Está en la página 1de 9

GRUPOS, GREMIOS Y CONGLOMERADOS

DESARROLLO EMPRESARIAL COLOMBIANO

PRESENTADO POR:

VERGARA PEREZ LINA MARIA


ZAPATA TABORDA KAROL JULIETH

TUTOR:
ALEXANDER HERRERA

UNIMINUTO, BUENAVENTURA
2019
INTRODUCCIÓN

En el siguiente informe hablaremos sobre el sector terciario en Colombia, así como también

toda la descripción y la participación del sector para la economía en Colombia, haciendo

hincapié en las actividades económicas relacionadas con la prestación del servicio de

comunicaciones incluyendo no solo las compañías de telefonía móvil y fija, la prestación

del servicio de internet, sino también las empresas dedicadas a los medios de

comunicación, incluyendo la radio, la prensa, la televisión y las nuevas pantallas virtuales.

La historia de las telecomunicaciones en Colombia inicia desde el siglo XIX, con la llegada

del telégrafo eléctrico. Desde ese momento se han presentado cambios permanentes, como

la aparición de la telefonía fija, la telefonía móvil, y los servicios de televisión por

suscripción. En la actualidad, las empresas que hacen parte del sector utilizan alianzas

estratégicas para lograr mejorar el desempeño financiero.


DESARROLLO TEMÁTICO

Si hablamos del sector terciario

de la economía en Colombia,

tendríamos que hablar de todo lo

que abarca un conjunto de

actividades productivas y de

servicios y es así como también se

conoce a este sector de la

economía, ya que en este sector es

donde se ofrecen los productos

finales que han pasado por un tipo de proceso o transformación y a la final este sector lo

que busca es poder satisfacer a todo el público en general o al país con la extensa oferta que

existe.

Es por esto que en este trabajo decidimos enfocarnos en el sector de las telecomunicaciones

en Colombia; el sector de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se toma

como un sector dinámico de la economía colombiana, ya que ha demostrado un incremento

en el uso de sus servicios, mejorando notablemente sus indicadores y arrojando resultados

positivos. Según la información buscada, encontramos que en Colombia la telefonía fija a

disminuido su nivel de uso ya esta ha sido sustituida por la telefonía móvil y en los últimos

años, la sociedad colombiana mostró un incremento en la demanda en cuanto a los servicios

de desarrollo tecnológico, que son telefonía fija ilimitada, televisión e internet banda ancha
o móvil. Además, las empresas se han visto en la necesidad de crear planes que se adapten

a las necesidades y características del consumidor, logrando que el sector se estabilice cada

vez más.

Evidenciamos que el servicio de acceso a Internet es quizás el más relevante para el

consumidor en el momento de adquirir un algún plan tecnológico ya que todas las personas

nos hemos visto en la necesidad de usar este servicio bien sea, por estudios, por simples

gusto o principalmente por negocios ya que la prestación de un de un buen servicio al

cliente es lo más importante a la hora de cumplir los objetivos de una organización,

además el servicio de internet ofrece mucha facilidad en la adquisición de planes que se

ajustan a las necesidades de los consumidores. Este servicio es el que impulsa a todo el

sector de las TIC. El sector se encuentra regulado por el Ministerio de Tecnologías de la

Información y las Telecomunicaciones, el cual tiene como objetivo: “Diseñar, formular,

adoptar y promover las políticas, planes, programas y proyectos del sector TIC, en

correspondencia con la Constitución Política y la ley, con el fin de contribuir al desarrollo

económico, social y político de la Nación.

A continuación, veremos el análisis PESTEL del sector de telecomunicaciones:


FACTORES POLÍTICOS: En Colombia el ente regulador principal de las

P
comunicaciones es por parte de la Autoridad Nacional de Televisión, su
trabajo principal es brindar las herramientas para la ejecución de los planes y
programas en la prestación del servicio público de televisión, Además, es el
principal interlocutor entre los usuarios y la opinión pública en relación con
la difusión, protección y defensa de los intereses de los televidentes, por
parte de las emisoras de radio su ente regulador principal es el ministerio de
las TICS.
FACTORES ECONÓMICOS: En Colombia hay 4.000 empresas

E
dedicadas a la industria de telecomunicaciones, la cual está generando
70.000 empleos con ventas superiores a los $7 billones, tanto acá como
afuera del país, la inversión, para garantizar mejor calidad y mayor
cobertura, y obtener licencias de programas de televisión, se hace en dólares
y la devaluación en los últimos 18 meses fue de 17,4%.

FACTORES SOCIALES: Hace referencia a la parte socio cultural en

S
Colombia relacionada con el sector de las telecomunicaciones, como es la
interacción y la forma en que la personas captan la información que se
difunde masivamente en los diferentes medios de comunicación del país, en
esto influye expresiones culturales, comportamientos sobre el desarrollo de
regiones, religión, expresiones lingüísticas y educación.

FACTORES TECNOLÓGICOS: En Colombia, el concepto de tecnología

T
y empresas de tecnología, no trascienden más allá de las compañías
dedicadas a la distribución y maquila de tecnología. Sin embargo, se han
visto los pequeños esfuerzos de algunos pocos colombianos emprendedores
que están desarrollando tecnología en Colombia, uno de los aspectos en los
que nuestro país contribuye a la tecnología es en el desarrollo de software, en
donde se encontró no más de 63 empresas consultoras que se dedican por
completo al software y donde hemos tenido una evolución teleinformática
importante en negocios y las relaciones interpersonales, palms inalámbricos,
computadores portátiles y video proyectores, cámaras digitales de video y
fotografía, televisores de pantalla plana, DVD, notebooks inalámbricos,
camafeos digitales, laboratorios virtuales, animación en 3D, bibliotecas
digitales, celulares con consola de juegos, Internet inalámbrico, hetset para
periodistas, game boys portátiles, libros electrónicos, mouses para zurdos,
televisión interactiva, impresoras de bolsillo, weblogs; sin nombrar los
adelantos en telefonía móvil como la tecnología 3G de empresas como
Comcel, los Pcs de Ola, comunicaciones de voz a través de datos sobre
software como Asterisk
FACTORES DEL ENTORNO (AMBIENTALES): Las tecnologías no

E
generan problemas en el medio ambiente, ya que estas satisfacen la
necesidad de información por medios tecnológicos de tal manera que ya no
se usa papel para publicidad y para periódicos ya que todos estos se pueden
usar de forma virtual a través de plataformas y aplicaciones.

FACTORES LEGALES: La Autoridad Nacional de Televisión creada

L
mediante la ley 1507 de 2012, La ley 1507 de 2012 redistribuyó las
competencias de la otrora CNTV entre la ANTV, la Agencia nacional del
espectro ANE y la Comisión de regulación de Comunicaciones CRC,
reduciendo sustancialmente sus funciones, Es a partir del 26 de julio de 2019
que la ANTV cesa sus funciones y bajo el decreto 1381 del 2 de agosto de
2019, se dispone a la Fiduciaria La Previsora S.A., para que designe
posteriormente al señor Felipe Negret Mosquera como apoderado de la
Autoridad Nacional de Televisión en Liquidación, Ley 1341 o Ley de TIC
los servicios de radiodifusión sonora.

IMPORTANCIA DE LOS CONGLOMERADO

Los grupos, gremios o conglomerados para la economía son muy importante ya que son

parte fundamental positiva en el sector de telecomunicaciones en Colombia, ya que estos

forman asociaciones que se tornan beneficiosas para a comunidad en general y que para el

conglomerado resulta ser competitivo en el mercado, más aún si se tiene en cuenta que las

condiciones de las empresas en mercados emergentes son distintas a las de aquellas que

están en países desarrollados.


En resumidas un conglomerado tiene su objetivo en incorporar productos no relacionados

con la actividad de la empresa destinados a futuros clientes o clientes potenciales.

LOS PRINCIPALES GRUPOS, GREMIOS, CONGLOMERADOS Y CLÚSTERES

QUE PERTENECEN AL SECTOR SERVICIOS

 Organización Ardila Lülle: RCN radio y televisión.

 Grupo Santo Domingo: Caracol Televisión, El Espectador, Grupo Planeta.

 Grupo Prisa: Casa editorial El Tiempo.

 Grupo Cisneros.

 Grupo Salinas.
BIBLIOGRAFIA

- Wikipedia enciclopedia libre.

- https://www.mintic.gov.co/

- http://www.solutekcolombia.com

- https://www.dinero.com

- file:///C:/Users/Karol/Downloads/fdc423d0-4984-4cdd-a0ff-569562d16dbf

%20(1).pdf

También podría gustarte