Está en la página 1de 5

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA


EXTENSION UNISANGIL
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE PSICOLOGIA

GUIA DE CATEDRA CURSO SEMINARIO DE CASOS COGNITIVO CONDUCTUAL


2020

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD ACADÉMICA


1.1. Unidad Académica: 1.1 Unidad Estudios en Ciencias Biológicas y de la Salud 1.2. SA
Académica: Código:
1.3. Programa: Psicología 1.4. PSI
Código:
1.5. Nivel: Pregrado - Profesional
1.6. Actividad académica: Curso
1.7. Nombre de la actividad académica: 1.8. Código: PSIC15033
Seminario de casos cognitivo conductual
1.9. Campo de formación Ciencias Biológicas y de la Salud 1.10. Código: SA
1.11. NBC, Núcleo Básico de Conocimiento: Ciencias Sociales
1.12. Línea de conocimiento Psicología 1.13. PSYC
Código:
1.14. Clase Noveno Semestre 1.15. Modalidad: Presencial
1.16. Tipo de actividad Sesión Presencial 1.17. Periodo Primer
académico Semestre
1.18. Créditos 2 1.19. Horas semanales: 8
1.20. Horas de contacto: 2 1.21. Horas de trabajo
4
independiente
1.22. Profesor: Varios 1.23. ID U00056525
ESP. CLAUDIA SILVA SIERRA

2. ARTICULACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS


2.1. Componente de formación: Profesional
2.2. Restricciones curriculares de conocimiento

2.3. Prerrequisitos: Cursados y aprobados la totalidad de 2.4. Código:


créditos académicos correspondientes
a los niveles primero a octavo del
Programa de Psicología
2.5. Correquisitos: Práctica en Psicología Clínica y de la 2.6. Código: PSIC15031
Salud orientación cognitivo conductual
2.7. Restricciones de orden:

2.8. Relación con el núcleo integrador:

3. JUSTIFICACIÓN Y PROPÓSITOS
3.1. Justificación (En relación con el campo de formación y con la titulación).

La psicología clínica como campo de acción que involucra diferentes tareas y actividades que pasan por la vida misma de
los seres humanos, requiere ir más allá de la aplicación del conocimiento teórico y metodológico, demanda situar en
contexto las necesidades del paciente. Resulta necesaria entonces, la aproximación de los estudiantes a la clínica a
través de la interrogación y reflexión de la experiencia práctica; en este sentido, el seminario de caso se convierte en un
espacio que permite al estudiante afianzar los conocimientos y desarrollar las competencias requeridas tanto para la
evaluación y formulación de casos, como para el diseño y aplicación de intervenciones psicoterapéuticas. En conclusión,
el seminario permite la articulación teoría-práctica situando la metodología cognitiva conductual en el contexto a través
del estudio de casos
2

3.2. Propósitos en relación con las competencias de formación:

El objetivo de esta asignatura es estimular el análisis científico de los diferentes fenómenos en salud mental con los que
se enfrentan los psicólogos en formación durante su práctica en psicología clínica y/o de la salud. De este modo se
desarrolla en el estudiante, a través de métodos de investigación cooperativa, las competencias de valoración diagnóstica
y de tratamiento en psicoterapia cognitivo-conductual a la vanguardia para cada uno de los distintos fenómenos
abordados durante su práctica.

4. COMPETENCIAS DE FORMACIÓN

4.1 Saber hacer profesional

4.2. Logros de competencia 4.3. Indicadores de logro de competencia


Capacidad para proponer soluciones psicológicas  Desarrolla el proceso de evaluación psicológica
individual atendiendo a los pasos propuestos desde los
modelos de intervención clínica cognitivo-conductual.
 Plantea la formulación clínica de caso tomando como
base para este proceso los supuestos teóricos y
metodológicos de los modelos conductual y cognitivo.
 Profundiza en diferentes estrategias de intervención
clínica cognitivo-conductual y los usos de las mismas en
contextos clínicos y de la salud.
 Entiende al sujeto de intervención como una persona
activa, debido a que ésta, dentro del proceso de
intervención, aprende a modificar su comportamiento.
Capacidad para generar producción tecnológica y diseño  Diseña procesos de intervención cognitivo conductual
de programas con base en la formulación de caso clínico.
 Evalúa la eficacia de los procesos de intervención clínica
cognitivo conductual tomando como base los resultados
del proceso de formulación de caso clínico.
Capacidad para involucrarse con sensibilidad social,  Expresa de manera franca y abierta sus fortalezas y
interés, iniciativa y empatía, en situaciones que impliquen dificultades en el curso con el objeto de posibilitar la
la búsqueda de alternativas de investigación, ante las labor de tutoría del docente.
necesidades detectadas en las personas.  Muestra comportamiento autónomo y participativo en las
clases.
 Actúa con tolerancia frente a la diferencia.
 Actúa controlando sus emociones y se muestra
dispuesto frente al otro.
Capacidad para trabajar en equipo con liderazgo y  Trabaja en equipo en la solución de proyectos y
autonomía. actividades propias de la asignatura.
 Escucha de manera activa los puntos de vista del
docente y sus compañeros.
Capacidad para asumir un compromiso ético con el  Muestra un comportamiento ético y de respeto en el
proceso de evaluación, formulación e intervención clínica desarrollo de ejercicios prácticos y la construcción de
psicológica sustentada en los modelos cognitivo y alternativas de intervención.
conductual

5. CONTENIDOS DE LA ACTIVIDAD ACADÉMICA


Unidad: Módulo - Temática Unidades de aprendizaje: Temas
Formulación de caso clínico bajo los modelos  Entrevista psicológica
psicológicos conductual y cognitivo  Proceso de evaluación psicológica cognitivo-conductual
 Conceptos de causalidad en psicopatología
 Formulación de casos clínicos cognitivos-conductuales
Tratamiento cognitivo-conductual aplicado en  Tratamiento del Trastorno Depresivo Mayor
diferentes problemáticas y diferentes contextos  Tratamiento del Trastorno Afectivo Bipolar
clínicos y de la salud  Intervenciones cognitivo-conductuales específicas a cada
3

contexto de práctica
6. DESARROLLO DEL PLAN DE CLASE
Unidad de enseñanza Tiempo Descripción de la actividad Recursos que Evaluación del
para el de aprendizaje- contenidos utilizará proceso
desarrollo
Entrevista psicológica Lecturas de material asignado  Juego de roles  Ejercicio en clase
Una sesión
Proceso de evaluación Lecturas de material asignado  Clase magistral  Control de lectura.
psicológica cognitivo- Una sesión  Estudio de  Ejercicio en clase.
conductual caso
Causalidad y Lecturas de material asignado  Clase Magistral 
Una sesión
psicopatología
Formulación de casos Lecturas de material asignado  Clase magistral  Control de lectura.
clínicos cognitivos- Estudio de casos
conductuales Tres  Estudio de  Ejercicio en clase.
sesiones caso
 Parcial
acumulativo
Tratamiento del Trastorno Lecturas de material asignado  Exposiciones  Control de lectura.
Dos
Depresivo Mayor. Estudio de casos con guía del
sesiones
docente
Tratamiento del Trastorno Lecturas de material asignado  Exposiciones  Análisis de casos
Afectivo Bipolar. Una sesión con guía del clínicos.
Estudio de casos docente
Intervenciones cognitivo- Lecturas de material asignado  Exposición con  Control de lectura.
conductuales específicas Dos Estudio de casos guía del  Ejercicio en clase.
a cada contexto de sesiones docente
práctica.
7. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS
7.1. Para el desarrollo personal y de pensamiento:

Realización de mapas conceptuales.


Investigación acerca de las diferentes temáticas
Presentación de trabajos escritos
Análisis de casos clínicos

7.2. Para facilitar el aprendizaje y desarrollo de habilidades.

Exposiciones de casos clínicos


Juegos de roles en clase

7.3. En relación con el núcleo integrador:

8. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Y REGISTRO DE RESULTADOS


8.1 Evaluar

Por ser una asignatura teórico-práctica, que tiene como objetivo el fortalecimiento de habilidades tendientes al diseño,
implementación y evaluación de intervenciones terapéuticas a nivel individual, se desarrollará durante todo el semestre un
trabajo que tiene por objetivo la presentación de un informe de caso bajo los parámetros establecidos por el equipo
docente. Para el primer corte este trabajo contempla la presentación escrita del proceso de evaluación y formulación
clínica cognitiva conductual de un caso seleccionado por cada sitio de práctica; durante el segundo corte se debe
completar el primer informe, incluyendo el desarrollo de la intervención y la evaluación de su eficacia. Adicionalmente se
programó un parcial individual en el primer corte, controles de lectura sorpresa en ambos cortes y finalmente
exposiciones asignadas por cada docente en el segundo corte.

El Artículo 35, Parágrafo 1 del Reglamento Estudiantil de Pregrado UNAB indica: “Las fechas ordinarias para la
realización de las pruebas parciales las establecerá el docente en la guía de cátedra o de común acuerdo con sus
4

estudiantes, y aquel determinará cuáles de ellas tendrán supletorias”. En este orden de ideas para el presente curso los
controles de lectura, trabajos en clase y exposiciones no tendrán supletorio y la no presentación de los mismos será
calificada con nota de 0.0.

Para efectos del control de asistencia se aplicará el Artículo 37 del Capítulo Octavo del Reglamento Estudiantil de
Pregrado: “Si el estudiante al finalizar el curso tuviere fallas por inasistencia en un porcentaje igual o superior al treinta
por ciento (30%) del total de las horas exigidas, la calificación del cincuenta por ciento correspondiente al segundo
registro será de cero, cero (0.0).”

8.2. Calificar

A continuación se especifican los porcentajes de la calificación asignados para las pruebas parciales individuales, entrega
final del informe de caso, exposiciones y trabajos en clase.

8.3. Registro: En el Sistema Cosmos.

9. RECURSOS
9.1. Bibliografía básica Ubicación Biblioteca Campus el Bosque
Identificación del recurso

Caballo, V. (1997). Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos. Volumen 1 y 2. Madrid:
Siglo XXI.

Caballo, V. (2005). Manual para la evaluación clínica de los trastornos psicológicos: Estrategias de evaluación, problemas
infantiles y trastornos de ansiedad. Madrid: Pirámide.

Haynes, S., O’Brien, W., Keawe‘aimoku Kaholokula, J. y Witteman, C. (2012). Concepts of Causality in Psychopathology:
Applications in Clinical Assessment, Clinical Case Formulation and Functional Analysis. Journal of Unified Psychotherapy
and Clinical Science, 1 (1): 87-103. Disponible en: http://www.socsci.ru.nl/ciliaw/Site%20Cilia/Haynesetal2012.pdf

Labrador, F. (2009). Técnicas de Modificación de Conducta. Madrid: Pirámide


9.2. Bibliografía Complementaria Ubicación Bases de Datos
Bobes García, J. (1997). Prevención de las conductas suicidas y parasuicidas. Barcelona: Masson S.A.

Caballo. V. E., Buela-Casal, G. y Carrobles, J.A. (1995). Manual de psicopatología y trastornos psiquiátricos, vol 1:
Fundamentos conceptuales, trastornos por ansiedad, afectivos y psicóticos. Madrid: Siglo XXI.

Caballo. V. E., Buela-Casal, G. y Carrobles, J.A. (1996). Manual de psicopatología y trastornos psiquiátricos, vol 2:
Trastornos de personalidad, medicina conductual y problemas de relación. Madrid: Siglo XXI.

D´Zurilla, T. (1993). Terapia de Resolución de Conflictos: Competencia social, un nuevo enfoque en la intervención
clínica. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Kleinke, C. L. (1998). Principios comunes en psicoterapia. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Kelly, J. (1992). Entrenamiento en habilidades sociales. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Ruiz Fernández, M. Y Villalobos Crespo, A. (1994). Habilidades Terapéuticas. Madrid: Fundación Universidad Empresa.
5

Suinm. R. (1993). Entrenamiento en manejo de ansiedad. Bilbao: Desclée de Brouwer.

9.3. Audiovisuales Ubicación

9.4. Enlaces en internet


http://www.psicothema.com/

http://www.psiquiatria.com/

http://www.psicologiaconductual.com

http://www.um.es/analesps/

http://www.psycologia.com/

http://www.psychologie.uni-bonn.de/online-documents/lit_ww.htm
9.5. Software
Identificación del recurso

9.6. Bases de datos

Identificación del recurso:

Las bases disponibles en la Universidad Autónoma de Bucaramanga.


OVID
PROQUEST
EBSCO
REVISTA VIRTUAL PRO
E- LIBRO.

9.7. Otros (¿Cuáles?)


Identificación del recurso

10. ALGUNAS OBSERVACIONES NECESARIAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA GUÍA

También podría gustarte