Está en la página 1de 4

La planificación estratégica en espacios turísticos de interior requiere de un enfoque

particular que responda a las necesidades y expectativas del mundo rural. Asimismo, la
planificación turística del interior debe contemplar necesariamente la integración de
otros espacios como las ciudades intermedias que ayudan a articular y jerarquizar el
territorio (capitales comarcales, nodos industriales y comerciales, etc.), y el medio
natural donde deben primar los criterios de gestión medioambiental y la sostenibilidad.
Por todo ello, la presente investigación pretende identificar empíricamente las líneas
estratégicas claves y los aspectos de preferente atención para la planificación efectiva de
los espacios turísticos de interior, manteniendo en todo momento como premisas
fundamentales el desarrollo local, la competitividad turística y la sostenibilidad
territorial. Para el logro de este doble objetivo se llevó a cabo un intenso y exhaustivo
trabajo de campo que tomó como área piloto el interior de la provincia Alicante. Por
medio de diferentes técnicas se recabó la opinión de colectivos empresariales e
instituciones públicas, que sirvieron de base junto al análisis de numerosas fuentes
secundarias, para el diagnóstico de las principales disfunciones de los espacios
interiores. Como respuesta a estas disfunciones se presenta una propuesta metodológica
que formula y justifica siete grandes ejes estratégicos, que se descomponen a través de
diferentes aspectos de atención preferente en la planificación de espacios turísticos de
interior

El turismo o actividad turística produce diferentes impactos en función a los territorios


en los que se practica, algunos de estos impactos incluyen consecuencias negativas
hacia la población residente y hacia el medio ambiente. Por lo que para asegurar una
buena dinámica de los lugares turísticos y un desarrollo territorial es necesaria la
implementación de una planificación turística.

Definición

Se entiende por planificación turística, de manera general como el proceso racional u


ordenado para alcanzar el crecimiento o desarrollo turístico (Molina, 1986; God frey y
Clarke, 2000)

Son planes sistemáticos de acción que sirven de base y guía para el desarrollo
turístico. Busca simultáneamente prevenir efectos negativos y alcanzar los objetivos de
una comunidad.

Además es el responsable de obtener un producto competitivo que perdure en el


tiempo y al planificar el hecho turístico confluyen muchas disciplinas que deben ser
coordinadas. Por otro lado deberá proveer información necesaria para la toma de
decisiones, democrática e informada.

Resultado de imagen para planificación turistica


Objetivo

La planificación turística no solo busca el éxito económico sino que se enfoca en la


sostenibilidad de la actividad, la creación de empleo, el respeto a las comunidades
anfitrionas y al ambiente natural.

Por otra parte, se busca una planificación que permita coordinar las acciones de las
Administraciones públicas que intervienen, entre ellas mismas y con las de los agentes
sociales y económicos del sector turístico.

Planificación = Seleccionar entre alternativas de planes de acciones

Se planifica para:

1) Evitar impactos negativos ocasionados por el turismo

2) Alcanzar los objetivos de desarrollo económico

3) Maximizar el desarrollo socio-económico derivado al turismo

Etapas Básicas en el proceso de planificación turística según Pearse

Niveles de planificación

1. Planificación Interregional
2. Planificación Nacional
3. Planificación Regional
4. Planificación Local
5. Planificación Sectorial

Espacio o territorio en base a la oferta

- Valor turístico: Lo determinan las facilidades que ofrezca como destino.


- Valor recreativo: Varía según los gustos y tendencias de la sociedad.

El desarrollo de un destino turístico incluye el análisis de ambos valores.

Aspectos políticos de consideración:

- Uso del suelo.


- Infraestructura y mantenimiento.
- Sustentabilidad.
- Actuación en cooperación con los organismos oficiales.
- Promoción con fondos públicos.

Actores que deben ser involucrados en el proceso de planificar y la toma de decisiones:

- Residentes del área anfitriona.


- Grupos de conservación del ambiente.
- Negocios relacionados o no con turismo.
- Políticos.
- Sindicatos
- Oficiales del gobierno.

Elementos del plan:

- Análisis de la demanda: el mercado.


- Análisis del destino: selección del sitio o producto turístico, elaboración del inventario
de atracciones, infraestructura y servicios, ambiente legal y comercial.
-Análisis del impacto turístico social y ambiental
- Análisis económicos y financieros

Resultado de imagen para industria turistica

Imagen relacionada

Clasificación de recursos según OMT:

Clasificación de recursos de la O.E.A


- Espacios Naturales
- Museos
- Folklore
- Realizaciones técnicas, científicas y artísticas
- Acontecimientos programados

Algunas consideraciones al planificar el desarrollo de un destino:

- Sectores de la economía contaminantes del ambiente.


- Oferta laboral cónsona con turismo.
- Aspectos socioculturales: costumbres y tradiciones, transculturacion, oposición al
progreso turístico, convivencia entre diferentes nacionalidades y propietarios no-
residentes.

Planificación basado en el Sistema turístico:


- Alojamientos
- Atractivos y servicios.
- Turistas.
- Entorno de organizaciones públicas y privadas
- Transporte.

ntroducción
Turismo cultural
El estudio de las motivaciones turísticas
revela una infinita gama de recursos que
pueden ser objeto de planificación. Esta
variedad, no obstante, puede ser agrupada
en dos grandes categorías: los atractivos
naturales y los atractivos culturales. La
Organización Mundial del Turismo define
turismo cultural como aquel cuyos atractivos son estudios, cultura, arte, festivales,
monumentos, sitios históricos o arqueológicos, manifestaciones folclóricas o
peregrinaciones (conf. Barretto, 2000: 20).
En los últimos años la literatura turística enfatiza la creciente demanda por turismo
cultural, ya sea este basado en la
cultura material o en la simbólica, fundamentalmente entre las personas de nivel
educacional superior.
De acuerdo con Craik, (1997: 120-121),
en 1980 el 48% de los turistas estadounidenses que visitaban Europa tenía como
prioridad conocer la cultura, mientras que
en 1990, ese porcentaje se había elevado
para 88%2.
Los estudios de Urry (1988, 1993) remiten al modelo cognitivo-normativo de Cohen
(1979) que clasifica los turistas en Peregrinos Modernos y Buscadores de Placer. Urry
detecta que, en Europa, los buscadores de
placer se concentran en la clase trabajadora, que ve en el turismo la válvula de escape de
sus rutinas alienantes. Ya los profesionales liberales, trabajadores independientes, e
intelectuales buscan experiencias, conocimiento; son los peregrinos modernos.
Los estudios de Cohen también demostraron que los buscadores de placer, --que
pueden ser comparados a lo que, en otra
tipología designó por turistas de masa
(Cohen, 1972), y que Smith, (1977) designará como masa o charter--, ocasionan
grandes alteraciones en la dinámica de la sociedad receptora, que van de daños
permanentes a la naturaleza a la falta de respeto a
los valores locales.
Patrimonio arquitectónico y memoria

También podría gustarte