Está en la página 1de 12

i

PROYECTO DE INGENIERÍA II
FASE. 2 PROPUESTA

GRUPO: 212027_77
ADRIANA VILLEGAS CODIGO 1082955514
YULIETH GUZMAN BERMUDEZ CODIGO
MONICA SOFIA ROJAS CODIGO 1087991728
NELSON ROJAS CODIGO 4981188

TUTOR
CESAR FIGUEROA

  UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


2019
ii

1. INTRODUCCIÓN

En el desarrollo de la presente actividad se evidenciará la ficha resumen de la propuesta que


presentó cada integrante del grupo con los siguientes elementos: a) tema, b) título, c)
formulación del problema (pregunta) y d) objetivo general; identificando quien hizo el aporte.

Se presenta la propuesta elaborada colaborativamente el cual contiene


Descripción de la situación problemática, Justificación preliminar, Formulación del problema (en
forma de pregunta), Objetivo provisional. Recursos disponibles y las conclusiones y
recomendaciones.
iii

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General: Aprender a implementar las etapas de inicio, planificación y


ejecución del ciclo de vida del proyecto; por medio de una propuesta, la cual se le
realizó un análisis y la planificación del proyecto a través de la metodología del
Marco Lógico.

2.2. Objetivo Específico:


Diseñar una propuesta de acuerdo a una necesidad existente.
Justificar el por qué es importante este proyecto.
Que materiales se utilizaran en el proyecto.
Leer las propuestas de todos los compañeros y lograr una realimentación eficaz.
iv

3. FICHA RESUMEN INDIVIDUAL


ELEMENTOS Estudiante 1: YULIETH Estudiante 2: ADRIANA Estudiante 3: MONICA Estudiante 4:NELSON
GUZMAN BERMUDEZ VILLEGAS SANCHEZ ROJAS
TEMA Facilitador de Proyecto de Sistema de Inventario del Taller Análisis de la productividad de Análisis de la productividad de
Biotecnología. de Soldadura Marvin las empresas ambiental las empresas del sector
metalmecánico.
TITULO DISEÑO DE UN PROYECTO ANÁLISIS DE LA
DISEÑOS DE ENVASES SISTEMA DE DE GESTIÓN PARA LA PRODUCTIVIDAD DE LAS
PLASTICOS FACTURACIÓN E RECUPERACIÓN DE LOS EMPRESAS DEL SECTOR
BIODEGRADABLES INVENTARIO PARA EL RESIDUOS SÓLIDOS METALMECÁNICO EN LA
TALLER DE SOLDADURA GENERADOS EN EL CIUDAD DE SANTA
MARVIN, SISFACIN MUNICIPIO DE CIENAGA MARTA.
MARVIN.
Breve descripción Actualmente se utilizan envases y  El taller de Soldadura Marvin es En Colombia, el manejo y Teniendo en cuenta la
general de la objetos plásticos generando un pequeño taller que está disposición final de los residuos importancia de la
situación demasiados residuos que se dedicado a la fabricación y venta sólidos se ha convertido en una metalmecánica en la economía
problemática desechan en nuestro planeta. Esto de todo lo relacionado con hierro problemática para las nacional, es importante evaluar
súmele que el material tarda mucho y láminas galvanizadas, como administraciones municipales; si esta ópera en condiciones de
tiempo en degradarse y lo convierte encerramiento, rejas, puertas, según lo publicado por el Consejo eficiencia, dado que una mayor
en un gran problema para el medio enrollables, ventanas, servicio de de Redacción CDR (2017) en la eficiencia permitiría alcanzar,
ambiente. soldadura. mayoría de los municipios no se con la misma cantidad de
Una alternativa a estos es fabricar han planificado ni desarrollado insumos, mayores niveles de
bioplásticos. Este permitirá que se actividades para su gestión producción o menores niveles
biodegradaran en menos tiempo, integral, generando efectos de costos, generando ahorros en
reduciendo así el impacto que ambientales negativos, problemas el sector.
generan estos residuos. de salud pública e insostenibilidad
económica de la prestación del
servicio de aseo. (Consejo de
Redacción CDR, 2017)
El municipio de Cienaga cuenta
con un Plan de Gestión Integral
de Residuos Sólidos  (PGIRS),
donde se establecen las medidas
descritas por la normatividad
ambiental, que aplica para el
manejo de los residuos sólidos, a
corto, mediano y largo plazo con
v

el fin de garantizar la
sostenibilidad del medio ambiente
enmarcada por el gobierno que 
promueve la minimización del
impacto ambiental negativo, el
crecimiento del capital humano y
económico de las comunidades e
incremento de la calidad de vida
de la población.
En el Municipio, no se realiza la
recuperación de los residuos
sólidos por parte de la comunidad,
debido a que no se han
implementado proyectos
eficientes y continuos para
fomentar la separación de los
residuos desde la fuente que los
genera; varias instituciones
educativas y del gobierno
Municipal han desarrollado
proyectos orientados a la
recuperación y aprovechamiento
de los residuos orgánicos e
inorgánicos, pero no se han tenido
resultados exitosos, gracias a que
no ha habido continuidad a los
proyectos y para garantizar la
eficiencia e implementación de
los mismos

Formulación del ¿Por qué buscar alternativas al Aunque es un negocio de años no En el Municipio de Cienaga no Condiciones de eficiencia en el
problema plástico? por la conservación y cuenta con un sistema de existe una cultura de recolección sector metalmecánico, ya que
contaminación del medio información que le permita de residuos sólidos domiciliarios sus análisis de eficiencia son
ambiente se está innovando en automatizar su actividad, lo cual por parte de los habitantes, lo que empíricos y no cuentan con
nuevas soluciones que reduzcan hace que la información del conlleva a una problemática desde desarrollos teóricos y
los impactos negativos de los manejo de materiales en bodega la misma fuente de producción de metodológicos de
seres humanos. Entre estos sea susceptible a pérdida, robo, los mismos, desajustando la productividad.
problemas medioambientales, inconsistencias y situaciones que cadena ambiental desde la
uno de los más importantes es el puedan alterar su curso normal de recolección hasta la disposición
incremento descontrolado de los trabajo. Muchas de sus tareas final de los mismos. Esto da pauta
vi

desechos, en especial el plástico. relacionadas con la para el siguiente cuestionamiento:


El caso de que el plástico suponga documentación básica de ¿Cómo incentivar la gestión para
un problema tan importante para el contabilidad y los inventarios se la recuperación de los residuos
medio ambiente es que es un llevan actualmente de forma sólidos generados en el municipio
material que tarda muchísimo manual, creando deficiencias en de Cienaga?
tiempo en biodegradarse y provoca la administración del tiempo y los
importantes daños al medio recursos que afectan finalmente el
ambiente y a la fauna, por ejemplo curso normal de las actividades
a la fauna marina filtradora. comerciales de la misma.
Además, el plástico es uno de los
materiales más usados en el planeta
y la incineración de sus residuos
genera gran cantidad de gases
contaminantes de efecto
invernadero. Por todo esto, se hace
necesario buscar alternativas al uso
de los plásticos tradicionales. Esto
incluye métodos de reutilización, de
reciclaje o la fabricación de
bioplásticos.

Recursos requeridos Una de las tantas recetas para Se cuenta con un sistema Se cuenta con recursos los análisis de eficiencia que
fabricar bioplástico en casa tiene informático como el hardware, económicos por parte de la utilizan la metodología de
como materia prima principal a la programas informáticos, bases administración para la frontera estocástica,
maicena (fécula o almidón de de datos y el recurso humano implementación de proyectos de A partir del trabajo pionero de
maíz). Para hacer este tipo de recuperación de residuos sólidos Farrell (1957).
plástico 30 gramos de maicena Es una herramienta fundamental
serán suficientes. Otros productos y para medir los niveles de
herramientas necesarios son agua, eficiencia en diferentes unidades
vinagre, glicerina (se encuentra productivas.( un
habitualmente en jabones y proceso estocástico es un
productos de baño o incluso la concepto matemático que sirve
venden por separado), un recipiente para usar magnitudes aleatorias
y una cuchara, a poder ser que varían con el tiempo o para
antiadherentes para facilitar el caracterizar una sucesión de
proceso de despegar la mezcla variables aleatorias
resultante del proceso
Bibliografía Sanches J (septiembre de 2018) Ecología verde, https://www.academia.edu/27929314/TEORIA_  inistro De Desarrollo Económico. (6 de Agosto Ortegón, E., Pacheco, J. F. y Prieto, A.
España.: Recuperado DE_INVENTARIOS de 2002). Decreto 1713 De 2002. Obtenido de (2005). Metodología del marco lógico para la
de: https://www.ecologiaverde.com/como-hacer- http://www.cdmb.gov.co/web/ciudadano/centro- planificación, el seguimiento y la evaluación
plastico-biodegradable-con-maicena-1535.html de-descargas/273-decreto-1713-2002-1/file de proyectos y programas (pp. 16-
vii

Minvivienda . (Septiembre de 2015). Planes de 23). Santiago de Chile, Chile. Naciones


Pacheco G. et al. 2014. Bioplásticos.: Recuperado gestión integral de residuos sólidos Unidas. Recuperado de  
de  http://www.smbb.com.mx/revista/Revista_2014 (PGIRS). Obtenido de Planes de gestión integral https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/
_2/bioplasticos.pdf de residuos sólidos (PGIRS): 11362/5607/S057518_es.pdf
Vazquez-Morilla A. et al. 2012. Recuperado http://roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/324
de http://www.anipac.com/bioplasticos.pdf 4/1/METODOLOGIA%20DE%20LA
%20INVESTIGACION%20PROPUESTA
%20ANTEPROYECTO%20Y
%20PROYECTO.pdf
viii

4. PROPUESTA GRUPAL
TEMA: FACILITADOR DE PROYECTO DE INGENIERIA Y BIOTECNOLOGÍA.
TÍTULO: DISEÑOS DE ENVASES PLASTICOS BIODEGRADABLES.

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁ: Actualmente se utilizan


envases y objetos plásticos generando demasiados residuos que se desechan en nuestro planeta.
Esto súmele que el material tarda mucho tiempo en degradarse y lo convierte en un gran
problema para el medio ambiente.
Una alternativa a estos es fabricar bioplásticos. Este permitirá que se biodegradaran en menos
tiempo, reduciendo así el impacto que generan estos residuos.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: ¿Por qué buscar alternativas al plástico? por la


conservación y contaminación del medio ambiente se está innovando en nuevas soluciones que
reduzcan los impactos negativos de los seres humanos. Entre estos problemas medioambientales,
uno de los más importantes es el incremento descontrolado de los desechos, en especial el
plástico.

El caso de que el plástico suponga un problema tan importante para el medio ambiente es que es
un material que tarda muchísimo tiempo en biodegradarse y provoca importantes daños al medio
ambiente y a la fauna, por ejemplo a la fauna marina filtradora.

Además, el plástico es uno de los materiales más usados en el planeta y la incineración de sus
residuos genera gran cantidad de gases contaminantes de efecto invernadero. Por todo esto, se
ix

hace necesario buscar alternativas al uso de los plásticos tradicionales. Esto incluye métodos de
reutilización, de reciclaje o la fabricación de bioplásticos.

JUSTIFICACIÓN: Se define como bioplásticos a aquellos fabricados con productos de origen


natural, habitualmente vegetal, lo que los convierte en plásticos biodegradables. Al tener un
origen mucho más natural que los actuales plásticos, se descomponen en menos tiempo en la
naturaleza al finalizar su vida útil y generan menos daños al medio ambiente cuando se someten
a los métodos de reciclaje y eliminación, como la incineración. Algunos de los mejores y más
resistentes bioplásticos se consiguen usando como materias primas a la soja, la patata (el almidón
es un buen material para los bioplásticos) y el maíz. Además de estos hay una infinidad de
materias que se pueden usar para la fabricación de bioplásticos y todos ellos son de uso
cotidiano.
x

OBJETIVO
 Innovar Desarrollar un novedoso producto, servicio, proceso o modelo de negocio
requerido y altamente valorado por el mercado.
 Crear envases y objetos plásticos con materiales del entorno.
 Disminuir los daños al medio ambiente.

RECURSOS REQUERIDOS (MATERIALES, FINANCIEROS Y DE TIEMPO): Una de


las tantas recetas para fabricar bioplástico en casa tiene como materia prima principal a la
maicena (fécula o almidón de maíz). Para hacer este tipo de plástico 30 gramos de maicena serán
suficientes. Otros productos y herramientas necesarios son agua, vinagre, glicerina (se encuentra
habitualmente en jabones y productos de baño o incluso la venden por separado), un recipiente y
una cuchara, a poder ser antiadherentes para facilitar el proceso de despegar la mezcla resultante
del proceso.
 
xi

5. CONCLUSIONES

En el desarrollo de esta unidad se logró aprender sobre las etapas de inicio, planificación y
ejecución del ciclo de vida del proyecto; por medio de una propuesta, que se escogió en el grupo,
se aprendió a realizar el análisis y la planificación del proyecto a través de la metodología del
Marco Lógico, y finalmente realizaron las actividades programadas para obtener la propuesta del
producto final que vamos a realizar, y se estableció en el objetivo del proyecto.
xii

6. BIBLIOGRAFÍA

Sanches J (septiembre de 2018) Ecología verde, España.: Recuperado


de: https://www.ecologiaverde.com/como-hacer-plastico-biodegradable-con-maicena-1535.html
Pacheco G. et al. 2014. Bioplásticos.: Recuperado
de  http://www.smbb.com.mx/revista/Revista_2014_2/bioplasticos.pdf
Vazquez-Morilla A. et al. 2012. Recuperado de http://www.anipac.com/bioplasticos.pdf

También podría gustarte