Está en la página 1de 57

18/07/01

GASODUCTO INGENIERÍA BÁSICA

GASODUCTO DE TRANSPORTE
CENTRAL CICLO COMBINADO
TUXPAN III Y IV

FUERZA Y ENERGÍA DE TUXPAN, S.A. DE C.V.


Proyecto
INGENIERÍA BÁSICA
GASODUCTO DE TRANSPORTE
CENTRAL CICLO COMBINADO. TUXPAN III Y IV

MODIFICACIONES RESPECTO A LA EDICIÓN ANTERIOR

Siglas de los Responsables y Fechas de las tres ediciones anteriores


Obj. Elab Fech Revi Fech Apro Fech

OBJETO DE LA EDICIÓN
PROYECTO BÁSICO

Elabor Revisa Aproba

Fecha Fecha Fecha


Proyecto

Índice General

1- MEMORIA Y ANEXOS
2- PLANOS
3- PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES
MEMORIA Y ANEXOS

Índice

1. Objeto
2. Generalidades
3.1 Características del gas natural
3.2. Presiones
3.3. Caudales
3.4. Temperatura
3.5. Longitud del Gasoducto
3.6. Clasificación de áreas. Clase de localización
4. Criterios de Diseño
4.1. Estudios de trazado
4.2. Características de las Conducciones
4.3. Consumo Punta, Pérdida de carga y Velocidad Máxima
4.4. Presiones máxima y mínima
4.5. Condiciones Medioambientales
Corrimientos de tierra. Por la topografía y el tipo de terreno a lo largo del gasoducto, y considerando las
observaciones geológicas de la zona, la probabilidad de que ocurra un fenómeno de este tipo es muy
baja, sin embargo, durante la ingeniería de detalle se tendrá en cuenta cualquier riesgo con objeto de
evitarlo.
5. Descripción de las Instalaciones
5.1. Esquema General
5.2. Instalaciones Eléctricas
5.3. Sistema de protección pasiva de la tubería
5.4. Sistema de Protección Catódica
6. Régimen de Explotación y Mantenimiento
7. Normas de Proyecto
7.1. Especificación de los materiales
7.2. Normas, Códigos y Estándares aplicados.
- Establece los requisitos mínimos de seguridad para el diseño, selección de materiales, construcción,
pruebas, operación, mantenimiento e inspección de tuberías destinadas al transporte de
hidrocarburos.
8 Medidas Preventivas y de Seguridad
1. Cálculo de Espesores.
1. Bases del cálculo.
2. Fórmulas utilizadas.
3. Resultados hidráulicos.
1. Objeto
2. Coordinadores y Plan de Seguridad y Salud
3. Características de las Obras.
3.1. Descripción de la obra y situación.
3.2. Plazo de ejecución y Mano de obra
3.3. Cruces y Servicios afectados
3.4. Unidades Constructivas que componen la Obra
4. Riesgos
4.1. Riesgos Profesionales
4.2. Riesgos de daños a terceros
5. Prevención de Riesgos Profesionales
5.1. Normas básicas de seguridad
5.2. Protecciones individuales.
5.3. Protecciones colectivas
5.4. Formación
5.5. Medicina preventiva y primeros auxilios
6. Prevención de Riesgos de Daños a Terceros
7. Condiciones de los Medios de Protección.
7.1. Protecciones personales
7.2. Protecciones colectivas
8. Plan de Seguridad y Salud
1. Afección Medioambiental del Proyecto.
2. Programa de vigilancia ambiental.
3. Medidas correctoras.
1 INTRODUCCIÓN.
2 GEOLOGÍA REGIONAL Y LOCAL.
3 FISIOGRAFÍA Y GEOMORFOLOGÍA DE LA ZONA.
3.1. Fisiografía.
3.2. Geomorfología de la zona.
Provincias Geomorfológicas

4 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL DE LA ZONA.


5. HIDROGEOLOGÍA.
6. ANALISIS GEOTÉCNICO DEL TRAZADO.
6.1. Excavabilidad.
6.2. Estabilidad de la zanja.
6.3. Accesibilidad.
6.4. Problemas geotécnicos.
1. Objeto

FUERZA Y ENERGIA DE TUXPAN, S.A. proyecta construir una Central de


Ciclo Combinado para generación de electricidad denominada CCC
Tuxpan III-IV, en la Ciudad Tuxpan de Rodriguez Cano, Estado de
Veracruz, México. Se utilizará Gas Natural como combustible.

El objeto de este proyecto es describir la ingeniería básica del Gasoducto a CCC


Tuxpan III-IV.

En este proyecto se definen brevemente las condiciones técnicas de las instalaciones,


régimen de explotación, prestaciones del servicio y el presupuesto estimado
correspondiente, que serán de aplicación para la construcción de las infraestructuras
necesarias para la realización de dicho objetivo. Dichas condiciones y características
quedan determinados por los Datos Básicos, Criterios de cálculo y diseño, Planos y
Pliegos de Condiciones del Proyecto, incluyendo asimismo el correspondiente
Presupuesto estimado de las Instalaciones a realizar.

2. Generalidades

El Gas Natural será suministrado desde el gasoducto de 48” Cactus-Reinosa,


propiedad de PEMEX Ductos, en el punto de coordenadas x=678640,4629 y=
2303305.9130 de la carta topográfica 1:50.000 Barra Norte F14D56, con el colector
común de 30” que suministrará gas a la CCC Tuxpan II y a CCC Tuxpan III-IV.

En este punto se instalará un patín de medición de gas natural de acuerdo con las
indicaciones de PGPB.

El ramal de transporte hasta la CCC Tuxpan III-IV tendrá una longitud de 3.829
metros.

Dentro de la Planta CCC Tuxpan III-IV, el gas pasa a través de un filtro separador de
sólidos y líquidos, después, a través de un precalentador de gas y, posteriormente, el
gas pasará por las válvulas reguladoras de presión, desde donde se alimentará a la
turbina de gas.
La ejecución de la interconexión no es objeto de este proyecto, puesto que será
realizada por PGPB. Tampoco forman parte de este proyecto la estación de medición
de Gas Natural que se instalará en la cabecera del gasoducto, ni la estación para la
regulación de la presión del gas natural situada en el punto final del gasoducto.

Se instalarán señalizaciones de advertencia de Peligro a lo largo de toda la trayectoria


y será enterrada cinta de advertencia.

Otra parte integral del proyecto es un sistema de detección y prevención de


corrosión, ya que la tubería de alta presión, desde la Estación de Medición hasta la
llegada a la CCC de Tuxpan III-IV es enterrada.

La máxima capacidad diseñada para conducción de la línea de Transporte es de


ciento ochenta y ocho mil metros cúbicos normales a la hora (188.000 m3 n/h) y con
una vida útil de veinticinco años.

3. Datos Básicos

3.1 Características del gas natural


Conforme a la Norma Oficial Mexicana, NOM-001-SECRE-1997, el gas natural
que se inyecte a los sistemas de transporte, almacenamiento y distribución debe
cumplir, con las especificaciones siguientes:

ESPECIFICACION
DETERMINACION METODO UNIDADE MINIMO MAXI
DE S MO
Poder calorífico bruto ASTM D-1826 MJ/m³ 35.42 
en base seca
Acido sulfhídrico ASTM D-4468 mg/m³  6.1
(HS2) ppm  4.4
Azufre total (S) ASTM D-4468 mg/m³  258
ppm  200
Humedad (H2O) ASTM D-1142 mg/m³  112
Higrómetro
Nitrógeno (N2) + ASTM D-1945 % Vol  3
Dióxido de Carbono
(CO2)
Contenido de ASTM D-1945 l/m³  0.059
licuables a partir del
propano
Temperatura  K  323
Oxígeno ASTM D-1945 % Vol  0.5
Material sólido   Libre de polvos,
gomas y de cualquier
sólido que pueda
ocasionar problemas
en la tubería
Líquidos   Libre de agua y de
hidrocarburos
líquidos
Microbiológicos   Libre
La composición prevista para el gas inyectado en el gasoducto objeto de
este proyecto es:

COMPONENTES VALOR
Metano C1 89.162 %Mol
Etano C2 7.393 %Mol
Propano C3 1.2 %Mol
i Butano i C4 0.114 %Mol
N Butano n C4 0.201 %Mol
i Pentano i C5 0.043 %Mol
N Pentano n C5 0.036 %Mol
Hexano C6 0.033 %Mol
Nitrógeno N2 1.005 %Mol
Dióxido de Carbono CO2 0.813 %Mol
Humedad (H2O) ≤ 112 mg/m3
Oxigeno O2 ≤ 0.5 % en volumen
Sulfuro de Hidrógeno ≤ 6.1 mg/m3
Azufre Total 258 mg/m3
Poder Calorífico Inferior 48.49 kJ/kg
Poder Calorífico Superior 53.824 kJ/kg
Densidad 0.621

3.2. Presiones
El Ramal de Suministro se ha diseñado para transportar el gas natural en Alta
Presión. El gasoducto de PEMEX al que se conectará tiene los siguientes rangos
de presión:

- Presión de diseño del gasoducto: 85 kg/cm2g.


- Máxima presión: 70 kg/cm2g.
- Mínima presión: 38,67kg/cm2g. (37,93 bar a)
- Presión normal de operación: 59 kg/cm2g.

La Presión recomendada en la entrada de la Estación de Regulación, situada en


la cola del gasoducto, es de 36 bar a. La presión requerida a la salida de la
Estación de Regulación es de 32,4 bar a con una fluctuación de –0 bar a,+0,5
bar a.
Mediante la fórmula de Panhandle, para el cálculo de pérdidas de carga, se ha
dimensionado el ramal de suministro, para que en ningún punto del mismo, la
presión descienda por debajo de valores mínimos. En el Anexo II Cálculo
hidráulico del gasoducto se recogen los resultados.

3.3. Caudales
El caudal de gas natural que va a transportar el gasoducto va a ser el requerido
para el consumo de las turbinas de gas de la CCC de Tuxpan III-IV.

- Caudal máximo: 188.000 m3(n)/h


- Caudal mínimo: 4.000 m3(n)/h (para el arranque de 1 turbina)
- Caudal en régimen normal de funcionamiento: 2.529 km3/día, que equivalen a
105.375 m3(n)/h.

3.4. Temperatura
Se toman como temperaturas límites del gas natural a la entrada del gasoducto,
las siguientes:

Máxima : 45º C Mínima : 10º C.

A efectos de cálculo, se considera una temperatura de 15º C.

3.5. Longitud del Gasoducto


La longitud del Gasoducto es la siguiente:

Diámetro Longitud (m)


Nominal

Gasoducto en Alta Presión:


Acero al carbono, Gr X-60 18" 3.829 metros
según API 5L
3.6. Clasificación de áreas. Clase de localización
Para la determinación del espesor de pared de la tubería, según el código ASME
B 31.8 y la normativa mexicana (NOM-007-SECRE-1999, punto 7.11), se
clasifican las áreas atravesadas por el gasoducto en función del Índice de milla.
Según sea la clase, se tiene un factor “F” que interviene en la determinación del
espesor.

CLASE DE FACTOR DE
LOCALIZACIÓN DISEÑO (F)
1 0.72
2 0.60
3 0.50
4 0.40

4. Criterios de Diseño
A continuación se describen los principales criterios que han servido para la
redacción del Proyecto.

4.1. Estudios de trazado


Se realizó un estudio preliminar de la ruta, que incluyó un recorrido físico,
además de la revisión de mapas para identificar los diferentes tipos de terreno, la
ubicación de los cursos de agua, ríos, arroyos, carreteras de acceso y otros
posibles obstáculos, a tomar en consideración durante la etapa de diseño de los
detalles del gasoducto.

También se consideraron los requerimientos ambientales y de acceso durante la


selección de las localizaciones para las instalaciones y sus equipos.

Se mantendrá una separación mínima de 0.3 metros entre la tubería del


gasoducto y cualquier otra tubería existente (ya sea en cruce o en paralelismo)
conforme a la Norma Oficial Mexicana NON-007-SECRE 1999. La separación
mínima entre el gasoducto y las torres de transmisión eléctrica será la distancia
establecida de conformidad con la Norma Oficial Mexicana NOM-008-SECRE-
1999 e Internacionales.

El ancho mínimo de la franja de afectación para alojar la tubería de transporte va


a ser de 8 metros.
Cuando sea viable todos los caminos de acceso estarán conectados a las
carreteras y vialidades públicas, debiendo tener un ancho mínimo de 4.00 m;
estas consideraciones incluyen caminos y puentes de acceso al derecho de vía.

Como resultado de todo lo anterior, se ha definido el trazado más adecuado con


criterios técnico-económicos, en base a optimizar el trazado, procurando que la
longitud sea la mínima posible, al mismo tiempo que se trata de evitar cambios
de dirección frecuentes.

En la margen derecha del camino de acceso a la centralse ha instalado el ramal


de gas para la CCC Tuxpan II y además, una línea eléctrica, con frecuentes
cambios de dirección que dificultan seriamente garantizar un trazado en paralelo
sin interferencias.

Finalmente, y como consecuencia de lo anteriormente expuesto, se llega al


trazado que figura en el Plano de situación PL3306CS0003 (DOCUMENTO Nº
2.- PLANOS), en que el gasoducto va a transcurrir paralelo a la carretera de
acceso a la central por su margen izquierda.

4.2. Características de las Conducciones


Las conducciones a utilizar serán de acero al carbono y tendrán las siguientes
características técnicas:

Tubería de acero al carbono


- Fabricación s/Norma API 5L.
- Cumplirán con lo indicado en la NOM-007-SECRE-1999.
- Tipo de material: grado X 60.
- Revestimiento de la conducción: cobertura externa de resina epóxica en
polvo (Fusion Bonded Epoxy Coating) y pintura epoxi interior.
- Tipos de unión: Soldadura a tope con revestimiento mediante pinturas
epoxicas.
- Todos los accesorios serán plenamente compatibles con la conducción.

4.3. Consumo Punta, Pérdida de carga y Velocidad Máxima


El Caudal Máximo a transportar por las conducciones objeto del presente
Proyecto es de 188.000 m3(n)/h..
En el Anexo II Cálculo hidráulico del gasoducto, se detalla la pérdida de carga
previsible en la tubería, tomando como datos básicos los indicados en el
apartado 3.

La velocidad máxima aplicada en la realización de los cálculos hidráulicos es de


20 m/s.

4.4. Presiones máxima y mínima


Para el diseño del Gasoducto, se han considerado las siguientes presiones:

- Presión de Diseño: 85 kg/cm2g.


- Presión Máxima en cabecera (punto de conexión con el Ducto de PEMEX):
70 kg/cm2g.
- Presión Mínima en cabecera (punto de conexión con el Ducto de PEMEX):
38,67 kg/cm2g.
- Presión Mínima recomendada en cola ( entrada de la Estación de
Regulación): 36,72 kg/cm2g.

4.5. Condiciones Medioambientales


Las Condiciones Climatológicas de la zona dónde se va a ubicar el gasoducto
son las siguientes:

- Temperatura de bulbo seco:


• De Diseño: 24,7 ºC
• Máxima: 43,6 ºC
• Mínima: -0,9 ºC

- Humedad relativa:
• De Diseño: 85%
• Máxima: 99,4%
• Mínima: 68%

- Temperatura del agua del mar:


• De Diseño: 25,2 ºC
• Máxima: 28,7 ºC
• Mínima: 20,4 ºC

- Precipitación:
• Máxima diaria 372,4 mm
• Promedio anual 1.285,5 mm
- Velocidad del viento: 45 m/s.

- Presión barométrica:
• Promedio anual 1.012,1 hPa.

Condiciones sísmicas: Se considera zona sísmica B, grupo A, tipo de suelo III,


factor de importancia 1.5, según la clasificación del manual de obra civil de la
Comisión Federal de Electricidad.

Corrimientos de tierra. Por la topografía y el tipo de terreno a lo largo del


gasoducto, y considerando las observaciones geológicas de la zona, la
probabilidad de que ocurra un fenómeno de este tipo es muy baja, sin embargo,
durante la ingeniería de detalle se tendrá en cuenta cualquier riesgo con objeto de
evitarlo.

Inundaciones. Se presentan inundaciones temporales debido a que el periodo de


lluvias es intenso en la región y el trayecto donde se construirá el gasoducto se
encuentra en una zona de topografía suave descendente hacia el nivel del mar.

Riesgos radiológicos. No se presenta este tipo de riesgo en la zona.

5. Descripción de las Instalaciones

5.1. Esquema General


El Proyecto contempla la construcción de las instalaciones necesarias para la
correcta ejecución del gasoducto. Como instalaciones auxiliares de este
gasoducto se construirán una Estación de Medición en cabecera y una Estación
de Regulación en cola, ambas fuera del alcance de este proyecto de ingeniería
básica.

Este Ramal, discurre paralelo a la carretera de acceso a la central de ciclo


combinado Tuxpan III-IV, por su margen izquierda. La longitud total del
gasoducto es de 3.829 metros en acero al carbono API 5L Gr X60 de 18”.
5.2. Instalaciones Eléctricas
Las instalaciones eléctricas serán las necesarias en cada momento para el
correcto funcionamiento del Sistema de Protección Catódica de la tubería. Todas
las instalaciones eléctricas estarán diseñadas de acuerdo con la Normativa
Oficial Mexicana.

5.3. Sistema de protección pasiva de la tubería


La Norma Oficial Mexicana NOM-007-SECRE-1999, establece que todos los
sistemas de tuberías y sus componentes metálicos deben ser protegidos contra la
corrosión. Así mismo en la NORMA de PEMEX NO.07.3.13 del Manual de
Requisitos Mínimos de Seguridad para el Diseño, Construcción, Operación,
Mantenimiento e Inspección de Tuberías de Transporte, se indican los
requerimientos mínimos a cumplir. También la sección 860 de la norma B31.8
de ASME indica que todas las tuberías enterradas tienen que ser recubiertas y
catódicamente protegidas.

La tubería subterránea tendrá una cobertura externa de resina epóxica en polvo


(Fusion Bonded Epoxy Coating) aplicado en planta, con un espesor mínimo de
0.356 mm. (0.014”), el cual cumplirá con la norma CSA-Z245.20-M97 (norma
canadiense para FBE).

La tubería se revestirá internamente mediante pintura epoxi.

Las uniones estarán protegidas por el mismo sistema de recubrimiento de


tubería, para que éste sea homogéneo y satisfagan los requerimientos de NACE
RP0190-95 (Práctica estándar recomendada para recubrimiento protector externo
en uniones, conexiones, válvulas en tuberías y sistemas de tuberías subterráneas)

Antes de la aplicación del revestimiento se someterá la superficie de la tubería a


limpieza de impurezas de óxido, para asegurar la adhesión del revestimiento.

El 100% de los recubrimientos será sometido a pruebas de detección eléctrica de


alto voltaje para encontrar los puntos y poros de falla. Todo punto o falla del
recubrimiento se reparará utilizando técnicas compatibles con FBE.

5.4. Sistema de Protección Catódica


El gasoducto de transporte requiere protección catódica para evitar la corrosión
de la tubería, según indica la Norma Oficial Mexicana NOM-008-SECRE-1999,
Control de la corrosión externa en tuberías de Acero enterradas y/o sumergidas.
En el desarrollo de la Ingeniería de Detalle, se realizarán mediciones de la
resistividad del terreno para poder diseñar el sistema de protección catódica.

La relación entre la resistividad y corrosividad del terreno se indican en la


siguiente tabla:

Resistividad del terreno Ohms- Corrosividad del terreno


cm
0 – 1,000 Altamente corrosivo
1,000 – 5,000 Corrosivo
5,000 – 10,000 Poco corrosivo
10,000 – en adelante Muy poco corrosivo

Así mismo, los valores de resistividad del suelo dependen de la cantidad de


electrolito (sales) que se encuentran disueltas en el suelo, así como los tipos y
compactaciones del suelo, y la presencia de materiales inertes como piedras y
gravas.

El sistema de protección catódica se diseña tomando como base la instalación de


los siguientes componentes:

a) Instalación de Aisladores en Bridas.


b) Postes Registros.
c) Rectificador y Cama de Ánodos.

6. Régimen de Explotación y Mantenimiento


Para el correcto funcionamiento del conjunto de instalaciones que se han
descrito en el presente Proyecto, se hacen precisas una serie de operaciones que
garanticen la calidad del servicio, así como la seguridad de las personas y de los
bienes propios y ajenos.

Todas estas acciones se realizarán de acuerdo a lo que indica la Norma Oficial


Mexicana NOM-007-SECRE-1999, Transporte de gas natural

Para la operación de un gasoducto de transporte de debe disponer de un manual


de procedimientos para la operación, mantenimiento y emergencias. El manual
debe incluir los planos actualizados de cada sección del sistema de transporte y
los procedimientos para el manejo de las operaciones anormales. Se debe revisar
y actualizar el manual, como mínimo, una vez cada año y, deben estar
disponibles en los lugares donde se realicen las actividades de operación y
mantenimiento.

Con el fin de realizar una explotación y mantenimiento adecuado de las


instalaciones objeto del presente Proyecto, éstas se incorporarán al manual de
procedimientos para la operación, mantenimiento y emergencias, que
básicamente comprende lo siguiente :

• Vigilancia y conservación de las instalaciones mecánicas, válvulas, tuberías


aéreas, etc.
• Vigilancia y conservación de las instalaciones de protección catódica (en caso
de que existan), comunicaciones, instrumentación, etc.

La vigilancia de las instalaciones se efectuará mediante las visitas periódicas a


realizar por equipos de operarios, a las instalaciones. Además de las tareas de
vigilancia, este servicio también realizará el mantenimiento preventivo de las
instalaciones: drenaje de los diferentes equipos, contraste de los datos
registrados, control del buen funcionamiento de los equipos, etc.

Así mismo, cuando haya que reparar alguna de las instalaciones o parte de las
tuberías, estos equipos son los que se encargarán de llevarlos a término, o de
coordinar su ejecución, cuando la importancia de los trabajos requiera el
concurso de otros equipos especializados.

Las operaciones de mantenimiento preventivo usuales, serán las siguientes:

- Control de posibles fugas.


- Vigilancia de los trabajos de terceros sobre las conducciones.
- Detección de movimientos de tierra.
- Comprobación del estado general de los hitos de señalización.
- Comprobación del estado general de la pintura en las partes aéreas, etc.
- Control de potenciales en las instalaciones de Protección Catódica (si
estas fuesen necesarias).
- Control del buen funcionamiento de las válvulas reguladoras y de las
válvulas de seguridad.
- Control de las presiones.

Estas operaciones se realizarán de forma periódica, con la ayuda de vehículos,


del instrumental y de los medios de comunicación más adecuados en cada caso.
7. Normas de Proyecto
Los Códigos y Normas considerados para la realización del Proyecto son los que
se indican a continuación, sin carácter exclusivo:

7.1. Especificación de los materiales

Tubería API 5L, GR X60, EWR.

Válvulas de bola API 6-D

Bridas ASTM-A105, ANSI 600.

Conexiones ASTM-A234, GR WPB.

Espárragos ASTM-A-193, GR B-7.

Tuercas hexagonales ASTM-A-194, GR 2H.

Empaques Hierro suave, anillo oval, acero inox.

Fundición ASTM-A-216, GR WCB, Clase VI ANSI 600.

7.2. Normas, Códigos y Estándares aplicados.

- ASTM American Standard Testing Materials

ASTM-53: Especifica las propiedades y características físicas de la tubería de


acero al carbón en las que se considera el peso del tubo, espesor de pared , etc.

ASTM-A105: Especifica las propiedades y características físicas de bridas y


conexiones forjadas, fabricadas en acero al carbón.

ASTM-A234: Norma las propiedades y características físicas de conexiones de


acero al carbón, expuestas a medianas y altas temperaturas.

ASTM-A193: Norma las propiedades y características físicas de tuercas y


espárragos fabricados con acero al carbón, expuestos a altas temperaturas.
ASTM-A194: Norma las propiedades y características físicas de aceros
combinados y acero al carbón utilizados en la fabricación de tuercas y
espárragos, expuestos a altas temperaturas y altas presiones.

ASTM-A216: Norma las propiedades y características físicas de la fundición del


material.

ASME American Society Mechanical Engineering

El ASME consiste de una serie de Estándares y secciones publicadas


individualmente. El Código ASME B31.8 se enfoca a El Transporte y
Distribución de Sistemas de Gas a Presión, en el que se especifican las normas
mínimas de seguridad que se deben cumplir en el diseño, selección de
materiales, construcción, pruebas, operación, mantenimiento e inspección de los
sistemas de tuberías.
- API American Petroleum Institute.

Este estándar cubre, entre otros, el proceso de fabricación con las


especificaciones y características físicas de la tubería de acero al carbón, en las
que se considera el peso del tubo, espesor de pared, etc.

El proceso de soldadura, con gas y arco eléctrico de juntas a tope, de filete y de


caja en tuberías de acero al carbono y de baja aleación, usadas en la compresión,
bombeo y transmisión de petróleo crudo, productos y gases combustibles,
además de la soldadura en sistemas de distribución, donde esto aplique. La
soldadura puede ser hecha por los procesos de Arco Metálico Protegido, Arco
Sumergido, Arco de Alambre, Arco de Tungsteno con Gas (TIG), Arco Metálico
con Fundente en el interior del Alambre, Soldadura de Oxiacetileno, Soldadura
Instantánea por resistencia o una combinación de estas. Las soldaduras pueden
ser producidas por soldadura fija o por soldadura girada o una combinación de
ellas.

También cubre los estándares de aceptabilidad para ser aplicados a las


soldaduras de producción ensayadas por pruebas destructivas o inspeccionadas
por radiografía. Incluye los procedimientos para inspección radiográfica.

- NOM Norma Oficial Mexicana

Establece las especificaciones mínimas de seguridad que deben reunir los


materiales, tuberías, equipos, dispositivos e instalaciones para la construcción,
operación, mantenimiento, inspección, seguridad y planes de atención a
emergencias, de los ductos de transporte de gas natural.

- Normas PEMEX

- Establece los requisitos mínimos de seguridad para el diseño, selección de


materiales, construcción, pruebas, operación, mantenimiento e inspección de
tuberías destinadas al transporte de hidrocarburos.

8 Medidas Preventivas y de Seguridad


El riesgo potencial, en lo que a accidentes en obras de conducciones de gas se
refiere, procede fundamentalmente de la posibilidad, extremadamente remota, de
fugas y/o roturas en la conducción, hecho que la experiencia tanto a nivel
internacional como nacional demuestra estadísticamente que tiene lugar muy
excepcionalmente, siendo la causa más frecuente de las incidencias ocurridas la
motivada por agentes externos, tales como los que pueden ser ocasionados por la
intervención de maquinaria durante la ejecución de obras en las inmediaciones
de la ubicación de una canalización de gas existente.

En este sentido, una de las medidas preventivas esenciales, para evitar este tipo
de incidentes, consiste en la correcta señalización del trazado de la conducción,
para que sea visible la misma de forma clara y perceptible.

Por otra parte, y durante el proceso de construcción, se realizan una serie de


controles y ensayos previos a la puesta en servicio de la instalación, que van
encaminados igualmente a garantizar la calidad y el correcto comportamiento y
estabilidad de la conducción.

A continuación se citan las disposiciones que, en materia de seguridad, se tienen


en cuenta en el desarrollo de este Proyecto.

* En la fase de Diseño

Los reglamentos definen, con precisión, la calidad de los materiales a utilizar


para las tuberías, las Normas de Cálculo, el espesor de las tuberías y la
profundidad de enterramiento de la misma, en función de la naturaleza de las
zonas atravesadas.

Al ser obras enterradas en toda su longitud, se toman medidas de seguridad


adicionales para las únicas instalaciones que requieren elementos de superficie,
válvulas en particularmente.
Por otra parte, se adopta en las canalizaciones y accesorios espesores
comerciales que están por encima del espesor que se calcula aplicando las
normas más restrictivas y los supuestos de trabajo del material más
desfavorables.

• En las fases de Fabricación y Construcción

La fabricación de las conducciones y otros accesorios, llamados a soportar


elevadas presiones de servicio, se encuentra rigurosamente controlada en fábrica
por técnicos cualificados que cuentan con la ayuda de medios de alta fiabilidad
(radiografías, ultrasonidos, ensayos destructivos, pruebas de presión, etc.).

El tendido de la conducción en la obra y, particularmente las uniones de los


tubos que la forman, es objeto de procedimientos y especificaciones
particularmente estrictas, donde se detallan todos los puntos necesarios para una
correcta ejecución (tanto técnica, como a la hora de la definición de los
parámetros de control, etc.) y los controles de calidad que deberán de llevarse a
cabo (las uniones soldadas se radiografiarán al 100%).

La conducción de acero lleva una doble protección contra la corrosión, una


protección pasiva consistente en un revestimiento externo de la conducción y
otra protección activa, mediante la protección catódica de toda la canalización
mediante corriente impresa.

Estos dos dispositivos permiten controlar y garantizar la ausencia de corrosión


durante décadas.

La canalización deberá ir correctamente señalizada. Las señalizaciones se


instalarán en postes marcando en ambos lados la siguiente información:

“Tubería de Gas Natural”.


“Alta presión”.
“No Excavar”.
“Teléfono de Emergencia”.

Los señalamientos deben colocarse en ambos lados de la franja de afectación de


la tubería enterrada, en cada cruce de caminos y en los cadenamientos que se
indiquen para identificar la ubicación de la tubería y reducir la posibilidad de
daño o interferencia. NOM-007-SECRE-1999, Sección 11 B, Subsección 11.22.
Se instalará una cinta plástica a todo lo largo de la trayectoria a una profundidad
de 30 cm sobre el lomo de la tubería, para alertar sobre la existencia de
conducción enterrada de gas.

* En la fase de Puesta en Servicio


Antes de su puesta en servicio, la canalización se somete a pruebas de resistencia
y estanqueidad a presiones notablemente superiores a las que soportará durante
la fase de Servicio, tal y como se especifica en la normativa vigente.

* En la fase de Explotación
Este tipo de conducciones no necesitan ninguna operación de mantenimiento
sistemático; no obstante, son objeto de una supervisión constante por parte del
personal de mantenimiento correspondiente.

La operación del gasoducto se realiza controlando permanentemente los


principales parámetros de la instalación, como son: presión, temperatura, caudal,
así como las arquetas de válvulas. Los operadores toman las medidas oportunas
para su correcto funcionamiento, con base en la información de los parámetros
indicados.

Los materiales de seguridad incorporados en el gasoducto, tienen como objetivo


fundamental el de proteger las instalaciones contra:
- Sobrepresiones
- Corrosión

La protección contra las sobrepresiones está encomendada a las válvulas de


control y seguridad:
- Válvula de corte de emergencia, accionada por medio de la presión del
mismo gas combustible.
- Válvulas de venteo que son accionadas por medio de presión de gas.
- Válvulas de seguridad, que abre si la presión está fuera de los parámetros de
diseño.

Se protege la tubería contra la corrosión instalando un Sistema de Protección


Catódica mediante inyección de corriente.
ANEXO I CÁLCULO DE ESPESORES DE TUBERÍA

1. Cálculo de Espesores.
Los espesores mínimos de la canalización, se calculan de acuerdo a lo indicado
en el Código ASME B-31.8 (Gas Transmission and Distribution Piping
Systems), así como lo que indica la Norma NOM-007-SECRE-1999, según la
cual, la fórmula de cálculo para los espesores mínimos. Es la dada por:

P× D
e=
2× S × F × E ×T

siendo :

e: Espesor de pared mínimo requerido, en cm.


P: Presión de cálculo y/o diseño, en kPa.
D: Diámetro exterior teórico del tubo, en cm.
S: Resistencia mínima a la cedencia (RMC) en kPa.
F: Factor de diseño, según lo indicado en la Norma NOM-007-SECRE-1999,
que toma los siguientes valores :

1ª Categoría F = 0,72
2ª Categoría F = 0,60
3ª Categoría F = 0,50
4ª Categoría F = 0,40

E: Factor de eficiencia de junta longitudinal determinado conforme al Cuadro


3 del apartado 7.12 de la NOM-007-SECRE-1999.
T: Factor de corrección por temperatura determinado conforme con lo
establecido en la norma anterior.

Para el caso que nos ocupa, los datos para el cálculo de los espesores mínimos
de los que se parte, son los siguientes:
P: Presión de cálculo y/o diseño: 8.400 kPa.
D: Diámetro exterior teórico del tubo: 45,7 cm (18”)
S: Resistencia mínima a la cedencia (RMC): 413.000 kPa.
F: Factor de diseño, según lo indicado en la Norma NOM-007-SECRE-1999,
que como es 1ª categoría, toma el valor: 0,72
E: Factor de eficiencia de junta longitudinal: 1
T: Factor de corrección por temperatura: 1.

Con lo que, para los diámetros que se han seleccionado (tomando tubería de
calidad API 5L Grado X60), se obtienen los siguientes valores:

Ø Ø CATEGOR COEF. ESPESOR ESPESOR


COMERCIAL(mm)
(“) (mm) IA CÁLCUL MÍNIMO
EMPLAZA O (cm)
M.
1ª 0,72 0,64 7,1
2ª 0,60 0,77 7,9
18 45,7
3ª 0,50 0,93 9,5
4ª 0,40 1,16 11,9
ANEXO II CÁLCULO HIDRÁULICO DEL GASODUCTO

1. Bases del cálculo.

a) Fluido a transportar:
El fluido será gas natural, cuyas características se encuentran recogidas en el
presente documento.

b) Presión:
El Ramal de Suministro se ha diseñado para transportar el gas natural en Alta
Presión A. El gasoducto de PEMEX al que se conectará tiene los siguientes
rangos de presión:

- Presión de diseño del gasoducto: 85 kg/cm2g.


- Máxima presión: 70 kg/cm2g.
- Mínima presión: 38,67 kg/cm2g.
- Presión normal de funcionamiento: 59 kg/cm2g.

c) Caudales:
El caudal de gas natural que va a transportar el gasoducto va a ser el requerido
para consumo de las turbinas de gas de los grupos III y IV de la CCC de Tuxpan.

- Caudal máximo: 188.000 m3(n)/h.


- Caudal mínimo: 4.000 m3(n)/h (para el arranque de 1 turbina)
- Caudal en régimen normal de funcionamiento: 2.529 km3/día, que equivalen
a 105.375 m3(n)/h.

d) Longitudes:
La longitud estimada del Ramal de Suministro es de 3.829 metros.

e) Rugosidad:
Se considera una rugosidad para la tubería de 0,045 mm.

f) Temperatura:
La temperatura que se considera para el cálculo hidráulico será de 15°C.

2. Fórmulas utilizadas.
Las principales fórmulas utilizadas para el cálculo son las siguientes:

2.1.- Pérdidas de Carga.


2
2 A λ Q0 2 Z m 2 A λ Qo Z m S( x1-x 2 )
P +
2 = ( P1 + ) e (1)
S S

donde:

P1,P2 =Presiones en origen y final de la conducción en bars.


λ =Factor de fricción.
Q0 =Caudal en condiciones de referencia, en m3(n)/h.
Zm =Factor medio de compresibilidad calculado a presión y
temperatura medias de flujo.
x1 =Distancia al punto 1, en km.
x2 =Distancia al punto 2, en km.

La presión media de flujo entre los puntos 1 y 2 viene dada por:

P1+P2

Los coeficientes A y S de la expresión (1) se calculan a partir de las siguientes


fórmulas:

ρ o Po T m
A = 1250,9 . 103 (3)
Zo T o d 5

siendo:

ρ0 = Densidad en condiciones de referencia, en kg/m3.


P0 = Presión de referencia, en bar.
Tm = Temperatura media de flujo (°K).
Z0 = Factor de compresibilidad en condiciones de referencia.
T0 = Temperatura de referencia (°K).
d = Diámetro interior, en mm.

B z 2 - z1
S = . (4)
Z m x 2 - x1
donde:

z2 - z1 = Diferencia de cota entre los puntos 1 y 2, en m.

El coeficiente B de la expresión (4) se calcula mediante:

-5 ρ o T o
B = 2 . 10 . g (5)
P o T m

Siendo g la aceleración de la gravedad (9,81 m/s2).

El factor de fricción se calcula con la ecuación de Colebrook-White:

0,5
λ = (6)
 1 K 
log + 
 0,4 Re λ 3,7 x D 

en la cual:

K = Rugosidad de la tubería, en pulgadas.


Re = Número de Reynolds (adimensional), definido por:

VxD
Re = (7)
ν

siendo:

V = Velocidad en m/seg
D = Diámetro interior en m
ν = Viscosidad cinemática en m2/s

Se calcula, para cada uno de los tramos de que consta el recorrido del Ramal, la
pérdida de carga, utilizando las fórmulas arriba descritas y con los diámetros
internos que se deducen de los distintos espesores considerados.
2.2.- Cálculo del factor de Compresibilidad.

El cálculo de éste se realiza a partir de la presión y temperatura del gas.

La fórmula de cálculo es:

Z = a + T * (b * P + c) - d * P (8)

siendo:

Z =Factor de compresibilidad
T =Temperatura del gas (k)
P =Presión del gas (bar abs.)
a, b, c y d = Constantes que dependen de la Presión y Temperatura
Crítica del gas.

Tal y como se indicó anteriormente, para el cálculo de Z en las fórmulas de


pérdida de carga, se usan presiones y temperaturas medias.

3. Resultados hidráulicos.
El cálculo hidráulico se realiza, estableciendo para la conducción, su presión
inicial y sus diámetros y longitudes.

Se ha considerado que la pérdida de carga en la Estación de Medición que se


instalará en cabecera del gasoducto, será de 1 bar aproximadamente.

A continuación se muestran los cálculos realizados considerando dos diámetros


diferentes, y cinco hipótesis de condiciones de presión distintas en cabecera:

Opción 1.

NUDO NUDO LONGITUD CAUDAL DIÁMETRO


INICIAL FINAL (m) (m3(n)/h) (")
A B 3.829 188.000 16"

Para el diámetro de 16”, las presiones y velocidades son:

Presión Inicial CÁLCULOS


PINICIAL PINICIAL PINICIAL PSALIDA EM PFINAL VELOCID
(kg/cm2) (PSI) (bar a) (bar a) (bar a) AD (m/s)
85 1209 83,36 82,36 81,47 4,35
70 996 68,65 67,65 66,57 5,49
59 839 57,86 56,86 55,57 6,72
42,88 610 42,05 41,05 39,24 9,76
38,67 550 37,92 36,92 34,89 11,01

No es admisible esta opción ya que a la menor presión inicial considerada no se


consigue alcanzar una presión final de 36 bar.

Opción 2.

NUDO NUDO LONGITUD CAUDAL DIÁMETRO


INICIAL FINAL (m) (m3(n)/h) (")
A B 3.829 188.000 18"

Para el diámetro de 18”, las presiones y velocidades son:

Presión Inicial CÁLCULOS


PINICIAL PINICIAL PINICIAL PSALIDA EM PFINAL VELOCID
(kg/cm2) (PSI) (bar a) (bar a) (bar a) AD (m/s)
85 1209 83,36 82,36 81,86 3,43
70 996 68,65 67,65 67,05 4,33
59 839 57,86 56,86 56,14 5,29
42,88 610 42,05 41,05 40,05 7,64
38,67 550 37,92 36,92 35,80 8,60

Esta opción es adecuada, debido a que considerando la hipótesis de la presión


más baja al inicio del gasoducto, se alcanza una presión final muy próxima a la
recomendada de 36 bar a. Además, la velocidad del gas no supera los 20m/s.
El diámetro elegido para el gasoducto es de 18”.
ANEXO III ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

1. Objeto
El presente Estudio de Seguridad y Salud establece las normativas y recomendaciones
respecto a prevención de riesgos de accidentes y enfermedades profesionales, así
como los derivados de los trabajos de reparación, conservación, entretenimiento y
mantenimiento, y las instalaciones preceptivas de higiene y bienestar de los
trabajadores, durante la construcción y montaje del gasoducto.

El objeto de este Estudio de Seguridad y Salud es el de establecer un adecuado nivel


de protección de la salud de los trabajadores, frente a los riesgos derivados de las
condiciones de trabajo de los trabajos de construcción, montaje e instalación de
canalizaciones de gas natural.

2. Coordinadores y Plan de Seguridad y Salud


Cuando, en la ejecución de la obra intervenga más de una empresa, o una empresa y
trabajadores autónomos o diversos trabajadores autónomos, la Propiedad designará un
coordinador en materia de seguridad y salud durante las obras. En otro caso, sus
funciones serán desarrolladas por el Director de obra de las obras.

Cada Contratista elaborará un Plan de Seguridad y Salud en el trabajo, en el que se


analicen, estudien, desarrollen y complementen las previsiones contenidas en el
presente Estudio, en función de su propio sistema de ejecución de cada obra.

En dichos Planes se incluirán, en su caso, las propuestas de medidas alternativas de


prevención que cada contratista proponga con la correspondiente justificación técnica,
que no podrán implicar disminución alguna de los niveles de protección previstos en
este Estudio, ni reducción en la cuantía presupuestaria correspondiente.

Los Planes de Seguridad y Salud deberán ser aprobados, antes del inicio de la obra,
por el Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra.

Los Planes de Seguridad y Salud podrán ser modificados por los Contratistas en
función del proceso de ejecución de la obra, pero siempre con la aprobación expresa
del coordinador.

Asimismo, los Planes de Seguridad y Salud estarán en la obra a disposición


permanente de la Dirección de Obra.

Antes del inicio de cada obra, la Propiedad de requerirse, cursará un aviso a la


autoridad laboral competente. En el aviso se incluirán los datos requeridos.
3. Características de las Obras.

3.1. Descripción de la obra y situación.


La obra objeto de este estudio consta de tuberías de acero enterradas, a una
profundidad mínima de un metro, contado a partir de su generatriz superior.

Los tubos de acero tienen las siguientes características:

- Diámetros: 18”
- Espesores: 7.1/7.9/9.5/11.9 mm
- Material: API 5L Grado X-60

El gasoducto tiene una longitud aproximada de 3.829 metros en acero y servirán para
el transporte de gas a una presión máxima de servicio de 84 bar hasta la CCC de
Tuxpan III-IV.

A lo largo del recorrido se podrán cruzar accidentes naturales como arroyos, así
como servicios públicos y particulares tanto enterrados como aéreos (carreteras,
conducciones de agua, cables telefónicos, etc.) en los que se aplican protecciones
adicionales.

Se dispondrá de una serie de instalaciones auxiliares para el adecuado funcionamiento


de la canalización

La obra necesaria para la conducción en línea será la correspondiente a la obra civil y


el montaje mecánico. La obra civil consistirá en la apertura de una pista de trabajo, la
realización de la zanja en la que se instala la tubería, tapado de ésta y la posterior
restitución de los terrenos a su estado original. El montaje mecánico de la conducción
comprenderá su posterior puesta en zanja y las pruebas hidráulicas y de estanqueidad.

3.2. Plazo de ejecución y Mano de obra

Plazo de ejecución
El Plazo de Ejecución se establece en cuatro (4) meses para el gasoducto de
suministro de gas a CCC Tuxpan III-IV.

Personal previsto
El número de personas previsto en puntas de trabajo en la Obra se estima en 40
operarios.

3.3. Cruces y Servicios afectados


Además de los cruces existentes, durante la fase de obra deberá comprobarse la
situación de una serie de servicios enterrados, tales como conducciones de agua,
cables enterrados u otro tipo de cruce.

3.4. Unidades Constructivas que componen la Obra


- Replanteo.
- Apertura de pista de trabajo (desbroce y movimiento de tierras).
- Excavación de la zanja.
- Distribución y manipulación de la tubería.
- Soldadura y radiografiado.
- Revestimiento de juntas de soldadura.
- Puesta en zanja.
- Pretapado, tapado y restitución de los terrenos.
- Cruces especiales.
- Pruebas hidráulicas.
- Restitución de los terrenos

4. Riesgos

4.1. Riesgos Profesionales


Riesgos en la construcción de obra civil:

- Atropellos por maquinaria y vehículos.


- Atrapamientos.
- Colisiones y vuelcos.
- Caídas a distinto nivel.
- Desprendimientos.
- Interferencias con líneas de media y alta tensión.
- Polvo.
- Ruido.
- Caída de altura de personal y objetos.
- Electrocución.
Riesgos en el montaje e instalaciones de tuberías:

- Golpes de, o contra objetos.


- Suspensión y transporte de grandes cargas.
- Cortes, pinchazos y golpes con máquinas, herramienta y material.
- Proyección de partículas a los ojos.
- Atrapamientos.
- Peligro en el uso de equipo de oxicorte y amolado.
- Propias de soldadura.
- Radiaciones.

Riesgos eléctricos:
- Interferencias con líneas de alta tensión.
- Derivados de útiles eléctricos.

Riesgos producidos por agentes atmosféricos:


- Por efecto mecánico del viento.
- Por tormenta con aparato eléctrico.
- Por efecto de hielo, agua o nieve.

Riesgos de incendios:
- En oficina, almacenes y en campo por actividades.

4.2. Riesgos de daños a terceros


Producido en los cruces y paralelismos de carreteras derivados de las obras,
fundamentalmente por la circulación de vehículos.
Los caminos atravesados por la obra producen un riesgo, debido a que circulan, por
ellos, personas ajenas a la Obra.

5. Prevención de Riesgos Profesionales

5.1. Normas básicas de seguridad


Las maniobras de la maquinaria estarán dirigidas por persona distinta al conductor.

Las paredes de la excavación se controlarán cuidadosamente después de grandes


lluvias o heladas, desprendimientos o cuando se interrumpa el trabajo más de un día,
por cualquier circunstancia.
Las zanjas estarán correctamente señalizadas, para evitar caídas del personal a su
interior.

Se cumplirá la prohibición de presencia del personal en la proximidad de las


máquinas durante su trabajo.

Al realizar trabajos en zanja, la distancia mínima entre los trabajadores será de 1


metro.

La estancia de personal trabajando en planos inclinados con fuerte pendiente, o debajo


de macizos horizontales, estará prohibida.

Para la limpieza normal de fondo de la zanja o fosos y en las excavaciones manuales a


más de 3 m de profundidad se utilizarán dos personas, situándose una de ellas fuera
del pozo para auxiliar a la otra si fuera necesario.

Todas las excavaciones con más de 2,0 m de profundidad deben quedar balizadas por
la noche para evitar el riesgo de caída en ellas.

Cuando las máquinas eleven materiales (tubería, accesorios, etc.), el personal no


estará debajo de las cargas suspendidas.

En el plan de Seguridad a presentar por los diferentes contratistas, se especificarán las


zonas de almacenamiento de las botellas que contengan los distintos gases
combustibles.

Los soldadores serán profesionales cualificados; a cada uno de ellos se le


proporcionarán las reglas de seguridad para trabajos de corte y soldadura,
comprobando el jefe de obra su perfecto conocimiento y exigiendo su cumplimiento.

Todas las máquinas accionadas eléctricamente, tendrán sus correspondientes


protecciones a tierra e interruptores diferenciales, manteniendo en buen estado todas
las conexiones y cables.
Las conexiones eléctricas se efectuarán mediante mecanismos estancos de intemperie.

Las escaleras estarán provistas de algún mecanismo antideslizante en su pie y ganchos


de sujeción en su parte superior.
5.2. Protecciones individuales.
- Casco. Para todas las personas que participan en la obra, incluido visitantes.
- Guantes de uso general.
- Guantes de goma.
- Guantes de soldador.
- Guantes dieléctricos.
- Botas de agua.
- Botas de seguridad de lona.
- Botas de seguridad de cuero.
- Botas dieléctricas.
- Mono o buzos: (se tendrán en cuenta las reposiciones a lo largo de la obra, según el
convenio colectivo de aplicación para la obra).
- Trajes de agua.
- Gafas contra impactos y antipolvo.
- Gafas para oxicorte.
- Cinturón de seguridad para los conductores de maquinaria.
- Pantalla de seguridad para soldador.
- Mascarilla antipolvo.
- Mandiles de soldador.
- Polainas de soldador.
- Manguitos de soldador.
- Filtro para mascarilla antipolvo.
- Protectores auditivos.
- Chalecos reflectantes.

5.3. Protecciones colectivas


- Señalización adecuada, para protección, de las líneas eléctricas que cruzan la pista de
trabajo.
- Señales de tráfico.
- Señales y jalones de seguridad, incluida de radiaciones.
- Cintas de balizamiento.
- Balizamiento luminoso.
- Extintores.
- Toma de tierra.
- Aparato acústico en vehículos.
- Interruptores diferenciales, en oficina y taller.
5.4. Formación
Todo el personal debe recibir, al ingresar en la obra, una exposición de los métodos de
trabajo y los riesgos que estos pudieran entrañar, juntamente con los medios de
seguridad que deberá emplear.

Eligiendo al personal más cualificado, se impartirán charlas sobre socorrismo y


primeros auxilios, de forma que las diferentes fases de obra dispongan de una persona
con conocimiento de primeros auxilios.

Asimismo, se emitirán panfletos en los que dicten las normas de seguridad básicas en
este tipo de obras.

5.5. Medicina preventiva y primeros auxilios


Botiquines:
Se dispondrá de forma permanente, un maletín con un botiquín de obra para primeros
auxilios en cada fase de trabajo.

Asistencia a accidentados:
La persona con conocimiento de primeros auxilios deberá asimismo poseer
información de los diferentes centros médicos más cercanos en cada momento de la
obra.

En el botiquín de obra se dispondrá de una lista de direcciones y teléfonos de los


centros de urgencia, ambulancias, etc. más cercanas, en la zona de las obras a fin de
evacuar tan pronto como sea posible al accidentado.

Asimismo, es necesaria la existencia, en la obra, de vehículos tales que, con el


abatimiento de sus asientos, pueda instalarse a una persona en posición tumbada, para
poder realizar su traslado con el máximo cuidado.

6. Prevención de Riesgos de Daños a Terceros


Se señalizarán, de acuerdo con la normativa vigente, los cruces y paralelismos con
carreteras, tomándose las medidas de seguridad que en cada caso requieran.

Se señalizarán los accesos naturales a la pista de trabajo, prohibiéndose el paso a toda


persona ajena a la misma, colocándose en su caso los cerramientos necesarios.

Durante los períodos de voladuras y radiografiado con sistemas de radiación deberá


señalizarse y avisarse adecuadamente a fin de evitar daños por ambos conceptos, así
como en el caso de voladura se dispondrá del personal de vigilancia necesario en
función de la amplitud de la voladura y su ubicación, que impidan el acceso a la zona
de ejecución de la voladura y la zona de influencia por proyecciones de piedras.

7. Condiciones de los Medios de Protección.


Todas las prendas de protección personal o elementos de protección colectiva tendrán
fijado un período de vida útil, desechándose a su término.

Cuando por las circunstancias del trabajo se produzca un deterioro más rápido en un
determinado equipo o prenda, se repondrá el mismo independientemente de la
duración prevista o de la fecha de entrega.

Toda prenda o equipo que haya sufrido un trato límite, es decir, el máximo para el que
fue concebido (por ejemplo, por un accidente), será desechado y repuesto al
momento.

Aquellas prendas que, por su uso, hayan adquirido más holguras o tolerancias de las
admitidas por el fabricante, serán repuestas de inmediato.

El Contratista hará previsión de medios y fondos para la conservación de los equipos


y/o sistemas de prevención.

El uso de una prenda o equipo de protección nunca representará un riesgo en sí


mismo.

7.1. Protecciones personales


Todo elemento de protección personal se ajustarán a las Normas de Homologación
oficiales siempre que exista en el mercado.

En el caso en que no exista Norma de homologación oficial, serán de calidad


adecuada a sus respectivas prestaciones.

7.2. Protecciones colectivas


- A lo largo de la pista de trabajo se cruzan líneas eléctricas tanto de alta, media o baja
tensión. Para cada una de ellas deberá indicarse mediante señalización adecuada la
advertencia de su existencia, incluyendo tipo de línea que se cruza, altura a que se
encuentra y demás circunstancias que aseguren una función protectora.
- En los cruces y paralelismos con carreteras deberá señalizarse con arreglo a la
normativa vigente.
- Todos los accesos a zonas peligrosas deberán ser convenientemente vigilados y
señalizados mediante barreras, banderines u otra señal apropiada en aviso y
prohibición de paso.
- La utilización de métodos radiactivos para la realización de las placas radiográficas de
las soldaduras, estará a cargo de personal competente debidamente autorizado por el
organismo correspondiente. Estos trabajos se harán siempre que sea posible en horas
en las que no exista personal en las inmediaciones.
- Se marcará y señalizará, la zona afectada, de forma reglamentaria, consistente en
cintas rojas y señales de peligro de radiación.
- Todo el personal de la obra deberá tener conocimiento del uso de este tipo de métodos
y los lugares en los cuales será utilizado.
- Asimismo, el personal que trabaja habitualmente con estos equipos habrá de estar
dotado de un dosímetro.
- Todos los vehículos de obra deberán llevar aparato acústico, asimismo llevarán un
extintor contra incendios que será revisado cada seis meses como máximo.
- La pista de trabajo se mantendrá en condiciones de circulación durante todas las fases
de obra dando continuidad a toda ella. La velocidad de circulación será de veinte
kilómetros por hora como máximo.
- Los medios auxiliares de topografía, tales como cintas, jalones, miras, etc., serán
dieléctricos, dado el riesgo de electrocución por las líneas eléctricas.
- En las zonas de influencia de líneas eléctricas de media y alta tensión, o de una
estación alimentadora de energía eléctrica, el Contratista establecerá las medidas de
seguridad para protección del personal que fijan los reglamentos vigentes.
- Los criterios básicos que se aplicarán serán, como mínimo, los siguientes:
- Se instalarán obligatoriamente puestas a tierra temporales en los extremos de cada
tramo de tubería calzado, intercalando puestas a tierra temporales a intervalos de 200
m.
- Las tomas de tierra temporales deberán enterrarse un mínimo de un metro y las
conexiones a la tubería deberán hacerse con conductor de cobre aislado, empleando
conectores, picas y accesorios de fijación de baja resistencia eléctrica.
- El personal encargado de la manipulación de la conducción y/o trabajos sobre tramos
ya soldados, dispondrá de adecuados medios de protección personal y herramientas
que garanticen su aislamiento eléctrico respecto a la conducción.
- Durante las pruebas hidráulicas, y en la puesta en marcha de las instalaciones,
deberán realizarse los trabajos o suspenderse ante la presencia de fenómenos
tormentosos, evitándose, sobre todo, el accionar las válvulas o establecer contacto con
las partes metálicas desnudas de las instalaciones.
8. Plan de Seguridad y Salud
Cada Contratista está obligado a redactar un Plan de Seguridad y Salud adaptando
este Estudio a sus medios y métodos de ejecución.

Se adjuntarán las Normas Generales de Obligado Cumplimiento para todo el personal


de contrata dentro del recinto, comprometiéndose la contrata a cumplirlas y hacerlas
cumplir a todo su personal, así como al personal de los posibles gremios o empresas
subcontratadas por ella. La contrata deberá informar a todo su personal de estas
Normas y del presente Pliego de Condiciones, disponiendo en las oficinas en obra de
una copia de estos documentos.

Antes de comenzar las obras, la contrata comunicará por escrito a la Dirección de


Obra el nombre del máximo responsable entre el personal que esté habitualmente en
obra, quién tendrá en su poder una copia del Plan de Seguridad y Salud que se
elabore.

En el Plan de Seguridad y Salud que se presente a la aprobación del coordinador en


materia de Seguridad y Salud durante las obras, debe incluirse específicamente un
Plan de Emergencia, compuesto por un folio donde se especifiquen las actuaciones
que se deben realizar en caso de un accidente o incendio. Concretamente, se
especificará, como mínimo:

- Nombre y número de teléfono de !a entidad que cubre las contingencias de


accidentes y enfermedades profesionales.
- Nombre, teléfono y dirección donde deben ir normalmente los accidentados.
- Nombre, teléfono y dirección de centros asistenciales próximos.
- Teléfono de cuerpos de bomberos próximos.
- Teléfonos de ambulancias próximas.

Cuando ocurra algún accidente que precise asistencia facultativa, aunque sea leve, y la
asistencia médica se reduzca a una primera cura, el Jefe de obra de la contrata
principal realizará una investigación del mismo y además de los trámites oficialmente
establecidos, pasará un informe al coordinador de Seguridad y Salud, con copia a la
Dirección de Obra de la obra, en el que se especificará:

- Nombre del accidentado.


- Hora, día y lugar del accidente.
- Descripción del mismo.
- Causas del accidente.
- Medidas preventivas para evitar su repetición.
- Fechas topes de realización de las medidas preventivas.

Este informe se pasará al coordinador y a la Dirección de Obra, como muy tarde,


dentro del siguiente día del accidente. El coordinador de Seguridad y Salud podrá
aprobar el informe o exigir la adopción de medidas complementarias no indicadas en
el informe.

Para cualquier modificación del Plan de Seguridad y Salud que fuera preciso realizar,
será preciso recabar previamente la aprobación del coordinador.

El responsable en obra de la contrata deberá dar una relación nominal de los operarios
que han de trabajar en la misma. Para mantener actualizadas las listas del personal de
la contrata, las altas y bajas deben comunicarse inmediatamente de producirse.

El Jefe de obra suministrará las normas específicas de trabajo a cada operario de los
distintos gremios, asegurándose de su comprensión y entendimiento.
ANEXO IV AFECCION MEDIOAMBIENTAL

1. Afección Medioambiental del Proyecto.


Cualquier canalización de gas, al ser una infraestructura enterrada, no tiene
incidencia apreciable sobre el medio ambiente, limitándose su afección casi
exclusivamente al período de construcción, y siendo extremadamente reducido si se
compara con el de otras obras lineales, tales como carreteras, vías férreas o tendido
de línea eléctricas.

Las principales afecciones que puede producir el trazado del gasoducto sobre el
medio natural durante la fase de obras son:

- Impactos sobre la vegetación


- Impactos sobre la fauna
- Impactos sobre los cursos de agua
- Impacto sobre zonas húmedas
- Impactos sobre el Patrimonio Cultural
- Impactos sobre el paisaje

Impactos sobre la vegetación


La vegetación se verá afectada principalmente por el despeje y desbroce en la
apertura de la pista de trabajo. La afección sobre la flora, depende de la facultad, por
la cobertera vegetal, de reconstruirse después de finalizados los trabajos. Esto, salvo
en el caso de árboles de tallo o tronco alto, es siempre posible. Cuando esto no fuera
posible, se minimiza la afección replantando especies adecuadas preservando
únicamente el pasillo inmediato a la conducción (4 metros aproximadamente).

Impactos sobre la fauna


La afección sobre la fauna se limita a las molestias producidas durante el período de
construcción, es decir a una temporada o estación, por la presencia de personal y
funcionamiento de maquinarias en lugares donde la fauna no esta acostumbrada a
encontrarlos.

Mediante la aplicación de medidas preventivas como la reducción al mínimo de


presencia de personal, elección de fechas de intervención en función de las
costumbres de vida de la especie, etc, se reduce al máximo y en medida de lo
posible la duración de la obra, por lo que la afección a la fauna se verá disminuida.
Impactos sobre los cursos de agua
Las afecciones sobre los cursos de agua corresponde a:
- Afección sobre la fauna piscícola durante los trabajos: Generalmente suelen
tomarse medidas adecuadas de acuerdo con la Administración, Organismos
Oficiales o Asociaciones de pesca para reducir o incluso suprimir la posible
afección. Cada travesía de río o curso de agua presenta normalmente
circunstancias particulares que hay que analizar específicamente. En nuestro
Proyecto no se consideran ya que no se afectan cursos de agua permanentes.

- Riesgos de erosión de las orillas o del fondo provocado por los trabajos:
Existen técnicas probadas y experimentadas a lo largo de muchos años que,
convenientemente realizadas en la fase de obra (fondos de rocas, replantación de
márgenes, protecciones especiales) de acuerdo con los Organismos competentes,
pueden eliminar cualquier riesgo de este orden. Se puede afirmar que la
afección permanente de un cruce de río cuando se ejecuta adecuadamente la
obra, es prácticamente nula. Además, la seguridad de la canalización depende de
ello.

- Incremento de los sólidos en suspensión en las aguas superficiales como


consecuencia de las obras: Durante la fase de construcción podría producirse
un aumento de los sólidos en suspensión en los cursos de agua superficial
cercanos debido al arrastre de finos desde las superficies desnudas (desmontes,
terraplenes, y otras superficies de actuación) que puedan sufrir un lavado y
arrastre de tierras importantes por las aguas de escorrentía procedentes de las
lluvias. El arrastre de finos y materiales particulados daría lugar a un aumento
de la turbidez, del residuo seco y de la conductividad de las aguas superficiales.

Impactos sobre zonas húmedas


Estos entornos son especialmente sensibles a cualquier tipo de impacto debido
fundamentalmente a delicado equilibrio existente entre los aportes de agua, la fauna
existente (en muchos casos migratoria), etc.
De tal manera, la minimización de cualquier tipo de impacto es de especial
importancia.

Impactos sobre el Patrimonio Cultural


Durante las obras de despeje y desbroce, apertura de zanja, excavaciones, etc.
pueden darse potenciales afecciones al patrimonio arqueológico. Dada la
importancia de este factor, se suspenderán las actividades en caso de encontrar
vestigios de valor histórico y se dará aviso al Centro Regional del Instituto Nacional
d e Antropología e Historia.
Impactos sobre el paisaje
Al tratarse de canalizaciones enterradas y teniendo en cuenta que siempre que sea
posible se procederá a la reconstrucción de la cubierta vegetal, la afección sobre el
paisaje, pasado algún tiempo es prácticamente nula, si bien en una franja de 4
metros centrados con el eje de la conducción no se podrán plantar árboles.

2. Programa de vigilancia ambiental.


Se realizará un programa de vigilancia ambiental para el desarrollo de la obra. El
objeto que persigue alcanzar el Programa de Vigilancia Ambiental es controlar el
cumplimiento de las medidas preventivas y correctoras, así como proporcionar
información acerca de su calidad y funcionalidad. Permite detectar así mismo las
desviaciones de los efectos previstos o detectar nuevos impactos no previstos y, en
consecuencia, redimensionar las medidas correctoras propuestas o adoptar otras
nuevas.

3. Medidas correctoras.
A continuación se definen y describen algunas de las principales medidas
preventivas y correctoras aplicables tanto en la fase de construcción como en la de
explotación de Gasoductos.

Fase de Construcción

- Se aplicarán riegos de agua a las zonas expuestas al viento, ocupadas por acopios,
tierras y zonas de circulación frecuente de maquinaria, así como sobre las zonas de
vegetación sensible aledañas a las mismas.

- Deberán ser cubiertos con lonas los camiones que transporten material térreo para
evitar la dispersión de las partículas.

- Se llevará a cabo una puesta a punto de los motores de la maquinaria interviniente


en las obras por un servicio autorizado.

- Los vehículos y maquinaria de obra adecuarán su velocidad de forma que las emisiones
sonoras producidas sean reducidas en aquellas situaciones en que la actuación
simultánea de varios elementos pueda producir emisiones excesivas para el personal
empleado.
- Se restringirá al máximo la circulación de maquinaria y vehículos fuera de las pistas
y caminos habilitados y claramente señalizados a tal fin, así como las
correspondientes áreas de aparcamiento y espera. Se procurará a los efectos de
definición de las rutas de transporte, pistas de trabajo y aparcamientos, elegir zonas
alejadas de núcleos de población y viarios importantes para la comunicación,
procurando aprovechar a tal fin instalaciones existentes.

- Tras la fase de desbroce se realizará la recogida de la tierra vegetal de mayor valor


de manera adecuada para su posterior utilización.

- Se considera como la mejor manera de conservar las características del substrato


abiótico la reutilización de los elementos ambientales autóctonos.
En este sentido los materiales procedentes de los movimientos de
tierras deberán ser depositados en zonas adecuadas en los laterales de
la pista y transportados y extendidos a su lugar de origen una vez
enterrada la conducción.

- Se extremarán las medidas de precaución para impedir los vertidos accidentales de


cementos, hidrocarburos y aceites industriales, cuyos efectos por si solos son
capaces de generar una alta toxicidad, perjudiciales para el suelo y los niveles
acuíferos.

Para el cumplimiento de estos fines se recomienda que el mantenimiento y


atención a los parques de maquinaria durante la ejecución de las obras, se realice
en instalaciones adecuadas, situadas sobre zonas preparadas expresamente y
localizadas lo más alejadas posibles de las zonas húmedas y cauces fluviales,
como mejor medida preventiva en el caso de vertidos accidentales.

Así mismo, todos los subproductos de desecho habrán de ser almacenados en


contenedores adecuados a cada caso, para su ulterior traslado a vertederos
controlados.

- Se procederá a la retirada inmediata de todos los restos o instalaciones provisionales


necesarias para la ejecución de las obras.

- Se evitará la realización de vertidos de terrígenos de cualquier tipo en los cauces,


zonas húmedas y áreas topográficamente deprimidas, con especial hincapié en
balsas, charcas, aguazales y lechos de escorrentía estacional, siendo irrelevante que,
en el momento del vertido, transporten o no agua. Si para ello fuese necesario, se
construirán barreras físicas formadas por balas de paja aseguradas con estacas que
actuaran como filtro y muro de contención, así mismo se realizarán las
correspondientes labores para la impermeabilización de las áreas de trabajo.

- En las zonas cercanas a los cursos de agua se procederá a la compactación


exhaustiva y a la retirada del material suelto que pueda quedar en las cercanías del
mismo tras el relleno de la conducción.

- Se colocarán mallas de estabilización y precursora de vegetación en taludes mayores


a 1H:1V con el objeto de evitar alteraciones en la morfología inicial y aprovecharla
como base para la germinación y posterior arraigue de las especies.

- En caso de afectarse espacios con indicadores de naturalidad, se deberán adoptar


medidas singulares para restablecer el medio biótico, como por ejemplo la
realización de un escarificado en la totalidad del ancho de pista afectado durante la
ejecución de las obras que asegure las condiciones óptimas para el posterior cultivo
o crecimiento de plantas, etc.
Fase de Explotación

- Se revegetarán las superficies afectadas con vegetación arbustiva para integrar las
estructuras en el entorno, donde sea preciso.

- Se llevará a cabo la restitución de caminos, infraestructuras o cualquier otra


servidumbre afectada, etc que pudieran haberse visto afectadas por las obras,
adoptando las medidas necesarias para preservar sus características iniciales.
ANEXO V- GEOLOGÍA Y GEOTECNIA DEL TRAZADO

1 INTRODUCCIÓN.
En el presente Anejo se presenta una relación de las principales características
geológicas y geotécnicas del trazado elegido para la construcción del Ducto de
Suministro al C.C.G. Tuxpan III-IV.

De tal manera, para determinar los parámetros del terreno que condicionan la
construcción del ducto, se analiza previamente las características geológicas
(regionales, locales y de estructuras existentes), geomorfológicas (diferenciando entre la
fisiografía de la zona y los agentes geomorfológicos y sus procesos) e hidrogeológicas
(caracterización de la permeabilidad o no de los materiales existentes).

2 GEOLOGÍA REGIONAL Y LOCAL.


Desde un punto de vista regional, la zona en estudio se caracteriza por
evidenciar una estrecha relación entre la fisiografía del terreno y las grandes
estructuras geológicas de la zona.

De tal manera, en la misma aparecen tres grandes secuencias estratigráficas:


• Rocas carbonatadas cretácicas (Sierra Madre Oriental).
• Unidades terrígenas terciarias (Llanura costera del Golfo).
• Rocas volcánicas de edad Terciario Superior- Cuaternario (Eje
Neovolcánico).

Rocas carbonatadas cretácicas (Sierra Madre Oriental).


Regionalmente, las rocas de la Sierra Madre presentan una deformación de
tipo compresivo, con una dirección predominante NW-SE.
Esta orientación corresponde a la Orogenia Laramide (Cretácico tardío-
Terciario).

La secuencia carbonatada está formada por anticlinorios y sinclinorios con


vergencia NE y E, cabalgamientos y fallas de tipo inverso de varios kilómetros
de longitud
La orientación estructural de la Sierra Madre Oriental es, en la parte norte, de
aproximadamente N15ºW, pasando a N50ºW en la parte centro-sur hasta ser
intersectada por el Eje Neovolcánico, anteriormente citado.
En la parte sur , esta sierra aflora con el nombre de Sierra Madre del Sur.

Muchas de las estructuras de esta sierra aparecen afectadas por complejos


volcánicos y cuerpos ígneos intrusivos.

Unidades terrígenas terciarias (Llanura costera del Golfo).


Situada en la actual Llanura Costera del Golfo, corresponde a una potente
serie sedimentaria formada en cubetas o cuencas tectónicas post-orogénicas.

Estas cuencas corresponden a la Cuenca Tampico- Misantla en el norte y a la


de Veracruz en el sur.

La Cuenca Tampico- Misantla presenta un basamento pre-mesozoico y está


asociada a elementos paleotectónicos como la Plataforma de Túxpan y el
Paleocañón de Chicontepec.
Presenta una secuencia terrígena con una parte superior poco deformada, plegamiento
muy suave y fallas normales de poca entidad. Asímismo, puede
presentar fenómenos de intrusión ígnea asociada a complejos volcánicos de
edad reciente.

Rocas volcánicas de edad Terciario Superior- Cuaternario (Eje


Neovolcánico)
Las rocas volcánicas están vinculadas al desarrollo del Eje Volcánico
Transmexicano (también conocido como Eje Neovolcánico o Faja Volcánica).
Este Eje es un elemento estructural que cruza México por su parte central con
una dirección prácticamente E-W.

Está constituido por rocas ígneas alcalinas y calcoalcalinas de edad variable


Oligoceno- Cuaternario (Demant. 1981; Cantagrel y Robin. 1979).
Debido a los eventos vulcano- tectónicos, esta unidad presenta un gran
número de fosas, calderas y aparatos volcánicos de gran diversidad y tamaño
(Mooser 1987).

El Ducto de Suministro para el C.C.G. de Tuxpan III-IV, se sitúa, desde un


enfoque de la geología local, en la zona correspondiente a los materiales
terrígenos terciarios de la Llanura costera del Golfo. Así, los materiales
predominantes en la zona corresponden a las siguientes formaciones:

1) Formación Tuxpan. Formada por areniscas calcáreas con fósiles y limolitas de


Edad Mioceno.
2) Sedimentos granulares terciarios. Corresponden a materiales de depósito aluvial,
eólico y de playa. Está formada por sedimentos granulares depositados sobre una
superficie de erosión de la Unidad Formación Tuxpan son de Edad Pleistoceno-
Holoceno.

3 FISIOGRAFÍA Y GEOMORFOLOGÍA DE LA ZONA.

3.1. Fisiografía.
La zona de estudio está enclavada, desde un punto de vista fisiográfico en la
Provincia de la Llanuras Costera Norte del Golfo, Subprovincia de Llanuras y
Lomerías.

Está nomenclatura corresponde a una clasificación derivada de la serie de cartas


fisiográficas escala 1:1.000.000 publicadas por el INEGI (1981, 1983); a partir de
las cuales se generó el Mapa de Provincias Fisiográficas Regionales.
PROVINCIAS SUBPROVINCIAS

I.1. Llanuras y Lomeríos

I. Llanura Costera Norte del Golfo I.2. Sierra de Tamaulipas

I.3. Sierra de Tantima

II.1. Sierras y Llanuras Occidentales

II. Sierra Madre Oriental II.2. Gran Sierra Plegada

II.3. Carso Huasteco

III. Altiplano Central

IV.1. Llanuras y Sierras de Querétaro

IV.2. Lagos y Volcanes del Anáhuac


IV. Eje Neovolcánico.
IV.3. Sierra de Puebla

IV.4. Chiconquiaco

V.1. Sierras centrales de Oaxaca


V. Sierra Madre del Sur
V.2. Sierras Orientales

VI.1. Llanura Costera Veracruz


VI. Llanura Costera Sur del Golfo
VI.2. Sierras de los Tuxlas

Figura 1. Clasificación de Provincias fisiográficas continentales regionales.

De manera general, la Provincia presenta unos rasgos fisiogáficos


caracterizados por una gran extensión de llanura con presencia de suaves
pendientes, lomerías y elevaciones locales. Estas últimas sobresalen como
áreas montañosas sobre las planicies.

Subprovincia de Llanuras y Lomerías.


La zona correspondiente a la Subprovincia se caracteriza por la presencia de valles
de llanura, planicies aluvio-fluviales y las lomería propiamente. Esta región presenta
una topografía con descenso de la altitud de W a E, desde las zonas del interior
hacia la línea de costa.
La zona de ubicación del ducto presenta una topografía de suaves lomas sin
accidentes fisiográficos de consideración, dada su proximidad a la línea de costa.

Localizaci

Figura 2. Localización del ducto en la Subprovincia fisiográfica I-1.

3.2. Geomorfología de la zona.


Las características geomorfológicas del área de estudio, se han establecido
conforme a la citada Clasificación de Provincias Fisiográficas de Raisz
(1964), si bien en función de los rasgos geológicos y topográficos, presenta
modificaciones.

El área objeto del presente proyecto se adscribe a la Provincia geomorfológica de la


Llanura Costera del Golfo (I), respecto al resto de Provincias establecidas:

Provincias Geomorfológicas
Llanura Costera de la Sierra Madre (I)
Sierra Madre (II)
Altiplano Central (III)
Eje Neovolcánico (IV)
Sierra Madre Sur (V)

Figura 3. Provincias Geomorfológicas regionales.


Dentro de esta gran unidad de predominancia de zonas de “Llanura”, el trazado del
Ducto se enmarca en la Subprovincia Geomorfológica I-C, que se extiende desde la
Costa del Golfo de México hasta una altura de 500 m.s.n.m al oeste.
En su parte oriental afloran materiales areno-arcillosos del Cenozoico, con escasos
indicios de actividad tectónica.
De manera general, en toda la zona aparecen rasgos de la actividad ígnea terciario-
cuaternaria, como relieves invertidos y mesas basálticas producto de la erosión.

Los agentes erosivos principales de la zona son las corrientes fluviales y el oleaje en
la zona litoral.
En general, los ríos más importantes de la zona discurren en valles amplios,
meandrificando en sus ultimos tramos, en la llegada al mar, sin presentar desarrollo
de cuerpos deltáicos.
Por su parte, la geodinámica litoral confiere a la zona una gran variedad de elemento
con desarrollo de lagunas costeras, islas, cuerpos de dunas y cordones litorales.

L li
Figura 4. Localización del ducto en la Subprovincia Geomorfológica I-C.

4 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL DE LA ZONA.


De manera general, existe en la zona de estudio una buena correlación
entre las lineaciones superficiales existentes y la geología estructural de la
misma.
Así, se puede afirmar que, en general, las lineaciones existentes en la zona
corresponden con límites de estructuras geológicas y de zonas geológicas y
geomorfológicas.

A nivel regional, se reconocen en la zona los siguientes sistemas de lineamientos


regionales:
• Sistema combinado de Lineamientos Diagonales de rumbo NW y
complementario NE (1)
• Sistema de Lineamientos de rumbo N-NE (2)
• Sistema de Lineamientos en forma de arco (3)
• Sistema de Lineamientos E-W (4)

En la zona litoral, que es donde se emplaza el trazado del Ducto de Suminstro a


C.C.G. Tuxpan III-IV, la presencia de lineamientos es sensiblemente menor,
presentándose con orientación NW y con su conjugada NE.
En función de los diferentes estudios existentes en la zona, se pueden extraer unas
notas sobre la formación de la Provincia Tectónica considerada (Llanura Costera del
Golfo):
1. La Provincia en cuestión parece tener un origen relativamente
moderno, correspondiente a una cuenca marina terciaria
perteneciente a una región de plataforma joven que bordea al
margen de tipo pasivo del Golfo.
2. La formación de dicha cuenca como estructura se sitúa en la etapa
compresiva de la Orogenia Laramide, que plegó, fracturó y cabalgó
sedimentos Cretácicos principalmente, con dirección E-W.
3. neotectónica, debido a la poco probable relación entre los lineamientos y las
zonas sismogénicas regionales más próximas.
4. La zona en concreto se ubica sobre un bloque tectónico relativamente
estable, que en el Cretácico sólo sufrió movimientos verticales, dando lugar
a la Plataforma de Tuxpan.
5. En el Terciario, la zona experimenta un hundimiento y una leve
basculación, si bien no se puede definir una importante actividad

Fracturación
tipo (1).

Localizaci

Figura 5. Sistemas de fracturación en la zona de ubicación del ducto.


5. HIDROGEOLOGÍA.
Desde el punto de vista hidrogeológico, el entorno se caracteriza por
presentar, principalmente, dos tipos de materiales:
• Areniscas Calcáreas de la Formación Tuxpan. Formada por areniscas calcáreas
con fósiles y limolitas, la Formación Tuxpan corresponde a una unidad
hidrogeológica de conductividad baja, debido principalmente a su composición
y grado de compactación, por lo que no permite la acumulación ni transmisión
significativa de agua.
• Sedimentos granulares aluviales, eólicos y de playa. Formada por sedimentos
granulares depositados sobre una superficie de erosión de la Formación Tuxpan,
tienen una conductividad media, constituyendo un acuífero libre o
semiconfinado.

De tal manera, la hidraúlica del agua subterránea se restringe principalmente a la


superficie de erosión de la Formación Tuxpan y a los materiales granulares y
presenta una dirección de flujo SW-NE.

6. ANALISIS GEOTÉCNICO DEL TRAZADO.

6.1. Excavabilidad.
La excavabilidad de los terrenos se clasifica según el siguiente criterio:

• FACIL: Cuando la excavación de la zanja puede realizarse sin problema con


retroexcavadora, zanjadora o hélice en las perforaciones subterráneas.
• MEDIA: Cuando puede ser necesario ocasionalmente el empleo de martillo
rompedor y el rendimiento de las retroexcavadoras puede ser bajo.
• DIFÍCIL: Cuando en la mayor parte del tramo sea necesario el uso de martillo
rompedor o explosivos.

El trazado presentado para el Ducto de Suministro al C.C.G. de Tuxpan III-IV ,


discurre principalmente por materiales sedimentarios terciarios, principalmente
arcillas y limos con diferentes grados de cementación, por lo que la Excavabilidad
aparente de la zona será media- fácil.
6.2. Estabilidad de la zanja.
Al proyectar los taludes que conformarán las paredes de la zanja, es preciso tener en
cuenta tanto la profundidad de la misma como el corto espacio de tiempo que va
estar abierta.

Las condiciones de estabilidad de la zanja se pueden clasificar en :


• ADECUADA: Las paredes de la zanja son estables durantes las distintas fases
de trabajo.
• REGULAR: Las paredes de la zanja son potencialmente inestables, puede ser
necesario entibar o taluzar; no es preciso prever agotamiento.
• DEFICIENTE: Las paredes de la zanja son inestables. Es necesario entibar la
zanja o tender los taludes; en general, prever agotamiento.

Los factores principales que condicionan la estabilidad de la zanja, son:


• Proximidad del nivel freático a la superficie del terreno.
• Existencia de suelos blandos.
• Presencia de fenómenos de reptación superficiales.
• Existencia de zonas con estructura geológica desfavorable en las que la
estratificación se sitúe subparalela a la dirección de la traza, con buzamientos
hacia la excavación.

En la zona del trazado del ducto pueden influir los siguientes factores:

• Nivel freático relativamente alto. La


proximidad a la línea de costa puede hacer que se presenten niveles
próximos a la superficie.
• Materiales de plasticidad media- alta, lo
que condiciona la compresibilidad y estabilidad de los mismos.

A pesar de los mismos, la zona presenta una topografía plana que favorece la
estabilidad en los materiales, por lo que se prevé que sea adecuada.

6.3. Accesibilidad.
Se define como ACCESIBILIDAD, el grado de dificultad para que la maquinaria
que ejecuta tanto la zanja como la pista de trabajo, acceda a los diversos puntos del
trazado.

Las categorías que se establecen son:


a) Relieves llanos, suaves y alomados, con pendientes menores al 15%. Acceso
apto para cualquier tipo de vehículo. Accesibilidad buena.
b) Relieves ondulados con pendientes mayores del 15% y menores del 20%.
Acceso a vehículos todoterreno. Accesibilidad regular.
c) Relieves abruptos con pendientes mayores del 20% y menores del 30%. Acceso
a vehículos oruga. Accesibilidad mala.
d) Relieves montañosos con pendientes mayores del 30 %. Acceso a vehículos con
cadenas. Accesibilidad especial.

El trazado discurre por zona topograficamente llana, además de presentarse en


paralelismo con la carretera de acceso al C.C.G. Tuxpan III-IV.
Por tanto, se determina una Accesibilidad buena para el 100 % del trazado.

6.4. Problemas geotécnicos.


Si bien a lo largo del trazado no se aprecian problemas de importancia desde el
punto de visto geologico-geotécnico, se considerarán los siguientes aspectos:

• La posibilidad de presencia de niveles freáticos próximos a la superficie. En este


caso, se debería proceder a lastrados de la tubería con hormigón.
• La compresibilidad de ciertos materiales en caso de que presenten altas
concentraciones en materia orgánica.
Estos materiales se caracterizan por su baja capacidad de carga, lo que puede
provocar, por una parte, asientos diferenciales del terreno; por la otra, procesos
de corrosión en la tubería por la alta reactividad de la materia orgánica.
• A lo largo del trazado no existen tramos de longitud importante en los que la
conducción discurra a media ladera; tampoco se observan deslizamientos o
taludes potencialmente inestables.
• A lo largo de la traza no se observan problemas de importancia desde el punto
de visto geologico-geotécnico, que pudieran hacer necesario el tratamiento de la
zona como especial.
En el caso de que aparezcan afloramientos yesíferos en el trazado del ducto o bien
que los materiales existentes presenten una alta concentración en sulfatos, sería
necesaria la utilización de cementos sulforresistentes en la elaboración del
hormigón, tanto para posibles lastrados de la conducción como para su aplicación en
cimentaciones superficiales.

También podría gustarte