Está en la página 1de 50

RA/SEGUNDO BLOQUE-

ADMINISTRACION Y GESTION
PUBLICA / Grupo[001] / 2015-6
Ruta a la página

 Página Principal / ►

 Master_2015-6_Virtual / ►

 Secciones_2015-6_Virtual / ►

 RA/SEGUNDO BLOQUE-ADMINISTRACION Y GESTION PUBLICA... / ►

 General / ►

 Foro - semana 5 y 6

Buscar Buscar en los foros


Buscar en los foros

Foro - semana 5 y 6
Mostrar modo
Mostrar respuestas anidadas

Foro - semana 5 y 6
de EDGAR MIGUEL RODRIGUEZ GARCIA - lunes, 26 de octubre de 2015, 13:04
Responder

Foro - semana 5 y 6
de Vicky Ferrucho Lizarazo - domingo, 1 de noviembre de 2015, 15:14

Revisar la informacion que se adjunta para participar en el foro de la semana 5 y 6

FORO semanas 5 y 6.docx


Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro - semana 5 y 6


de SANDRA MILENA RODRIGUEZ QUINTERO - lunes, 9 de noviembre de 2015, 21:34

Buenas noches

Muy interesante el tema y lo primero que me gustaría aportar es el hecho de partir de una
afirmación negativa lo cual es bien interesante:

La afirmación es que todos los alcaldes son corruptos y que no poseen las cualidades para
gobernar. Creo que no es exacta y no aprecia la evolución de nuestro sistema democrático.

Diría mejor que algunos alcaldes puede que no tengan todas las capacidades y que
efectivamente existe la corrupción.

Se da una mezcla de cualidades y defectos. Son muchos los buenos gobernantes y la calidad
de vida de mucha gente ha mejorado.

Todo el mundo habla de cifras astronómicas en corrupción y lo mucho que se haría con ellas.
¿Qué tan ciertas son o son producto de la desinformación a la que nos están acostumbrando
los medios de comunicación sensacionalistas?

Como parte del sistema manifiesto que siempre he votado por propuestas y no por caudillos o
inescrupulosos y por supuesto he ganado y he perdido.

En cuestión de ética el profesor Antanas dio un magnifico ejemplo y la cultura ciudadana


mejoro muchísimo. No contó con las maquinarias para seguir construyendo sociedad. Ese
seria un modelo de lider social a seguir.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro - semana 5 y 6


de DEIVY ANDRES VANEGAS PEDRAZA - lunes, 30 de noviembre de 2015, 15:29

Buenas tardes

los principales problemas que se presentan los señores alcaldes de nuestro país son la
corrupción y el tráfico de influencias que se maneja, esto ha generado que cada día se vea
reflejado la falta de ética esto acompañado de la falta de educación lo cual juega un papel muy
importante la hora de saber administrar recursos y manejar una ética profesional esto se ve
reflejado en un compromiso por la ciudad, por su problemática, la inseguridad, por su gente,
esta problemática se ha reflejado desde hace muchos años en el país, sin que aún se
ejecuten las respectivas correcciones para mejorarla, se deben hacer un endurecimiento las
sanciones para todos aquellos que infrinjan la ley..

Las relaciones que desde mucho tiempo atrás se han venido tejiendo entre clanes políticos
regionales, actores ilegales, pero también con agentes contratistas, dando origen a mafias de
corrupción política y administrativa que han capturado la función pública en municipios y
departamentos, que año tras año han crecido al punto en que hoy día hacen difícil su
expulsión, porque estas no solo se han limitado a hacer elegir a sus grandes aliados o
familiares. Aunque esto debe tener cárcel en algunos casos no se les dicta medida de
aseguramiento a estos corruptos creando y generando así, a los demás la puerta abierta para
seguir realizando corrupción en las alcaldías.

La organización Transparencia por Colombia entregó un estudio realizado entre el 2013 y el


2014, en el que se identificaron los riesgos de corrupción en la gestión administrativa de los
municipios del país, La evaluación obtuvo los índices de 41 municipios de los 1.119 que hay
registrados en el Departamento Administrativo de Estadística Nacional (Dane).De estos, cinco
alcaldías en Cundinamarca fueron evaluadas de manera voluntaria, de las cuales tres
obtuvieron un resultado que para la organización se denominó con un nivel de alto riesgo de
corrupción. Si no se genera un control de esta corrupción y medidas fuertes, seguiremos
viviendo en un país sin leyes, sin democracia, sin ética y sin justicia y seguiremos de mal en
peor.

Bibliografía

http://www.pares.com.co/mafias-y-conflicto/candidatos-a-alcaldias-vinculados-a-mafias-de-
corrupcion/

El Tiempo Diario corrupción en alcaldías de Cundinamarca.

http://www.eltiempo.com/bogota/corrupcion-en-alcaldias-de-cundinamarca/16215599

Mostrar mensaje anterior | Responder

Foro - semana 5 y 6
de JENNIFER KATHERINNE FRANCO CIFUENTES - lunes, 30 de noviembre de 2015, 21:47
Buena Noche

De acuerdo a la participación en el foro considero que el principal factor que se presenta con
los alcaldes es la falta de experiencia y educación en los ámbitos políticos ya que muchos de
los elegidos son más conocidos por sus vivencias en el pueblo o el amigo de muchos, que por
experiencia, adicional que poco se tiene en cuenta el decálogo de valores del cual deben
hacer uso todos los funcionarios públicos valores en los que se encuentran: Compromiso, del
cual pocos funcionarios olvidan ya que al momento de sus campañas y de sus planes de
trabajo adquieren compromisos con el pueblo los cuales nunca llegan a su fin. Honestidad,
justicia, lealtad, respeto responsabilidad, servicio tolerancia transparencia. Los candidatos a
este tipo de posiciones en la mayoría de los casos buscan aprovecharse de las personas más
vulnerables, personas que son indiferentes ante los beneficios que implica elegir una persona
con estudio y experiencia. De acuerdo a lo anterior quiero compartir la experiencia que
estamos viviendo en mi pueblo donde nuestro alcalde fue elegido como alcalde solidario e
incluyente de Colombia nombramiento con el cual muchos de los ciudadanos se encuentran
inconformes ya que sienten que las promesas y los beneficios que índico dar al pueblo nunca
se cumplieron como para merecer este premio.

http://www.elespectador.com/opinion/decalogo-ser-un-buen-alcalde

http://elquetzalteco.com.gt/quetzaltenango/valores-eticos-son-necesarios-en-un-alcalde

https://www.mininterior.gov.co/el-ministerio/informacion-institucional/decalogo-de-valores

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro - semana 5 y 6


de DIANA MARGARITA HERRERA BELLO - martes, 17 de noviembre de 2015, 17:08

Considero que un alcalde debe tener una formación académica, aptitudes y medios para
gobernar; pero especialmente fortaleza y desprecio de los bienes exteriores para no dejarse
llevar por la corrupción.

Estamos en país que no avanza por la corrupción y esto lo vemos reflejado en las acciones
que se utilizan para manipular las elecciones o en como nuestros gobernantes toman
decisiones para beneficio propio.

Tristemente así tengamos conocimiento en las campañas electorales de las propuestas de


cada candidato y su formación académica, nadie nos va a garantizar que el candidato electo
va hacer ético en su cargo. Algo que me llamo mucho la atención es lo que Aristóteles, en su
obra Política, señala y es que cuando un individuo se encuentra falto de ética y ejerce el poder
no mide el alcance de sus actos y puede cometer acciones irracionales o bestiales[i] y esto
me hizo recordar el caso del ex alcalde Samuel Moreno quien tenía buenas propuestas para
Bogotá pero por tomar decisiones incorrectas (carrusel de la contratación) y dejarse llevar por
el camino de la corrupción termino destituido e inhabilitado por 18 años.

Samuel moreno es ser humano como nosotros pero ignoro lo que es el bien y el mal, sus
actos lo llevaron por el camino equivocado y a pesar de tener una buena formación académica
finalmente le fallo a la ciudad.

Bibliografía

Carrusel de la contratación - Wikipedia, la enciclopedia libre

https://es.wikipedia.org/wiki/Carrusel_de_la_contrataci%C3%B3n

Samuel Moreno - Wikipedia, la enciclopedia libre

https://es.wikipedia.org/wiki/Samuel_Moreno

[i]En el libro Política de Aristóteles se califica de bestialidades aquellos actos perversos o


irracionales que realizan personas en el poder.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro - semana 5 y 6


de DIANA MARGARITA HERRERA BELLO - sábado, 21 de noviembre de 2015, 13:12

Un alcalde debe tener cualidades como saber escuchar, ser muy analítico para así brindar
soluciones administrativas y económicas.

Adicionalmente ser fiel con los objetivos propuestos en su campaña pero a la vez realista con
el fin de que se realicen inversiones prácticas.

Por ultimo debe ser un buen líder y que junto con su equipo de trabajo logren llegar a las
metas propuestas para beneficiar a la ciudad.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro - semana 5 y 6


de DORLEY HERNAN RODRIGUEZ CAMPERO - jueves, 26 de noviembre de 2015, 18:11

Buenas noches, quiero compartir al Foro mi opinión de nuestros alcaldes enfocándome al


grado de responsabilidad que tenemos las persona que tenemos el derecho al voto, si bien es
cierto sabemos hay intenciones no soberanas sobre los municipios en donde se busca
beneficio personal y no de la comunidad pero quiero dar mi opinión en la falta de conocimiento
de las personas y el poco interés que se tiene en conocer realmente al candidato saber su
plan de gobierno asistir a los rendimiento de cuentas participar activamente en sus gobiernos
para así ejercer presión o denunciar actos irregulares, nuestro común denominador es en
estos momentos votar por el mas anunciado el mas irreverente quien da mayor participación
en medios y eventos pues es allí donde se nos venden risas y amabilidad porque nos están
vendiendo la parte bondadosa generosa de ellos CON EL AGRAVANTE que también
participación pidiendo beneficios para nuestro fin particular generando un círculo vicioso de ¨te
hago un favor con el voto pero como me lo vas a recompensar¨ quiero manifestar que falta sin
generalizar ética en algunos de nuestros alcaldes y es algo que nosotros como participantes
ciudadanos podemos cambiar el chip actual de las elecciones en donde nos preocupemos por
saber qué tipo de candidato es que nivel educativo tiene, que tipo de liderazgo ha obtenido
dentro de sus competencias, y así logramos poner a nuestros alcaldes con mayor grado de
experiencia y sabiduría en sus planes de acción.

para terminar sin generalizar quiero hacer una pregunta acaso nuestros gobernantes fueron
elegidos por nuestro propio voto si es asi que tanto supe del candidato por el que vote ? con
esta pregunta se puede concluir si hacemos la tarea bien echa de elegir a gobernantes de un
pueblo y para el pueblo.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro - semana 5 y 6


de SANDRA PATRICIA QUITIAN MATEUS - martes, 17 de noviembre de 2015, 17:59

Buenas tardes...

Comparto mi aporte al foro.

Participación al foro

Considero que uno de los principales problemas que se presentan en la falta de idoneidad
de los alcaldes de nuestro país es la corrupción que se maneja, esto ha generado que cada
día se vea reflejado la falta de ética y compromiso por la ciudad, por su problemática, la
inseguridad, por su gente, esta problemática se ha reflejado desde hace muchos años en el
país, sin que aún se ejecuten las respectivas correcciones para mejorarla, se deben instaurar
las sanciones correspondientes para todos los que infrinjan la ley, si no se toman las medidas
correctivas el país seguirá como hasta ahora sin nadie que la controle y por ende los que se
verán perjudicados como novedad serán los ciudadanos y la ciudad.
El debate electoral que se ha vivido en 2015 puso una vez más en evidencia, las
relaciones que desde mucho tiempo atrás se han venido tejiendo entre clanes políticos
regionales, actores ilegales, pero también con agentes contratistas, dando origen a mafias de
corrupción política y administrativa que han capturado la función pública en municipios y
departamentos, que año tras año han crecido al punto en que hoy día hacen difícil su
expulsión, porque estas no solo se han limitado a hacer elegir a sus grandes aliados o
familiares. Aunque esto debe tener cárcel en algunos casos no se les dicta medida de
aseguramiento a estos corruptos creando y generando así, a los demás la puerta abierta para
seguir realizando corrupción en las alcaldías.

La organización Transparencia por Colombia entregó un estudio realizado entre el 2013 y el


2014, en el que se identificaron los riesgos de corrupción en la gestión administrativa de los
municipios del país, La evaluación obtuvo los índices de 41 municipios de los 1.119 que hay
registrados en el Departamento Administrativo de Estadística Nacional (Dane).De estos, cinco
alcaldías en Cundinamarca fueron evaluadas de manera voluntaria, de las cuales tres
obtuvieron un resultado que para la organización se denominó con un nivel de alto riesgo de
corrupción. Si no se genera un control de esta corrupción y medidas fuertes, seguiremos
viviendo en un país sin leyes, sin democracia, sin ética y sin justicia y seguiremos de mal en
peor.

Bibliografía

Fundación paz & reconciliación (2015). Candidatos a alcaldía vinculados a mafias de


corrupción.

http://www.pares.com.co/mafias-y-conflicto/candidatos-a-alcaldias-vinculados-a-mafias-de-
corrupcion/

El Tiempo (2015) Diario corrupción en alcaldías de Cundinamarca.

http://www.eltiempo.com/bogota/corrupcion-en-alcaldias-de-cundinamarca/16215599

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro - semana 5 y 6


de DORLEY HERNAN RODRIGUEZ CAMPERO - martes, 17 de noviembre de 2015, 19:13
1. ¿Cuál considera que es el principal factor (ética, formación,
experiencia, capacidad de liderazgo, otro) que incide en la falta de
idoneidad de nuestros alcaldes en Colombia y por qué?

Además la respuesta a la pregunta deberá tener la siguiente estructura:

 Idea principal o “tesis”

FALTA DE FACTORES incidentes en la falta de idoneidad de nuestros alcaldes Colombianos

Según lectura propuesta observamos que uno de los principales factores a mi parece que
afectan a nuestros gobernantes ALCALDES son principios y valores que se aprenden en
nuestros hogares que se adhieren al agravante de falta de escolaridad uno de los principales
factores que conlleva a la falta de liderazgo, desconocimiento de responsabilidades sociales,
desacato a la ley, corrupción.

 Argumentos en defensa de las variables propuestas en la tesis

vemos que se ha convertido en común denominador la falta de escolaridad de nuestro


gobernantes siendo mayoría los que son analfabetas o que no han terminado sus estudios
básicos de primaria o bachillerato esto se suma a la pobreza incluso a factores de la región
como violencia generada por grupos al margen de la ley o financiamiento con fines no
populares, hacen de nuestros alcaldes una gobernabilidad débil carente del trabajo por la
sociedad en pro de beneficios si no como una barca llena de recursos incluso de poder que
llena solo los fines personales, vemos como tenemos gobernantes narcotraficantes, sicarios,
trabajadoras sexuales, actores entre muchos otros que ven una labor de trabajo comunitario
trabajo por y para los gobernados una oportunidad para enriquecerse o necesidad de poder
que conlleva al detrimento de las arcas municipales y carencia de interés sobre las políticas.

 Conclusiones

El sufragio del voto no es solo el derecho a elegir nuestros gobernantes también es una
responsabilidad de elegir a nuestros alcaldes a personas éticas con principio y valores que
trabajen por el bien social comunitario en pro de mejorar y satisfacer las necesidades de un
pueblo pero somos realmente nosotros como población quienes debemos cambiar el concepto
de nuestros gobernantes y lo hacemos exigiendo, controlando y teniendo una participación
activa ciudadana para que mantengamos presión sobre cómo se deben ejecutar nuestros
recursos de los municipios para así tener en el camino adecuado al rendimiento de cuentas
transparente fácil de verificar en donde detectemos y denunciemos carruseles de contratación
y obligar a nuestro gobernantes a las licitaciones públicas así como a prepararsen a ser
lideres positivos que sirvan al estado y asi mismos como Colombianos enfocados a
gobernabilidad de masas no de privados.

 Relación de las fuentes usadas para el texto.

http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1582/1016007154.pdf;jsessioni
d=00A6227FA13D35DF5781E23FD7371A2A?sequence=1

http://eprints.ucm.es/16348/1/cuaderno_15.pdf

cordialmente

DORLEY HERNAN RODRIGUEZ CAMPERO

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro - semana 5 y 6


de ANIBAL JOVANNY JARAMILLO VELASCO - miércoles, 18 de noviembre de 2015, 11:49

¿Cuál considera que es el principal factor (ética, formación, experiencia, capacidad de


liderazgo, otro) que incide en la falta de idoneidad de nuestros alcaldes en Colombia y
por qué?

Considero que en la actualidad latinoamericana y particularmente en la Colombiana la ética es


totalmente inexistente, pude ver que en el texto de Oscar Diego Bautista hace referencia a la
falta de preparación que tienen gran parte de los alcaldes en México; situación que aunque no
es la misma en Colombia pues nuestro gobernantes hacen alarde cada vez que pueden de
sus títulos y maestrías algunas incluso obtenidas en el exterior. Si nos parecemos a la
situación de México en las altas tasas de corrupción que nos aquejan en los últimos 20 años.

El texto me llevo a recordar alguna vieja conferencia en la cual el orador decía: “El problema
es que los servidores públicos como su nombre lo indica están para servir al público pero en
Colombia es el público el que le teme y le sirve a los servidores”.
Ahora bien, si nos basáramos en el código de ética y buen gobierno del Ministerio de
Educación realizado en el 2011 y en el cual reza que “El interés general prevalece sobre el
interés particular y que los bienes y recursos públicos están destinado exclusivamente para
asuntos de interés general” ¡solo con esos dos! podríamos afirmar que aparte de ser
profesional, tener experiencia liderazgo y demás; un político casi que debe ser una persona
altruista y filántropa además de poseer carisma y honorabilidad.

Como es bien sabido, a los Colombianos no hace sentir orgullosos la mal llamada “Malicia
Indígena” que no es más que la burla que hacemos al aprovecharnos de personas o
situaciones que nos pueden poner en ventaja sobre los demás; y obviamente esto no ha sido
ajeno a la política, situaciones como pago de coimas, contratos manipulados, beneficios a
familiares y amigos son casi que la cualidad de la mayoría de gobernantes actuales.

En el video “Porqué los Colombianos somos pobres” entendemos también que no es solo
culpa de los gobernantes los cuales usted y yo los hemos puesto allí, ya sea votando por ellos
o algo peor NO VOTANDO.

La corrupción Colombiana no es inherente a la clase política pues en realidad se ve en todas


las esferas y los estratos, se ve tanto en el Alcalde que se embolsa el dinero de los impuestos
hasta en la señora de la panadería que se cuela en el Transmilenio argumentando que lo hace
porque es pobre; pero la verdadera pregunta es: ¿Somos corruptos porque somos pobres o
somos pobres porque somos corruptos?

Personalmente pienso que el problema no radica en su formación académica, ojo aunque si


es importante tenerla pero en Colombia está comprobado que a mayor formación también es
mayor el daño que genera la corrupción pues sus tentáculos son más poderoso, situaciones
como estas son las que hacen que el Estado se preocupe más por el próximo contrato para
reparchar unas calles que están en buen estado o comprar enceres al doble del precio y
repartirse la plata entre algunos que por poner un acueducto en Yopal.

Si analizamos el significado de la palabra Idoneidad, la cual según el diccionario de la lengua


española dice que es: “Adecuación que existe entre las características de una persona o cosa
y la función, la actividad o el trabajo que debe desempeñar” podríamos decir que todos en
nuestro gobierno serian idóneos pero cuando nos vamos a sus cualidades humanas el 80%
tendría una calificación baja.

Si nosotros como ciudadanos seguimos más pendientes de los partidos de Futbol y no nos
apersonamos en averiguar qué es lo que hacen con el dinero que nosotros les confiamos y
que tipo de Gobernantes estamos Eligiendo, nada cambiara; es un panorama
desesperanzador para las nuevas generaciones que de no recibir una educación enfocada en
los derechos humanos, ética, moral, patriotismo y respeto. Terminaran cometiendo los
mismos errores y cayendo en las mismas tentaciones de las últimas generaciones.

Profesor, quizás este texto no sirva para nada; tal vez nadie a excepción de usted lo lea de
pronto me excedí en la participación o quizás tenga una mala nota, pero en realidad es lo que
pienso y sé que yo como ciudadano soy culpable de lo que está pasando .
Bibliografia

http://www.las2orillas.co/y-donde-queda-la-etica-en-colombia/

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-265914_archivo_pdf_codigo_etica.pdf

http://debatesobrepobrezas.uniandes.edu.co/Historial_Medios/62_Medios_Pobrezaycorrupcion
_28042011.asp?ID=62

http://www.significados.com/idoneidad/

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro - semana 5 y 6


de LUISA FERNANDA IBANEZ GONZALEZ - miércoles, 18 de noviembre de 2015, 21:09

¿Cuál considera que es el principal factor (ética, formación, experiencia, capacidad de


liderazgo, otro) que incide en la falta de idoneidad de nuestros alcaldes en Colombia y
por qué?

Si bien la ley en Colombia no establece requisitos mínimos en el nivel de educación para


administrar un municipio, es claro como dice Víctor Hugo “ Entre un Gobierno que lo hace mal
y un Pueblo que lo consiente, hay una complicidad vergonzosa”. Nosotros los votantes somos
responsables de que siga existiendo en muchos casos, gobernantes con niveles de educación
tan bajos y equipos de trabajo tan poco competentes. Para ser consientes de la importancia
de elegir bien a nuestros gobernantes un alcalde tiene funciones como: manejo de recursos
del reparto de regalías, de la ejecución de obras de infraestructura y de tomar importantes
decisiones frente a lo complejas que puedan ser las situaciones sociales en cada localidad.
Con títulos o sin ellos, firman y deciden.

“7 % de alcaldes en Antioquia solo hizo bachillerato; 27 %, posgrado”[1] , este es un claro


ejemplo de cómo en Colombia los mandatarios que se postulan a cargos de administración
pública, lo hacen blindados en experiencia o no mostrando de manera abierta sus limitaciones
y logran ganar votos muchas veces de manera poco éticas. Los Colombianos nos hemos
convertido en espectadores y hemos dejado de ser actores; hemos permitido que existan
acciones que aunque no son las mejores, son las que menos implica movilización o esfuerzo
en conjunto para llegar a mejores resultados.
Conclusión, lo más importante en la vida de un funcionario público por encima se cualquier
cosa está la ética, el reconocer sus facultades, pero también sus carencias y debilidades; en
entender que ejercer un cargo público como una alcaldía, es de alta responsabilidad y exige
tener unas competencias determinadas que le van a permitir hacer un bien al pueblo, pero es
muy visible que en Colombia, no existe esta conciencia y que muchas veces se ejercen estos
cargos si importar el bien del pueblo si no por los interés personales y entender este tema
ético es un proceso cultural “Se cae en el tema de la ética profesional sin dejar de reconocer
que es en el hogar donde se inculcan esos valores que los individuos asimilan para orientar su
diario vivir. Al consultar su verdadero significado, se encuentra, entre muchas alternativas, que
se trata”[2]

[1]http://www.elcolombiano.com/7__de_alcaldes_en_antioquia_solo_hizo_bachillerato_27__po
sgrado-PGEC_309273

[2] http://www.las2orillas.co/y-donde-queda-la-etica-en-colombia/

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro - semana 5 y 6


de MARY LUZ LOZANO BONIFACIO - miércoles, 18 de noviembre de 2015, 23:48

En Colombia, el municipio esta concebido constitucionalmente como una entidad fundamental


de la división político-administrativa del estado (c.p ART.311) y es en si la unidad de
constitución del territorio nacional, solo a partir de la integración de los municipios,
Departamentos, territorios indígenas y distritos surge la concepción del territorio nacional, se
ven obligadas a asumir comportamientos administrativos muy por encima de sus capacidades
con consecuencia poco halagüeñas para el estado de sus finanzas y de su economía, ya
que generan erogaciones adicionales, por carencia de infraestructura que les permita asumir
sus propias exigencias de funcionamiento, por una parte, y de otro lado, situaciones
originadas en la falta de capacidad de manejo de lo publico con fundamento en ello formular
propuestas orientadas al logro de un municipio mas moderno, que asegure al logro de un
municipio mas moderno, que asegure el cumplimiento de sus funciones frente a las
necesidades de sus moradores, en procura de mejoras en lo económico, lo político lo social y
lo administrativo, entendiéndose como tal, la racional disposición de los recursos del municipio
para el logro de los objetivos institucionales y el cumplimiento de las funciones que la
constitución a la ley asignan al municipio.
BIBLIOGRAFIA:

http://www.eltiempo.com/bogota/alcaldias-con-mas-riesgo-de-corrupcion-16055398

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro - semana 5 y 6


de DIANA ELIZABETH CRUZ ARCHILA - lunes, 30 de noviembre de 2015, 22:49

doy un aporte a este tema

Se torna evidente que la discusión sobre los Alcaldes de Bogotá seria interminable si se
escribiera, no solo, unos puntos de fracaso si no todo lo que a rodeado las malas
administraciones y sus grupos de trabajo. Estos son apenas unos de ellos enunciados de una
forma clara y concisa

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro - semana 5 y 6


de CAMILO ANDRES GOMEZ RODRIGUEZ - jueves, 19 de noviembre de 2015, 10:27

¿Cuál considera que es el principal factor (ética, formación, experiencia, capacidad de


liderazgo, otro) que incide en la falta de idoneidad de nuestros alcaldes en Colombia y
por qué?

El principal factor de idoneidad de nuestros alcaldes corresponde a su formación académica,


este factor es fundamental para el desarrollo de una política encaminada hacia la sociedad,
una persona bien preparada académicamente tiene una perspectiva diferente frente a la
sociedad, un alcalde sin formación conlleva a tomar malas decisiones públicas, probamente a
ser más corrupto y a beneficiarse propiamente de los recursos del estado.

En Antioquia solo el 36% de los alcaldes tiene un título universitario esto refleja un nivel de
competencias muy bajos para desempeñar un cargo tan importante, Este gran problema tiene
como culpa los mismo ciudadanos que no tienen el conocimiento ni el estudio para evaluar a
criterio los candidatos y se dejan llevar por beneficios sociales temporales lo que retrasa el
desarrollo de la comunidad.
Debemos ser conscientes como ciudadanos y analizar todo sobre los candidatos antes de
hacer un voto no se dejarse llevar por un beneficio temporal. Para realizar este cambio el
gobierno debe apostar por una mayor inversión en la educación y de calidad, se deben
implementar políticas para que la elección de alcaldes o servidores públicos tengan un mínimo
de competencias como lo tiene cualquier cargo en la empresa privada.

http://www.elcolombiano.com/7__de_alcaldes_en_antioquia_solo_hizo_bachillerato_27_
_posgrado-PGEC_309273

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro - semana 5 y 6


de MARY LUZ LOZANO BONIFACIO - jueves, 26 de noviembre de 2015, 23:10

Buenas noches compañeros

Hola Camilo Andrés es verdad que usted tiene la razón aspectos de los alcaldes si hubiera
mas educación y preparación para dirigir la sociedad tomaría buenas decisiones y menos
corruptos , pero hay alcaldes que no tiene experiencia y se lanza como alcaldes sin una
formación ni entrada de una Universidad ahí toma malas decisiones y dudas si la sociedad les
falta algo ni investiga que necesidades tiene.

Como ciudadano hay que analizar el candidato para hacer un voto y pensar que beneficios
nos va a dar durante su campaña de gobierno después acabo nos arrepetidos

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro - semana 5 y 6


de MARIANGELA MORALES PARRA - jueves, 19 de noviembre de 2015, 13:21

Buenas tardes Tutora y compañeros, adjunto mi participación al foro:

1. ¿Cuál considera que es el principal factor (ética, formación, experiencia,


capacidad de liderazgo, otro) que incide en la falta de idoneidad de
nuestros alcaldes en Colombia y por qué?
El principal factor que incide en la falta de idoneidad de nuestros alcaldes en Colombia es la
falta de compromiso, la irresponsabilidad, la falta de ética, las acciones que hacen, la falta de
preparación y el interés individual de unos pocos por conseguir las cosas, sin importar los
medios que utilicen para conseguirlas. Uno de los postulados del servidor público es la actitud
hacia el servicio, las buenas prácticas, el pensar en la satisfacción de necesidades a la
comunidad, en pensar en grupo, en buscar el bien general.

Desde la carta política, la constitución en cada uno de sus artículos contempla los diferentes
aspectos y espacios que deben tenerse en cuenta para llegar a presentarse como candidato,
partido político, elector, servidor público. También la constitución contempla los requisitos que
deben tener los ciudadanos que aspiren a ser elegidos en cargos de elección popular; del
mismo modo, reglamenta los requisitos que deben tener los partidos políticos, las
competencias de las autoridades electorales para realizar control, verificación, avales y
sanciones a los que infrinjan las leyes y la constitución.

La ética del ciudadano está implantada desde el mismo ser como persona, es decir, las
actuaciones, los valores y principios, la concepción que tenga en el bien y el mal. Los
ciudadanos y aspirantes a desempeñar cargos de elección popular tienen una imagen ante la
opinión pública, donde sus electores pueden tener una idea de la gestión que va a realizar en
el período para el cual fue electo.

Se debe revisar el perfil, las capacidades, el conocimiento, la experiencia que tienen que tener
los posibles aspirantes a presentarse para ser elegidos a cargos de elección popular; ya que la
experiencia muestra que son elegidos ciudadanos que no tienen ningún conocimiento de lo
que es la gestión pública, la responsabilidad que adquieren al llegar a desempeñar cargos de
gestión y decisión sobre la ejecución y manejo de recursos públicos, la elaboración, viabilidad
e implementación de proyectos que van a beneficiar a la comunidad.

Existe una entidad pública (Escuela Superior de Administración Pública - Esap- Universidad)
que tiene entre otras funciones, la de capacitar a aquellos gobernantes que fueron elegidos
para desempeñar cargos públicos y que deben tomar un curso, seminario, taller; donde los
capacitan sobre los diferentes temas que tienen que ver con la administración pública y el
manejo de los recursos públicos.

BIBLIOGRAFIA.

Lectura: http://eprints.ucm.es/16348/1/cuaderno_15.pdf

Constitución Política de Colombia.

http://www.portalterritorial.gov.co/index.shtml

Mostrar mensaje anterior | Responder


Re: Foro - semana 5 y 6
de JENNY LORENA MORENO RODRIGUEZ - jueves, 19 de noviembre de 2015, 16:16

Pienso que el factor principal de la falta de idoneidad de nuestros alcaldes es la falta de ética y
responsabilidad. En tiempos electorales es natural que los actores políticos ponen en juego
todas sus artes para ganar la voluntad de los ciudadanos, pero muy frecuentemente se
emplean medios moralmente inadmisibles para alcanzar objetivos legítimos se usan medios
legales para lograr fines que pueden ser ilegítimos.

En algunos casos tenemos normas para distinguir entre unas y otras y, en su caso, castigar a
quienes abusan y cometen ilícitos. Sin embargo, la conducta ética reclama que el
cumplimiento de la ley se vea acompañado del principio de responsabilidad.

Y eso vale para todos los actores: el candidato que promete cosas que sabe que no podrá
realizar; el medio que difunde informaciones no probadas, el político que escandaliza con el
único propósito de llamar la atención, pervierte los fines de la lucha electoral, pues renuncia a
manifestar sus verdaderas posiciones, sus diagnósticos y propuestas.

Con esto quiero decir que muchos de estos candidatos solo se fijan en sus intereses y dejan
de lado lo que en realidad es importante el pueblo, como son elegidos popularmente nosotros
creemos en sus promesas deslumbrantes, y cuando son escogidos algunos de ellos lo que
realmente hacen es engañarnos sin importar cuan éticos o faltos de ella pueden llegar a ser y
evaden cualquier responsabilidad sacando una disculpa y dejando al pueblo a la gente que
confió en ellos totalmente engañados.

¨Es preciso que veamos con claridad que toda acción éticamente dirigida puede acoplarse a
dos máximas cuyos fundamentos difieren entre sí irremediablemente: es posible orientarse de
acuerdo con la ética de la convicción o conforme a la ética de la responsabilidad.
Naturalmente no es que la ética de la convicción sea igual a la falta de responsabilidad, ni que
la ética de la responsabilidad sea semejante a la falta de convicción. No se trata de esto en
absoluto. Mas, ciertamente, entre un modo de proceder conforme a la máxima de una ética de
la convicción, cuyo ordenamiento, religiosamente hablando, reza: “el cristianismo obra bien y
deja los resultados a la voluntad de Dios”, y el otro de obrar según la máxima de la ética de la
responsabilidad, tal como la que ordena tener presente las previsibles “consecuencias” de la
propia actuación, existe una enorme diferencia (Weber, 1980: 47)

http://www.alcoberro.info/V1/weber.htm

https://www.iidh.ed.cr/comunidades/redelectoral/docs/red_diccionario/corrupcion
%20electoral.htm

Mostrar mensaje anterior | Responder


Re: Foro - semana 5 y 6
de NATHALY ANDREA CALDERON NAVARRETE - martes, 24 de noviembre de 2015, 20:12

Buenas noches

Mariangela

De acuerdo con tu afirmación donde dices que deben revisar el perfil, las capacidades y los
conocimientos, estoy totalmente de acuerdo, pues es lo que exigen en un proceso de
Selección y más cuando el proceso es para un cargo tan importante y de confianza. Eso era
lo que deberían de exigirle a nuestros gobernantes, realizarles un proceso de selección como
lo haría cualquier empresa en crecimiento, hasta realizar polígrafo y demás y esto hacerlo
parte de la campaña. Evaluar el manejo de liderazgo, la solución de problemas y la Ética
Profesional.

Y la entidad pública (Escuela Superior de Administración Pública - Esap- Universidad),


debería capacitarlos para que hagan de Colombia una potencia mundial, como cualquier
Gerente General ha llevado a varias empresas Colombianas hacer Potencias Mundiales.

Saludos!!.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro - semana 5 y 6


de SANDRA JOHANA GARCIA PINEROS - domingo, 29 de noviembre de 2015, 16:50

Cordial saludo María Ángela,

Estoy de acuerdo con tu aporte, hay que resaltar que la irresponsabilidad que tienes estos
señores llamados "Funcionarios públicos" es manchado con la mala gestión que desempeñan;
para los funcionarios, servidores públicos del nivel territorial y para los ciudadanos en general,
resulta muy fácil hacer ser escogidos, porque la mayoría de los ciudadanos no saben cual es
plan de gobierno, solo votan por una convicción.

Esto debe cambiar, debemos ser mas selectivos con estos ver sus planes de gobiernos y
exigir que se cumplan lo que estipulan en estos planes.

Quedo atenta.
Gracias.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro - semana 5 y 6


de NYLSON JAVIER PEREZ MURILLO - jueves, 19 de noviembre de 2015, 15:46

La falta de buenos líderes, la falta de identidad política, la política como negocio y unos
partidos políticos envueltos en todo tipo de escándalos (corrupción, desplazamientos,
masacres, impunidad, etc.) hacen que la mayoría de nuestros alcaldes sean pésimos
dirigentes. Lamentablemente para poder aspirar a ocupar un cargo público como lo es una
alcaldía, se requiere de mucho dinero, dinero que es aportado por contratistas y personas que
a cambio quieren una contraprestación por el préstamo de estos recursos.

Cuando el candidato elegido se posesiona como alcalde del municipio o ciudad que lo eligió,
no puede gobernar libremente o en bienestar del pueblo que lo eligió, porque tiene
compromisos que deben ser atendidos a como dé lugar (contratos de toda índole, cuotas
burocráticas, etc.).

Según el último ranking de las alcaldías a nivel nacional con mayor riesgo de corrupción,
encontramos las alcaldías de Quibdó, Leticia, El Zulia, Inírida, Puerto Carreño, Sincelejo y
Mitú.

Las contralorías regionales, cuya misión principal es controlar el manejo eficiente y pulcro de
los recursos de los entes territoriales, tienen más alto riesgo de corrupción que sus vigilados.
Esa es la conclusión del último informe de Transparencia por Colombia a 28 ciudades
capitales, 13 municipios pequeños, 32 gobernaciones y 32 contralorías.

Las cifras del informe son vergonzosas. Las contralorías departamentales obtienen un
promedio general de 55 sobre 100. Es decir que el 56% de esas entidades del orden
departamental se encuentran en nivel alto y muy alto de riesgo de corrupción. De hecho solo
dos contralorías logran un nivel moderado de riesgo, es decir que pasan raspando. Son ellas,
Huila y Meta.

Los resultados de la evaluación muestran una institucionalidad departamental débil y plagada


de fallas en el diseño de su proceso de gestión. Esta situación eleva la posibilidad de que la
misión de estas entidades no se cumplan y se arriesgue la gestión de los recursos púbicos,
explica Elisabeth Ungar, directora de Transparencia por Colombia.

Fuentes:

http://www.eltiempo.com/multimedia/especiales/corrupcion-en-colombia/15798518/1

Mostrar mensaje anterior | Responder


Foro - Semana 5 y 6
de MARIA FERNANDA MARTINEZ GOMEZ - jueves, 19 de noviembre de 2015, 17:50

Desde mi punto de vista personal, considero que el principal factor que incide en la falta de
idoneidad de los alcaldes en Colombia se concentra específicamente en la ética para ejercer
sus funciones. Los valores, los principios, la tolerancia, la honestidad, entre otros, son
elementos que guían y establecen el comportamiento de los funcionarios públicos. Pero pasa,
que en nuestro país la mayoría de estas personas se desvían de una conducta ética
apropiada, abandonan su moral y se dejan tentar por ideas y proyectos corruptos para
satisfacer con esto solo sus propias necesidades y no las demandas y necesidades de los
ciudadanos que están gobernando; todo lo anterior conlleva a una mala administración
pública.

Según el Ministerio de Trabajo y su Código de Ética en ejercicio de la Función Pública dice:


Son valores del servidor público: la responsabilidad, honestidad, eficacia, eficiencia, equidad,
imparcialidad, respeto y servicio. Así como son deberes: la neutralidad, transparencia,
discreción, ejercicio adecuado del cargo y uso adecuado de los bienes del estado; todo lo
anterior para desarrollar sus funciones asumiendo con debido respeto el rol de un funcionario
público.

Según el diario el Tiempo, la recta final de la campaña en las pasadas elecciones regionales
comenzó a agitarse en diversas regiones del país por posibles casos de corrupción que
tienen, en alguna medida, relación con candidatos a las corporaciones públicas. Un ejemplo
de esto, la situación en el Meta. En ese departamento la Procuraduría intervino hace poco por
una posible irregularidad en los procesos de contratación de un proyecto urbanístico en el
municipio de Granada que ha tenido problemas de ejecución. De esta manera, está visto que
la corrupción posee un alto impacto en la toma de decisiones de un estado, nación o forma de
gobierno y todo está dado por la falta de ética de las personas que asumen estos cargos y no
se permiten avanzar sin dejarse seducir por x o y oferta.

Bibliografía

Código de ética. Ministerio del Trabajo, República de Colombia.


www.mintrabajo.gov.co/component/.../doc.../1538-codigo-de-etica.html
El Tiempo (2015) Denuncias por posibles casos de corrupción agitan final de
campaña
http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/denuncias-por-posibles-casos-
de-corrupcion-en-campanas-regionales/16406974
Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro - semana 5 y 6


de ADRIANA MORALES BETANCUR - jueves, 19 de noviembre de 2015, 22:02

Buenas noches profesora y compañeros a continuación hago mi aporte al foro:

Para nadie en este país es un secreto que todos nuestros alcaldes carecen de ética en sus
mandatos acompañado de la falta de valores y principios los cuales se pueden ver en la
formación educativa pero es desde el seno de cada una de las familias que se forjan a las
grades personas para que en el futuro sean personas de bien que le aporten a la sociedad,
más allá de que nivel educativo tenga se requiere es que conozca su ciudad o población la
necesidades que los aquejan y como se va a aprovechar los recursos que se dan de la mejor
forma posible en pro del bienestar de la comunidad.

Muchos personajes importantes ni siquiera han tenido un bachillerato y han llegado a ser
grandes en la historia como Abraham Lincoln quien se formó a si mismo leyendo mucho
entonces no es tan cierto que se requiere mucha formación educativa en un plantel para ser
un buen gobernante aquí lo que se requiere es ética, idoneidad, carácter y decisión para la
toma de decisiones y no dejarse contaminar de la corrupción que existe en este país por el
monopolio que existe de los partidos políticos y sus integrantes quienes son en definitiva
quienes colocan sus títeres para lucrarse de los mismos. Desafortunadamente en este país
las personas que si pueden aportar positivamente son silenciadas de la forma más fácil
matándolas como sucedió con Luis Carlos Galán o Rodrigo Lara Bonilla o algunos que han
teniendo que exiliarse por las amenazas de quienes no permiten una verdadera democracia
donde el servidor público este para servir a la comunidad y no para servirse de ella no se
debe aprovechar de la ignorancia de algunas personas y la ingenuidad de otras.

En conclusión un verdadero alcalde debe ser una persona que conozca su municipio que
tenga claro que las propuestas que presenta a el pueblo sean reales y se cumplan
adicionalmente que tenga claro las funciones a ejercer y trabaje siempre por el beneficio del
pueblo antes de pensar en su propio lucro, que tenga el criterio suficiente para no dejarse
contaminar de la corrupción anteponiendo su ética y la capacidad de liderazgo para dirigir los
destinos de un pueblo que deposito la confianza en el a través del voto popular que no debe
ser inducido, comprado o coaccionado ni manipulado para acabar con la corrupción que
aqueja a este país desde hace muchos años

Referencias Bibliográficas:

http://listas.20minutos.es/lista/grandes-genios-de-la-historia-que-no-fueron-a-la-escuela-
336249/
http://www.semana.com/nacion/articulo/asi-matamos-galan/30505-3

http://eprints.ucm.es/16348/1/cuaderno_15.pdf

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro - semana 5 y 6


de CAROLINA BERDUGO TOLEDO - viernes, 20 de noviembre de 2015, 13:28

Buenas tardes tutor y compañeros, a continuación el desglose del desarrollo del Foro:

1. ¿Cuál considera que es el principal factor (ética, formación, experiencia,


capacidad de liderazgo, otro) que incide en la falta de idoneidad de nuestros
alcaldes en Colombia y por qué?

Me incliné para iniciar el desarrollo de este Foro, con el significado de ética: 1. Disciplina
filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el comportamiento
humano. 2. Conjunto de costumbres y normas que dirigen o valoran el comportamiento
humano en una comunidad.

Tenemos la filosofía de que nos comportamos según como nos criaron y enseñaron en casa,
obviamente van incidiendo factores externos como el colegio, la universidad, el lugar de
trabajo, las personas con las que nos relacionamos, el barrio donde crecimos; estas variables
nos van formando y de una u otra forma inciden en nuestra forma de actuar. Revisando por
ejemplo la formación de Gustavo Petro, me encuentro con que se graduó a los 16 años del
colegio Nacional San Juan Bautista De La Salle, logrando uno de los mejores puntajes del
examen del Icfes para el ingreso a la educación superior, en toda Colombia. Se graduó como
economista de la Universidad Externado de Colombia. Al terminar sus estudios universitarios
es elegido con la Anapo como personero en 1981 y concejal de Zipaquirá de 1984 a 1986.
Realizó una especialización en Administración Pública en la Escuela Superior de
Administración Pública (ESAP). En Bélgica, realizó una especialización en Medio Ambiente y
Desarrollo Poblacional en la Universidad Católica de Lovaina y más tarde, a España, donde
comenzó su Doctorado en Nuevas Tendencias de la Administración de Empresas en
la Universidad de Salamanca. Estudió también inglés y francés. He aquí alguien que
académicamente está muy bien formado pero ¿y de que sirvió tanto estudio sino puso nada en
práctica, falta de experiencia tal vez, de liderazgo, de compromiso? Para mí, y no solo en el
caso de Petro sino el de la gran mayoría, se dejan llevar por el común denominador, la
avaricia, la ambición, se olvidan por completo del pueblo, del que sufre porque es que el
negocio es tan rentable, tan lucrativo, y requiere el mínimo esfuerzo que simplemente delegan
y delegan, hasta que se destapa la olla podrida pero ni por esas se inmutan, ya que igual su
cometido, todo para mí, la tajada más grande, el resto no me interesa.
Creo que hasta que no haya un candidato que deje de lado su ego, su poder, y piense justa y
equitativamente para el bien de todos, no solo de él mismo, no podremos hablar de la
idoneidad de nuestros alcaldes y demás gobernantes.

https://es.wikipedia.org/wiki/Gustavo_Petro

CAROLINA BERDUGO TOLEDO.

Quedo atenta a sus importantes comentarios, gracias.

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro - semana 5 y 6


de ERIKA ISAURA CHACoN BARRAGaN - viernes, 20 de noviembre de 2015, 15:52

Buenas tardes

¿Cuál considera que es el principal factor (ética, formación, experiencia, capacidad de


liderazgo, otro) que incide en la falta de idoneidad de nuestros alcaldes en Colombia y por
qué?

De las razones que se exponen dentro de la pregunta de investigación, considero que, de los
factores que inciden en la mala gestión de los alcaldes colombianos, la parte ética y la
corrupción son las que más peso tiene, si negar la incidencia que tienen los otros elementos.
En el ejercicio político que se desarrolla en el estado colombiano, las noticias de corrupción
constantemente rodean la gestión de los diferentes alcaldes sin importar si son de ciudades
capitales o municipales.

La falta de ética vista en los gobernantes se presenta desde el momento en que se postulan a
los cargos de elección popular. De acuerdo con el politólogo Fernando Giraldo, en entrevista
con el diario El Espectador (2015) las elecciones locales son las que presentan casos de
corrupción debido a “la participación en política de contratistas, la influencia de las
organizaciones criminales y la profunda debilidad de los partidos”. Ejemplo de esto es lo
presentado por El Tiempo (2015) ad portas de las elecciones efectuadas recientemente. En el
análisis que se presentó sobre las alcaldías con el riesgo más alto de corrupción se
mencionan tres del departamento de Cundinamarca y las razones que explican esto son las
condiciones de precariedad que presentan para administrar los recursos.
La presión de los empresarios, contratistas y hasta funcionarios, sumados a la falta de ética de
los gobernantes electos, facilita que se presente corrupción dentro del periodo de gobernanza.
Diariamente vemos como funcionarios públicos son llamados a rendir cuentas por sus actos
ilícitos, con los cuales afectan el desarrollo de los pueblos, al ver hurtados sus recursos
(Semana, 2015)

Referencias:

El Espectador. (2015). “Una calamidad política de


corrupción”. http://www.elespectador.com/entrevista-de-cecilia-orozco/una-calamidad-politica-
de-corrupcion-articulo-580903

El Tiempo. (2015). Las tres alcaldías con más riesgo de corrupción están en
Cundinamarca.http://www.eltiempo.com/bogota/alcaldias-con-mas-riesgo-de-
corrupcion/16055398

Semana. (2015). Cayó por corrupción el alcalde de


Buenaventura. http://www.semana.com/nacion/articulo/cayo-por-corrupcion-el-alcalde-de-
buenaventura/440681-3

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro - semana 5 y 6


de JUAN PABLO VINCHIRA JIMENEZ - viernes, 20 de noviembre de 2015, 17:10

Para mi concepto el principal factor de idoneidad es no contar con una hoja de vida con los
aspectos morales que debe tener una persona que se postula a ocupar un cargo público, ya
que estas características son la base donde se podrán construir con éxito todo lo que permita
el desarrollo para su comunidad. Pero no siempre se debe tener las cualidades éticas. Su
profesionalismo, recorrido, y conocimiento técnico asegura que su gobierno satisfaga los
intereses del pueblo.

No solos el Alcalde debe tener toda la responsabilidad, también debe contar con un equipo
altamente calificado en temas técnicos, planeación, administración, finanzas, legislación y
lineamientos en todo lo referente al ámbito estatal con las capacidades indispensables de
conocer todo el proceso completo.

El Alcalde debe ser un estratega por naturaleza, a fin de diseñar planes que conlleven a su
distrito al éxito en 4 años de gestión. Ya que según Aristóteles afirmaba que cuando los
políticos obraban mal, lo hacían por ignorancia, porque no habían tenido la oportunidad de
aprender en realidad para qué sirve la política, por consiguiente y para concluir es necesario
que un alcalde reúna experiencia en el campo de la política, valores éticos, interés por la
comunidad y capacidad de gestión.

Bibliografía:

https://revistasemana.com/?gfe_rd=cr&ei=sEBPVtb4K6mw8wfS7bH4Bg#

https://mejorpolitico.wordpress.com/

http://www.diarioinformacion.com/opinion/2011/

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro - semana 5 y 6


de ERIKA ELIZABETH OVIEDO LEON - viernes, 20 de noviembre de 2015, 20:50

Apreciada tutora y compañeros, buenas noches.

Considero que el principal factor que incide en la falta de idoneidad de nuestros alcaldes y
gobernantes en Colombia lo constituyen las conductas corruptas manifestadas en el
enriquecimiento ilícito, la ineficiencia administrativa y la utilización política de los dineros
públicos. Todos estos actos de corrupción impactan el desarrollo de las comunidades tanto en
lo económico como en lo político y social. El Tiempo (2013) señala que según el Banco
Mundial, más allá del dato cuantificable, la corrupción afecta la estabilidad macroeconómica,
la inversión extranjera directa, el desarrollo de la pequeña empresa y la superación de la
pobreza. Según El Tiempo (2013) El Consejo Privado de Competitividad (CPC) estima que la
corrupción le cuesta al Estado nueve billones de pesos anuales, mientras que durante el 2012
la Fiscalía hizo el mismo cálculo y señaló que la cifra era de 4,2 billones de pesos por año; de
su parte, la Sociedad Colombiana de Economistas (SCE) estimó en el 2011 que la corrupción
le costó al país –entre 1991 y 2010– alrededor de 189 billones de pesos, es decir, 9,95
billones anuales.

La corrupción va más allá de los escándalos mediáticos que denuncian de forma constante
los medios de comunicación. Según el Gobierno Nacional de Colombia (2013) las encuestas
realizadas entre los ciudadanos para la realización del Plan Nacional de Desarrollo, el 56% de
los colombianos cree que la corrupción es uno de los tres grandes problemas que tiene el
país, junto con el desempleo y la delincuencia común. Gallup (2014) dice que la corrupción
viene ganando más peso como principal problema a resolver en Colombia, lo que es
reafirmado por Transparencia por Colombia (2015) cuando informa que el Índice de
percepción de corrupción (IPPC) en Colombia, elaborado a partir de las opiniones de expertos
sobre la corrupción en el sector público, fue durante el año 2014 de 37 sobre 100 (siendo 0
mayor percepción de corrupción y 100 menor percepción de corrupción), un punto más en su
calificación respecto del año anterior 2013 (36 sobre 100), por lo que mantiene en el puesto 94
entre los 175 países evaluados y el puesto 17 entre los 30 países de las Américas evaluados,
ubicándose por debajo del puntaje promedio de la región (45), muy por debajo de países con
calificaciones aceptables como Canadá (81), Barbados (74), Estados Unidos (74), Chile (73) y
Uruguay (73). Tales datos reflejan la necesidad de fortalecer las políticas y los mecanismos de
lucha contra la corrupción para obtener resultados contundentes y visibles.

Para el Consejo Privado de Competitividad (CPC) (2013) el 70% del presupuesto se ejecuta a
través de contratos, por lo cual la existencia de corrupción en esos negocios menoscaba
recursos que deberían ser destinados a satisfacer las necesidades de los ciudadanos. Según
el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (2011) entre el 2005 y el 2010, se reportó a los
órganos de control la existencia de 21.681 irregularidades en la ejecución de los recursos que
por regalías recibió el país. La Revista Dinero (2013) señala que según fuentes de la Fiscalía
General de la Nación 85 investigaciones afectaban a servidores públicos en el año 2013, entre
ellos 36 alcaldes que ejercían sus funciones y estaban siendo investigados por el delito de
enriquecimiento ilícito. En el ranquin de los investigados los Alcaldes son seguidos por
miembros de las Fuerzas Armadas, Gobernadores y Gerentes de servicios seccionales de
salud. La F.m. (2013) conoció un informe de la Fiscalía General de la Nación referente a las
investigaciones que adelantó en contra de gobernadores en el 2013 por diferentes delitos.
Dentro de la lista figuraban 15 mandatarios departamentales de los 32 que hay en el país a
quienes el ente acusador indagaba por delitos relacionados con violaciones a la
administración pública, lesiones personales, enriquecimiento ilícito, parapolítica, entre otros.
Según el Tiempo (2013) La Unidad de Extinción de Dominio y Lavado de activos de la Fiscalía
priorizó las investigaciones por el ‘carrusel’ de contratos de Bogotá, la DNE y la Dian y señala
que se han ocupado 17 bienes de los Nule por más de seis mil millones de pesos y se
embargaron las acciones de la sociedad Kapital Energy S. A., avaluadas en 400.000 millones.
Y estos son solo pequeños ejemplos de las múltiples manifestaciones de la corrupción en
nuestro país ejercida por los líderes de gobierno.

De esta forma, la pérdida de idoneidad de los gobernantes a través de la corrupción se


manifiesta en cifras y no solo en percepciones aisladas, toca a toda la sociedad y la perjudica.
Colombia tiene el reto de fortalecer mecanismos de permitan exigir que sus líderes rindan
cuentas de forma constante, abierta y transparente y que los actos de corrupción no queden
impunes.

Bibliografía.

EL TIEMPO. Colombia tendrá un comando especial para luchar contra la corrupción. 10 de


agosto de 2013. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12985763

GALLUP COLOMBIA LTDA. Informe de Encuesta # 102 Colombia Septiembre 2014.


TRANSPARENCIA POR COLOMBIA. Índice de Percepción de Corrupción 2014. Mayo 21 de
2015.

Gobierno Nacional de Colombia. Urna de Cristal. Portal de Participación Ciudadana.


¿Cuánto le cuesta la corrupción al país? Mayo 02 de
2013. http://www.urnadecristal.gov.co/gestion-gobierno/cuanto-le-cuesta-corrupcion-al-pais

Gobierno Nacional de Colombia. Urna de Cristal. Portal de Participación Ciudadana.


¿Cuánto le cuesta la corrupción al país? Mayo 02 de
2013. http://www.urnadecristal.gov.co/gestion-gobierno/cuanto-le-cuesta-corrupcion-al-pais

Consejo Privado de Competitividad (CPC) Informe nacional de Competitividad 2012-2013.


Ruta a la Prosperidad Colectiva. http://www.compite.com.co/site/wp-
content/uploads/2012/11/INC-2012-2013.pdf

Revista Dinero. Alcaldes, los más investigados por enriquecimiento ilícito., 18 marzo de
2013.http://www.dinero.com/pais/articulo/alcaldes-mas-investigados-enriquecimiento-
ilicito/171705

La FM Noticias. 01 abril de 2013. Fiscalía investiga a 15 gobernadores por diferentes


délitos. http://www.lafm.com.co/noticias/colombia/04-01-13/fiscalia-investiga-15-gobernad-12

Banco Mundial. Esfuerzos contra la corrupción. 25 agosto de


2015. http://www.bancomundial.org/es/news/opinion/2015/08/25/esfuerzos-contra-la-
corrupcion

Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Juan Carlos Echeverry Garzón. Gloria Alonso
Masmela, Amparo García Montaña. Notas Fiscales No 2. Por qué es necesaria la creación de
un Sistema General de Regalías. Enero de 2011. p.36

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro - semana 5 y 6


de MANUEL ANDRES MONSALVE RUBIO - sábado, 21 de noviembre de 2015, 08:50

¿Cuál considera que es el principal factor (ética, formación, experiencia, capacidad de


liderazgo, otro) que incide en la falta de idoneidad de nuestros alcaldes en Colombia y
por qué?

Considero que en Colombia hay varios problemas en la falta de idoneidad de nuestros


alcaldes entre los principales tenemos: La falta de formación académica que les permita
ejercer sus funciones de una manera adecuada ya que no saben cómo enfrentarse a los
problemas públicos de las diferentes ciudades y como ser el gerente de la ciudad que en
realidad es lo que para mí es un alcalde. Por otro lado nosotros los colombianos somos
culpables de esta situación ya que en muchas ocasiones en las elecciones de estos cargos
públicos no evaluamos la capacidad intelectual de la persona por la que votamos y muchas
veces elegimos al que es popular o al comediante reconocido de la ciudad solo porque es
divertido o porque es un actor reconocido y no pensamos si también será un buen líder.

Por otro lado podemos ver en el dio a día de nuestra sociedad como muchas de las personas
que son elegidas y que tienen una trayectoria política o una formaciones académica adecuada
por más que intentan realizar una buena labor la corrupción que existe en nuestro país los
obliga a dejar a un lado sus objetivos de campaña ya que o participan de forma activa en los
procesos de corrupción o son obligados por agentes externos los cuales los presionan para
que entren en este tipo de juegos o les retiran su apoyo político con lo que realizar gobernanza
se les convierte en una tarea muy complicada.

Mi conclusión basándome en mi punto de vista y en las lecturas realizadas es que si un


alcalde será el administrador o gerente de la ciudad como cualquier gerente debe conocer y
entender de procesos financieros, de organización, cultural, políticos, estratégicos, etc. para
poder realizar una labor idónea, situación que no sucede en Colombia donde vemos que lo
primero que hacen los alcaldes es nombrar un equipo de trabajo constituido por
administradores, economistas, politólogos, etc. no para que lo asesoren en la toma de
decisiones lo cual no estaría mal lo que pasa es que estas personas son las que realmente
terminan gobernando y en muchos casos el alcalde no entiende lo que estos le dicen y
solamente lo repite o lo ejecuta sin tener claro el resultado final de estas decisiones.

Bibliografia

http://www.gerencie.com/son-nuestros-gobernantes-competentes-para-gobernar.html

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro - semana 5 y 6


de JUAN MANUEL SANDOVAL LOPEZ - sábado, 21 de noviembre de 2015, 10:47

Buenos Días Compañeros

De acuerdo a los interrogantes planteados me permito dar mi respuesta correspondiente:

1. ¿Cuál considera que es el principal factor (ética, formación, experiencia,


capacidad de liderazgo, otro) que incide en la falta de idoneidad de
nuestros alcaldes en Colombia y por qué?
Considero que debido al aumento en la vulneración del derecho a la vida y la no
implementación por parte del Estado de una política pública eficiente que pueda satisfacer la
necesidad de seguridad y la protección de los Derechos Fundamentales de los habitantes
hace que el vínculo entre go- bernantes y gobernados se debilite aún más, y genere falta de
legitimidad y credibilidad del aparato estatal y, por consiguiente, la aparición de nuevos
órdenes ilegales alternativos o de órdenes híbridos, compuestos por sectores legales e
ilegales, que actúan con complementariedad inconsciente, La población se encuentra en una
condición de fuerza mayor irresistible, que le ha arrebatado la voluntad política. No son libres
sus decisiones, por con- siguiente se les ha despojado en gran medida de la democracia. De
facto se les ha excluido del Estado social de derecho propuesto por la Constitución de 1991,
que para las comunida- des en medio del con icto armado no es más que una gura mítica. Por
consiguiente, se evidencia que existe una gran diferencia, una grieta, entre lo formal y lo
material, entre el ser y el deber ser.

A razón de conceptos la gobernabilidad entraña orden y hegemonía política sobre el territorio.


Y, a su vez, la gobernabilidad democrática (GD) estaría compuesta por orden, legitimidad y
prácticas democráticas. El gran reto de Colombia como país y Estado es la consolidación de
un orden público legítimo y sin interferencias, que evite la existencia de varios factores de
poder, legales e ilegales en disputa por el control territorial y político.

Referencias

Colombia – BANCO MUNDIAL (2011)

http://www.bancomundial.org/es/country/colombia

Diario El Pais (2012) Gobernabilidad, la clave de Colombia

http://economia.elpais.com/economia/2012/04/22/actualidad/1335085569_806933.html

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro - semana 5 y 6


de JESUS ALBERTO GUZMAN BUITRAGO - sábado, 21 de noviembre de 2015, 11:32

Buenos días

De acuerdo a la pregunta

¿Cuál considera que es el principal factor (ética, formación, experiencia, capacidad de


liderazgo, otro) que incide en la falta de idoneidad de nuestros alcaldes en Colombia y
por qué?
Creo que la importancia del perfil de los candidatos a puestos de elección popular es avanzar
hacia una profesionalización política que a su vez conduzca hacia una democracia ética, la
cual siente las bases para la construcción de un Buen Gobierno.

Hoy en día, el capitalismo a nivel mundial, es la nueva forma de estructurar la vida económica
de la sociedad. El amor excesivo por el dinero en la sociedad capitalista es una causa que
impulsa a muchas personas a la corrupción. Capitalismo y corrupción afectan a la vida
democrática, y ante esta situación, se hace importante y urgente establecer medidas que
pongan límites a las conductas indebidas de losdiversos actores políticos que participan en el
juego democrático, creando normas y organismos para evitar y controlar las prácticas
corruptas.

Existe un amplio círculo perverso en torno al acceso al poder, que da origen a una creatividad
ilimitada de ideas para influir, seducir y captar el voto de la ciudadanía. Esta forma de acceso
al poder repercute en todo el sistema político y en consecuencia, afecta a todos los ámbitos de
la vida de un Estado: político, social, económico, cultural y familiar.

Dada la actual expansión de la corrupción a nivel mundial y su introducción en los diversos


sectores de los niveles de gobierno, ya no es posible ignorar la importancia tan grande que
tiene el perfil ético de las personas que participan en lo público.

Cuando en las democracias contemporáneas quienes ocupan los cargos públicos no son
necesariamente los más capaces o comprometidos con la pluralidad de intereses, se gobierna
entonces para unos pocos o para un sector económico y social concreto.

La ausencia de requisitos éticos en el perfil del aspirante a los cargos de elección, da pie a la
proliferación de prácticas corruptas una vez en el cargo. La apertura excesivamente
generalizada de acceso a los cargos públicos permite que individuos faltos de principios y de
una cultura política y ética básicas lleguen al poder.

Este tipo de personas, una vez en el poder, comienzan a generar la desacreditación de la


política a través de conductas deshonrosas. La ausencia de un perfil definido para candidatos
a puestos de elección,aunado a los vicios en los procesos electorales, desacredita la
legitimidad de la democracia y genera un deterioro del Estado.

Bibliografía

http://www.elespectador.com/noticias/investigacion/el-top-10-de-los-casos-de-corrupcion-ad-
portas-de-fallo-articulo-447582
http://caracol.com.co/radio/descargables/2010/07/27/20100727_Casos_Colombia_BaseCorrup
cion1998_2008.pdf

http://www.eluniversal.com.co/cartagena/nacional/corrupcion-sigue-ahogando-colombia-22881

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro - semana 5 y 6


de SONIA YOLANDA GARIBELLO CRUZ - sábado, 21 de noviembre de 2015, 21:58

Buenas noches

Mi aporte al foro

¿Cuál considera que es el principal factor (ética, formación, experiencia, capacidad de


liderazgo, otro) que incide en la falta de idoneidad de nuestros alcaldes en Colombia y por
qué?

Para mi concepto la falta de ética, de compromiso y responsabilidad y la forma de ver la


política como una solución a los problemas pero únicamente de los mismos políticos por que
en ningún momento piensan, ni se preocupan por la ciudadanía y las necesidades que esta
tiene, todo esto hace que cada día nuestros alcaldes y gobernantes sean más mediocres.

Con respecto a la lectura en nuestro país no podemos decir que nuestros gobernantes son
analfabetas todo lo contrario ellos son personas preparadas académicamente pero ni siquiera
esto es suficiente pues ni con el estudio que tienen son capaces de mejorar los niveles de vida
de los colombianos, todos son corruptos se interesan por el bienestar propio utilizan los
recursos públicos para cubrir requerimientos no necesarios y aumentar la corrupción y
pésimos manejos de los gobiernos.

Aunque nuestro país se esfuerza por surgir la incapacidad del estado para mediar en los
conflictos, dadas las resistencias del sistema para ampliar la representación y la participación
políticas, con frecuencia los gobiernos han respondido represivamente a las demandas de las
nuevas fuerzas sociales, pero sin éxito total no han podido erradicar los grupos subversivos ni
paramilitares.

Para concluir lo que le falta a todos los políticos y gobernantes de nuestro país es
concientizarse y conocer a fondo cada ciudad sus necesidades, su organización, tener
principios y valores que ayuden al crecimiento de una ciudad o un país libre de corrupción, de
delincuencia, de narcotráfico, etc.
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/colhoy/colo14.htm

http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/08285.pdf

http://eprints.ucm.es/16348/1/cuaderno_15.pdf

Gracias

Sonia

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro - semana 5 y 6


de RICARDO ROMERO LOPEZ - domingo, 22 de noviembre de 2015, 01:53

En lo personal considero que el delito que más aqueja a nuestras poblaciones y el que
incurren los alcaldes, gobernantes y demás funcionarios es el de Peculado.

Existe la modalidad de selección para adjudicar los contratos, en dónde se realizan


contrataciones directas sin que se tenga que justificar el citado hecho, menoscabando los
recursos del municipio o ciudad; en beneficio propio y de unos pocos sin interesarles la
comunidad en lo más mínimo.

Para el caso podemos concentrarnos en la salud, bastante afectada por este tipo de
manipulaciones y manejos indebidos en dónde no se invitan a distintas IPS a ofrecer sus
servicios y allí poder tomar la mejor y más conveniente opción, sino que por el contrario se
toman decisiones que afectan a los ciudadanos en su legítimo derecho a la salud y
apropiándose de un recurso que cada vez alcanza menos.

Este delito no es sólo de los alcaldes, tristemente en reportes de la Fiscalía General de la


nación, también aparecen implicados otros funcionarios de quienes se esperan que tengan
una conducta intachable. Entre los ejemplos tenemos:

Funcionarios de la Lotería de Boyacá, la exdirectora del Instituto Nacional Penitenciario y


Carcelario (Inpec) de Buenaventura, en Villavicencio (Meta). el tesorero y jefe de presupuesto
del municipio de Cumaribo (Vichada), en Ipiales (Nariño) la exgerente del Centro de Salud,
Señor de los Milagros E.S.E. de Gualmatan (Nariño), por los delitos de peculado por
apropiación y falsedad en documento, igualmente a la extesorera de la Alcaldía Municipal de
esa población; en Villavicencio (Meta).el extesorero de Corpometa, en el Socorro (Santander)
al exalcalde de Guacamayo (Santander) y al Alcalde de Chameza.

Bibliografía

http://www.fiscalia.gov.co/colombia/tag/peculado/

https://www.ramajudicial.gov.co

www.elheraldo.co

www.eltiempo.com/noticias/peculado

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro - semana 5 y 6


de AURA ROCIO QUINTERO CHARRY - domingo, 22 de noviembre de 2015, 08:59

1. Aporte al foro propuesto.

2. ¿Cuál considera que es el principal factor (ética, formación, experiencia,


capacidad de liderazgo, otro) que incide en la falta de idoneidad de
nuestros alcaldes en Colombia y por qué?

Para dar respuesta a la pregunta planteada, definamos Idoneidad “Reunión de las condiciones
necesarias para desempeñar una función”1. La constitución política de Colombia, en la ley 136
de 1994, establece que “para ser elegido alcalde se requiere ser ciudadano colombiano en
ejercicio y haber nacido o ser residente del respectivo municipio o de la correspondiente área
metropolitana durante un año anterior a la fecha de inscripción o durante un período mínimo
de tres años consecutivos en cualquier época”2. No menciona, solicita o exige en los
requisitos, personas con una formación ética, que además de académica y legitima de la
región, demuestre capacidades de liderazgo, que sea correcta en sus actos, no vulnerables
y fáciles de influenciar.

Dentro de los diferentes factores que rodean la falta de idoneidad en los alcaldes de Colombia,
en los periodos de gobernación, considero que el que más afecta sus periodos de gobierno,
es el alto nivel de corrupción que en cada uno de sus municipios o ciudades, existen y que
además ellos permiten que continúen o nazcan durante su mandato.
En campaña todos evidenciamos que las promesas y los planes de gobierno son tan bien
elaboradas, que todos los aspirantes a la alcaldía, son personas ejemplares y con los mejores
deseos de mejora para nuestra ciudad o municipio, lo cruel, es que les creemos. Pero al
ocupar sus cargos, todas sus buenas intensiones desaparecen, los presupuestos se tornan
difíciles de manejar y justificar, los proyectos sociales se resumen en pequeñas tareas de
ayuda a la sociedad, las obras inician pero nunca concluyen y al finalizar sus gobiernos
muestran no saber nada y ser manipulados y/o engañados por los demás. Es decir, queda en
tela de juicio en primera medida su ética. Sus valores, liderazgo, autonomía, criterios, entre
otros, desaparecen, tratando de justificar sus malas labores, y quienes los rodean, pueden ser
los culpables o quienes mal los aconsejaron. Entonces se puede decir, que lo que más afecta
la idoneidad de los gobernantes, es su autonomía y los valores inculcados en su educación,
para no dejarse manipular, influenciar y mentir al desempeñarse como gobernantes de la
nación. Pues estos dos pequeños aspectos, permiten desencadenar todos lo negativos que
hoy en día vemos en nuestros líderes políticos.

BIBLIOGRAFIA

1. http://www.wordreference.com/definicion/idoneidad

2. http://www.latarde.com/opinion/editorial/158878-requisitos-minimos-para-ser-
alcalde

http://www.eltiempo.com/multimedia/especiales/corrupcion-en-colombia/15798518/1

Rocio Quintero

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro - semana 5 y 6


de ANGELICA PAOLA PULIDO MONROY - domingo, 22 de noviembre de 2015, 10:59

¿Cuál considera que es el principal factor (ética, formación, experiencia,


capacidad de liderazgo, otro) que incide en la falta de idoneidad de nuestros
alcaldes en Colombia y por qué?

Considero que uno de los principales factores que incide en la falta de idoneidad
de nuestros alcaldes es la formación. Este factor es un conjunto el cual quiero
dividir en Formación Profesional, Formación Ciudadana y Formación humana,
haré una breve explicación porque:
Para contextualizar sobre el término” Formación”, la Real Academia Española da
como definición de formación a “es una acción y efecto de formar o formarse”.
Entendiendo por esto: “dar formar a algo”; “preparar intelectual, moral o
profesionalmente a una persona o un grupo de personas”. Como pronominal
“dicho de una persona: adquirir preparación intelectual, moral o profesional”.[1]

En cuanto a profesional se define como: “perteneciente o relativo a la profesión”;


“dicho de una persona como es este caso a nuestros alcaldes en Colombia es que
ejerce una profesión (para mi ser político no es una profesión); En la humanase
relaciona con el desarrollo de actitudes y valores que impactan en el crecimiento
personal y social del individuo; En laCiudadana hace parte de un proceso
que forma parte de la socialización de los individuos cuyo propósito es la
educación en valores sociales.
Dicho lo anterior y en mi concepto, considero que nuestros alcaldes tienen una
gran debilidad en la formación como conjunto ya que no basta tener solo una sino
las tres “llevarlas de la mano”, es muy importante mantenerlas en conjunto ya que
para postularse a un cargo político como Alcalde no basta con tener las ganas o
ver las necesidades de su gente, es importante tener el conocimiento de cómo,
cuándo, donde, con quienes puede hacer efectivos sus proyecto para llegar a
tener y mantener el bienestar de cada habitante.
Sería muy importante hacer un análisis de todos los funcionarios públicos (en este
caso a nuestros Alcaldes) y evaluar si realmente cada uno tiene los factores
anteriormente mencionados ya que como en el mundo existen muy buenas
personas que quieren el bienestar común, así mismo existen personas que solo
buscan su beneficio propio; Sigo en mi teoría que si un funcionario público está
capacitado profesionalmente, tiene valores y es “Persona”, nuestro país podrá salir
del hueco tan profundo en el que estamos de corrupción, ignorancia, pobreza, falta
de cultura, de educación y no menos importante del amor a lo nuestro.

Bibliografía

EducaWeb(*) - Niveles de la Formación Profesional


http://www.educaweb.com/contenidos/educativos/formacion-profesional-fp/niveles-
formacion-profesional/
EcuRed – Formación Ciudadana
http://www.ecured.cu/Formaci%C3%B3n_ciudadana
Quees.la ¿Qué es formación profesional?
http://quees.la/formacion-profesional/
Periódico El Heraldo - ¿Quién ‘pone’ a los alcaldes? (2014)
http://www.elheraldo.co/columnas-de-opinion/quien-pone-los-alcaldes-170761
Periódico La Tarde - Falta rigurosidad en la formación de los alcaldes
de Risaralda (2013)
http://www.latarde.com/noticias/risaralda/125964-falta-rigurosidad-en-la-formacion-
de-los-alcaldes-de-risaralda
Periódico El Tiempo – Las tres alcaldías con más riesgo de corrupción
están en Cundinamarca (2015)
http://www.eltiempo.com/bogota/alcaldias-con-mas-riesgo-de-corrupcion/16055398
Caracol Radio - Gobernadores y alcaldes tienen 1.845 investigaciones
penales por corrupción
http://caracol.com.co/radio/2011/04/25/judicial/1303710480_459478.html

[1] Quees.la ¿Qué es formación profesional? http://quees.la/formacion-profesional/

Cordial saludo,
Angélica Pulido

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro - semana 5 y 6


de JESICA ALEXANDRA HERRERA PINEROS - domingo, 22 de noviembre de 2015, 14:31

1. ¿Cuál considera que es el principal factor (ética, formación, experiencia,


capacidad de liderazgo, otro) que incide en la falta de idoneidad de
nuestros alcaldes en Colombia y por qué?

Considero que la lectura El perfil ético de los candidatos a puestos de representación por
elección popular” del autor Oscar Diego Bautista, es una excelente reflexión para todas las
democracias con respecto a los aspectos que debiéramos tener en cuenta al momento de
elegir nuestros representantes , como también un detallado ejemplo de una serie de
irregularidades que se presentan antes, durante y después de las elecciones, que no garantiza
la transparencia de las elecciones; e inspirado sobre los hechos la importancia de tomar las
medidas que coloquen limite a las conductas indebidas de los diversos actores políticos que
participan en el juego democrático, creando normas, controles para evitar las prácticas
corruptas, habla de la saciedad de poseer riqueza (para el que no la ha tenido o para la
acumulación del poder del que ya la tiene) y bajo esas estimaciones de llegar al poder político
es que se genera la corrupción por lo que representa en ese afán de poder, cualquier persona
se lanza, sin llegar a tener una preparación académica lo que lleva a improvisar, a no
gestionar y lo que es peor aún en un país como el nuestro a no invertir los recursos si no
tomarlos como propios haciéndose ajeno a las necesidades y desarrollo de una población.

Esa en todos nosotros empezar a exigir profesionales públicos un perfil idóneo, personas con
decoro como lo dice el autor con conocimiento para que garantice el desarrollo de un buen
gobierno.

Con respecto a la pregunta pienso que son muchos factores que inciden en la idoneidad de
nuestros alcaldes puedo citar en particular al último alcalde pienso que un que no deberían
haber representantes de gobierno que hayan pertenecido a grupos al margen de la ley y que
lleguen al poder a la fuerza, llevando el peso de crímenes contra la humanidad y a pesar de
tener una formación profesional idónea, para mí no era una persona con decoro, pero
desafortunadamente somos un país pobre y en esa gran mayoría unos cuantos piensan que
el regalar bienes materiales, o dar auxilios para afrontar la pobreza es liderar y desarrollar una
sociedad, cuando lo único que la desarrolla es la generación de empleo a través de la
inversión, educación y seguridad, Un alcalde debería a mi concepto tener el perfil de
“Gerencia” una ciudad, donde los recursos se optimicen, se gestionen a bien de mejorar la
infraestructura de una ciudad y contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de todos
los ciudadanos

Bibliografia:

http://eprints.ucm.es/16348/1/cuaderno_15.pdf

Cordial saludo.

Jesica Herrera

Mostrar mensaje anterior | Responder


Re: Foro - semana 5 y 6
de LILIANA ANDREA DIAZ SALDA�A - domingo, 22 de noviembre de 2015, 16:00

Buen día

Adjunto envío mi participación en el foro de la semana 5 y 6 sobre la pregunta planteada:

¿Cuál considera que es el principal factor (ética, formación, experiencia, capacidad de


liderazgo, otro) que incide en la falta de idoneidad de nuestros alcaldes en Colombia y
por qué?

Aunque son personas que se caracterizan por tener una formación académica idónea la
mayoría de veces para los puestos que ocupan, no siempre se les efectúa una evaluación
enfocada hacia los valores, experiencia y capacidad de liderazgo entre otros, como pueden
ser el manejo de recursos, contacto con la comunidad, cumplimiento de sus campa;as entre
otros.

Para adentrarnos a evaluar directamente el factor de incidencia por la falta de idoneidad de


nuestros alcaldes en Colombia, debemos validar desde nuestros conocimientos, educación y
que factores tenemos en cuenta al momento de seleccionar a dichas personas.

La política en nuestro país no es manejada correctamente, lo podemos ver en casos como el


de nuestro ex alcalde Samuel Moreno (Bogotá), nos dejamos llevar muchas veces de su
historial familiar, de su excelente campa;a política, inclusive de lo bien que se expresa, pero no
exigimos cumplimiento de sus propuestas, no estamos atentos a sus planes de gobiernos y
para variar, solo pensamos que la política es sinónimo de corrupción, por espejos que hemos
visto a lo largo de los mandatos de muchos, porque no vemos realizados en gran porcentaje
sus planes de gobierno.

No puedo hablar de otras ciudades ya que resido en Bogotá, pero desde lo que he visto como
escándalos de corrupción, malas decisiones y malversación de fondos desde campa;as y en
mandatos, veo que el principal factor es efectuar seguimientos sobre las campa;as electorales
y planes de gobierno. Exigiendo que se lleve a cabo lo prometido y entregando informes
periódicos de gestión sobre las labores realizadas.

Bibliografía

http://eprints.ucm.es/16348/1/cuaderno_15.pdf

http://www.eltiempo.com/politica/justicia/inhabilidad-de-18-anos-primera-condena-al-exalcalde-
samuel-moreno/16191715

http://oeticapoliticaysociedad.medellin.upb.edu.co/index.php/areas-de-trabajo/democracia-y-
ciudadania/item/9-elecciones-colombia-malo-peor.html
Cordialmente

Liliana Diaz

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro - semana 5 y 6


de JUAN SEBASTIAN LATORRE RIVERA - domingo, 22 de noviembre de 2015, 19:57

Buenas tardes estimado profesor y compañeros a continuación mi aporte en el foro

1. ¿Cuál considera que es el principal factor (ética, formación, experiencia,


capacidad de liderazgo, otro) que incide en la falta de idoneidad de
nuestros alcaldes en Colombia y por qué?

Los principales factores que están causando problemas en Colombia para la falta de
idoneidad de nuestros candidatos son la corrupción en el país donde suben a los personajes
que pueden manejar como títeres, la falta de ética, experiencia y la formación de algunos
candidatos.

En nuestro país es muy común en el momento de las campañas políticas que el personaje
que se esta postulando, tenga como apoyo a un candidato anterior e inclusive salga en sus
campañas publicitarias por tv y publicidad grafica.

Esto se debe obviamente a que ellos quieren dar a entender que si son elegidos van a tener el
mismo pensamiento del candidato anterior, esto sucedió con Zuluaga y Uribe para la
presidencia de la republica y hace poco con Francisco santos y Uribe para la alcaldía de
Bogotá. Aunque el interés personal puede ser distinto, no esta muy alejado de la realidad que
muchos políticos terminan siento los títeres de otros, son solo una figura publica.

En cuanto a la corrupción en nuestro país, también se han destapado muchos casos según el
diario El Espectador existe un top de los 10 casos de corrupción mas importantes en nuestro
país y en esto estoy de acuerdo al articulo propuesto para la lectura de esta actividad, donde
menciona que las personas siempre van a tener codicia y que si no tienen voluntad propia
siempre se van a dejar seducir por querer tener mas ejerciendo mal el poder político,
personalmente creo que puedo resumir lo que los Colombianos piensan en una palabra
“resignación”.
Para que las cosas puedan cambiar aunque seamos una democracia, se necesita que el
mismo gobierno que es quien rige su propia autoridad, realice filtros para el ingreso de los
nuevos candidatos, que se analicen sus estudios, su perfil psicológico, que aun dentro ellos
puedan acceder a programas de ética, donde sepan que ser de la política es para servir a su
país y no enriquecerse a toda costa.

En conclusión de nuevo llego a decir “resignación” porque no existe la posibilidad de que el


propio gobierno cambie sus normas y procedimientos esto es imposible y nosotros sus
habitantes no podemos cambiarlo porque no tenemos el poder de hacerlo,
desafortunadamente tendría que ser a las malas, porque acá las marchas de paz, las huelgas
pacificas son palabras al viento y para muchos una excusa para faltar al trabajo.

El espectador (2013) El Top 10 de los casos de corrupción 'ad portas' de fallo

http://www.elespectador.com/noticias/investigacion/el-top-10-de-los-casos-de-corrupcion-ad-
portas-de-fallo-articulo-447582

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro - semana 5 y 6


de VICTOR HENRY OQUENDO LOPERA - domingo, 22 de noviembre de 2015, 20:09

1. ¿Cuál considera que es el principal factor (ética, formación, experiencia,


capacidad de liderazgo, otro) que incide en la falta de idoneidad de
nuestros alcaldes en Colombia y por qué?

Definitivamente estoy de acuerdo con que el principal problema que padece nuestro país es la
corrupción, de acuerdo a un informe publicado por la Sociedad Colombiana de Economistas
(SCE) en el 2011, la corrupción le ha costado al país, desde 1991 hasta el 2010, alrededor de
189 billones de pesos, lo que equivale al 4% del PIB del país durante esos 19 años. Esta cifra
es alarmante, no tanto por sus implicaciones institucionales sino porque, tal y como señala el
actual Secretario General de las Naciones Unidas, "la corrupción malogra las oportunidades y
crea desigualdades flagrantes. Socava los derechos humanos y la buena gobernanza, frena el
crecimiento económico y distorsiona los mercados".

Según el mismo gobierno nacional reconoce, las principales causas son: Instituciones débiles,
no hay denuncias, falta de protección a testigos, falta de educación, falta de información;
además de esto en estudios que están realizando algunas universidades en Colombia sobre el
tema se ha definido que el origen de la corrupción esta mas allá de la simple mermelada en la
que participan políticos y gobernantes, también ha permeado al sector privado, pero mas allá
aun su origen está en esa cultura de la trampa del ciudadano de a pie que tal vez esta en
nuestros genes tal como lo cita Juan Luis Mejía rector de la universidad EAFIT en la ciudad de
Medellín en su conferencia el culto al avispado, donde básicamente hace una invitación a
hacer un examen de conciencia para revisar que tanto participamos cada uno en la vida
cotidiana haciendo trampa, algo que se ve en el sector público, en el sector privado, en las
universidades, etc. pero todo esto se gesta desde el seno de la sociedad, es decir la familia,
algo tan simple como decirle a nuestros hijos que contesten el teléfono y digan que el papa no
está, siembra esa semilla que dice que la trampa está permitida si es con un buen propósito.

Pienso que las instituciones universitarias tienen un gran trabajo y gran deber respecto a la
formación de las personas desde el punto de vista del ser, Tradicionalmente el principal
objetivo de las instituciones educativas ha sido formar las personas para el hacer, en esos
procesos académicos poco se ha hecho con la formación para el ser, muestra de ello son los
miles de ataques cibernéticos que reciben hoy las universidades para divulgar exámenes a los
estudiantes.

La oferta y demanda para hacer fraudes en los parciales y en las universidades están por
doquier, es lamentable que en los procesos formativos de los futuros líderes de las
organizaciones se geste y alimente este tipo de cultura de la trampa. Una manera de iniciar a
cambiar esta cultura del fraude, de la trampa es iniciar con una autoevaluación, que tanta
trampa hago yo en mi diario vivir?, cuando cada uno cambiemos, impactaremos la familia, la
sociedad, solo en ese momento no habrá espacio para la corrupción.

Bibliografia.

¿Qué es Atreverse a pensar?

http://www.eafit.edu.co/minisitios/atreverseapensar/que-es-atreverse-a-pensar/Paginas/que-
es-atreverse-a-pensar.aspx

¿Cuánto le cuesta la corrupción al país?

http://www.urnadecristal.gov.co/gestion-gobierno/cuanto-le-cuesta-corrupcion-al-pais

Saludos,

Víctor Henry Oquendo Lopera

Mostrar mensaje anterior | Responder


Re: Foro - semana 5 y 6
de JUAN ROBERTO ALARCON PENA - domingo, 22 de noviembre de 2015, 20:25

¿Cuál considera que es el principal factor (ética, formación, experiencia, capacidad de


liderazgo, otro) que incide en la falta de idoneidad de nuestros alcaldes en Colombia y
por qué?

Considero que los dirigentes políticos no sólo en Colombia sino en el mundo que ostentan el
poder público se enfrentan ante dilemas éticos que no siempre resuelven de manera correcta
y por esto aparece el mal que aqueja nuestra sociedad y el motivo por el que los dirigentes
han perdido credibilidad llamado corrupción, lo anterior entre otras causas es producto de la
falta de independencia económica. Un ejemplo del favorecimiento de los servidores públicos a
la empresa privada es el caso de corrupción de la construcción del Transmilenio de la 26 y
presuntos contratos irregulares entre el IDU y los hermanos Nule, donde el detrimento de los
dineros del patrimonio público de Bogotá produjo la pérdida de credibilidad sobre la
administración pública.

Ya que los servidores públicos elegidos por votación popular financian sus campañas con
recursos mixtos (públicos y privados), de manera que al llegar a ocupar los cargos públicos
deben retribuir a través de favores a los grupos económicos y empresariales que lo apoyaron
y aun cuando el estado repone los recursos gastados en las campañas políticas, al no ser
devueltos estos dineros a los que los financiaron las campañas, el ejercicio de los gobernantes
resulta parcializado. De acuerdo con la resolución 0132, del pasado 3 de febrero, “cada voto
válido” depositado “a nivel nacional, departamental o distrital” se les pagará a los partidos a
1.459 pesos.

“Es la misma comunidad la que plantea desde hace muchos años como importante el
siguiente perfil de un político ideal: la honestidad, la capacidad de liderazgo, el buen nivel de
competencias administrativas y transparencia en los asuntos del estado”. Jorge Álvarez
Villalobos, presidente del Colegio Nacional de Periodistas Seccional Quindío. En conclusión
para el correcto ejercicio del poder público es la unión de las calidades personales de los
dirigentes, un coherente plan de gobierno, el control político que ejercemos como ciudadanos
y la independencia política de los dirigentes.

Bibliografía:

El Top 10 de los casos de corrupción

http://www.elespectador.com/noticias/investigacion/el-top-10-de-los-casos-de-corrupcion-ad-
portas-de-fallo-articulo-447582

Consejo Nacional Electoral fijó topes y multas a campañas electorales

http://www.eltiempo.com/politica/partidos-politicos/campanas-electorales-topes-y-
multas/15198655
¿Cómo debe ser el gobernante ideal?

http://www.cronicadelquindio.com/noticia-noticia_opinion-seccion-opinion-titulo-
cmo_debe_ser_el_gobernante_ideal-op-12510

III. los sistemas de financiamiento de los partidos políticos y las campañas electorales

http://www.observatorioelectoral.org/biblioteca/?bookID=1&page=3

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro - semana 5 y 6


de MARTHA MONICA VASQUEZ MARTINEZ - domingo, 22 de noviembre de 2015, 22:15

¿Cuál considera que es el principal factor (ética, formación, experiencia, capacidad de


liderazgo, otro) que incide en la falta de idoneidad de nuestros alcaldes en Colombia y
por qué?

Las campañas políticas tienden a girar alrededor de cuatro ejes: los temas, las propuestas, el
atractivo y la competencia de los candidatos; En ocasiones, el resultado electoral es producto
de la combinación de uno o varios de los factores; teniendo en cuenta que en Colombia no es
requisito una formación profesional para acceder a la inscripción para ocupar esta posición, es
contradictorio a un esquema funcional laboral donde para emplearse en el ámbito público y/o
privado si lo es; Luego de ver casos puntuales en algunas alcadias del país, se denota la falta
de formación y profundas carencias de algunos de los candidatos siendo afectados en gran
medida los habitantes de la ciudad, es necesario establecer exigencias mínimas. La
democracia también necesita cualificarse, de lo contrario es imposible exigir mejores
resultados a nuestros mandatarios. Es quizás uno de los aspectos fundamentales “La
Formación” para liderar integralmente una ciudad y/o municipio, así como ciudadanos
educados seguramente tendrán mayor análisis y certeza a la hora de ejercer su derecho al
voto con el particular del bien común y no el individual. Aspectos como la ética y la moral son
de construcción familiar y no se forja con la experiencia.

Considero que la corrupción y malos manejos tiene que ver con esta falta de requisitos tanto
para acceder a este cargo público como la manera como estos nuevos alcaldes designan
posiciones en sus ciudades y municipios, recordemos que son asignadas por ellos y no por
convocatorias públicas abiertas.

Bibliografía

La tarde (2015) Requisitos para ser alcalde

http://www.latarde.com/opinion/editorial/158878-requisitos-minimos-para-ser-alcalde
Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro - semana 5 y 6


de MARYBEL GARCIA GOMEZ - domingo, 22 de noviembre de 2015, 22:27

Buen día.

Muy interesante el tema para mí. Este es mi aporte al foro:

Para abordar el tema de la ética de los candidatos en un proceso electoral debe contemplar la
capacidad de discernimiento del votante frente a una necesidad básica y tangible del día a día,
de su realidad local que sustenta eventualmente las formas de corrupción más típicas y
modeladas por cohesión de propios y extraños. La ética de los candidatos es fundamental,
pero ¿es solo la práctica irregular de llegar al poder lo que promueve, motiva o causa una
actitud de antivalor en una sociedad democrática?

Es bien sabido que en Colombia existen prototipos evidentes de modelos electorales adversos
al orden jurídico y al mismo tiempo en nuestra historia contemporánea hemos visto la relación
de agentes del estado de cualquiera de sus poderes con éstos hechos. Es pertinente entonces
también abordar el tema de esa falta de ética y de preparación, entendiendo la conjugación de
ambas como idoneidad, en la ética comunitaria, en la ética social que buscando salvaguardar
los interés del poder de lo social, no de lo público, alimenta y repercute su intencionalidad en
la validación de modelos comúnmente reprochables, representados en “líderes políticos”
quienes mientras sean reconocidos por comunidades con necesidades insolubles, esas
figuras y estructuras transgresivas de la práctica política tradicional prevalecerán, lo que
permite a su vez un fructífero desarrollo de estructuras con dedicación y especialización en
romper los dogmas de la ética política y a irrumpir en el pragmatismo de la elección a boca de
urna. Siendo entonces la necesidad del pueblo satisfecha por el poder de turno, ¿de qué nos
sirve el pensar en un candidato que sea conocedor del sistema? Sería in riesgo para un
interés de solución inmediatista y mejor llevaríamos a un emulante dirigente que nos permita
asegurar nuestra subsistencia sin acudir a postulados éticos con el fin de satisfacer la
continuidad del “negocio” electoral. Así como insinúa Platón en su obra La República pues al
enunciar “Cuando los pordioseros y necesitados de bienes privados marchan sobre los
asuntos públicos, convencidos de que allí han de apoderarse del bien; cuando el gobierno se
convierte en objeto de disputas, semejante guerra doméstica e intestina acaba con ellos y con
el resto del Estado” (Platón, La República, 521 a) refiere allí la relación de los postulados no
perfilados con la ignorante necesidad del pueblo “carente”, por cuanto se consolida la génesis
de un ciclo vicioso entre candidatos y votantes.

Se debe entonces abordar el tema de la ética política, la ética de los políticos, no solo desde la
percepción de la transgresión legal en las tipologías de los vicios no solo vaticinados sino
reconocidísimos, como lo planteados por Michael Álvarez et al (Election Fraud. Detecting and
Deterring Electoral Manipulation, 2008) donde se definen grupos de síntomas electorales, sino
también desde la génesis de la necesidad social y comunitaria de sus realidades básicas,
desde el estómago y las vísceras de la cotidianidad; una realidad que no es relacionada
siempre y que es la fuente base del poder de quienes ostentan los recursos para aliviar
momentáneamente dichas necesidades. Mientras existan carencias sociales básicas, existirán
las justificaciones irracionales pero lógicas de alimentar aparatos y personas faltas de ética y
empañados por la corrupción. Una necesidad lleva a la otra. Solo cuando una necesidad
social en nuestra comunidad sea satisfecha, podríamos nosotros hablar del inicio no solo de
inteligencia para votar sino de ausencia de ignorantes no perfilados (sin ética inclusive) por
quién votar.

REFERENCIAS

1. La República, Platón, 521 a

2. Election Fraud. Detecting and Deterring Electoral Manipulation. Michael Álvarez,


Thad E. Hall o Susan D. Hyde, 2008

Cordial saludo,

MARYBEL GARCÍA GÓMEZ

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro - semana 5 y 6


de CARLOS HECTOR ESGUERRA PARRA - domingo, 22 de noviembre de 2015, 23:42

Buenas noches;

Considero que la falta de idoneidad que en su mayoría presentan los alcaldes de Colombia es
porque son contadas las personas que tienen el estudio y la capacitación para poder
desempeñarse adecuadamente, existen otro tanto que desafortunadamente son la mayoría ni
siquiera saben con exactitud qué es lo que representan y cuál es la forma adecuada para
manejar con responsabilidad los dineros públicos.

Al estado se le puede enmendar parte de la culpa pues no ha reglamentado adecuadamente


que para ser candidato a estos cargos debería “como lo dice en su escrito Oscar Diego
Bautista”. Obligar a todos los candidatos, antes de las elecciones, a que se le forme en:
Valores éticos para la política, buen gobierno y justicia. Pues algunos de estos candidatos
suelen convertirse en soberbio, prepotente pues el poder lo enceguece y si se encuentra mal
rodeado cuenta con el escenario perfecto para realizar acciones corruptas y no tener la
capacidad de ser un buen gobernante. En su columna del espectador Eduardo Barajas
Sandoval manifiesta muy acertadamente que “la mayoría de los políticos siguen sin
comprender las complejidades de los asuntos urbanos, y solo cuando están de salida han
adquirido conocimiento y experiencia que ya no sirve porque el turno, con contadas
excepciones, es para otro igual a ellos.”

Así también nosotros los electores tenemos gran culpabilidad de lo que ocurre pues en
algunos casos apoyamos con nuestro voto a este tipo de candidatos sin tener en cuenta su
hoja de vida, estudios realizados, cargos que ha ocupado y que resultados a obtenido; si nos
tomáramos el tiempo de hacer un análisis de cada persona por la que vamos a votar
seguramente este tipo de candidatos de medio pelo no seguirían proliferando cada vez más,
pues se darían cuenta que el elector solo tendría en cuenta a los más capacitados e idóneos.

Bibliografía

http://eprints.ucm.es/16348/1/cuaderno_15.pdf

http://www.elespectador.com/opinion/se-requieren-alcaldes-mas-idoneos-columna-485459

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro - semana 5 y 6


de CINDY TATIANA ORTIZ MANTA - lunes, 23 de noviembre de 2015, 17:50

1. ¿Cuál considera que es el principal factor (ética, formación, experiencia,


capacidad de liderazgo, otro) que incide en la falta de idoneidad de
nuestros alcaldes en Colombia y por qué?

RTA: La lectura de Oscar Bautista nos permite realizar un análisis de la opinión que creo yo
muchos colombianos tenemos, tal vez los alcaldes de nuestro país o muy pocos de ellos no
suben al cargo corruptamente, pero como esta lectura nos hace ver, las elecciones son un
circulo de corrupción y el llegar a este cargo puede significar actuar como tal. La falta de
entidades que regulen la transparencia de las elecciones es uno de los principales factores
que llevan a que esto esté lleno de corrupción, y cuando hablo de transparencia no solo hablo
en las elecciones, si no la regulación en cuanto a que la persona que quiera aplicar a este
cargo cumpla con ciertos requisitos, como buena educación, hoja de vida limpia (sin
antecedentes) experiencia en administración pública o cargos similares y ganas de hacer algo
diferente, si así fuese estoy segura que los alcaldes de nuestro país darían el primer paso para
que la política en este país cambiara y fuera realmente una democracia.

Pero las cosas no son así, hoy en día cualquier persona sin importar sus antecedentes y actos
pasados puede postularse para cualquier cargo público, sin ir muy lejos las elecciones que
hace poco pasaron pudimos conocer un candidato que desde la cárcel gano las elecciones,
pero todo esto también va de parte de nosotros el pueblo, puesto que somos nosotros quienes
elegimos a nuestros alcaldes y esta de nosotros cambiar las cosas, hay diferentes alternativas
como el voto en blanco, que nos permite cambiar a los candidatos que estén. Y todo esto me
lleva a concluir que la falta de formación y experiencia, son los principales factores que afectan
la idoneidad o capacidad de hacer bien las cosas de nuestros alcaldes en Colombia.

webgrafia: http://eprints.ucm.es/16348/1/cuaderno_15.pdf

http://www.registraduria.gov.co/-Eleccion-de-autoridades-locales,226-.html

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro - semana 5 y 6


de NATHALY ANDREA CALDERON NAVARRETE - lunes, 23 de noviembre de 2015, 18:37

Buenas tardes

Sin duda alguna nuestros gobernantes siempre estarán tachados con la palabra de “ladrones,
roban todos los impuestos que pagamos y demás”, ¡que les falta Ética!. Pero también les hace
falta Liderazgo, una buena experiencia en Dirección, demostrar con hechos lo que necesita
Colombia y como es que se solucionan esos problemas. Y esto se debe a que únicamente
trabajan es por cuidar su popularidad y crecimiento de nombre en el mundo y obviamente
porque aseguran la estabilidad laboral y económica para casi toda su vida y para el resto de
toda su familia.

Hago más énfasis en que les falta Experiencia, Liderazgo y Dirección en las necesidades y
problemas que se presentan en Colombia. Porque al parecer ellos para lo único que tiene
experiencia es para liderar su papel en los medios de comunicación y mover masas, pues
tiene muy claro que “La comunicación del líder favorece la creación de una imagen pública
necesaria para construir grupos y para vertebrar los apoyos. Los líderes refuerzan diariamente
su papel de referentes políticos mediante su capacidad de hacerse ver o, lo que es igual,
llamando la atención de los profesionales de la comunicación “con uno u otro acto, texto o
pretexto” y “hacerlo de tal modo que sirva a los intereses de imagen pública personal y de la
del partido al que representan”.1

Solo están utilizando el liderazgo político para conquistar a la comunidad, para controlar el
estado y para influir en los partidos políticos, pero deberían exigirles que también desarrollen
ese liderazgo para direccionar a Colombia, como cualquier Gerente General direccionaría una
Empresa Privada, que las hacen crecer hasta convertirlas en potencias mundiales. “En la
actualidad han adquirido fuerza las aproximaciones al liderazgo procedentes del mundo de la
administración de negocios y, más en concreto de la teoría de las organizaciones. Para
quienes se aproximan desde estas teorías, en general, el liderazgo viene a ser “la capacidad
de proporcionar las funciones directivas asociadas con las posiciones de nivel
superior” (Heifestz, 1997, págs. 45-46)

Bibliografía

Heifetz, R. A. (1997): Liderazgo sin respuestas fáciles, Paidós, Barcelona, pp. 45-56. Víd.
Jones, G. R. (2000): Organizational Theory. Text and cases, Thrid Edition, Prentice Hall, New
Jersey.

1.http://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N29-1.pdf

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro - semana 5 y 6


de JUAN CARLOS CODUTTI CEBALLOS - lunes, 23 de noviembre de 2015, 18:48

En la actualidad politica Colombiana de estos tiemposel gobierno no ha puesto la lupa en cual


debe ser el nivel minimo de educacion superior para aspirar a un cargo de Alcalde debido a
que este mismo llevara las riendas y el futuro de los municipios a su cargo, en mi concepto
deberia ser fundamental el saber elejir a nuestros candidatos no por cuanto nos ofrecen en
campaña sino cuanto esta preparados en su formacion academica ya que estas personas
estan llamadas a gobernar, planificar y a llevar a cabo el mejoramiento de la calidad de vida,
liderar programas de salud, de educacion, infraestructura, esto no se puede dejar al primero
que se aparezca es deber de nosotros como ciudadanos saber elegir por que nosotros con
nuestros votos somos los que hacemos que se elja el alcalde entonces no es solo
responsabilidad de ellos pienso que nostros tenemos algo de culpa en este proceso.
Segun OMAR FLOREZ VELEZ Director de la Asociacion Colombiana de Ciudades Capitales
"el nivel de formacion de los alcaldes es fundamental toda vez que las comunidades van
aumentando el nivel cultural y demanda acciones mas profecionales, mas idoneas y mas
eticas de sus gobernantes".

Mi concepto es que la formacion es fundamental pero acompañada de una etica profecional


intachable y mucha experiencia en estos puestos no se puede improvisar. pero sigo insistiendo
que nosotros somos los que elejimos ellos nos se elijen solos, despues estamos con
reproches y exigiendo mas a alguien que nunca dara mas, en este momento son pocos los
alcaldes comprometidos con sus municipios. espero y mi aporte sirva para nutrir este foro
tematico.

www.elcolombiano.com

www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho

elpais.com/diario/2009/opinion

blogs.periodistadigita.com/alcaldias-con-mas-riesgo

Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Foro - semana 5 y 6


de NATALIA CUERVO ROCHA - lunes, 23 de noviembre de 2015, 19:19

Las participaciones deberán responder a la siguiente pregunta

1. ¿Cuál considera que es el principal factor (ética, formación, experiencia,


capacidad de liderazgo, otro) que incide en la falta de idoneidad de
nuestros alcaldes en Colombia y por qué?

Considero que no solamente debemos hablar de la ética, formación, experiencia, capacidad


de liderazgo como tal sino en general de la falta de idoneidad como uno de los principales
problemas que se presentan entre los alcaldes de nuestro país, lo que incide en la falta de
idoneidad de los Alcaldes en Colombia es la falta de calidad en lo idóneo, lo adecuado, la
capacidad, la aptitud, la calificación, la habilidad y la competencia, sin hablar de la ética y
compromiso por los Municipios o Ciudades y sus problemáticas, lo anterior sucede ya que en
Colombia hoy en día son mínimos los requisitos a cumplir para ser Alcalde, tan solo se
requiere ser ciudadano colombiano en ejercicio y haber nacido o ser residente del respectivo
municipio o de la correspondiente área metropolitana durante un año anterior a la fecha de
inscripción o durante un período mínimo de tres años consecutivos en cualquier época”. Si un
Ciudadano cumple con eso ya es suficiente para aspirar.
Hace algún tiempo, se radicó ante el Congreso de la República un proyecto de ley que
establecía mayores requisitos para ser elegido alcalde en los municipios y distritos de las
categorías especial, primera y segunda. Entre ellos, acreditar título profesional en cualquier
área del conocimiento, cuyo programa haya sido aprobado por el Ministerio de Educación
Nacional, o reconocido mediante homologación; o haber cursado un Programa de Tecnología
en Administración Municipal o Administración Pública en la ESAP. Para los municipios de las
categorías tercera, cuarta, quinta y sexta, se debía acreditar el título de bachillerato para ser
elegido alcalde.

En conclusión, luego de ver en la actual campaña, la falta de formación y profundas carencias


de algunos de los candidatos a las alcaldías, es fundamental retomar ese proyecto de ley y
establecer unas exigencias mínimas. La democracia también necesita cualificarse, de lo
contrario es imposible exigir mejores resultados a nuestros mandatarios.

Bibliografía. http://www.latarde.com/opinion/editorial/

También podría gustarte