Está en la página 1de 5

1.

- ¿El concepto de relación de vueltas de un transformador es igual al concepto de


relación de voltajes a través del transformador? Explique la respuesta. Si porque
el voltaje primario causado por el flujo mutuo y el voltaje secundario causado por
el flujo mutuo es igual a la relación de vueltas del transformador. Y está dado por
lo siguiente:

2.- ¿Por qué la curva de magnetización impone un límite superior al voltaje


aplicado a un núcleo de transformador? Porque una vez que el pico del flujo alcanza
el punto de saturación en el núcleo, un pequeño incremento en el flujo pico
requiere un incremento muy grande en la corriente de magnetización. 3.- ¿Qué
componentes conforman la corriente de excitación de un transformador? ¿Cómo se
simulan en el circuito equivalente del transformador? La corriente de magnetización
im, requerida para producir el flujo en el núcleo del transformador, y la corriente
de pérdidas en el núcleo ih+e, requerida por el fenómeno de histéresis y por las
corrientes parásitas. La corriente de magnetización es proporcional (en su región
no saturada) al voltaje aplicado al núcleo y atrasa el voltaje aplicado en 90º, por
tanto puede modelarse como un reactancia Xm conectada a través de la fuente de
voltaje primario. La corriente de pérdidas en el núcleo es proporcional al voltaje
aplicado al núcleo que está en fase con el voltaje aplicado, tal que puede ser
modelado por una resistencia R c conectada a través de la fuente de voltaje
primario. 4.- ¿Qué es el flujo disperso en un transformador? ¿Por qué es simulado
como un inductor en el circuito equivalente de un transformador? Los flujos φIP y
φIS que escapan del núcleo y pasan únicamente a través de uno de los devanados del
transformador son flujos dispersos. Esta fuga de flujos produce una autoinductancia
en la bobina primaria y secundaria y sus efectos deben tenerse en cuenta. 5.- Haga
una lista y describa los tipos de pérdidas que se presentan en un transformador. 2
Pérdidas en el cobre i R: Son pérdidas por calentamiento resistivo de los devanados
primario y secundario del transformador. Pérdidas por corrientes parásitas:
Pérdidas por calentamiento resistivo en el núcleo del transformador. Pérdidas por
histéresis: Están relacionadas con los reordenamientos en los dominios magnéticos
en el núcleo durante cada semiciclo. Flujo disperso: Los flujos φIP y φIS que
escapan del núcleo y pasan únicamente a través de uno de los devanados del
transformador son flujos dispersos. Esta fuga de flujos produce una autoinductancia
en la bobina primaria y secundaria y sus efectos deben tenerse en cuenta. 6.- ¿Por
qué el factor de potencia de la carga afecta la regulación de voltaje del
transformador? Porque para un transformador que opera a un factor de potencia en
atraso, la regulación de voltaje es mayor que cero, mientras que para un factor de
potencia en adelanto, el voltaje secundario puede ser mayor que el voltaje primario
de referencia. Si esto último ocurre, el transformador tendrá una regulación de
voltaje negativa (efecto Ferranti). 2 7.- ¿Por qué la prueba de corto circuito
muestra básicamente las pérdidas i R y no las pérdidas en la excitación del
transformador? Porque las terminales del secundario se cortocircuitan y en el
primario se conecta una fuente adecuada de voltaje, entonces se miden el voltaje,
la corriente y la potencia de entrada. 8.- ¿Por qué la prueba de circuito abierto
muestra básicamente las pérdidas de la excitación y no las de 2 i R? Porque esta
prueba permite obtener el valor de las llamadas pérdidas en vacío o pérdidas en el
núcleo. En ésta prueba el devanado que se alimenta es de bajo voltaje y así resulta
más conveniente la medición 9.- ¿Cómo elimina el sistema por unidad el problema de
los diferentes niveles de voltaje en un sistema de potencia? Porque en este sistema
las conversiones necesarias se realizan automáticamente por el método en sí. 10.-
¿Por qué los autotransformadores pueden manejar más potencia que los
transformadores convencionales del mismo tamaño? Una razón podría ser porque los
transformadores convencionales para sacar la sección del transformador influye
tanto la potencia que se va a utilizar como la potencia perdida en el núcleo por el
mero hecho de que este induciendo voltaje, en cambio en el auto transformador para
calcular la sección del transformador solo influye la potencia que se va a
utilizar, esto quiere decir que la efectividad del transformador se incrementa la
cantidad de energía que se perdida por efectos dela inducción de la una bobina a la
otra. 11.- ¿En qué consisten las tomas de derivación (taps) en los transformadores?
¿Por qué se utilizan?
Estas tomas en el transformador permiten que este se pueda ajustar para acomodarse
a las variaciones de voltaje de las localidades. Se utilizan porque a veces un
transformador se puede usar en una línea de potencia cuyo voltaje varía ampliamente
con la carga. 12.- ¿Cuáles son los problemas asociados con la conexión trifásica de
transformadores en Y-Y? 1. Si las cargas del circuito del transformador están
desbalanceadas, los voltajes de las fases del transformador pueden llegar a
desbalancearse severamente. 2. Los voltajes de terceras armónicas pueden ser
grandes. 13.- ¿Qué es un transformador TCUL? Transformador conmutador de tomas bajo
carga. Es aquel que tiene la posibilidad de cambiar la toma mientras se está
suministrando potencia. 14.- ¿Cómo pueden realizarse transformaciones trifásicas
utilizando solo dos transformadores? ¿Qué tipos de conexiones se pueden utilizar?
¿Cuáles son las ventajas y desventajas? Se puede lograr esta transformación
mediante diferentes conexiones, todas las técnicas que se empleen involucran la
reducción en la capacidad de manejo de potencia de los transformadores. Algunas de
las conexiones más importantes con dos transformadores son: -Conexión delta abierta
(V-V). -Conexión Y abierta- delta abierta. -Conexión Scott-T -Conexión trifásica en
T En cada una de las diferentes conexiones se usan solo dos transformadores o
bobinados, como sea el casi esto quiere decir que para que las bobinas sigan
entregando el mismo nivel de rendimiento deberían ser forzadas más, y si el
rendimiento del transformador con sus tres bobinas estaba al tope cuando se las
pase a dos el rendimiento bajará considerablemente, esto es hablando en el caso que
se desee hacer esta conexión provisional para reparar una bobina. A parte la mayor
ventaja que presentan todos estos tipos de conexiones es que dan la opción de
obtener una fase adicional cuando se dispone únicamente de dos. 15.- Explique por
qué la conexión en delta abierta está limitada a suministrar solo 57.7% de la carga
de un banco de transformación delta – delta normal. Es importante fijarse en los
ángulos de los voltajes y corrientes en este grupo de transformadores. Puesto que
falta una de las fases del transformador, la corriente de la línea de transmisión
es ahora igual a la corriente de fase de cada transformador y las corrientes y
voltajes del grupo difieren en un ángulo de 30°. Como que los ángulos de corriente
y voltaje son diferentes en cada uno de los dos transformadores, se hace necesario
examinar cada uno de ellos individualmente para determinar la potencia máxima que
pueden suministrar. Para el transformador 1, el voltaje tiene un ángulo de 150°y la
corriente tiene uno de 120°, así que la máxima potencia del transformador 1 se
expresa mediante: P1 = VF * IF* cos(150° - 120° ) P1 = VF * IF* cos 30° P1 = (Ö3 /
2) * VF* IF Para el transformador 2, el voltaje está en un ángulo de 30° y la
corriente en uno de 60° de modo que su potencia máxima es P2 = VF * IF* cos(30° -
60° ) P2 = VF * IF* cos (-30° ) P 2 = (Ö3 / 2) * VF * IF Entonces, la potencia
máxima del grupo delta-abierto se expresa P = Ö3 * VF * IF La corriente nominal es
la misma en cada transformador, aun si hay dos o tres de éstos. El voltaje también
es el mismo en cada uno de ellos; así que la relación de la potencia de salida
disponible en el grupo delta abierto y la potencia de salida disponible del grupo
trifásico normal es PD -abierta / P3-fases = (Ö3 * VF * IF) / (3 * VF * IF) = 1 /
Ö3 = 0.577 La potencia disponible que sale del grupo en delta-abierta es sólo el
57.7% de la potencia nominal del grupo original. 16.- ¿Puede un transformador de
60Hz ser operado en un sistema de 50Hz? ¿Qué acciones se deben llevar a cabo para
que sea viable esta operación? Si un transformador de 60 Hz se debe operar a 50 Hz,
el voltaje que se le aplique debe reducirse también en un sexto o el flujo máximo
en el núcleo será demasiado alto. Si el voltaje de un transformador se reduce por
alguna razón, el valor de potencia nominal del transformador debe reducirse en
igual cantidad. Si no se hace esta
corrección, la corriente en los devanados del transformador excederá la corriente
máxima permisible causando sobrecalentamiento 17.- ¿Qué ocurre en un transformador
cuando se conecta por primera vez a la línea de potencia? ¿Cómo puede minimizarse
este problema? Cuando un transformador se conecta por primera vez a la red durante
el encendido del transformador ocurre una corriente de irrupción, que es lo que en
los motores equivaldría a la corriente de arranque. Para limitar esta corriente se
puede utilizar una resistencia limitadora que se dispara al momento que la
corriente exceda un límite programado para que limite la corriente. También se
puede aumentar el amperaje de funcionamiento. 18.- ¿Qué es un transformador de
potencial? ¿Cómo se utiliza? La función de un Transformador de Potencial, llamados
PT´s, es la de brindar mediante un primario devanado especialmente, o acople tipo
capacitivo en otros modelos, una conexión segura con los circuitos de Alta Tensión,
para reducir el voltaje y aislar galvánicamente su lado secundario y conectarse de
forma segura con los circuitos de medida en el lado de baja tensión. Generalmente
los PT's tienen una potencia nominal muy baja y su único objetivo es suministrar
una muestra de voltaje del sistema de potencia, para que se mida con instrumentos
conectados a su secundario. Además, puesto que el objetivo principal es el muestreo
de voltaje deberá ser particularmente preciso como para no distorsionar los valores
verdaderos. Se pueden conseguir transformadores de potencial de varios niveles de
precisión, dependiendo de qué tan precisas deban ser sus lecturas, para cada
aplicación especial. El primario de un transformador de potencial se conecta en
paralelo con el circuito de potencia y en el secundario se conectan los
instrumentos o aparatos de protección. De esta forma se obtiene un aislamiento
entra el lado de Alta tensión con respecto de los circuitos de Baja tensión donde
están los voltímetros o instrumentos de medida, relés o controladores. 19.- ¿Qué es
un transformador de corriente? ¿Cómo se utiliza? Los transformadores de corriente
son transformadores de alta precisión en los cuales la relación de las corrientes
primaria a secundaria es una constante conocida que cambia muy poco con la carga.
Se utilizan para realizar muestreos de corrientes altas y realizar mediciones con
aparatos de medición de baja potencia. 20.- Un transformador de distribución está
dimensionado para 18Kva, 20,000/480 V y 60Hz. ¿Puede este transformador suministrar
de forma segura una carga de 15kVA a 415 V y 50Hz? Explique la respuesta. Si puede
trabajar de manera segura, ya que tanto la potencia nominal como el voltaje han
sido reducidos en la misma proporción para trabajar a 50 Hz, por lo que la
corriente en los devanados del transformador no excederá la corriente máxima
permisible. 21.- ¿Por qué se escucha un zumbido al estar cerca de un transformador
de potencia? Este "zumbido" se debe al flujo alterno en el núcleo que produce un
fenómeno conocido como magnetoestricción. El "zumbido" del transformador,
comúnmente referido como "ruido", se produce principalmente por el núcleo a una
frecuencia fundamental del doble de la frecuencia aplicada. El ruido es una
característica inherente del núcleo y no puede ser eliminada por completo

También podría gustarte