresas o para clientes finales.

Fuente: Manuel Fowler Egaña

Internet y comercio electrónico / E-Organización 20


E- Business en definitiva es una forma de hacer negocios vía Internet o apoyados por esta
tecnología Estos negocios pueden ir desde vender o hacer subastas por Internet hasta manejar los
procesos internos de las empresas –distribución, producción, abastecimiento, finanzas, etc.–
usando tal tecnología.

La estrategia de E-commerce es más estrecha, está más orientada a las ventas y es más simple que
otras iniciativas:

✓ Sirve para analizar cómo usar Internet para mejorar áreas como ventas, marketing,
compras y objetivos de servicio al consumidor.

✓ Puede hacer foco en las ventas y las órdenes tomadas sobre Internet, y puede servir para
realizar mediciones acerca del crecimiento o decrecimiento de la curva de ganancias.

4.2.- Impacto en las funciones empresariales


El impacto del E-comerce y su utilización varían entre los departamentos que cada empresa posee
en particular y entre ellas mismas en general.

A grandes rasgos es posible establecer lo siguiente:

4.2.1.- Departamento de Marketing: El uso que se le ha dado a Internet en este sector posibilitó el
desarrollo de nuevas herramientas, para lograr una mejor comunicación con el cliente. Entre ellas
podemos mencionar

A. e-Mail Marketing: Esta herramienta da a la empresa una comunicación más fluida y


personalizada con el cliente. El uso de spams (publicidad por correo electrónico) es una
de las acciones de marketing más importantes utilizadas en Internet, lo cual ha dado lugar
a abusos por parte de las empresas.

B. Servicios a clientes on-line: Es una herramienta que se ha desarrollado con gran impulso
en los últimos tiempos. Básicamente consiste en otorgar ayuda al cliente de la más diversa
índole, ya sea en tiempo real (comúnmente llamado chat) o en consultas vía correo
electrónico. Es comúnmente utilizada para consultas técnicas (como ser la mesa de ayuda
que presta el servicio Arnet a sus usuarios), Entre los beneficios que trae aparejado este
servicio es su bajo costo y la posibilidad de realizar consultas a cualquier hora los 7 días
de la semana.

C. E-CRM (Customer Relation Management): Se ha denominado de este modo a la gestión


electrónica de las relaciones con los clientes. El marco en el que opera el CRM es el de
colaboración o fidelización de la clientela, más allá de la consideración clásica de ganar
cuota de mercado. Lo que se busca es obtener nuevos clientes y retener los que ya existen,
incrementando los resultados de la empresa a través de una estrategia centrada en el
cliente.

El sistema propuesto es más amplio que el anterior (servicios on-line), comprendiendo


desde el llamado call-center, a seguimiento de las campañas de marketing, previsión de
ventas, tarifas e información de los productos, servicio de atención al cliente, etc. No es
difícil comprender la agilidad que dicha herramienta le ha dado al mundo el comercio.

Internet y comercio electrónico / E-Organización 21


D. Información de marketing: Una de las obligaciones de este departamento, es estar y
manejar muy bien la información sobre el sector en que el que se opera. Internet ha dado,
sin lugar a dudas, un acceso a la información en una magnitud nunca antes vista.

E. Publicidad en Internet: Se han desarrollado empresas de publicidad que operan en la Web.


Las formas de llegar al cliente, a modo de ejemplo, puesto que los modos son infinitamente
diversos, suelen ser a través de:

✓ Cookies (fichero de texto que algunos servidores piden a nuestro navegador que
escriba en nuestro disco duro, con información acerca de lo que hemos estado
haciendo por sus páginas).

✓ Web bugs (permiten a los servidores saber qué páginas de Internet ha visitado un
usuario).

✓ Data spills (viendo un banner publicitario en Internet también podemos estar enviando
información nuestra al anunciante o la empresa que gestiona la publicidad).

✓ Ficheros .log (Cada vez que visitamos una página web registrado en un fichero llamado
access.log).

Todo esto permite recabar información de clientes actuales o potenciales, de un modo ágil,
rápido, y en cantidades asombrosas. Los tipos de anuncios en la Web son muy variados,
siendo tan solo ejemplo de ellos los banners, pop_up window, pop_up on clic, layer, etc.

4.2.2.- Departamento de Compras: El impacto del comercio electrónico en el departamento de


compras es importante para captar proveedores y optimizar los procesos de compra. Las
actividades que lleva a cabo este sector son las de:

A. Aprovisionamiento y relaciones con proveedores (E-procurement): Las empresas pueden


realizar todas sus compras de forma electrónica, otorgando una gran agilidad, una
reducción el/los costes administrativos, una disminución del tiempo requerido para realizar
el ciclo de compras, reducción de los precios de adquisición de las mercancías y servicios
de un 5 a un 10%, entre otros efectos que ha tenido.

Actualmente, ciertas empresas llegan hasta a negociar los precios de las mercancías
apoyándose en las posibilidades que otorga la tecnología, apareciendo de este modo
subastas en la red intercambios de mensajes EDI (intercambio electrónico de datos),
compradores de precios en Internet.

B. Captar proveedores: Los Trade Point permiten ofertar, demandar productos, buscar
distribuidores, obtener cooperación internacional, así como recibir demandas
internacionales de los productos que fabrican las empresas que participan. Estos sistemas
contactan con importadores y distribuidores de todo el mundo, para que las empresas
reciban por correo electrónico, demandas comerciales adecuadas a los productos, al
codificarse los bienes y servicios con códigos personalizados a cada empresa.

Internet y comercio electrónico / E-Organización 22


4.2.3.- Departamento de Recursos Humanos: El departamento de Recursos Humanos es
responsable de gestionar a los empleados de la empresa y sus puestos de trabajo (selecciona el
personal, lo evalúa, de ser necesario lo forma, gestiona las nóminas y los seguros sociales, etc.)
por medio del tipo B2E. El desarrollo de la tecnología intranet resulta muy interesante a la hora de
intercambiar información con los empleados. Sin dudas, uno de los mayores impactos que ha
tenido el uso de la tecnología de la información y las comunicaciones es en el llamado teletrabajo,
dicha modalidad da lugar a que sean proveedores de la empresa quienes realicen actividades que
tradicionalmente se realizaban en su seno (llamado comúnmente outsourcing), generalmente
utilizado en aquellas funciones que no aportan valor añadido a la empresa (selección y
contratación de personal, mantenimiento de los archivos del personal, formación de empleados,
encuestas internas, etc.).

4.2.4.- Departamento de Logística y Distribución: La logística es uno de los factores que más debe
trabajar la empresa para el desafió del comercio electrónico. La distribución debe ser capaz de
responder en tiempos muchos menores a los acostumbrados y adecuarse a nuevos horarios y
condiciones, optimizando recursos. Ello se debe a que, en la mayoría de las veces, el cliente se
encuentra lejos del oferente. Los factores claves a tener en cuenta a la hora de programar una
entrega son, a saber:

- El coste del servicio


- El alcance de la red de distribución.
- Los costes adicionales de embalaje y seguro
- Los tiempos de entrega prometidos
- La política de la empresa ante los posibles problemas de entrega
- Más servicio: que el cliente pueda elegir el plazo y forma de entrega
- Información sobre el seguimiento del pedido

La falla en esto suele ocasionar el fracaso de la empresa en su desembarco en el mundo del


comercio electrónico.

El modo de organizar el aprovisionamiento, la producción, el almacén, y la logística de la empresa


forman muchas veces verdaderas telarañas de aprovisionamiento.

Por medio de la red, los principales operadores logísticos (correos, DHL, etc.) pueden realizar un
adecuado seguimiento del producto desde el momento que sale de la empresa hasta que llega a
las manos del consumidor. Aún el mismo consumidor puede, en determinados casos, ver cuál es
el estado del envío por medio de la red.

4.2.5.- Departamento de Contabilidad y Finanzas: El primer paso que toda buena contabilidad
requiere es la de capturar datos, para su identificación y registro en el sistema de datos, actividad
que generalmente es realizada por un administrativo. Esta actividad puede suprimirse actualmente
por dos razones. En primer lugar, el comercio electrónico B2C da la posibilidad de recibir pedidos
por la tienda virtual e introducirlos en el sistema de información contable. Por otro lado, gracias
al tipo B2B, los documentos se reciben por medio del sistema EDI (orders desdav invoic), facilitando
en gran medida la captura de datos.

Internet y comercio electrónico / E-Organización 23


EJEMPLIFICACIÓN

PF: Mejoras en el rendimiento y productividad

En 1998, la empresa de cecinas Productos Fernández (PF) cumplía 111 años y estaba
diversificando su línea de productos, lo que requería de un soporte tecnológico. Por eso
incorporaron varias soluciones de Oracle, como Oracle E-Business Suite, una aplicación de
negocios globales integrados, que permite tomar mejores decisiones, reducir costos y mejorar el
rendimiento. También se añadió Oracle Warehouse Management, que optimiza los recursos de
mano de obra y las actividades de almacén con la planificación del transporte, elemento clave
para su operación.

"Tenemos más de 45 mil clientes y hemos incorporado soluciones tecnológicas a los procesos de
venta, distribución y despacho", dice Max Besser Jirkal, gerente general de PF.

Desde entonces, PF ha triplicado el volumen de su operación, alcanzando hoy los 2.200


empleados. Gracias a las tecnologías, pasó de ser una empresa exclusivamente de cecinas, a
agregar a su portafolio nuevas líneas de productos como platos preparados, congelados, hortalizas
congeladas e incluso, pizzas y Nuggets.

Hoy la empresa trabaja en la construcción de una nueva planta de pizzas y en un nuevo centro de
almacenamiento y distribución, cuya inversión bordea los US$50 millones, por lo que la compañía
analiza la incorporación de nuevas soluciones tecnológicas.

SITIOS DE INTERÉS
Para complementar los temas vistos en este tema, les invitamos a revisar los siguientes enlaces:

✓ Sistemas ERP en la empresa:


https://www.youtube.com/watch?v=lrlWcd9zY1U

✓ Cadena de suministros:
https://www.youtube.com/watch?v=-0LQ56qyvgQ

Internet y comercio electrónico / E-Organización 24

También podría gustarte