Está en la página 1de 6

GUIÓN DE PROBLEMAS SOCIALES (MIGRACIÓN VENEZOLANA Y EL

DESEMPLEO)

PROYECTO MAKER DECIMO

(PRIMERO SALEN EN UNA PANTALLA NEGRA ALGUNAS


ESTADISTICAS DE LO QUE DICE LA CONSTITUCION DE COLOMBIA
ACERCA DE ESTE)

-(OPINIONES)

1.

PROBLEMAS SOCIALES

Problemas sociales son asuntos que implican


algún tipo de inconveniente  y que exigen una solución. Puede
decirse que un problema social surge cuando muchas personas no
logran satisfacer sus necesidades básicas. Algunos de los problemas
sociales en Colombia son la corrupción, la pobreza, desempleo,
discriminación y la migración venezolana.
En este video hablaremos de la migración venezolana y el desempleo.
 MIGRACION DE VENEZOLANOS
La inmigración de venezolanos en Colombia es un fenómeno que
existe desde tiempos coloniales, y que se ha intensificado en la
década de 2010 debido al estallido de la crisis económica en el país
bolivariano.
Contexto
El éxodo venezolano se dio lentamente. En las últimas dos décadas,
los expertos, han detectado tres olas de migración. La primera fue
de empresarios atraídos por la globalización de la economía, como
los dueños de Alimentos Polar, Congrupo y Farmatodo. Y luego, tras
la llegada de Hugo Chávez al poder se dieron dos nuevas olas, la de
ejecutivos de alto nivel, que trabajaban especialmente en la
compañía petrolera Pdvsa y, más tarde, hubo una de profesionales y
tecnólogos de buen nivel.
Actualmente, lo que se podría denominar la cuarta ola se debe,
según las autoridades, al regreso de los colombianos, con sus hijos
nacidos allá y otros familiares, a sus lugares de origen, en busca de
un mejor futuro.
Migración Colombia informó este miércoles que hay alrededor
de 1’500.000 ciudadanos venezolanos residiendo en el territorio
nacional.
La cifra exacta es de 1’488.373 venezolanos que al 31 de agosto se
encontraban en territorio colombiano. Sin embargo, Christian Krüger,
director de Migración Colombia, dijo que ya se puede hablar de más
de un 1’500.000 teniendo en cuenta que diariamente se quedan en
promedio 2.000 venezolanos en territorio colombiano.
“Esto evidencia que la gran mayoría de los ciudadanos venezolanos
se está radicando en las ciudades capitales, por las oportunidades
que estas ofrecen”, indicó el funcionario.
Migración Colombia informó que hay alrededor de 1’500.000
ciudadanos venezolanos residiendo en el territorio nacional.
La cifra exacta es de 1’488.373 venezolanos que al 31 de agosto se
encontraban en territorio colombiano. Sin embargo, Christian Krüger,
director de Migración Colombia, dijo que ya se puede hablar de más
de un 1’500.000 teniendo en cuenta que diariamente se quedan en
promedio 2.000 venezolanos en territorio colombiano.

Bogotá sigue siendo la ciudad que elige la mayoría de venezolanos


para residir, con un poco más de 357.000 registros, seguido por las
ciudades de Cúcuta, Barranquilla, Medellín y Cali.
Otra cifra que llama la atención es que más de 346.000 ciudadanos
venezolanos han hecho uso del Permiso de Tránsito Temporal, el cual
les permite hacer tránsito por Colombia de manera regular en un
lapso menor a 15 días y que en lo corrido de 2019.
“En lo corrido de este año han sido sancionados más de 4.000
ciudadanos venezolanos, por diferentes delitos como hurtos, de los
cuales, cerca de 1.500 han sido deportados”, puntualizó.Venezolanos,
la migración más grande en la historia del país
No es un secreto en los últimos años, pero tal vez lo que todavía el
país desconoce es la magnitud de este fenómeno social que ya se
convirtió en la migración más alta de nuestra historia.
Este éxodo se percibe fácilmente no solo en las principales capitales,
donde a diario se mueven miles de emigrantes, trabajando,
estudiando o en busca de empleo, sino en el Caribe, donde ya hay
municipios con más venezolanos que colombianos.
El informe, realizado con información del Banco Mundial, la
Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y de
organizaciones de venezolanos, da cuenta que Colombia es, entre 98
países, el principal receptor de este éxodo, muy lejos de Estados
Unidos y España, que ocupan el segundo y tercer lugar.

Pero más allá de los colombianos que regresan con sus familias, los
venezolanos sin familia en el país también siguen entrando, por cielo
y tierra, y aunque gran parte dice que viene por turismo, se quedan
trabajando, sin permiso, y salen a los tres meses, para no ser
deportados, y vuelven e ingresar.

 DESEMPLEO
Desempleo o desocupación hace referencia a la situación del ciudadano que no tiene empleo
y ni salario. 
Para el mes de agosto, la tasa de desempleo se ubica en el 10, 8 %,
de acuerdo con los datos suministrados por el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (Dane). Lo que
representa un aumento de 1,6% respecto al mismo mes del año
pasado. 
De acuerdo con el director del Dane, las mujeres son las que tienen
una participación más amplia en la población desocupada, pues fue
el segmento poblacional donde hubo un aumento significativo.
Las ciudades que registraron las mayores tasas de desempleo fueron
Quibdó (18,1%), Cúcuta (16,5%), Valledupar (15,5%) y Sincelejo
(12,8%). Mientras que Cartagena, Barranquilla y Pereira presentaron
las menores tasas de desocupación.

El problema muestra que las empresas no están creando empleos y


por el contrario se están destruyendo puestos de trabajo. Las causas
son variadas. En un primer lugar, se ha explicado que el boom de
migrantes venezolanos está presionando el mercado laboral en
ciertos niveles, sobre todo en el sector comercio. Pero el Dane reveló
un estudio, según el cual los venezolanos que han llegado al país a
buscar empleo representan apenas 1,5% del total de trabajadores de
Colombia.

Otro factor que se sumaría a la mezcla que ha llevado al desempleo a


mantener un ritmo continuo de crecimiento, es que muchas empresas
han realizado planes importantes de ajuste en los últimos años,
buscando mejoras en productividad, por cuenta de la desaceleración
económica, que ha hecho que en muchos casos las ventas crezcan
muy poco o inclusive se mantengan congeladas. 

Para muchos, además de que es necesario dar urgente con el


diagnóstico de la situación se hace apremiante empezar a tomar
medidas para superar el impasse con el mercado laboral que golpea
directamente a los más vulnerables que o bien pierden su única
fuente de ingreso estable o bien no logran acceder a un puesto de
trabajo digno.

Mala noticia la última de desempleo. El gobierno debería dejar de


repicar en el sin número de pequeñas procesiones en que a diario
participa y concentrarse en la misa mayor de la lucha por recuperar
el empleo.

¿Cómo está el mercado laboral colombiano?


El alza del desempleo es en realidad el resultado del deterioro de
varios indicadores laborales. Por ejemplo, las cifras de desocupación
han venido creciendo de forma sustancial: en agosto de 2019 se
registraron 2’677.000 desempleados, 391.000 más que en el mismo
periodo de 2019. Y como si no fuera suficiente, los niveles de
ocupación han venido cayendo, pasando de 22,6 millones de
trabajadores (agosto de 2018) a 22,1 millones (agosto de 2019),
562.000 menos.

De hecho, las ramas que más trabajadores concentran son también


algunas de las que más están cayendo en sus tasas de contratación.
Es el caso de comercio, hoteles y restaurantes, que agrupa el 26,8 %
de los empleos del país: en el trimestre junio-agosto de 2018 había
6,03 millones de ocupados en este sector y en el mismo período de
2019 la cifra llegó a los 5,97 millones. Es decir, 60.000 menos.

Asimismo, el sector de la construcción, que entre enero y junio


presentó incrementos importantes en los niveles de ocupación, al
pasar de 1,4 a 1,55 millones de trabajadores, volvió a decrecer hasta
los 1,52 millones de empleados (30.000 menos). Por esta razón,
gremios como Camacol insisten en que las políticas de vivienda son
claves para reactivar la economía y el empleo: estiman que cada
vivienda de interés social que se construye genera 5,6 nuevos
empleos en Colombia. Esto explica la expectativa que hay por los
nuevos subsidios de vivienda que el Gobierno anunció hace un mes.

Arauca tiene el desempleo más alto de la región


Esta capital registró el índice más alto con respecto a ocho ciudades
de la Amazonía y la Orinoquía.
En las ocho capitales de los departamentos de Amazonía y Orinoquía
el desempleo total fue de 14,0%
El Dane hizo una evaluación de la tasa de desempleo, participación y
ocupación en el mercado laboral de Buenaventura, Barrancabermeja
y Soacha junto con las ocho ciudades capitales de los departamentos
de la Amazonía y Orinoquía: Arauca, Yopal, Mocoa, Leticia, Inírida,
San José del Guaviare, Mitú y Puerto Carreño.
Solo en tres ciudades, la tasa disminuyó respecto al 2017, Leticia,
Mitú e Inírida. Arauca es la ciudad con la tasa de desempleo más alta
de la región, con 24,9%, la siguen Puerto Carreño con 20,9% y Mocoa
con 13,0%. Mientras que Leticia tiene la más baja con 5,2%.
Trabajador por cuenta propia y Obrero, empleado particular fueron las
posiciones que tuvieron mayor participación en la población ocupada
con 78,9% en conjunto.
En 2018, las posiciones Obrero, empleado del gobierno (9,4%) y
empleado doméstico (7,5%) presentaron las mayores variaciones
positivas respecto al año anterior, mientras que las posiciones
trabajador sin remuneración y por cuenta propia reportaron
reducciones de 25,4% y 2,9%, respectivamente.
En el caso de las ramas de actividad con mayor número de ocupados
en 2018 estas fueron: Comercio, hoteles y restaurantes; Servicios
comunales, sociales y personales y Construcción. En estas tres
ramas se concentró el 72,9% de la población ocupada.

También podría gustarte