Está en la página 1de 14

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO FACULTAD

DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

CARACTERIZACIÓN DEL BUEN USO DE TIEMPO LIBRE Y ACTIVIDADES DE


ENTRETENIMIENTO DE LOS TURISTAS EN MEDELLIN.

ENTREGA 3

. TUTOR
ANAID DÍAZ CHAPARRO

INTEGRANTE
GÓMEZ JIMÉNEZ ADRIÁN

CÓDIGO
1821022569

GRUPO
GRUPO 1

POLITÉCNICO GRAN COLOMBIANO 2019


UTILIZACIÓN DEL TIEMPO LIBRE POR PARTE DE TURISTAS EN LA
CIUDAD DE MEDELLÍN

RESUMEN

El objetivo general de esta investigación es identificar la utilización del tiempo libre del
turista, su satisfacción y lealtad respecto a la estadía y disfrute de los atractivos turísticos de
la ciudad de Medellín. A la luz de la literatura académica se pueden encontrar diversos
estudios empíricos que han estimado la satisfacción del turista y las actividades que
desarrollan en los destinos.

Con la finalidad de recopilar información y obtener datos estadísticos presentes y actualizados


se dará conocer las diferentes perspectivas de los viajeros en Medellín sobre los atractivos
turísticos y el uso dado a su tiempo libre.

Palabras clave: Tiempo libre, satisfacción, atracción, turismo y Medellín.

INTRODUCCIÓN

La ciudad de Medellín se ha constituido en uno de los principales atractivos turísticos del


país escogidos por los extranjeros (Valencia et al., 2017). Identificar las motivaciones de
viaje del turista, su satisfacción y lealtad respecto a la estadía, utilización del tiempo libre y
disfrute de los atractivos turísticos de la ciudad de Medellín, son los objetivos de esta
investigación. A la luz de la literatura académica se pueden encontrar diversos estudios
empíricos que han estimado esta problemática de forma separada y también de forma
comparada en diversos destinos. Para su desarrollo, se plantea una metodología de revisión
de la literatura y la aplicación de una encuesta sobre un muestreo aleatorio intencionado de
25 turistas extranjeros que visitan la ciudad en el mes de noviembre de 2019.

De esta manera, con la finalidad de recopilar información y obtener datos estadísticos presentes
y actualizados se dará conocer las diferentes perspectivas de los viajeros en Medellín sobre los
atractivos turísticos, el servicio, el manejo del tiempo libre, las facilidades de transporte y la
información obtenida del lugar antes y durante la visita. Los resultados dan respuesta a los
principales factores motivacionales, su relación con la satisfacción generada de su visita al
utilizar el tiempo libre y la intención de recomendar la ciudad o volverla a visitar en el mediano
plazo; de forma tal, que se impulse el turismo en la ciudad.

En el desarrollo de esta investigación se abarcaron diferentes secciones: Primero se


mostrará las investigaciones anteriores encontradas tanto a nivel nacional como
internacional sobre el tema de investigación, se seguirá con la especificación de las
herramientas utilizadas para la obtención de la información. Finalmente se termina el
artículo con los resultados obtenidos y las conclusiones, además de proponer algunas
recomendaciones para mejorar el sector turístico de la ciudad.

JUSTIFICACIÓN

El aprovechamiento del tiempo libre es el uso constructivo que hacemos de él en beneficio


de nuestro enriquecimiento personal y del disfrute de la vida, contempla el descanso, la
diversión, actividades formativas, sociales, creativas, es parte importante del desarrollo
personal, para tomar una pausa de la labor cotidiana y recargar energía física y psíquica.
Teniendo en cuenta ello buscamos resaltar a Medellín como uno de los más importantes
destinos para visitar y aprovechar el tiempo libre en nuestro país, que cuenta con un gran
apoyo del departamento de Antioquia para su desarrollo turístico, es considerado uno de los
lugares más importantes del mundo, La idea es atrevernos a conocer más de nuestras
culturas, lo cual ya están haciendo muchos extranjeros, y con esto potenciar las visitas y
establecimiento de medidas para su desarrollo turístico.
OBJETIVO PRINCIPAL

Reconocer el potencial turístico de la ciudad de Medellín y su atractivo como zona de


aprovechamiento del tiempo libre en Colombia

OBJETIVOS SECUNDARIOS

 Identificar los usos del tiempo libre en la ciudad de Medellín.

 Dar a conocer los sitios turísticos de mayor importancia en el sector de la ciudad de


Medellín.

 Reconocer las opiniones y conocimientos de personas de otros departamentos sobre el


uso del tiempo libre la ciudad de Medellín

 Dar a conocer las innovaciones de la ciudad de Medellín,

MARCO TEÓRICO
Si definimos el tiempo libre como “el empleo creativo y productivo, desde el punto de vista
emocional, del tiempo”, nos damos cuenta que, sin duda, Turismo y tiempo libre son dos
caras de una misma moneda. Sin embargo, la ocupación del tiempo libre, es decir el ocio, lo
mismo que el turismo ha evolucionado muchísimo en los últimos años y ha terminado por
convertirse en una fuente inagotable de oportunidades de negocio, bien a través de la
reestructuración de negocios tradicionales ya existentes, bien a través de la creación de los
nuevos negocios a la búsqueda de satisfacción en el tiempo libre (Oliveira, B. 2011).

El Pasado: Turismo Tradicional. Hasta ahora el turismo se basaba fundamentalmente en


el concepto de “sol y playa”. Era un Turismo estacional, sin objetivos de alcance ni
planificación estratégica y casi sin selección de producto. De cara al consumidor, ignoraba
sus preferencias, no generaba uno orientación específica en la demanda, no creaba la
necesidad de consumir. (Mondéjar J, & Vargas, M. 2009).

El Presente: Un Nuevo Concepto. Para muchos expertos, la aparición de la Era


Tecnológica es considerada punto de partida para una nueva concepción del Turismo así
como para el inicio de la Era del Ocio, con base a una serie de circunstancias
determinantes:

 Mayor disponibilidad de tiempo libre.


 La flexibilidad de horarios de trabajo.
 La fragmentación anual de las vacaciones.
 La mejora de las infraestructuras de comunicaciones.

Estas circunstancias han empezado a producir cambios importantes en el mundo del


Ocio y, especialmente, del Turismo y que, sin lugar a dudas, están teniendo su repercusión
ya en estos momentos.

La demanda del tiempo libre: El consumidor de tiempo libre de nuestros días es


complejo. A diferencia del consumidor del pasado, de actitud paciente, pasiva y expectante,
el consumidor de hoy:

 Exige respuestas inmediatas, rápidas y espectaculares.


 Exige mayor participación e interacción a la hora de utilizar las atracciones /juegos.
 Exige renovación constante de la oferta.
 Exige desarrollos creativos en el diseño de las atracciones.
 Exige tecnología punta

La oferta del tiempo libre: Este aumento de los niveles de exigencia del consumidor
implica, a su vez, una serie de cambios importantes en la configuración de la oferta que se
ve ante la necesidad de ofrecer:

 Desarrollos creativos, diferenciados y únicos a ser posible.


 Desarrollos renovables, sin acudir a fuertes inversiones.
 Desarrollos en los que el visitante pueda participar.
 Desarrollos que incluyan actividades espectaculares, de animación, de práctica, de
enseñanza, etc.
 Desarrollos que incorporen todos los avances tecnológicos.
 Desarrollos en los que se le da más importancia o que prime lo “soft” (experiencias,
ej.: Tematización) que a lo “hard” (infraestructuras, ej.: montaña rusa) (Mondéjar J,
& Vargas, M. 2009).

La selección de la oferta. Los datos del “consumo del tiempo libre” de los últimos años,
nos permiten distinguir dos opciones determinantes en la selección de ofertas de tiempo
libre por parte del consumidor:

1. El punto de destino: El consumidor tiene la opción de elegir un destino de consumo


de la oferta de tiempo libre. Así, en razón de su proximidad o lejanía podrá optar
por: Un destino local o regional o internacional. ·
2. El contenido de la oferta: El consumidor tiene la opción de elegir una oferta
específica en razón al contenido que prima en la misma. Así, podrá optar por una
oferta:

Donde prime la diversión: Suele tratarse de una oferta de gran atractivo para el consumidor
a pesar de conllevar, a menudo, precios elevados. Se trata de ofertas muy rentables, en
general, pero que requieren grandes inversiones de capital.

Donde prime la cultura: El atractivo suele ser menor aunque los precios sean también más
bajos. Su rentabilidad es muy ajustada aunque requiere inversiones de capital mucho más
reducidas (Oliveira, B. 2011).

Nuevos modelos de manejo del tiempo libre en el turismo: Una de las primeras
características de la mayoría de los nuevos productos de tiempo libre es que se supera el
concepto tradicional de lo temático. La tematización por sí sola no sustenta ya el atractivo
de una actuación lúdica, sólo lo apoya. Pasa de ser un valor diferencial y exclusivo a
general y accesorio. La tematización ya no se vende, se regala. Tiendas, restaurantes,
hoteles, calles o poblados temáticos desmontan el concepto del uso exclusivo de
tematización dentro de un recinto cerrado o parque temático. Hoy se hacen cada vez más
patentes una serie de tendencias: Saturación del mercado de los parques temáticos de
carácter histórico / geográfico en el mundo. Se hace necesaria la búsqueda de fórmulas
imaginativas, para el sector (Mondéjar J, & Vargas, M. 2009).
ESTUDIOS APLICADOS EN LA MEDICIÓN DE LAS MOTIVACIONES DE
VIAJE Y UTILIZACIÓN DEL TIEMPO LIBRE POR TURISTAS.

El artículo Predicciones en el nivel de satisfacción percibida por los turistas a partir de


variables y de valoración de la visita, tiene como objetivo analizar los factores que
determinan en la percepción de satisfacción de los visitantes de un destino turístico cultural
como lo es la ciudad de Segovia. En el artículo se menciona que “La satisfacción y la
fidelidad de los visitantes tienen consecuencias importantes para las políticas turísticas y las
empresas del sector: aumentan la repetición de la visita, crean buenas críticas y generan una
imagen positiva del destino elegido” (Devesa Fernández & Palacios Picos, 2005).

El artículo Factores psicosociales y formación de imágenes en el turismo urbano: un


estudio de caso sobre Madrid (Castaño, Moreno & Crego, 2006). Este artículo también se
refiere a la imagen del destino como factor importante en la satisfacción del turista y tiene
como objetivo analizar la influencia de algunos factores psicosociales sobre la imagen que
los turistas tienen de un destino.

La motivación también es otro factor que incide en la satisfacción del turista, como se
puede apreciar en Un modelo estructural sobre la influencia de las motivaciones del tiempo
libre en la satisfacción de la visita turística. Este modelo tuvo como objeto analizar la
relación entre dos variables: motivaciones y satisfacción como elementos fundamentales
del comportamiento turístico, para lograrlo se utilizaron datos encontrados en entrevistas
realizadas en el 2004 en la provincia de Segovia a una muestra de 316 visitantes del medio
rural, lo que arrojó “la existencia de dos tipos de atributos de la oferta turística relacionados
con la satisfacción: aquellos cercanos a las motivaciones de la visita y otros más generales
no necesariamente relacionados con éstas y que, como el trato recibido y la satisfacción de
realizar actividades placenteras en su tiempo libre, actuarían como factores satisfactores de
gran relevancia.” (Devesa Fernández, Laguna García & Palacios Picos, 2008).

El artículo Relaciones entre factores sociodemográficos género-edad, nacionalidad,


motivación y satisfacción turística: Análisis exploratorio en una muestra de turistas de la
ciudad de Madrid (Cordero, V. et al, 2015). Este artículo tiene como objetivo comprender
las relaciones entre un conjunto de variables sociodemográficas, la motivación y
satisfacción turística en turistas que han visitado Madrid.
Por otro lado, la imagen que tiene el destino también puede influir en la decisión de
visitarlo como se observa en la tesis doctoral la imagen de un destino turístico como
antecedente de la decisión de visita: análisis comparativo entre los destinos Londres, París y
Roma (Dos Santos Almeida, 2010), esta tesis tiene por objeto la caracterización de los
destinos turísticos, comprender la importancia de los componentes de la imagen de un
destino e identificar las motivaciones que tiene el turista para la elección de un destino
sobre otro.

Así mismo, factores como el precio son determinantes en la decisión de visita de un destino
y las motivaciones que incitan a un turista a viajar son diversas, como se puede observar en
el artículo medición de motivaciones del turismo cultural en ciudades patrimonio de la
humanidad (Cordente Rodríguez, Talaya, Mondéjar Jiménez & Andrés Martínez, 2011).
Este artículo busca estudiar las motivaciones que determinan la elección de un destino
turístico; por lo cual se utilizó un análisis empírico a través de encuestas diseñadas en
español e inglés, a una muestra elegida al azar de 1.075 visitantes de la ciudad de Cuenca.

Otro punto a tener en cuenta es como todos los factores se relacionan y afectan al otro, ya
sea en la elección del destino o en la decisión de volver al mismo. Esto se puede observar
en la tesis El turismo de cruceros en el mundo: Análisis de las tipologías de cruceristas en
el puesto de Málaga según la percepción de la imagen, satisfacción y lealtad al destino
turístico de la capital (Cruz Ruiz, 2014). Su objetivo principal fue elaborar un modelo
teórico, para estimar la satisfacción de los cruceristas, entre la imagen, la calidad de los
servicios percibidos y la lealtad a al destino.

Otro rasgo que también cabe señalar es como la imagen del destino influye en la lealtad
hacia el destino, como se puede apreciar en el artículo imagen, lealtad y promoción turística
(Álvarez-Sousa, 2015). Este artículo tiene como objetivo analizar cómo la imagen turística
influye en la lealtad y en la promoción turística de un destino o producto.

La percepción de la calidad del servicio es una variable que influye positivamente en la


satisfacción del turista, pues a mayor calidad mayor satisfacción; en cambio, las
expectativas y la motivación cultural influyen negativamente, pues a mayor expectativa y
motivación menor satisfacción, como bien se observa en el La satisfacción del turista
cultural, (Orden Reyes, 2011).
También se vuelve claro como el perfil del turista y otros factores influyen en la elección de
un producto turístico, como se observa en el artículo Análisis del perfil y satisfacción de los
pasajeros de cruceros que visitan el puerto de Cartagena de indias (Brida, Zapata Aguirre &
Giraldo Velásquez, 2010). Este artículo tiene como objetivo suministrar un análisis para dar
a entender mejor la experiencia de viaje de los pasajeros de cruceros que llegan al puerto de
Cartagena de Indias.

Metodología y análisis de resultados.


El instrumento de recolección de información utilizado fue un cuestionario con preguntas
abiertas y cerradas, que permitió recopilar datos estadísticos para dar respuesta a las
dimensiones planteadas.

Se pudo apreciar que el 36% de los 25 encuestados, proceden de Perú, seguido de la ciudad
de Mexico con el 28% y USA con el 16% (Ver gráfica 1). El 76% de los encuestados
visitaba por primera vez la ciudad, en su mayoría acompañados principalmente por un
grupo turístico. Ver gráficas 2 y 3.

Gráfica 1

Gráfica 2
Gráfica 3

La valoración otorgada por la mayoría de los turistas encuestados en la ciudad de Medellín


fue Muy bien (64%). Expresaron su agradecimiento por la hospitalidad y buen trato
recibido por parte de los habitantes (Ver gráfico 4). De igual manera se pudo determinar
que la mayor motivación para escoger esta ciudad como destino turístico fue su oferta
cultural (36%), seguido por los precios accesibles y la oferta del buen uso del tiempo libre
(20%) (Ver gráfico 5). Esto coincide con datos proporcionados por Cordente Rodríguez,
Talaya, Mondéjar Jiménez & Andrés Martínez, 2011, en su artículo medición de
motivaciones del turismo cultural en ciudades patrimonio de la humanidad. Donde se
determinaron que una de las motivaciones que determinan la elección de un destino
turístico es la cultura.

Gráfico 4
Gráfico 5

El 28% de los encuestados invirtió su tiempo libre en visitar museos, seguidamente de


funciones de teatros y caminatas. Y uno de los medios de mayor incidencia a la hora de
encontrar información acerca del destino y en la selección de actividades de
entretenimiento para el buen uso del tiempo libre fue Facebook (36%), seguido de
Instagram (28%) y YouTube (16%). (Ver gráficas 6 y 7).

Gráfico 6
Gráfico 7

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Se puede concluir que las principales motivaciones personales de los turistas que visitan
Medellín son su oferta cultural, el precio accesible y el buen uso del tiempo libre que esta
ciudad ofrece. Por lo que se considera factible que cuando las empresas turísticas que
ofrecen sus servicios en el exterior se encuentren en la creación de rutas y paquetes
turísticos, tengan presente estos atractivos para generar una mayor afluencia de turistas que
aporten al crecimiento del sector económico local.

Los lugares culturales tradicionales de Medellín se convierten en un factor positivo y


diferenciador de la oferta turística, que además influye en el nivel de satisfacción del
turista, pues a mayor nivel de importancia se le otorgó a este factor, mayor fue el nivel de
satisfacción, De hecho, la mayoría de los encuestados dedicó la mayor parte de sus tiempo
libre a visitar museos de interés, seguido por las obras de teatro. . Por esta y más razones se
recomienda que la ciudad tienda por un turismo sustentable y consciente, desde el punto de
vista cultural, donde se preserven las condiciones del entorno.
BIBLIOGRAFÍA

Álvarez-Sousa, A. (2015). Imagen, lealtad y promoción turística. PASOS Revista De


Turismo y Patrimonio Cultural, 13(3), 635-644.
Brida, J., Zapata Aguirre, S., & Giraldo Velásquez, C. (2010). Análisis del perfil y
satisfacción de los pasajeros de cruceros que visitan el puerto de Cartagena de
indias. Turydes Revista De Investigación En Turismo Y Desarrollo Social, 3(8).
Castaño, J., Moreno, A., & Crego, A. (2006). Factores psicosociales y formación de
imágenes en el turismo urbano: un estudio de caso sobre Madrid. PASOS Revista
De Turismo Y Patrimonio Cultural, 4(3), 291-295.
Cordero, V. B., Duque, C. M., Muñoz, J. J. F., & Pocinho, R. F. D. S. (2015). Relaciones
entre factores sociodemográficos-género-edad, nacionalidad, motivación y
satisfacción turística: Análisis exploratorio en una muestra de turistas de la ciudad
de Madrid. Revista de Análisis Turístico, (20), 39-45.
Cordente Rodríguez, M., Talaya, Á., Mondéjar Jiménez, J., & Andrés Martínez, M. (2011).
Medición de motivaciones del turismo cultural en ciudades patrimonio de la
humanidad. Revista De Análisis Turístico, 12, 81-82.
Cruz Ruiz, E. (2014). El turismo de cruceros en el mundo: Análisis de las tipologías de
cruceristas en el puesto de Málaga según la percepción de la imagen, satisfacción y
lealtad al destino turístico de la capital. Editorial servicio de publicaciones y
divulgación científica.
Devesa Fernández, M., & Palacios Picos, A. (2005). Predicciones en el nivel de
satisfacción percibida por los turistas a partir de variables y de valoración de la
visita. Tribuna De Economía, 241-254.
Devesa Fernández, M., Laguna García, M., & Palacios Picos, A. (2008). Un modelo
estructural sobre la influencia de las motivaciones de ocio en la satisfacción de la
visita turística. Revista De Psicología Del Trabajo y De Las Organizaciones, 24(2),
253-259.
Dos Santos Almeida, P. (2010). La Imagen de un Destino Turístico como Antecedente de la
Decisión de Visita: análisis comparativo entre los destinos Londres, París y Roma.
(Doctorado). Universidad de extremadura, facultad de ciencias económicas y
empresariales, departamento de dirección de empresas y sociología.
Oliveira, B. (2011). Determinantes de la satisfacción del turista. Un estudio en la ciudad de
Guarujá-Brasil. Estudios y Perspectivas en Turismo, 20(1), 234-240.
Oficina de estudios económicos - MinCIT (2019). Boletín mensual turismo Octubre 2019.
Orden Reyes, C. (2009). La satisfacción del turista cultural. La Adaptación Del Turismo A
Los Cambios Globales: II Jornadas De Investigación En Turismo 2ª, 325-349.

Mondéjar Jiménez, J., & Vargas, M. (2009). Construcción de un modelo para el análisis de
motivaciones sobre la elección de un destino turístico. Estudios Y Perspectivas En
Turismo, 18(4), 403-411.
Samboni, R. A. S. (s. f.). Infolocal—Características Medellín. Recuperado 1 de noviembre

de 2019, de https://infolocal.comfenalcoantioquia.com/index.php/caracteristicas

Valencia, M., Vanegas, J., Correa, J., & Restrepo, J. (2017). Comparación de pronósticos
para la dinámica del turismo en Medellín, Colombia. Lecturas de Economía, 86,
199-230.

También podría gustarte