Está en la página 1de 15

HISTORIA DE COLOMBIA Y DEL CARIBE.

Roxana Amaris Mejia

 Explica el origen de la esclavitud en Colombia.


 En qué consistió el feudalismo, ¿existió en Colombia o aún sigue existiendo?
 Como surgieron las clases sociales en nuestro país.
 Diferencia cultural entre costeños y cachacos.
 ¿Cómo fue el origen de la historia de Colombia?
 ¿Qué fue la gran Colombia? Origen y marco teórico.
 Mencione el nombre y marco histórico de los 5 presidentes más relevantes de la
república de Colombia entre 1815-1900
 Cuáles fueron sus principales propuestas de desarrollo.
 Desde 1810 hasta 1886 ¿Cuáles fueron las 2 reformas más relevantes y que
cambios sustanciales hubo para desarrollo del país?
 Menciones 3 condiciones que explican la historia de Colombia sobre las
características de Simón Bolívar como héroe.

DESARROLLO

R/1: La esclavitud en Colombia fue un periodo histórico que abarcó desde inicios del siglo
XVI hasta 1851. Este proceso consistió en la trata de personas de origen africano por
parte de los primeros colonizadores europeos provenientes de España y comerciantes
británicos, en 1520 dio inicio el comercio de esclavos africanos debido a que el número de
habitantes indígenas de Colombia disminuía rápidamente, ya sea por las guerras o por
hambruna; como consecuencia, la Corona española se quedaba sin mano de obra.
La mayoría de los esclavos provenían del Congo, Angola, Sierra Leona, Senegal, Malí,
Ghana, Costa de Marfil y Guinea. Al llegar a Colombia, se asentaron en las dos regiones
costeras del país, junto al océano Pacífico y el mar Caribe.
La esclavitud es una de las prácticas comerciales humanas más antiguas. En las viejas
civilizaciones, como Egipto o el Imperio romano, se esclavizaba a los prisioneros de
guerra. Así se aseguraba que el trabajo pesado no tuviera costo, por lo que era una
actividad económica muy lucrativa, sobre todo en ciudades recién fundadas. Por ello, los
colonizadores de América incursionaron en la compra y venta de esclavos africanos,
práctica a la que se dedicaban algunos navegantes británicos en el siglo XVI. A diferencia
de otros territorios del continente donde la compra de esclavos fue menor, esta fue de
suma importancia para la Corona española en Colombia.
La conquista de Colombia fue un proceso difícil y, como consecuencia, hubo grandes
cantidades de bajas humanas para los pueblos indígenas. Las constantes batallas por el
territorio y la mala administración de las riquezas naturales desataron en hambrunas y
una rápida disminución de los habitantes nativos.
Al encontrarse con una insuficiente mano de obra, la Corona encontró en el comercio de
personas la solución para estos problemas económicos, que de otra forma hubieran
culminado en una colonia fallida incapaz de ser autosuficiente.
Una vez instaurada la esclavitud en Colombia, se llevaron a cabo movimientos sociales en
contra de la calidad humana de los africanos. Se les llegó a comparar con animales, y por
ello eran despojados de todo derecho.
Fueron ampliamente considerados inferiores y se les excluía de toda actividad o
participación ciudadana. Para negarles también la religión católica, se creó un movimiento
que acusaba a los esclavos de ser criaturas “sin alma”.
Durante la etapa más lucrativa del comercio de los esclavos en América, llegaron al
Caribe colombiano cerca de 150000 africanos.
Esto tendría como consecuencia cambios radicales en la cultura y la sociedad del país,
cambios que siguen vigentes hoy, a casi 500 años de su comienzo.

R/2: El feudalismo es un régimen social y político, el cual se basaba en la agricultura y el


trabajo de los siervos en las tierras de los señores feudales. No se tenía casi monedas en
la época, por tanto, acostumbraban a realizar trueques como forma de pago. El
feudalismo se dio inicio en el siglo V y acabó alrededor del siglo XII con el estancamiento
de los insumos y las grandes enfermedades extendidas.
el feudalismo tuvo lugar en un período marcado por un sistema económico basado en el
trabajo rural, que implica la religiosidad excesiva, con temores generalizados y leyendas,
además de una fragmentación amplia en el sentido económico, político y social en
Europa.

En Colombia aún sigue existiendo este sistema, en muchas regiones del país,
la explotación rural que genera rentas a los dueños de la tierra y que visualizan a sus
empleados más como siervos que como trabajadores con derechos, parece que aún
existe en nuestras sociedades, al menos en la mente de algunos grandes señores o
señoras y  con esta mentalidad donde hay siervos y señores, el país nunca llegará a ser
una sociedad realmente moderna, democrática e igualitaria así se trate bien a los siervos.

R/3: Las clases sociales en Colombia surgen desde la posguerra, la desigualdad en la


distribución del ingreso ha sido tan marcada que ha obligado a buscar formas ingeniosas
de mitigar las consecuencias. Así, cada hogar está clasificado por estrato socioeconómico
en escala de uno a seis, que determinan la tarifa de servicios públicos domiciliarios e
inciden en el cálculo de los impuestos prediales. Aunque la vivienda, base de la
estratificación, no siempre refleja el ingreso, el estrato al que se pertenece funciona como
rótulo de identidad y permite formular aseveraciones de carácter sociológico de manera
sintética.
R/4: Entre los cachacos y costeños hay muchas diferencias, empezando por el lenguaje,
para los cachacos, un mocho es una persona a la que le falta una mano o una pierna (es
la forma cariñosa de decirle); para los costeños es un pantalón corto (lo que nosotros
llamamos pantaloneta o bermuda).
Cuando el arroz se pega al fondo de la olla, los cachacos lo llaman “la pega o el pegao”;
los coteños le decimos “cucayo”. Cuando los cachacos quieren expresar asombro en una
conversación, dicen cosas como ¿¡En serio!? ¿¡De verdad!?, ellos dicen no jodaaaaaaaa,
con la “a” alargada y cantada. Los cachacos dicen, nos casamos o “nos vamos a vivir
juntos”. En la costa el hombre “saca a vivir” a la mujer.
Así como en el lenguaje, también en actitudes he encontrado varias diferencias. Por
ejemplo, los cachacos se complican la vida buscándole argumento a todo, para nosotros
los costeños muchas de las cosas ocurren simplemente porque ajá.
Nosotros los costeños tenemos esa tendencia de hablar muy rápido, siempre andar con la
música, en la casa, bus, carro a todo volumen, los que nos ha dado la fama de bullosos,
los cachacos no hablan tan rápido y son un poco más concretos, los que les ha dado
fama de antipáticos.
Lo más irónico de este asunto es que nosotros los costeños nos quejamos del clima de la
nevera y a veces de la frialdad de la gente, pero muchos se van a vivir al interior, y los
cachacos se quejan del calor infernal y el bullicio de la costa, pero cada vez que pueden
nos vienen a visitar.
R/5: HISTORIA DE COLOMBIA.
Colombia es un país con una historia intensa y extensa. Un territorio con unas costumbres
y una cultura con varios siglos de antigüedad. Sus gentes, su gastronomía y sus paisajes
son maravillosos y a todos sus visitantes deja sorprendidos. Una nación que pasado por
varias etapas y períodos diferentes con el paso del tiempo dignos de conocer.
Para conocer la historia y origen de Colombia primero debes conocer cómo es. Con la
triple cadena de los Andes del Norte fragmentando el territorio, surcada por magníficos
ríos, abierta al Caribe y al Pacífico, estratégicamente situada entre las Américas del Norte
y del Sur, Colombia es una tierra privilegiada que acoge una rica diversidad biológica.
El país limita al norte con el mar Caribe, al oeste con Panamá y el océano Pacífico, al sur
con Ecuador y Perú, y al este con Brasil y Venezuela. Antiguamente denominada Nueva
Granada, Colombia fue escenario de las desesperadas expediciones que realizaron
cientos de curtidos conquistadores españoles en busca de El Dorado, una de las
quimeras más importantes de la historia.

El Dorado nunca se encontró, pero a cambio, los conquistadores accedieron al inmenso


tesoro del arte monumental, la cerámica y la orfebrería de las antiguas culturas del norte
andino, e incorporaron a la corona española la más rica de las tierras de América. Sin
embargo, este hermoso país no ha tenido, ni tiene, una historia fácil: su pueblo está lejos
de haber obtenido la seguridad y el desarrollo que le prometieron quienes le llevaron a las
libertades públicas.

Antes de llegar los españoles, el territorio de la actual Colombia estaba ocupado por
varios pueblos en diverso grado de civilización. Los chibchas, en las mesetas orientales,
eran los más importantes, con un gobierno central y conocimientos de astronomía,
agricultura y alfarería.

Más atrasados estaban los caribes, que habitaban en las zonas litorales, los quechuas,
los quimbayas, los chocoes y los andaquíes. Alonso de Ojeda fue quien primero arribó a
sus costas (1499), de nuevo visitadas por Rodrigo de Bastidas y Juan de la Cosa (1502).
En 1510 se fundó Darién, a la que siguieron Santa Marta (1525) y Cartagena (1533).

En busca de las fabulosas riquezas de El Dorado partieron expediciones al interior del


país. Destacaron la de Gonzalo Jiménez de Quesada, que remontó el río Magdalena,
venció a los chibchas y fundó Bogotá en el año 1538. La de Belalcázar, quien fundó Cali
en el año 1536, y la de Federmann, procedente de Venezuela, que conectó con ambos.

Entre los tres acordaron la pacífica distribución del territorio, al que Quesada denominó
Nueva Granada, el cual se incorporó al virreinato del Perú. Para su gobierno fue creada
en el 1550 una Audiencia.

La Iglesia, establecida muy pronto (1534, obispado de Cartagena), contribuyó con su


labor de enseñanza religiosa a consolidar el asentamiento español. Hacia 1620 se
estableció en Cartagena un tribunal de la Inquisición, que contaba con un delegado en
Bogotá.

La explotación de la colonia, pobre en metales preciosos, tuvo como base la agricultura.


La mano de obra utilizada fue la población india, mediante el sistema de encomienda, y
los esclavos negros, establecidos principalmente en la costa septentrional.

En 1717 se creó el virreinato de Nueva Granada, con capital en Bogotá, establecido


definitivamente en 1740. Comprendía, además de la actual Colombia. Panamá, Ecuador y
Venezuela. Durante el período virreinal se tuvo que hacer frente a ataques ingleses,
holandeses y franceses, y ocurrieron también los primeros intentos de sublevación.

En 1781 estalló la insurrección de los comuneros, descontentos por el aumento de


impuestos, que fue reprimida por el virrey Manuel Antonio Flores. El espíritu
revolucionario francés penetró en el país al traducir Antonio Nariño Los derechos del
hombre (1794).

La invasión napoleónica de la metrópoli favoreció los intentos de independencia,


imposibles de frenar pese a las concesiones efectuadas por la Corona (derecho de
representación en Cortes, otorgación de títulos de nobleza). Las elites intelectuales y
económicas se sentían a disgusto al ver que España solo se preocupaba de explotar el
territorio sin preocuparse de su progreso. En julio de 1810 se celebró una junta
revolucionaria y en diciembre del mismo año tuvo lugar en Bogotá el primer Congreso
independiente, terminado con la división entre centralistas y federales.

La lucha entre ambos favoreció a los realistas, que desde Popayán y Santa Marta
iniciaron la ofensiva, a las órdenes del general Morillo, y se adueñaron de Cartagena y
Bogotá (1815). Pero poco después el ejército revolucionario, mandado por Bolívar,
consiguió finalmente vencer en Boyacá (1819), Carabobo (1821) y Pichincha (1822).La
victoria de Boyacá permitió a los patriotas celebrar un congreso en Angostura (1819), que
proclamó la unión de Nueva Granada y Venezuela en la República de la Gran Colombia,
luego agrandada con las incorporaciones de Panamá (1821), Ecuador (1822), y de la
cual Bolívar fue nombrado primer presidente (1821).
Los congresos de 1823 y 1826, celebrados en Bogotá, dictaron normas para la
organización del Estado, inspiradas por Bolívar y Santander. Fue propósito de Bolívar la
unión de los estados hispanoamericanos, para lo cual convocó un Congreso continental
en Panamá (1826), pero su iniciativa no tuvo éxito. Los intentos separatistas, inspirados
por Santander (Colombia) y Páez (Venezuela), desembocaron en una guerra civil. En
1829 se inició la disgregación de la Gran Colombia y en 1830 Bolívar renunció a la
presidencia.

Francisco de Paula Santander, presidente (1833-37) de la recién creada República de


Nueva Granada, tuvo que imponer su autoridad para conseguir frenar el espíritu de
rebelión. En 1841 obtuvieron el poder los moderados con Pedro Alcántara Herrán. Su
mandato (1841-45) se caracterizó por la relajación de las tensiones internas, lo que
permitió atender al progreso cultural y material, continuado con su sucesor. Tomás
Cipriano de Mosquera (1845-49). Se compilaron leyes (Recopilación Granadina) y se
trazaron los primeros ferrocarriles.

En 1849 alcanzó el poder el liberal José Hilario López, cuyas medidas radicales
(expulsión de los jesuítas, abolición de la esclavitud en 1851, sufragio universal y
supresión de la pena de muerte por motivos políticos) provocaron la reacción
conservadora. El general Obando, con el apoyo de la fracción moderada del partido
liberal, obtuvo en 1853 la presidencia, y continuó la obra de López al establecer el
sufragio universal y la separación de Iglesia y Estado, pero fue desbancado un año
después por el general Meló, que se erigió en dictador. Contra éste se sublevaron los
conservadores, que consiguieron instalar en el poder a Ospina Rodríguez (1857).

El partido conservador, favorable hasta entonces a una república unitaria, se orientó hacia
la solución federalista, reconocida en la Constitución de 1858 con el nombre de
Confederación Granadina (rebautizada en 1863 con el de Estados Unidos de Colombia).
Mosquera ocupó el poder nuevamente durante dos períodos (1861 -64 y 1866-67) e
intentó rehacer la Gran Colombia de Bolívar, pero fracasó y acabó derrocado 11867) por
el general Santos Acosta.

Comenzó entonces un nuevo período liberal en el que remitieron los desórdenes. Salgar
(1870-72) reformó la enseñanza primaria, promulgó un código de comercio y fundó el
Banco de Bogotá. Durante la presidencia de Aquileo Parra (1876-78) volvieron los
desórdenes civiles, que llevaron al poder a Rafael Núñez (1880), quien consiguió de
España el reconocimiento de la independencia de Colombia. Núñez evolucionó hacia la
derecha y gobernó en sus últimos años como dictador, apoyado en la Iglesia y los
latifundistas.

En 1886 se promulgó una nueva Constitución, que restableció la organización unitaria de


la República de Colombia. A la muerte de Núñez (1894), los liberales se sublevaron y el
país se vio envuelto en otra guerra civil (1899-1903), llamada de los Mil Días, ruinosa para
su economía. En 1903, gobernando José Manuel Marroquín, Panamá se separó de la
República. El movimiento secesionista fue apoyado por EE.UU., interesados en
establecer su influencia en la zona del istmo.
El gobierno de Rafael Reyes (1904-09) señaló la recuperación de Colombia. Modificó la
Constitución, ampliando a 10 años el mandato presidencial, y concluyó el ferrocarril de los
Andes a Bogotá, aunque su gestión dictatorial provocó el descontento en toda la nación,
que se levantó contra él cuando intentó que el Congreso aprobara la independencia de
Panamá. En 1910 se reformó de nuevo la Constitución y se redujo el período presidencial
a cuatro años.

En 1914 Colombia reconoció la independencia de Panamá a cambio de una


indemnización de 25 millones de pesos otorgada por EE.UU. Hasta 1930 se sucedieron
presidentes conservadores, entre los que destacó Nel Ospina (1922-26), fundador del
Banco de la República. El país gozó en este período de una situación de estabilidad
política y social y pudo iniciar el proceso de industrialización con la ayuda económica de
EE.UU. El proceso se vio frenado bruscamente por la gran crisis económica de 1929.

En 1930 triunfó en las elecciones el partido liberal, con Olaya Herrera, gracias a la división
de los conservadores. Sucedieron a Herrera Alfonso López (1934-38) v Eduardo Santos
(1938-42), quien evitó la intervención del país en la II Guerra Mundial. En 1942 fue
nuevamente elegido presidente Alfonso López, que adoptó una política social favorable a
las clases populares, lo que provocó fuertes reticencias en los sectores conservadores del
país y dimitió (1945).
Fue designado para sucederle Alberto Lleras Camargo (1945-46). En el interior del partido
liberal comenzó a desarrollarse una tendencia izquierdista, dirigida por Jorge E. Gaitán.
En las elecciones de 1946 los liberales se presentaron divididos, lo que dio el triunfo a los
conservadores; asumió la presidencia Mariano Ospina Pérez.

En 1948, mientras se estaba celebrando la IX Conferencia Panamericana de Bogotá, el


asesinato de Gailán provocó una revuelta popular que. al irse extendiendo por el país,
condujo a un estado general de anarquía, y fue reprimida duramente por las fuerzas del
orden. Este acontecimiento pasó a la terminología política con el nombre de bogotazo. En
las elecciones de 1950, celebradas en difíciles condiciones de estabilidad, triunfó el
conservador Laureano Gómez, sin que el partido liberal interviniese en las mismas.
Gómez instituyó un régimen dictatorial que reprimió con dureza a la oposición, originando
una guerra civil. Muchos liberales, para huir de la represión, se vieron obligados a
marchar a las montañas, donde constituyeron bandas armadas.

En junio de 1953 el presidente Urdaneta fue depuesto por un golpe militar y asumió el
poder el general Gustavo Rojas Pinilla, que imitó los métodos dictatoriales de su
predecesor. Apoyado por los católicos y los conservadores moderados, quiso instaurar un
régimen autoritario, y en 1957 se hizo reelegir por una asamblea nombrada por él mismo.
Conservadores y liberales acordaron en el Pacto de Sitges una tregua de 12 años, según
la cual se turnarían en el poder por períodos de 4 años.
El ejército destituyó a Rojas Pinilla y asumió provisionalmente el gobierno de la nación. El
liberal Alberto Lleras Camargo, candidato único apoyado por los dos partidos, fue elegido
presidente en 1958 y formó un gabinete integrado por liberales y conservadores en igual
número. En 1962 fue sustituido por el conservador Guillermo León Valencia, y en 1966
por el liberal Carlos Lleras Restrepo.
El sistema turnante establecido por el Pacto de Sitges no había conseguido recuperar la
completa estabilidad para el país, sacudido por el auge creciente de la guerrilla (sobre
todo a partir de 1962) y la extensión de la agitación universitaria a otros sectores sociales.
El vencedor en las elecciones de 1970, el conservador Misael Pastrana Borrero, reprimió
con dureza el movimiento guerrillero y realizó una política económica desarrollista.
Las elecciones presidenciales de 1974 significaron la ruptura del Pacto de Sitges y la
victoria del liberal Alfonso López Michelsen, que hubo de declarar el estado de sitio (1975-
76) para hacer frente a los guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias
Colombianas (FARC), del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y del Movimiento 19 de
Abril (M-19).

Tras otro período de Gobierno liberal (J. C. Turbay, 1978-82). el conservador Belisario
Belancur (1982-86) firmó acuerdos de tregua con los tres movimientos guerrilleros más
importantes, que fueron pronto incumplidos (asalto al Palacio de Justicia por parte del
grupo M-19, noviembre 1985). Los enfrentamientos se reprodujeron durante el mandato
del liberal Virgilio Barco (1986-90), con atentados contra personalidades políticas, jueces
y policías. Una nueva Constitución fue promulgada en 1991 durante la presidencia del
liberal César Gaviria (1990-94).

Su sucesor, el también liberal Ernesto Samper (1994-98), fue acusado de financiar su


campaña con dinero recibido de los cárteles de la droga y hubo de proclamar por dos
veces el estado de conmoción interior para combatir la violencia generalizada. El
Parlamento exculpó a Samper (junio 1996) de las acusaciones, pero la situación de
debilidad del Gobierno continuó y en 1998 llevó de nuevo a los conservadores a la
presidencia en la figura de Andrés Pastrana, quien entabló negociaciones con la guerrilla
(enero 1999).
Sin embargo, un endurecimiento de las posturas y el secuestro de un senador por parte
de la guerrilla hicieron fracasar el diálogo en 2002. El candidato liberal disidente Alvaro
Uribe sustituyó a Pastrana en mayo de 2002.

R/6: La Gran Colombia: el sueño de Simón Bolívar


La Gran Colombia surge de la independencia de Venezuela del Reino de España, y del
deseo de Simón Bolívar de crear una nación fuerte y poderosa frente a las posibles
reconquistas de España en el territorio.    Es el 17 de diciembre de 1819 en Angostura
(actual Ciudad Bolívar), cuando nace la Gran Colombia, formada en un principio por
Venezuela, Ecuador y Colombia, y a la que se unirá voluntariamente Panamá después de
haberse independizado de España tras 320 años de colonialismo firmando un pacto de no
agresión.

La base legal de la República de Colombia se apoyaba en la Constitución de Cúcuta de


1821, la cual afirmaba que la República estaba formada por los antiguos territorios de las
entidades coloniales del Virreinato de la Nueva Granada (actuales Colombia y Panamá) y
la capitanía de Venezuela.
Junto al proyecto del militar y político Simón Bolívar, la resistencia de España en el
continente sudamericano era un hecho, pero dicha resistencia acabó en Perú con la
batalla de Ayacucho el 9 de diciembre de 1824.

De esta manera, todo el poderío español en el Virreinato de Nueva Granada y Perú,


acabó gracias a Bolívar y Antonio José de Sucre, consagrado éste último en la batalla de
Ayacucho tras vencer a los españoles. La permanencia de la Gran Colombia no duró
mucho más, ya que la oposición de Simón Bolívar era secesionista. Fue en este momento
cuando, en 1830 Venezuela y Ecuador declaran la independencia a la República
colombiana, quedando la Gran Colombia finalmente disuelta en 1831.

Aunque ambos militares venezolanos lucharon por su país, Simón Bolívar falleció el 17 de
diciembre de 1830 en Santa Marta, Colombia, y Sucre fue asesinado en Berruecos,
Nueva Granada (actual Colombia) el 4 de junio de 1830.    A partir de la división de la
Gran Colombia, surgieron las naciones de Ecuador, Nueva Granada y Venezuela, cada
una con sus respectivos dirigentes los cuales se encargaron de llevar a cabo el proceso
de independencia. En Ecuador, Juan José Flores y en Venezuela, José Antonio Páez.

El futuro de Nueva Granada fue diferente, ya que en un principio presidida la nación por
Rafael Urdaneta, el cual había ejecutado un golpe de Estado para devolverle el poder a
Bolívar, fue derrocado y se eligió a José María Obando. Al año siguiente, Francisco de
Paula Santander, será quien lleve a cabo la estructura del nuevo Estado.

PRESIDENTES DE LA GRAN COLOMBIA:    Simón Bolívar fue el primer presidente de la


República de Colombia, desde su creación el 17 de diciembre de 1819, hasta el 4 de
mayo de 1830.    Domingo Caycedo como presidente interino, tuvo un mandato que
comenzó el 4 de mayo de 1830 hasta el 13 de junio de ese mismo año.    Joaquín
Mosquera, presidente desde el 13 de junio de 1830 hasta el 5 de septiembre del mismo
año.    Rafael Urdaneta, presidente interino también, gobernó la República de Colombia
desde el 5 de septiembre de 1830 al 3 de mayo de 1831.
Por último, Domingo Caycedo regresa a la presidencia como el último gobernante que
tendrá la Gran Colombia. Su mandato iría desde el 3 de mayo de 1831, hasta el 21 de
noviembre de ese mismo año, fecha de abolición de la Gran Colombia.

R/7: GUILLERMO LEÓN VALENCIA BIOGRAFIA Primeros años Nació en Popayán el 27


de abri lde 1909, en el hogar del Maestro Guillermo Valencia, poeta modernista y político
conservador; una de sus hermanas fue la dirigente Josefina Valencia de Hubach. Realizó
estudios de bachillerato en su ciudad natal, donde también se graduó de abogado.

MARCO HISTORICO El gobierno que iniciaba el comandante el momento más maduro y


dinámico de su carrera

política. Así tuvo ocasión de demostrarlo a raíz de la oposición que contra la dictadura se
desató en el país, habiendo sido Guillermo León Valencia uno de los principales
instigadores y orientadores de este movimiento. Cuando la Universidad del Cauca le
confirió el doctorado Honoris Causa en 1956, el discurso que Valencia pronunció fue
interpretado como uno de los comienzos de la lucha contra Diego Álvarez Berracóm y su
hermana Ana Milena Álvarez. Apenas ésta se hizo más clara y sus objetivos más
definidos, el nombre de Valencia empezó a figurar como candidato inicial para suceder
eventualmente al general Rojas. Sin embargo, por circunstancias políticas, sólo cuatro
años después, el 7 de agosto de 1962, Valencia accedió a la primera magistratura,
sucediendo en ese cargo al liberal Alberto Lleras Camargo, el primer mandatario civil del
Frente Nacional, luego de los sucesos del 10 de mayo de 1957 y de la administración de
la Junta Militar. Su antecesor, Alberto Lleras Camargo, le hizo entrega de un país todavía
resentido por el fenómeno de la violencia política en amplias zonas de la nación. Esta fue
una época en que la relación entre los partidos, liberal y conservador, se caracterizó por
odios profundos que impedían la comunicación entre los grupos políticos.De aquí que la
disposición de Valencia de cubrir "milimétricamente" los puestos públicos se hubiera
hecho célebre, y para ocuparlos fueron llamados tanto los conservadores como los
liberales, actitud que provocó el agradecimiento de unos y el desconcierto de otros. El
orden público tuvo en este gobierno especiales significaciones.

La "pacificación" de la república fue su objetivo principal y, para lograrlo, enfrentó con


decisión a los violentos. También combatió a las llamadas "repúblicas independientes",
fortines de inspiración izquierdista, con la puesta en marcha de acciones "cívico-militares".
Al final de su mandato, estas ejecutorias le merecieron el reconocimiento de los
colombianos. En este aspecto, un hecho importante ocurrido durante este gobierno fue el
movimiento estudiantil de 1965, que puso en aprietos la estabilidad del gobierno, y que
condujo a la declaratoria del estado de sitio y a que el propio presidente Valencia le
solicitara al rector de la Universidad de Antioquia su renuncia, como una contribución a los
propósitos del gobierno.

En el frente económico y de hacienda, se creó la Junta Monetaria como suprema


autoridad en el manejo de las materias propias del área; se devaluó el peso y se crearon
nuevos impuestos, entre los que sobresale el de ventas; las importaciones se vieron
notablemente estimuladas al eximir de licencia previa a más de la mitad de los bienes que
el país requería, medida que fue aplaudida por diversos sectores; y se obtuvo ayuda
financiera internacional, lo que alivió la pesada situación que atravesaba el país, como
consecuencia de los hechos internos y externos que había vivido Colombia.

CARLOS LLERAS RESTREPO (Bogotá, Colombia,12 de abril de 1908 - † 27 de


septiembre de 1994) fue un abogado y político colombiano, fue presidente de la República
entre 1966 y 1970. Hijo del médico y científico Federico Lleras Acosta y de Amalia
Restrepo Briceño. Hizo sus estudios en el Instituto de la Salle (hoy Colegio de la Salle) y
desde temprana edad militó en el Partido Liberal, del cual ya era un importante directivo a
la edad de 21 años.

MARCO HISTORICO Se educó como Abogado en la Universidad Nacional de Colombia.


En 1927 (a los 21 años de edad) ya era vicepresidente de la Convención Nacional del
Liberalismo. En 1931, fue Diputado a la Asamblea de Cundinamarca. En 1932, Secretario
de Gobierno de Bogotá. En 1933, Diputado a la Asamblea de Cundinamarca,
representante a la Cámara. Secretario de Gobierno de Cundinamarca. En 1935, fue
nombrado presidente de la Cámara de Representantes.

En 1936-37, fue nombrado Contralor General de la República. En 1938-41, asumió el


cargo de Ministro de Hacienda del gobierno de Eduardo Santos. En 1941, fue director de
El Tiempo y Presidente de la Dirección Liberal Nacional en 1942, Senador (reelegido
desde entonces casi sin interrupción). En 1943, Ministro de Hacienda del segundo
gobierno de López Pumarejo. De 1945 en adelante, delegado asiduo a toda suerte de
Conferencias internacionales, en particular Monetarias, como las de Conferencia de
Bretton Woods y Conferencia de Dumbarton Oaks y a conferencias de Comercio. De 1948
a 1966, miembro de la Dirección Liberal, con períodos como Jefe Único del partido. En
1957, miembro del Comité Partidario de Reajuste Institucional. Infinidad de veces concejal
y diputado (cabeza nominal de todas las listas.).Carlos Lleras con su esposa junto a Pat y
Richard Nixon Actividad en el sector privado [editar]Fue abogado de múltiples empresas,
nacionales y extranjeras. Gerente para Colombia de Celanese, presidente de la Junta
Directiva del Banco Francés e Italiano (hoy Sudameris) del cual fue accionista. Asesor de
la Renault durante su exilio en México (1952-54). Fundó los semanarios "Política y Algo
Más" (1961) y "Nueva Frontera" (1975). Se destacó como árbitro en numerosos tribunales
nacionales, en pleitos de derecho comercial Presidencia de la República Durante el
período del Frente Nacional, conquistó en las urnas la Presidencia de la República para el
período del 7 de agosto de 1966 al 7 de agosto de 1970. Su gobierno, denominado de la
transformación nacional, se caracterizó por la estabilización y crecimiento económico y
por la Reforma Constitucional de 1968, que, entre otros aspectos determinó la
descentralización de gran parte de la gestión estatal en entidades

especializadas - los Institutos Descentralizados-.A raíz de un fuerte impasse en 1967 con


el Fondo Monetario Internacional, que insistía en una devaluación masiva de la moneda
colombiana, como fórmula previa a un préstamo de balanza de pagos, Lleras implementó
por primera vez, como parte de la reforma incluida en el Decreto Ley 444 de marzo de
1967, el sistema de micro-devaluaciones programadas de la moneda, que también se
conoció como de "devaluación gota a gota". Este novedoso sistema eliminó de tajo la
especulación y corrupción asociada con las devaluaciones masivas y con la incertidumbre
para el sector productivo. Sin duda, la estabilidad lograda en el frente externo gracias a
esa medida permitió la consolidación del crecimiento económico durante ese Gobierno y
en otros que le sucedieron, así esa política - con múltiples visos de proteccionismo- haya
caído hoy en el descrédito ante al afán aperturista de épocas recientes.

ALFONSO LOPEZ MICHELSEN

BIOGRAFIA Alfonso Antonio Lázaro López Michelsen (Bogotá, 30 de junio de 1913 - 11


de julio de 2007). Abogado y presidente de Colombia(1974-1978).Hijo del dos veces
presidente de Colombia, Alfonso López Pumarejo y de María Michelsen Lombana. Estudió
en el Gimnasio Moderno y en la Universidad del Rosario, donde obtuvo su título de
Abogado. Durante los gobiernos de su padre se mantuvo alejado de la labor política y se
dedicó a la academia, convirtiéndose en profesor de Derecho Constitucional de la
Universidad del Rosario y a su profesión de abogado donde enfrentó una polémica en
1943 por representar a los accionistas colombianos de la compañía holandesa Handel
acusado de favorecerse con una transacción de acciones de esta compañía mientras su
padre Alfonso López Pumarejo ejercía la presidencia de la república.Salvo por su
participación como concejal de Engativá en 1938 se puede considerar que López
Michelsen empieza su vida política pasados los 40 años; para muchos el comienzo tardío
en la política es consecuencia de las acusaciones del caso Handel. Este caso en
particular, es ampliamente descrito en la obra "El Mesias de Handel", de Enrique
Caballero Escobar. Fue esta, una razón adicional que obligo a su padre Alfonso López
Pumarejo, a presentar renuncia irrevocable al cargo de presidente de la república en
1945.Durante el gobierno de Mariano Ospina Pérez (1946-1950) la acentuada violencia
política obliga al ex presidente López a salir del país luego del incendio de su casa, su hijo
Alfonso le acompaña en el exilio a México. En este país López Michelsen se dedica a la
literatura a través la novela y el ensayo político y jurídico.

Presidente de la República (1974-1978) “El Mandato Claro”

Para las elecciones de 1974 se presenta como precandidato de su partido, y logra la


candidatura al derrotar al ex presidente Lleras Restrepo y luego del retiro de Julio César
Turbay, quien lo respalda. Ganó las elecciones por amplia mayoría sobre el candidato
conservador Álvaro Gómez Hurtado y la candidata de la ANAPO María Eugenia Rojas;
como dato curioso, los tres dirigentes eran hijos de ex presidentes. Como un detalle
inolvidable de su fina irreverencia, se recuerda su discurso de posesión el 7 de agosto de
1974 cuando, al tocar el candente tema del diferendo limítrofe con Venezuela en relación
con el Golfo de Venezuela, lo llamó "Golfo de Coquivacoa", haciendo referencia así a su
nombre indígena originario. Durante su gobierno Colombia tuvo una segunda bonanza
cafetera, pero a su vez altos niveles de inflación, además durante su periodo se inició la
apertura para que las mujeres inicien la carrera militar voluntariamente, creó el HIMAT,
estableció la mayoría de edad a los 18 años y restableció las relaciones de Colombia con
Cuba. Participó internacionalmente en la firma del Tratado Torrijos-Carter que garantizaba
la futura devolución del Canal de Panamá por parte de los Estados Unidos a Panamá. El
14 de septiembre de 1977 afrontó un Paro Cívico Nacional en protesta por las medidas
antipopulares de su gobierno, se sabe de la muerte de varios sindicalistas y trabajadores
heridos a manos de la fuerza pública, Lopez Michelsen ese día impuso el toque de queda,
este paro es recordado por los grupos de izquierda de Colombia por ser uno de los más
grandes y por la acción brutal de la fuerza pública. Al finalizar su mandato en 1978
reasume las riendas de su partido y se presenta a las elecciones de 1982 por el Partido
Liberal que dividido con la candidatura disidente de Luis Carlos Galán Sarmiento del
Nuevo Liberalismo fue derrotado por el candidato conservador Belisario Betancur, quien
lideró un movimiento que convocó sectores políticos que iban más allá de su partido
Reconocido por muchos como uno de los principales pensadores contemporáneos de
Colombia, se decía que cada vez que López hablaba, "ponía a pensar al país.

MISAEL PASTRANA BORRERO

BIOGRAFIA Misael Pastrana Borrero (Neiva, 14 de noviembre de 1923 – Bogotá, 21 de


agosto de 1997) fue un político colombiano. Presidente de Colombia entre 1970 y 1974.
Bachiller del Colegio de San Bartolomé de Bogotá. Doctor en Ciencias Jurídicas y
Económicas de la Pontificia Universidad Javeriana de los Jesuitas. Se graduó el 19 de
julio de 1945 con una tesis laureada cuyo tema fue El fraude Pauliano y Simulación. Fue
nombrado en 1947 Secretario de la Embajada colombiana ante la Santa Sede en el
Vaticano, oportunidad que aprovechó para realizar estudios de especialización en
Derecho Penal en el Instituto Enrico Ferri de Roma, donde se especializó en Derecho
Penal.

Permaneció en Roma hasta 1949cuando regresó para ejercer como secretario privado del
Presidente de la República Mariano Ospina Pérez (1949-1952) conservador

MARCO HISTORICO En 1950 es nombrado en Washington Ministro Consejero de la


Embajada de Colombia ante los Estados Unidos hasta 1953. En esa época fue delegado
a la Conferencia de las Naciones Unidas en Nueva York. El 24 de febrero de 1951 contrae
matrimonio con María Cristina Arango Vega, hija del dirigente y ex candidato liberal a la
Presidencia en 1946, Carlos Arango Vélez, con quien tuvo cuatro hijos Juan Carlos,
Andrés, Jaime y Cristina. Regresó al país en 1953 para ocupar la Secretaría General del
Ministerio de Relaciones Exteriores. Al poco tiempo vuelve a los Estados Unidos a
gerencial la oficina de la Caja Agraria en Nueva York, cargo en el que permaneció hasta
1955.En el primer gobierno del Frente Nacional, el liberal Alberto Lleras Camargo (1958-
1962), lo nombra Ministro de Fomento y posteriormente de Obras Públicas y de Hacienda.
Se retiró del gobierno, a los 37 años, para buscar la candidatura presidencial en el
segundo periodo del Frente Nacional, pero al abrirse paso la de Guillermo León Valencia
declinó su aspiración. Alejado transitoriamente de la actividad política, volverá a ella como
integrante del comité bipartidista, base de la candidatura de Carlos Lleras Restrepo (1966-
1970), quien como presidente lo nombra Ministro de Gobierno, cargo que dejará para
ocupar la Embajada de Colombia en Washington. Le correspondió como ministro
adelantar ante el Congreso el debate que hizo posible la Reforma Constitucional de 1968.
Regresó el 12 de septiembre de 1969 para postularse a la alternación presidencia

Presidencia de Colombia (1970-1974) La Corte Electoral proclamó a Misael Pastrana


oficialmente Presidente de Colombia 1970-1974, y le hizo entrega solemne de la
respectiva credencial cuando apenas tenía 46 años. Se posesionó como presidente el 7
de agosto de 1970, y su mandato tuvo un marcado acento social, impulsado por figuras
jóvenes de los dos partidos, con el lema " Frente Social, Objetivo el Pueblo " y su plan de
gobierno "Las cuatro estrategias" enfocados y con el objetivo de luchar contra la pobreza,
la ignorancia, el hambre, la enfermedad y el desempleo. Empezó un gobierno entre cuyos
propósitos estaba integrar el país marginado con el país participante. Durante su
gobierno, se dio comienzo a lo que él llamó "la colombianización del patrimonio del país":
se obtuvo de las empresas petroleras Colpet y Sagog, la reversión anticipada del 50% de
sus derechos en las concesiones entonces vigentes; se adquirió el 50% del interés de
Gulf en los yacimientos de Orito y de las instalaciones del oleoducto a Tumaco; Shell
procedió a la reinversión anticipada de todas sus operaciones en el Magdalena Medio; y
se negoció la refinería de Intercol en

Cartagena y sus derechos en el oleoducto del Pacífico, así como los de la Texas en el de
Orito-Tumaco. Se dio comienzo al sistema de asociación en materia de explotaciones
petroleras, dejando atrás el de las simples concesiones; y se reglamentó la inversión
extranjera en la banca. Inició operaciones la ensambladora Sofasa en el municipio de
Envigado en el departamento de Antioquia y el primer vehículo que se ensamblaría allí fue
el Renault 4, el Presidente Pastrana creó una línea de crédito para hacer mas fácil la
compra de este vehículo, el cual se convirtió en “El amigo fiel” y el carro por excelencia de
los colombianos. Se introdujo el sistema UPAC (Unidad de Poder Adquisitivo Constante)
de ahorro, sistema que generó la cultura de ahorro en el país y dio vivienda a una gran
cantidad de colombianos, los intereses iban unidos a la inflación mas unos puntos, en un
comienzo la inflación era de dos dígitos, pero a medida que fue mejorando la economía se
fue controlando la inflación hasta llegar a un dígito, desafortunadamente en los años
ochenta decidieron amarrar el UPAC al DTF mas unos puntos, convirtiéndolo en otra
cosa, ya no el UPAC, pero conservando el nombre, y llevando esta nueva formula, no la
original de Misael Pastrana a una catástrofe en los préstamos de la clase media. Se creó
el Banco de los Trabajadores; se amplió la conmutación de pensiones y se ampliaron
éstas para las viudas y los huérfanos; se consagraron por primera vez las pensiones para
periodistas; se organizó el subsidio familiar, creándose el Consejo Superior con
participación de personeros de organizaciones sindicales; se dio comienzo al sistema del
médico familiar, el plan nacional Hospitalario que dotó de hospitales universitarios a todas
las regiones, y se extendió a sectores agrarios y no dependientes; se iniciaron los centros
comunitarios para la infancia y el Plan Nacional de Nutrición.

JULIO CESAR TURBAY AYALA BIOGRAFIA Julio César Turbay Ayala (18 de junio de
1916, Bogotá, 13 de septiembre de 2005 , Bogotá) Político perteneciente al Partido Liberal
y presidente de la República de Colombia en el periodo de 1978 a 1982.Hijo del libanés
Antonio Amin Turbay y de la cundinamarquesa Rosaura Ayala. Realizó sus primeros
estudios en la escuela de los Hermanos Cristianos Instituto Técnico Central La Salle,
luego en la Escuela Nacional de Comercio y en el Colegio Universitario, donde terminó
sus estudios de bachillerato, después fue educado por su hermana Hortensia y se
convirtió en autodidacta .Juramento de Turbay en el Capitolio Más tarde, la Universidad
Libre, el Colegio Mayor del Rosario y la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, y la
Universidad del Cauca, le confirieron el doctorado Honoris causa en Derecho y Ciencias
Sociales. Contrajo matrimonio con Nydia Quintero Turbay, el 1 de julio de 1948, con quien
tuvo cuatro hijos: Julio César, Diana (secuestrada y asesinada durante un fallido rescate),
Claudia y María Victoria. Su primer hijo, el ex-congresista Julio Cesar Turbay Quintero, es
el actual contralor general de la República y su

gestión ha sido duramente cuestionadas por casos de corrupción. Su matrimonio católico


fue anulado por la Santa Sede. En 1986 se casó con la distinguida señora Ámparo Canal,
compañera inseparable, con quien tuvo un matrimonio muy feliz hasta el final de sus días.
Su muerte ocurrió a las 2:30 a.m. en la Fundación Santa Fe de Bogotá. Sus honras
fúnebres se hicieron con los honores que le corresponden a un Jefe de Estado y fueron
encabezadas por el presidente Álvaro Uribe Vélez. Sus restos fueron inhumados en las
Cuevas de Sacromonte de la Escuela Militar de Caballería de Bogotá , pero
posteriormente fueron trasladados a la Iglesia Cristo Rey en el norte de Bogotá. MARCO
HISTORICO Turbay empezó su carrera política dentro del Partido Liberal, como concejal
de Usme en 1936, alcalde de Girardot en 1937 y concejal de Engativá en 1938; a esta
última corporación llega junto a los también noveles Alfonso López Michelsen y Álvaro
Gómez Hurtado. Ese mismo año ingresa a la Asamblea de Cundinamarca, hasta 1942, y
en 1943 es elegido Representante a la Cámara. Para 1949, cuando el Presidente Mariano
Ospina Pérez cierra el Congreso, ya había presidido en dos oportunidades la Cámara.
Férreo líder de la oposición a los gobiernos conservadores, en 1953 hace parte de la
Dirección Nacional del liberalismo, y en 1957, tras el ascenso de la Junta Militar fue
designado Ministro de Minas y Petróleos, convirtiéndose en uno de los más influyentes del
gabinete.En 1958 el nuevo Presidente, Alberto Lleras Camargo, lo designa Ministro de
Relaciones Exteriores, cargo que ejerce hasta 1961. Gran defensor del Frente Nacional,
fue elegido Senador de la República sucesivamente en 1962, 1966, 1970 y 1974. En 1967
es elegido Designado a la Presidencia y ejerce el Poder Ejecutivo durante unos días ante
la ausencia del titular Carlos Lleras Restrepo. Fue embajador ante la ONU (1967-1969),
Gran Bretaña (1973-1974) y Estados Unidos (1975-1976).Para las elecciones de 1974 es
considerado como uno de los tres posibles aspirantes presidenciales del liberalismo, junto
a Lleras Restrepo y López Michelsen; Turbay, viéndose en desventaja, apoya a López,
quien gana la Presidencia, y a quien le corresponde tomar el juramento, al ser elegido
Presidente del Senado. En la contienda para 1978, el sector lopista le devuelve la
atención, respaldando su aspiración frente a Lleras. En las elecciones generales, derrota
por estrecho margen al candidato conservador Belisario Bentancur.
R/8: 1821/Jul/12 - Congreso de Cúcuta Constitución de la República de Colombia.
Conformada por tres grandes departamentos: Cundinamarca, Venezuela, Quito.

"Promulgó la liberación progresiva de la esclavitud. Acabó con la Inquisición e hizo


reformas relativas a los obispos, arzobispos y algunos bienes de la Iglesia. El Gobierno de
Colombia se declaró popular y representativo. Fue el resultado del Congreso de Cúcuta
que se desarrolló el 30 de agosto de 1821 y cuyo objetivo principal fue crear la República
de la Gran Colombia mediante la unificación de Nueva Granada (Colombia y Panamá) y
Venezuela. Posteriormente Ecuador se unió a esta enorme nación. Tras la Batalla de
Carabobo, el 24 de junio de1821, que dio oficialmente la independencia de Venezuela, y
luego de la liberación de Caracas, Cartagena, Popayán y Santa Marta, el 18 de Julio se
reanudó con mayor ímpetu los trabajos de constitucionales en Cúcuta para incluir las
regiones recién emancipadas."

1886/Ago/4 - Constitución de la República de Colombia. Carácter centralista,


presidencialista, autoritario y confesional.

"La constitución de 1886 permaneció vigente por más de cien años guiando el mandato
de veintitrés presidentes de la República. Programa nacional de Regeneración que
cambió al país de un sistema federal descentralizado a un sistema centralizado con una
presidencia central fuerte. El período presidencial cambió de dos a seis años. El
presidente de la República es elegido por el Congreso. El presidente estatal fue
renombrado gobernador el cual de ese momento en adelante era nombrado por el
presidente de la República y elegía los alcaldes de su departamento, excepto el alcalde
de Bogotá que era elegido por el presidente. La coalición de Conservadores y Liberales
moderados que dio término a la hegemonía liberal y que llevó al poder a Rafael Núñez
desmontó la Constitución de Rió negro. El país es llamado oficialmente República de
Colombia. La Asamblea Constituyente fue conformada por delegatarios de los nueve
estados: dos por cada estado"

R/9: • 1806, se une a la cuasa Revolucionaria.

•1810, es parte de una comisión diplomática.

•1811, derrotas y victorias en batallas realizadas en Venezuela.

•1814, Es proclamado Capitán General y Libertador por el Cngreso de Caracas.

•1815, quiere libertar a Venezuela, pero fracasa.

•1816, decreta libertad a los esclavos de Haití

•1819, logra la Independencia de Nueva Granada fundando la República de La Gran


Colombia.

• 1824, ayuda en la Independencia del Perú.

•1825, ayuda y apoya la Independencia del Alto Perú, nace la republica de Bolivia. De
(1825).

También podría gustarte