Está en la página 1de 31

Proyecto Túnel de la Línea

Vivian Yineth Baquero Espinosa

Daniel Bermeo

Victor Espinosa

Julian Rozo

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Ingeniería Civil

Especialización Geotecnia Vial y Pavimentos

Bogotá D.C. Colombia

2020
2
ESPECIALIZACIÓN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS

Tabla de contenido

pág.

1 Área de influencia del proyecto Túnel de la línea .................................................. 5

2 Proyecto Túnel de la línea....................................................................................... 7

1.1 Trazado ........................................................................................................... 7

1.2 Diseño ............................................................................................................. 7

1.3 Antecedentes ................................................................................................... 8

1.4 Proceso de contratación ................................................................................ 10

1 Estudios y licenciamientos ambientales................................................................ 11

1.1 Antecedentes ................................................................................................. 11

1.2 Objetivo del Proyecto ................................................................................... 15

1.3 Localización del Proyecto ............................................................................. 15

1.4 Medidas, seguimientos y compensación ....................................................... 15

1.4.1 Medio abiótico ...................................................................................... 17


3
ESPECIALIZACIÓN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS

1.4.2 Medio socioeconómico ......................................................................... 18

2 Sistema de Diseño Conceptual.............................................................................. 23

2.1 Revestimiento e impermeabilización ............................................................ 23

2.2 Drenaje .......................................................................................................... 24

3 Red nacional de Radares Meteorológicos. ............................................................ 26

4 Bibliografía. .......................................................................................................... 31

Listado de Tablas

Tabla 1 Estaciones hidrométereologicas en área de influencia Túnel de La Línea ............ 6

Tabla 2 Impactos identificados en la terminación del túnel piloto - túnel de rescate ....... 15

Tabla 3 Consideraciones para medio abiótico .................................................................. 17

Tabla 4 Consideraciones medio socioeconómico ............................................................. 18

Tabla 5 Description general Red radares Metereologícos ................................................ 28


4
ESPECIALIZACIÓN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS

Tabla de Figuras
Figura 1. Mapa estaciones metereológicas en el área de influencia del proyecto Tunel de

La Línea ...................................................................................................................... 5

Figura 2. Mapa localización Tunel de La Línea en red de radares metereológicos de

Colombia ................................................................................................................... 29

Figura 3 Localización Tunel de la línea en cobertura de Radar El Tablazo ..................... 30


5
ESPECIALIZACIÓN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS

1 Área de influencia del proyecto Túnel de la línea

Se identificaron 15 estaciones hidrometereólogicas dentro del área de influencia del

proyecto, su descripción detallada se puede identificar en la Tabla 1 y en la Figura 1 se

pueden identificar, sin embargo se pueden observar en mayor detalle en el Anexo 1.

Figura 1. Mapa estaciones metereológicas en el área de influencia del proyecto Tunel de La Línea

Fuente: Elaboración propia


6
ESPECIALIZACIÓN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS

Tabla 1 Estaciones hidrométereologicas en área de influencia Túnel de La Línea

CODIGO NOMBRE CATEGORIA TECNOLOGIA ESTADO FECHA_INST ALTITUD DEPARTAMEN MUNICIPIO ENTIDAD ESTE NORTE
INSTITUTO DE HIDROLOGIA
21217270 CHUZO EL [21217270] Limnimétrica Convencional Activa 1984-08-15 1190 Tolima Cajamarca METEOROLOGIA Y ESTUDIOS 849496,863 979460,665
AMBIENTALES
INSTITUTO DE HIDROLOGIA
Automática con
21215190 CAJAMARCA - AUT [21215190] Climática Principal Activa 2005-12-10 2530 Tolima Cajamarca METEOROLOGIA Y ESTUDIOS 842063,811 982399,683
Telemetría
AMBIENTALES
INSTITUTO DE HIDROLOGIA
21217280 PUENTE LA BOLIVAR [21217280] Limnimétrica Convencional Activa 1986-10-15 1907 Tolima Cajamarca METEOROLOGIA Y ESTUDIOS 848106,003 982486,005
AMBIENTALES
INSTITUTO DE HIDROLOGIA
21215100 CAJAMARCA [21215100] Climática Ordinaria Convencional Suspendida 1964-09-15 1920 Tolima Cajamarca METEOROLOGIA Y ESTUDIOS 850477,876 983029,184
AMBIENTALES
INSTITUTO DE HIDROLOGIA
21215050 PASO EL [21215050] Sinóptica Principal Convencional Suspendida 1945-03-15 3264 Tolima Cajamarca METEOROLOGIA Y ESTUDIOS 834716,717 989530,589
AMBIENTALES
INSTITUTO DE HIDROLOGIA
Automática con
26125300 CALARCA - AUT [26125300] Climática Principal Activa 2004-10-04 2255 Quindío Calarcá METEOROLOGIA Y ESTUDIOS 831423,59 992668,542
Telemetría
AMBIENTALES
26120370 PLANADAS [26120370] Pluviométrica Convencional Activa 1971-04-15 2250 Quindío Calarcá CORPORACION REGIONAL DEL 827315,54 989546,02
26120390 TUNEL EL [26120390] Pluviométrica Convencional Activa 1971-01-15 2500 Quindío Calarcá Río La Vieja 832866,45 989534,38
26120470 AMERICA LA [26120470] Pluviométrica Convencional Activa 1981-10-15 2500 Quindío Calarcá ESTACIONES PARTICULARES 832866,45 989534,38
26120300 NAVARCO [26120300] Pluviométrica Convencional Activa 1971-01-15 2278 Quindío Calarcá CORPORACION REGIONAL DEL 836563,26 987683,21
26120540 QUEBRADANEGRA [26120540] Pluviométrica Convencional Activa 1982-01-15 1500 Quindío Calarcá FEDERACION NACIONAL DE 827319,48 991389,72
26125070 BELLA LA [26125070] Climática Ordinaria Convencional Activa 1950-06-15 1450 Quindío Calarcá FEDERACION NACIONAL DE 823618,89 991397,72
26120420 SAN RAFAEL [26120420] Pluviométrica Convencional Activa 1971-04-15 1600 Quindío Calarcá CORPORACION REGIONAL DEL 825473,19 993237,41
Automática con CENTRO NACIONAL DE
26125505 LA BELLA - AUT [26125505] Climática Principal Activa 2013-07-10 1449 Quindío Calarcá 823090,87 989678,05
Telemetría INVESTIGACIONES DE CAFE
Automática con CORPORACION REGIONAL DEL
26125760 PEÑAS BLANCAS - AUT [26125760] Climática Ordinaria Activa 2018-02-14 2736 Quindío Calarcá 827095,35 987518,42
Telemetría QUINDIO

Fuente: IDEAM. 2020


7
ESPECIALIZACIÓN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS

2 Proyecto Túnel de la línea

El proyecto Cruce de La Cordillera Central hace parte del Mega Proyecto Corredor

Cúcuta-Bogotá-Buenaventura, el cual constituye uno de los corredores viales mas

importantes del País; siendo este el Tramo 4 de la obra principal.

Este proyecto se encuentra travesando la cordillera central, siendo esta la mas alta de

las tres que componen el complejo Andino Colombiano. El trazado del Túnel esta

comprendido de la siguiente manera:

1.1 Trazado

Existe un túnel exploratorio comenzando en un portal inferior, llamado Galicia, el cual

inicia a 12 Km de Calarcá y a 17 Km de Armenia a 2.423 m.s.n.m.; existe un portal

inferior llamado Bermellón ubicado a 12.5 Km de Cajamarca y a 37.8 Km de Ibagué con

una elevación de 2.505 m.s.n.m.

1.2 Diseño

En materia de Diseño, esta obra se realizó con una sección transversal en forma de

herradura adoptando las condiciones geológicas que pudieren encontrarse en el trazado


8
ESPECIALIZACIÓN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS

de este. El túnel tendrá una longitud mínima de 8.8 Km, un ancho de calzada de 10.50 m

incluyendo así ( 2 carriles, bermas y sobreancho de 2.50 m ) con andenes de 1m.

Este túnel se desarrolló con un método tradicional o N.A.T.M., conocido como el

nuevo método Austriaco de Túneles, basándose así en la integración de la roca alrededor

del túnel en forma circular y permitió así utilizar un soporte flexible para mejorar la

capacidad de auto soporte del terreno.

1.3 Antecedentes

En la historia de Colombia se sabe que desde los años 20 se ha venido contemplando

el proyecto de construcción de un Túnel férreo que conectara el tren del Pacifico con el

tren de la región Central, empezando así con la primera iniciativa por parte de un

Batallón de Obreros adentrándose en la base de la Cordillera Central con picas y palas e

iniciar las excavación de las bocas del túnel.

Este fue el primer intento fallido para la construcción de este Túnel tan importante

para la comunicación entre el sur y centro del país, solo 100 años después de la primera

noción de este proyecto se pudo llegar a el final de la construcción.

Pasados los años siguieron los intentos por procurar el desarrollo de esta construcción,

pero los “tire y afloje” políticos que caracterizan a nuestro país no dejaron constituir este
9
ESPECIALIZACIÓN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS

gran proyecto. En este gran proyecto se vieron varias etapas detalladas de siguiente

manera:

Contratación el año 1998 al Consorcio La Línea para estudios de Diseño.

En el año 2001 entra en proceso, pero se declara desierto por no haber oferentes.

En el año 2002 se decide abrir de nuevo se declara desierto, porque las garantías con

respecto a los procesos geológicos y los procesos ambientales involucrando asi el

manejo, tratamiento y responsabilidad de las cuencas presentes en el proyecto no eran las

adecuadas para el talante del proyecto.

Solo hasta el año 2007 se pudo declarar el documento CONPES “Importancia

Estratégica del Proyecto Cruce de la Cordillera Central – Túnel Segundo Centenario (la

línea). Pero desafortunadamente se vuelve a declarar desierto, esta ves por presupuesto

deficiente.

En el año 2008 año se declara un nuevo documento CONPES, siendo este el ultimo y

el de ejecución del proyecto, dando fin a este proceso de un siglo.


10
ESPECIALIZACIÓN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS

1.4 Proceso de contratación

El alcance del proyecto está dado por un Contrato de Obra Pública bajo la modalidad

de “LLAVE EN MANO” el cual se traduce en un contrato de responsabilidad por parte del

contratista para realizar todas las actividades necesarias para el cumplimiento de las

obligaciones del contrato bajo su cuenta y riesgo, a cambio de un “ PAGO GLOBAL DE

VALOR UNICO” el cual no admite reajustes y en consecuencia, el cumplimiento

dependerá de la eficiencia en la planeación y previsión de los riesgos para la etapa de

construcción y operación del proyecto.


11
ESPECIALIZACIÓN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS

3 Estudios y licenciamientos ambientales

3.1 Antecedentes

Ministerio de Medio Ambiente, hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,

mediante Resolución 0780 del 24 de agosto de 2001, otorgó Licencia Ambiental al

Instituto Nacional de Vías – lNVIAS para la construcción del proyecto “Nueva vía

Ibagué- Armenia - Túnel de la Línea” localizado en jurisdicción de los municipios de

Ibagué y Cajamarca en el departamento del Tolima y los municipios de Calarcá y Salento

en el departamento del Quindío.

A través de Resolución 2068 del 29 de noviembre de 2007, el Ministerio modificó el

Artículo Cuarto de la Resolución 780 de agosto 24 de 2001 en el sentido de incluir obras

tales como: Construcción de una vía en superficie, construcción de cinco (5) puentes con

una longitud total de 156 m, construcción de cuatro (4) túneles con una longitud total de

1.809 m, construcción de dos calzadas de acceso y autorizó unas actividades, entre las

cuales se encuentran: instalación y operación de campamentos de obra, transporte de

maquinaria y equipo entre otras.


12
ESPECIALIZACIÓN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS

Mediante Resolución 1000 del 29 de mayo de 2009, el Ministerio procedió a autorizar

la cesión parcial de la Licencia Ambiental otorgada mediante Resolución 0780 del 24 de

agosto de 2001 a favor de la Unión Temporal Segundo Centenario, para la ejecución de

los tramos 1 al 7 del proyecto “Construcción Nueva Vía Ibagué-Armenia, Túnel de La

Línea”.

Por medio de Resolución 947 del 18 de mayo de 2010, el Ministerio modificó la

Resolución 2068 del 27 de noviembre de 2007, en el sentido de incluir como parte de la

inversión del 1% actividades de recuperación, preservación y vigilancia de la cuenca que

alimenta las quebradas La Cerrajosa, Cajones y La Salada.

Por medio de Resolución 523 del 29 de junio de 2012, la Autoridad Nacional de

Licencias Ambientales-ANLA, impuso medidas adicionales en virtud del seguimiento y

control ambiental que consistieron en realizar el monitoreo de la calidad de aguas de la

quebrada La Gata que permita establecer las actuales condiciones de esta fuente afluente

de la quebrada El Salado y adelantar los correctivos a que haya lugar para la reparación

de la bocatoma de la aducción, de tal manera que se garantice el abastecimiento

permanente de la población afectada por la disminución del recurso hídrico, entre otros

aspectos.
13
ESPECIALIZACIÓN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS

Mediante Resolución 1130 del 30 de septiembre de 2014, la Autoridad Nacional de

Licencias Ambientales-ANLA, modificó la Licencia Ambiental otorgada con Resolución

0780 del 24 de agosto de 2001, en el sentido de autorizar en el proyecto denominado

Construcción de la vía Ibagué – Armenia, el cambio de trazado de los sectores a cielo

abierto PR16+337.51 - PRI6+746.58 entre los túneles La Estrella y Los Robles (sector 1)

y PRI7+637.62 - PR17+929.94 entre los túneles Los Robles y Los Chorros (sector 2),

pertenecientes al tramo 3.

A través de comunicación 2015009337-1-000 del 24 de febrero de 2015, el INVIAS

presentó oficio donde informa el cumplimiento al artículo décimo de la Resolución 780

de 2001, “Por el cual se sustrae una reserva forestal (…)” y manifiesta que, para la

terminación del túnel piloto, se ejecutará obra mediante contrato 1883 de 2014 entre

INVIAS y CONSORCIO CONLINEA 3.

Mediante Resolución 298 del 13 de marzo de 2015, la Autoridad Nacional de

Licencias Ambientales -ANLA- autorizó la cesión parcial de la Licencia Ambiental

otorgada mediante Resolución 780 de 2001, en lo que corresponde a los tramos 8, 9 y 10

del proyecto “Construcción Nueva Vía Ibagué-Armenia, Túnel de La Línea”, a favor de

la Sociedad APP GICA S.A.


14
ESPECIALIZACIÓN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS

Por medio de oficio 2015009337-2-001 del 22 de abril de 2015, esta Autoridad

solicitó al INVIAS, en respuesta al radicado 2015009337-1-000 del 24 de febrero de

2015, en donde informa de las obras de terminación del Túnel Piloto, precisar que se

describan las obras que han de implementarse, las implicaciones ambientales que se

esperan del proceso constructivo y las medidas propuestas para el manejo ambiental

previsto.

Que mediante comunicación 2015009337-1-002 del 13 de julio de 2015, el Instituto

Nacional de Vías -INVIAS presentó Plan de Manejo Ambiental ajustado para la

“Terminación del Túnel Piloto – túnel de Rescate del proyecto Cruce de la Cordillera

Central” y se informó que las actividades constructivas iniciarían el día 13 de julio de

2015.

Mediante Resolución 0607 del 30 de abril de 2018, la Autoridad Nacional de

Licencias Ambientales -ANLA- por la cual se efectúa una evaluación y control ambiental

al túnel de la línea.
15
ESPECIALIZACIÓN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS

3.2 Objetivo del Proyecto

El proyecto “Construcción de la nueva vía Ibagué - Armenia Túnel de la línea” hace

parte del corredor vial Buenaventura – Bogotá, el cual es considerado como uno de los

ejes más importantes de la Red Nacional de Carreteras. El proyecto tiene como objetivo

la construcción de la nueva vía Ibagué – Armenia entre Boquerón (Ibagué) y el Quindío

(Calarcá).

3.3 Localización del Proyecto

“Construcción de la nueva vía Ibagué - Armenia Túnel de la línea”, se desarrolla en

jurisdicción de los municipios de Ibagué y Cajamarca en el departamento del Tolima y

los municipios de Calarcá y Salento en el departamento del Quindío.

3.4 Medidas, seguimientos y compensación

De acuerdo con la resolución 0607 del 30 de abril de 2018, la Autoridad Nacional de

Licencias Ambientales -ANLA, establece lo siguiente:

Tabla 2 Impactos identificados en la terminación del túnel piloto - túnel de rescate

Actividades Impactos
16
ESPECIALIZACIÓN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS

Actividades Impactos

• Generación de escombros.
• Generación de lodos.
• Generación de material de corte.
Recuperación y
• Generación de contaminantes atmosféricos.
reparación de la sección
Generación de ruido.
actual del túnel
• Contaminación hídrica.
• Generación de empleo directo.
• Generación de empleo indirecto.
• Generación de escombros.
• Generación de material de corte.
• Generación de ruido.
Terminación del túnel
• Generación de empleo directo.
• Generación de empleo indirecto.
• Pérdida de cobertura vegetal.
• Cambio de uso y compactación del suelo.
• Alteración de la escorrentía superficial.
Contaminación de suelos por hidrocarburos y otras
sustancias.
• Modificación en la calidad del aire respecto a
Emplazamiento y
partículas y gases.
operación infraestructura de
• Modificación en la calidad visual e impacto
apoyo
paisajístico.
• Generación de empleo directo. Generación de
empleo indirecto

• Accidentalidad. Generación de expectativas y


Movilización de
conflictos. Generación de empleo directo.
maquinaria y equipos
• Generación de empleo indirecto.
• El aporte de sólidos a los cuerpos de agua por el
arrastre de la escorrentía.
• Incremento en la concentración de material
particulado y otros contaminantes del aire, en los
Conformación de zodmes
alrededores del ZODMES, causado por la
y disposición final de material
operación de la maquinaria y vehículos.
sobrante (reutilización)
• Alteración a drenajes naturales.
• Alteración del paisaje y cobertura vegetal
Generación de expectativas y conflictos.
• Generación de empleo directo.
17
ESPECIALIZACIÓN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS

Actividades Impactos

• Generación de empleo indirecto.


• Contaminación hídrica por aporte de aguas
contaminadas a cuerpos hídricos.
• Aporte de residuos sólidos a los cuerpos de agua.
Captación, tratamiento, y • Aporte de sólidos a los cuerpos de agua por
conducción de aguas escorrentía superficial.
residuales industriales • Generación de expectativas y conflictos con los
propietarios de predios aledaños al proyecto.
• Generación de empleo directo.
• Generación de empleo indirecto.
• Aumento en los niveles de ruido.
• Generación de contaminantes atmosféricos
Almacenamiento y uso de Accidentes por uso de explosivos.
explosivos • Generación de expectativas y conflictos.
• Generación de empleo directo.
• Generación de empleo indirecto
Fuente: xxx

3.4.1 Medio abiótico

A continuación, se consolida en la tabla siguiente la información presentada por cada

una de las fichas del medio abiótico y posteriormente se realizan las respectivas

consideraciones.

Tabla 3 Consideraciones para medio abiótico

CC3-PMAF-01 Manejo para la instalación y operación de campamento y áreas de apoyo logístico

CC3-PMAF-02 Manejo de la movilización de maquinaria, vehículos y equipos

CC3-PMAF – 03 Manejo de material sobrante de excavación

CC3-PMAF – 04 Manejo de residuos líquidos en frentes de obra


18
ESPECIALIZACIÓN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS

CC3-PMAF-05 Manejo de Drenajes

CC3-PMAF-06 Manejo de explosivos

CC3-PMAF-07 Manejo de Concesión de Aguas

Fuente: xxx

3.4.2 Medio socioeconómico

A continuación, se consolida la información presentada por cada una de las fichas del

medio socioeconómico, así como las respectivas consideraciones:

Tabla 4 Consideraciones medio socioeconómico

CC3-PGS – 01 Programa de información y comunicación

CC3-PGS – 02 Programa de educación ambiental y capacitación al personal vinculado al


proyecto

CC3-PGS – 03 Programa de acompañamiento social a la afectación de infraestructura


aledaña al proyecto

Fuente: xxx
19
ESPECIALIZACIÓN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
20
ESPECIALIZACIÓN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
21
ESPECIALIZACIÓN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS
22
ESPECIALIZACIÓN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS

Tomado: de la resolución 0607 del 30 de abril de 2018 expedida por Autoridad

Nacional de Licencias Ambientales -ANLA


23
ESPECIALIZACIÓN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS

4 Sistema de Diseño Conceptual

El manejo de la impermeabilización, revestimiento y drenaje al interior del túnel se

llevó acabo teniendo en cuenta varios inconvenientes presentados a lo largo de su

construcción, entre ellos hay dos problemas principales en dos zonas donde se presentan

dos fallas geológicas las cuales generaron grandes dificultades a la hora de intervenirse

respecto a estabilidad impermeabilización y desarrollo de las obras en general.

Una es la zona es la falla la soledad la cual es una falla de gran envergadura de la cual

solo se tienen registros de una similar en Europa y en Sudáfrica siendo esta un gran reto

para el proyecto. La otra zona de mayor problema de infiltración es la zona de la falla el

viento ubicada sobre los k2+000.

4.1 Revestimiento e impermeabilización

El revestimiento del túnel consiste en arcos deslizantes, en la zona de falla se

realizaron estos arcos cada 25 y 40 centímetros revestidos por otra capa de concreto

neumático y esta zona estabilizada con pernos a las cuales se monitorean día a día para

tener un registro de su comportamiento través de extensómetros. Una vez se garantizó su


24
ESPECIALIZACIÓN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS

correcto funcionamiento, se liberaron los tramos para posterior instalación de geotextil y

geomembrana, las cuales se revistieron en secciones de 12 metros.

En las fallas mencionadas, se realizó la construcción de solera que consiste en un arco

en la parte inferior con iguales especificaciones de construcciones que en la parte

superior, también se realizó la construcción de un pedraplén a lado y lado de material

seleccionado, el cual combina tres materiales de la región previamente seleccionados.

4.2 Drenaje

Como se venía mencionando, por la parte posterior, el agua de infiltración pasa por la

geomembrana que orienta el flujo hacia los costados del túnel, en cada costado se

encuentran filtros en espina de pescado que posteriormente conducen el agua mediante

colectores y por medio del pedraplén (que permite el flujo del agua), hacia el costado

izquierdo del túnel (canal prefabricado).

Posteriormente, el canal prefabricado conduce el agua hacia las cajas colectoras que se

encuentran en cada una de las galerías y estas a su vez, dirigen el agua hacia el colector

principal en el túnel piloto, el cual posee un diámetro de 0,90m y es de sección

semicircular.
25
ESPECIALIZACIÓN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS

El colector principal se encuentra localizado en el túnel piloto y es su función consiste

en colectar todas las aguas de infiltración (Qdiseño = 100 – 120 lt/s) que generan

escorrentía al interior del túnel para posteriormente evacuar el agua hacia a la Planta de

Tratamiento de Aguas Industriales.

Por último, el agua ya tratada es vertida en la Quebrada La Gata, afluente del Río

Santo Domingo.

Ecuación de Manning para canales abiertos

Ejemplo: se dese hallar el diámetro de la tubería PVC para transportar un caudal de

𝑠𝑒𝑛 𝛳
120 L/s, donde n= 0,009 su pendiente S= 0,0075, radio hidráulico 𝑅 = 1 − ( ) 𝐷/4
𝛳

𝐷2
área 𝐴 = ∗ (𝛳 − 𝑠𝑒𝑛𝛳) ϴ= 4,7 rad
8
26
ESPECIALIZACIÓN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS

2
𝑚3 1 𝐷 𝑠𝑒𝑛 𝛳 2 1
0,12 = ∗ ∗ (𝛳 − 𝑠𝑒𝑛𝛳 ∗ (1 − ( ) 𝐷/4)3 ∗ 0,00752
𝑠 0,009 8 𝛳

D= 0,295 m

Se toma el diametro comercial mayor al encontrado o sea D = 0,327 m

5 Red nacional de Radares Meteorológicos.

La red nacional de radares meteorológicos opera de diferentes maneras a lo largo y

ancho del territorio nacional, ya que con estos equipos es posible obtener valiosa

información en tiempo real de las condiciones atmosféricas, especialmente de las lluvias,

esto con el fin de en caso tal se presentase una evento hidrológico de importancia, esto

con el fin de presentada la necesidad tener información precisa y oportuna para la gestión

del riesgo dentro del territorio nacional, Colombia ha dado un paso importante en los

últimos años hacia el mejoramiento de la información en tiempo real con los radares

meteorológicos, pensado en la construcción de un sistema de alertas tempranas para

eventos hidrometeorológicos, dentro de una red nacional de radares; un radar

meteorológico es un instrumento que permite escanear la atmósfera en tiempo real, desde

la superficie hasta aproximadamente unos diez kilómetros de altura, centímetro a

centímetro hasta un radio aproximado de cuatrocientos kilómetros en el horizonte.


27
ESPECIALIZACIÓN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS

. En la actualidad cuenta el país con nueve radares, algunos de ellos se pueden

identificar en la Tabla 5, de los cuales ocho están en operación y ubicados en los

departamentos del Cauca, Guaviare, Meta, Antioquia, Santander, Cundinamarca (con dos

radares), Sucre (que es el que se encuentra fuera de operación) y la isla de San Andrés,

generando así una cobertura aproximada del setenta por ciento del país, permitiendo ver

las condiciones de la atmósfera y facilitar la toma de medidas de adaptación ante posibles

lluvias de tipo torrencial, el gobierno nacional tiene en su agenda bajo el

direccionamiento del ministerio de ambiente seguir mejorando y ampliando la red de

radares en el país donde se puedan abarcar zonas donde no lo hay cobertura como el

Caribe seco, la Amazonía y el restante de los Llanos Orientales, además de que puedan

colocar en operación nuevamente el radar de Sucre, el cual permite la vigilancia de todo

el Caribe Húmedo (Córdoba, Sucre, parte de Bolívar y Atlántico) y que es un apoyo para

el sistema de alertas tempranas dentro de la región y que ya lleva varios meses fuera de

operación a cargo de la Aerocivil, la implementación de la información brindada por el

radar se creería que fue y seguirá siendo de mucha utilidad para el proyecto ya que se

cuenta tener monitoreo en tiempo real de las condiciones climáticas en una zona de

grandes riesgos ambientales como lo es la cordillera central. (VALENCIA MONROY,

2019)
28
ESPECIALIZACIÓN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS

En la Figura 2 y Figura 3, se puede identificar la localización del proyecto Túnel de la

línea y se puede consultar en mayor detalle en el Anexo 2.

Tabla 5 Description general Red radares Metereologícos

RADAR RADIO COBERTURA ESTE NORTE


Tablazo 240 km 986005,701 1045959,208
Corozal 240 km 867561,129 1523853,145
Munchique 240 km 682568,027 765398,291
Barrancabermeja 240 km 1035692,799 1258293,428
San Jose del
240 km 1161122,429 771920,074
Guaviare
29
ESPECIALIZACIÓN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS

Figura 2. Mapa localización Tunel de La Línea en red de radares metereológicos de Colombia

Fuente: Elaboración propia


30
ESPECIALIZACIÓN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS

Figura 3 Localización Tunel de la línea en cobertura de Radar El Tablazo

Fuente: IDEAM. 2020


31
ESPECIALIZACIÓN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS

6 Bibliografía

VALENCIA MONROY, J. J. (14 de JULIO de 2019). LA ERA DE LOS RADARES

METEOROLOGICOS EN COLOMBIA. EL MERIDIANO , págs.

https://elmeridiano.co/noticia/la-era-de-los-radares-meteorologicos-en-colombia.

También podría gustarte