Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO

RUIZ GALLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA

Cambios anatomo-fisiologicos de la madre durante el puerperio: valoración


y cuidado enfermero- sistema digestivo- urinario y cambios psicológicos
ESTUDIANTES:

 Caicay Villegas Fernando.


 Cieza Pérez Diana.
 Delgado Rodríguez Leska.
 Eneque Acosta Miriam.
 Flores Llontop Daniela.
 Llauce Fernández Jimena.
 Mejía Diez Alexandra.
 Montalvo Rojas Sharon.
 Núñez Alberca Milena.
 Olano Guevara Dayanna
 Salas Vigil Brigitte.
 Sánchez Vásquez Yamilet.
 Silva Rojas Fernanda
 Solano Jara Milagros.

DOCENTES:

 Lic. Marcela

SEMESTRE ACADÉMICO 2018 – II

LAMBAYEQUE- PERÚ
2018

Cambios anatomo-fisiologicos de la madre durante el puerperio:


valoración y cuidado enfermero- sistema digestivo- urinario y cambios
psicológicos

PUERPERIO: Etimología PUER- niño / PERI- producir

 Periodo postparto.

 Es un periodo comprendido desde la salida de la placenta hasta 42 días postparto.

 Es el periodo donde la mujer se readapta física y psicológicamente.

 Fase poco conflictiva desde una perspectiva sanitaria.

CLASIFICACION

Inmediato: Las primeras 24 horas.

Mediato: Los primeros 7 días

Tardío: Los primeros 42 días

1. CAMBIOS DIGESTIVOS

 ANATOMICOS

 Reabsorción de todos los órganos viscerales en la cavidad abdominal debido a la


disminución del tamaño del útero y disminuir de la presión abdominal.

 Pared abdominal flácida y blanda

 Hipotonía del musculo liso del abdomen

 Recuperación de la diastasis de los rectos abdominales.

 Discreta atonía intestinal por la acción relajadora de la progesterona.

 FISIOLOGICOS

 Resequedad de la mucosa oral, sedienta los dos primeros días.

 Acelera el vaciamiento gástrico

 Disminución la motilidad gastrointestinal


 Restricción de líquidos, relajación intestinal, episiotomía, medicamentos ocasiona
estreñimiento.

 Distención abdominal que causa flatulencias.

 Pérdida de peso 10 a 13 kilos por:

- Liquido abdominal

- Perdida sanguínea 2 kg

- Transpiración

- Poliuria

- Involución uterina

- Loquios

 La sensación de hambre por la pérdida de energía y de sed.

 Metabolismo hepático vuelve a su etapa (a partir de la tercera semana) pregestacional.

 Las concentraciones de glucosa disminuyen, las personas con diabetes requieren menor
insulina.

 Recuperación del tejido gingival

 Los cambios séricos y metabólicos disminuyen.

CUIDADOS DE ENFEMERIA

 Deambulación precoz para evitar tromboflebitis, además ayuda a eliminar los gases y los
loquios para evitar infecciones.

 La alimentación completa, reforzar la ingesta de líquidos, la fibra en la dieta.

 Administrar sulfato ferroso 300 mg y ácido fólico 400 ug

 Respetar los aspectos culturales en zonas rurales.

 Valorar el número de defecaciones intestinales.


2. CAMBIOS DIGESTIVOS

 Vejiga hiperenmica edematizada y distendida.

 Disminución del tono vesical que provoca disminución del deseo miccional y una
mayor capacidad vesical.

 Perdida del tres litros de orina, lo que se conoce como reversión del metabolismo
hídrico del embarazo durante los primeros 2 o 3 días debido a la disminución de
los estrógenos y eliminación de la presión venosa de miembros inferiores

 Aumento de urea en la primera semana

 Los uréteres tardan (3-6 semanas) en regresar a su normalidad.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

- Vigilar la eliminación urinaria durante las primeras horas para verificar la presencia del
globo vesical.

- Valorar el estado de la vejiga: distendida y palpable

- Es importante vigilar: hematuria, infección , retención

- Limpieza rigurosa de la cara vulvar

- Evitar los alimentos meteorizantes

CAMBIOS PSICOLÓGICOS

Además de los numerosos cambios fisiológicos que ocurren durante el postparto, es frecuente que
la madre, su pareja y los miembros de la familia se vean desbordados por una serie de cambios
psicosociales. Estos cambios son normales y la mayoría esperados.

Algunos son la respuesta de los padres; materna y paterna, la vinculación entre los padres y el
recién nacido y la respuesta de los hermanos.

1. Adaptaciones maternas.

Rubín describió tres etapas:

A. Etapa de aceptación

 Es la primera etapa después del nacimiento.

 Durante este período la mujer presta una intensa atención sobre ella misma.
 La madre suele estar agotada y sólo desea alimentos y descanso.

 Durante estos primeros días está introspectiva y meditabunda.

B. Etapa de apoyo

 La mujer comienza a recuperar su energía y experimenta una mejoría del


bienestar físico.

 Se preocupa de su normalidad funcional y empieza a asumir responsabilidades


sobre el cuidado de su hijo.

 Es una etapa muy receptiva para la educación y enseñanza de la lactancia, y otros


procedimientos sobre el cuidado.

C. Etapa de abandono.

 La mujer adopta conductas más independientes en su papel maternal.

 Comienza a ver al recién nacido como un ser independiente

 La mujer necesita desarrollar su relación con su pareja y el resto de la familia.

La depresión puerperal

 Suele aparecer al tercer día y resolverse en el plazo de una semana a 10 días.

 Tras la excitación del parto a veces la madre experimenta un sentimiento de decepción,


pudiendo estar llorosa, irritable, cansada, sin capacidad para concentrase, triste,
intranquila y angustiada, en definitiva, extremadamente sensible.

 Los cambios en el estado de ánimo coinciden con la caída brusca de las hormonas
estrogénicas y la progesterona, que alcanzan los niveles más bajos en esos días.

2. Adaptación paterna

 El padre puede encontrar dificultad para entender los cambios físicos y psicológicos que
están ocurriendo en su pareja.

3. Vinculación afectiva padres-hijo.

 La unión inicial entre los padres y el hijo se fundamenta en parte, en la capacidad de éste
para reaccionar
 Los indicadores que se han utilizado para valorar el vínculo afectivo son ciertos
comportamientos como besar, acariciar, abrazar, sonreír y mantener el contacto cara a
cara.

CUIDADOS DE ENFERMERIA

 Valorar qué características o cambios de ánimo de la primigesta

 Escucha activa

 Apoyo emocional, por parte de la pareja

 Brindar el toque terapéutico

 Técnicas de relajación

 Ayudar a los padres en el cambio de papeles.

 Proporcionar ayuda en la toma de decisiones

También podría gustarte