Está en la página 1de 24

UN ENFOQUE DEL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO EMANCIPADOR EN LATINOAMÉRICA

marzo 7, 2017Diana Milagros Rueda de ArangurenAmérica del Sur, Artículos, Documentos,


Venezuela

Autora: Diana Milagros Rueda de Aranguren

Desde uno de los espacios geográficos de Latinoamérica, desde la tierra natal del Libertador, el
Pensamiento Pedagógico Emancipador orienta hacia la formación de una nueva subjetividad que
identifica lo que son los pueblos del sur, los cuales han sido condenados como periferia explotada,
como pueblos oprimidos; es por ello que el pensamiento adquiere un sentido crítico y
humanistaarticulándose con la idea internacionalista, integracionista, antiimperialista,
anticapitalista del ALBA, como proyecto de integración latinoamericana, vanguardia del modelo
social para la superación de los problemas que mantiene a los pueblos de América Latina en
situación de dependencia. Se trata pues de un pensamiento radical, integral, crítico, humanista,
insurgente, orientado a la formación de la llamada subjetividad socialista bolivariana.

Tomando por referente histórico-temporal el final del siglo XX y la primera década del actual siglo,
Pinheir Barbosa (2011), concibe el hecho de la acción política como el protagonista para la
consolidación de estrategias que aspiren cambios profundos, reconociendo a la Educación como
uno de los principales instrumentos de ruptura con la lógica excluyente y deshumanizadora del
capital. Muchos investigadores, considera la autora citada, destacan tal potencialidad en la praxis
política de los movimientos sociales: Zibechi (2008), al analizar los movimientos sociales como
espacios educativos; Leher (2007), al proponer la Educación Popular como estrategia política de
los movimientos sociales en la región.

Además, comulgan con el legado de Paulo Freire donde la Educación posee una dimensión
filosófica y política cuando asume un potencial libertador y es dotada de una función socio-política
orientada a la construcción de la autonomía y emancipación humanas.

Recordemos que para Freire, la educación constituye un camino en el proceso de liberación de los
pueblos. En este sentido, el educador brasileño creía en la necesidad de una transformación social
profunda para que se abra camino a los cambios necesarios a la educación latinoamericana. El
transcurso del cambio posee una matiz política, una vez que Freire “rescata la política como
elemento más dinámico de la cultura”, esta entendida como eje fundamental en el proceso de
vinculación dialógica entre culturas (Puiggrós, 2005, p.25).
El carácter político conferido a la educación se vincula al entendimiento de la generación de una
cultura emancipatoria construida entre los sujetos políticos partícipes en este proceso, en el caso,
los movimientos populares, campesinos, indígenas, entre otros que ejercían la praxis de la
Educación Popular como camino de resistencia y lucha rumbo a procesos de liberación. En este
sentido, puntualizo mi argumento que siempre he sostenido con respecto a la educación
afirmando que, entre las acciones de resistencia propia de estos movimientos, la educación
constituye un elemento valioso en la lucha por la emancipación política y cultural de los pueblos
de América Latina.

Un mirar panorámico sobre el continente nos permite visualizar los indicios de un proyecto
emancipador y que prima por el fortalecimiento del Poder Popular, vinculado a un papel político
conferido a la educación, manifiestos en:

Las primeras campañas de alfabetización cubana en los años 50 del siglo XX

La experiencia de educación popular de Nicaragua, fruto de la Revolución Sandinista

La trayectoria del Sector de Educación del MST

La propuesta de creación de la Universidad del Sur

Las experiencias de las Universidades Interculturales Indígenas en Ecuador, Bolivia, Colombia y


México

La expresiva experiencia del Método Cubano de Alfabetización, “Sí, Yo Puedo!”

La creación de las Escuelas Rebeldes Autónomas Zapatistas

El Instituto Agroecológico Latinoamericano de Estudios Campesinos, Indígenas y


Afrodescendientes – IALA, articulado por la Vía Campesina en Venezuela

Las experiencias de la Misión Robinson y Sucre, igualmente en territorio venezolano; la creación


de la Universidad de las Madres de la Plaza de Mayo

La experiencia pedagógica de los Círculos de Autoeducación Docente, en Perú.

Entre otras propuestas que se han consolidado y avanzado gradualmente, testigos vivos de que el
“paradigma emancipador para América Latina” tiene un pie en la educación, camino de
transformación cultural en el continente.

Todas estas experiencias reflejan un momento muy especial en la lucha latinoamericana, donde el:
… cambio en ese panorama no es, evidentemente, un problema estrictamente pedagógico. Los
términos del debate sólo pudieron ser modificados con la alteración de la correlación de fuerzas
sociales. Delante de los desafíos de las luchas anti neoliberales, los movimientos localizaron la
formación política (la educación como hegemonía) en el andar superior de la agenda política,
restableciendo, gradualmente, con avances y retrocesos, los nexos entre educación, capitalismo y
clase. (Leher, 2007, p. 22)

El planteamiento de Leher resalta la problemática de la hegemonía presente en América Latina.


Una reflexión política fundamental para pensar la profundización de la democracia en el
continente es comprender que la dimensión de la hegemonía pertenece a una cuestión político-
cultural, no restringiéndose a los espacios políticos institucionalizados, como el Estado.

En este sentido, la acción político-educativa de los movimientos sociales puede contribuir en la


construcción de una nueva episteme (Leher, 2007) que rompa con la lógica de la política
neoliberal, por medio de una “batalla de las ideas” (Anderson, 2003), donde se origine un
conocimiento crítico, demarcador y recuperador de conceptos esenciales, a propósito de Poder
Popular, que orienten la lucha política de estos movimientos sociales rumbo a una praxis libertaria
y emancipatoria.

Por tal razón, lo expresado hasta el momento sugiere reflexionar desde el siguiente prisma: de la
articulación existente entre la emergencia de una educación libertaria mediada por pedagogías
alternativas como camino de activación del Poder Popular. Es determinante señalar que dos de los
representantes de la ilustración latinoamericana, Simón Rodríguez y José Martí, defendían la
construcción de un proyecto educativo como estrategia política, dónde la educación era concebida
como general y popular. Para ambos, la educación era la precursora de un pueblo libre, una vez
que propiciaba la libertad del pensamiento y la capacidad de generar ideas.

Las verdaderas repúblicas se construirían bajo un igualitarismo político entre hombres y mujeres,
hecho que sólo sería posible con la ampliación del derecho a la educación. Pero no una educación
instructiva, sino que emancipatoria. En las palabras de Rodríguez:

… ha llegado el tiempo de enseñar a las gentes a vivir, para que hagan bien lo que han de hacer
mal, sin que se pueda remediar .Antes, se dejaban gobernar, porque creían que su única misión,
en este mundo, era obedecer: ahora no lo creen, y no se les puede impedir que pretendan, ni (… lo
que es peor…) que ayuden a pretender. (…) Los pueblos no pueden dejar de haber aprendido, ni
dejar de sentir que son fuertes: poco falta para que se vulgarice, entre ellos, el principio motor de
todas las acciones, que es el siguiente: la fuerza de la masa está en la Masa y la moral en el
Movimiento. (Pinheir, 2011)

La educación, en este proceso, puede funcionar como herramienta epistemológica radical,


socializadora de los saberes en función del bien común (Damiani & Bolívar, 2007). En la retomada
de la lucha política, la educación se torna punto neurálgico para el proceso de transformación
profunda de la sociedad.

Así, hay que pensarla dialógica e históricamente, dado que la historicidad es movimiento, es
acción y reacción, es construcción cotidiana, identifica y comprende profundamente las fuerzas
generadoras de las contradicciones irrumpidas, en el sentido de tejer la crítica a ellas y proponer
caminos de superación de los modelos vigentes de dominación, no solo en lo político-económico,
sino sobre todo, ideológico.

En la República Bolivariana de Venezuela se ha instaurado un Programa Nacional pedagógico con


características radicales, humanista y revolucionaria, enmarcado en una perspectiva ético-política
que ejecuta a través de la Universidad Bolivariana desde el año 2008, esperando que se constituya
en un núcleo generador de conciencia crítica, de praxis revolucionaria y de organización
estratégica de los educadores, en función de contribuir en la construcción de lo que ellos han
denominado “socialismo bolivariano” como proyecto contra-hegemónico al capitalismo neoliberal.

Este Programa se inserta en el Proyecto Bolivariano de la Patria y exponen que la motivación, el


alcance político y el contenido ideológico en la formación de los Educadores, alientan el esfuerzo
revolucionario de transformación socialista en el país, contribuyendo además en un cambio para
Latinoamérica.

Indican que para fortalecer el Poder Popular, Moral y Luces es la consigna que rezan para alcanzar
la felicidad y plena realización humana en la justicia social y en la libertad, sobre la base del
compromiso colectivo, la dignidad de ser humano y la responsabilidad histórica, ética y política, en
la construcción de un mundo más integrado, equitativo y solidario. El Programa considera a los
Educadores como protagonistas en el Proyecto Socialista Bolivariano siendo su compromiso ético
y político para consolidarse como fuerzamoral, y profundizar la unidad popular, por encima de
intereses individuales y de grupos particulares.
Las posibles amenazas que ponen en riesgo al Proyecto Bolivariano, los impulsa a fomentar una
Educación insurgente que se proyecte como estrategia de resistencia y a la vez de avance, para la
construcción de un nuevo estado. Esa educación radical y que a la vez la denominan popular,
constituye la base del proyecto económico-social, ético-político, y cultural e ideológico que
representa el Socialismo del Siglo XXI, para el país y para América Latina toda.

Se considera en la formación pedagógica a la Emancipación desde bases teórico-críticas, por lo


tanto, se debe señalar que ésta comenzó a inicios del siglo XIX en la América española, de la mano
de figuras como Francisco de Miranda (venezolano, 1750-1816), Simón Bolívar (venezolano, 1783-
1830), Simón Rodríguez (venezolano, 1771-1854), entre otros; como epicentros de un
pensamiento ético y moral que reivindicara la estirpe americana y conquistara la libertad tantas
veces lapidada por quienes desde la conquista, pasando por la colonia, quisieron destruir el alma y
ánimo del pasado aborigen.

Es importante destacar que el término que amalgama la ética y moral en el pensamiento


latinoamericano pre-independentista es precisamente emancipación; la cual se presenta como la
acción que permite a las personas deseosas de libertad y autodeterminación acceder a un estado
de autonomía al asumir conciencia de su lugar histórico y al imponerse, sea a la fuerza o a
elementos de contradicción-dialéctica, al cese de la sujeción a alguna autoridad o potestad.
Emanciparse es tomar control de lo que se “es” y de lo que se “ha sido”.

Las reflexiones y búsquedas respecto a los movimientos revolucionarios o de cambios que se


revisan en estos lados del mundo nos hacen manejar conceptos ideológicos que necesariamente
fortalecen una visión socio-crítica que particularmente considero indispensable para la orientación
del valor epistemológico y filosófico del pensamiento pedagógico emancipador en Latinoamérica

Fecha de recepción: 17 de enero de 2008 Fecha de revisión: 9 de abril de 2008 Fecha de


aceptación: 5 de junio de 2008

La propuesta del Humanismo democrático fue retomada por el maestro Luis Beltrán Prieto
Figueroa (1946), en una conferencia dictada en la Escuela Normal Miguel Antonio Caro para
anunciar que el Estado debe ser el responsable supremo de la orientación general de la educación
de la república. Esa propuesta desarrolló una filosofía educativa para conformar la conciencia de
los ciudadanos, y fue denominada Humanismo Democrático. Pero para comprender su legado
debemos recordar que su pensamiento iba de la mano con la lucha gremial que se remonta a
1932, cuando fundaron la Sociedad Venezolana de Maestros de Instrucción Primaria; y que hizo
propicia la Primera Convención Nacional del Magisterio en 1936. Durante el denominado trienio
octubrista (1945-1948) su liderazgo sirvió para incrementar los beneficios sociales, tales como:
creación de comedores escolares, casas cunas, proyectos de alfabetización para obreros,
fundación de escuelas normales para los técnicos; estos fueron algunos de sus logros. En la XII
Convención Nacional del Magisterio celebrada en la ciudad de Mérida, el 9 de agosto de 1947,
sirvió de preámbulo a la propuesta fallida del Proyecto de Ley Orgánica de Educación de 1948. Sin
embargo, su pensamiento educativo no se puede reducir a una obra sino que forman un conjunto
orgánico, en particular destacaremos las siguientes: (1951) De una educación de castas a una
educación de masas; (1959) Humanismo democrático y educación; y (1984) Principios generales
de la educación.

La década del cuarenta se caracterizó por el debate entre el ministro Arturo Uslar Pietri (1941) y la
propuesta de Luis Beltrán Prieto Figueroa (1948). La diatriba estaba en puntos como Educación de
Élites o Educación de Masas, Educación Privada o Educación Pública, Educación de Castas o
Educación de Masas. La tesis de la educación de élites fue liderada por Arturo Uslar Pietri:
“selectivo fue el criterio que tuvo sobre el acceso de los aspirantes a cursar los estudios
universitarios y testimonios reveladores de este criterio los hay en grado tal como para señalar
que fue una tendencia por la constancia en reiterarlo a través de su trayectoria.” (Fernández
Heres, 2003, p. 306). Su frase más memorable para la conciencia nacional es: la “siembra del
petróleo”, enunciada desde 1936 en el diario Ahora. La confrontación de los criterios antagónicos
tuvo su máxima manifestación en las protestas de calle a propósito del Decreto 321 del ministro
Humberto García Arocha, en el cual la educación privada se presentaba evidentemente como de
segunda categoría. Las protestas hicieron posponer la aplicación definitiva del polémico decreto.

Más tarde, en 1948, el ministro de Educación Luis Beltrán Prieto Figueroa propondría una nueva
filosofía educativa con el nombre de Humanismo democrático. En el Proyecto de Ley Orgánica de
Educación Nacional (1948) planteaba en la exposición de motivos los siguientes principios: “La
filosofía de la educación nacional que fundamenta este proyecto puede sintetizarse en una
expresión de neto contenido: Humanismo democrático. Formar al hombre en la plenitud de sus
atributos físicos y morales, ubicado perfectamente en su medio y en su tiempo como factor
positivo del trabajo de la comunidad, tiene que ser la meta de un sistema educativo moderno. La
educación venezolana ha de ser, por tanto, humanista, desde las escuelas primarias hasta los
institutos superiores.” (Proyecto de Ley Orgánica de Educación, 1948:4-5)

Es necesario rememorar, igualmente, algunos de los postulados de la filosofía educativa de Prieto


Figueroa para el contexto actual, ya que nos ilumina el camino a seguir como docentes: en primer
lugar, destacamos el principio de neutralidad ideológica de la educación, que se expresa de la
siguiente manera: “la educación tiene que ser, sin duda, neutral frente a las luchas de los partidos
que se disputan la adhesión de la ciudadanía dentro de las regulaciones constitucionales, pero no
puede serlo en relación con los fundamentos mismos de la democracia.” (Proyecto de Ley
Orgánica de Educación, 1948:4-5)

El maestro Luis Beltrán Prieto se convirtió en el director más calificado de la política educacional,
tan es así que en la Ley de Educación de 1948 propuso un plan cuatrienal con el fin de que para
1953 el 80% de la población concurriera a las aulas de la Escuela Pública. Sin embargo, las
contradicciones en el seno del gobierno, la oposición beligerante de la Iglesia católica, de COPEI, y
sectores conservadores no permitieron la implantación del modelo pedagógico populista. Desde el
punto de vista ideológico es considerado el primer modelo de socialismo democrático, “por la
orientación filosófica y política el pensamiento de Prieto Figueroa se le ubica en la corriente del
Socialismo Democrático y por su credo pedagógico, es un portavoz del movimiento de la Escuela
Nueva o Activa. (Fernández Heres, 2003, p. 202)

Podemos inferir también que los postulados teleológicos, de la educación propuesta por el
maestro Prieto Figueroa, no deben estar al servicio de enfoques parcelarios, que conduzcan a la
eliminación del pensamiento abierto y la diversidad. Los fines de la educación en el sistema
democrático no deben responder a manifestaciones fundamentalistas, ya que todo
fundamentalismo nos lleva a la unanimidad de opinión, y en ese sentido, no estaríamos formando
ciudadanos para una sociedad democrática sino una secta. En una entrevista que le hiciera Peña
(1979) también el maestro Prieto Figueroa resalta el sentido de libertad de pensamiento de la
democracia socialista, y la define como “pluralista, donde tengan cabida todas las formas de
opinión existentes sin perseguir a nadie. Somos partidarios de la libre discusión, Nuestro
socialismo democrático es contrario al monopolio en términos de capitalismo interno y el capital
imperialista […] no puede concebirse un tipo de socialismo en donde el hombre desaparezca como
un ser pensante […] El socialismo es una doctrina humana de realización plena del hombre, que no
puede existir sino en libertad. La defensa de los derechos humanos es el meollo del verdadero
socialismo.” (Peña, 1979, pp. 172-175)

En segundo lugar, resaltamos el fin prospectivo de la educación. La educación tiene la


responsabilidad de acercar el futuro al presente. Todo docente tiene que convertirse en un líder
prospectivo para que pueda anticipar los problemas y asuma el cambio como una necesidad
perentoria del sistema educativo. La educación es fundamentalmente dinámica, y por eso debe
estar dispuesta al cambio permanente, por eso afirma: “es una sociedad dinámica, como lo es o
debe serlo la sociedad democrática, la función de la educación no es sólo conservar los bienes y
valores tradicionales, sino promover el cambio, propiciar el progreso […] En la vida democrática, el
cambio es lo característico, y la educación debe preparar a las generaciones para adaptarse cada
día a los cambios sucesivos.” (Prieto, 1984, p. 21) El mejor docente, en ese sentido, no es el que
resuelve los problemas sino el que los anticipa. En su momento, el maestro Prieto nos advertía la
vocación prospectiva de la educación de la siguiente manera: “El Estado educa, en primer lugar,
para que adquieran armónico desenvolvimiento las virtualidades positivas del hombre (...) la
educación pública en todos los grados y formas de sus tres ciclos tiene que preparar el espíritu de
las nuevas generaciones para que sean capaces de integrarse a la cultura de su época.” (Proyecto
de Ley Orgánica de Educación, 1948, pp. 4-5)

Los fines del Humanismo democrático apuntan hacia una educación prospectiva, en donde
propiciemos una formación para la comprensión del mundo actual; el desarrollo de una conciencia
crítica es vital en la formación docente. Y, en tercer lugar, el principio de integralidad. Este quizá
sea uno de los postulados más importantes de la filosofía educativa de Prieto Figueroa, no sólo
porque apuntaba hacia una función administrativa que unificaba los diferentes subsistemas de
educación, sino porque establecía una antropología filosófica centrada en la formación integral.
Por eso manifestaba que “la preocupación dominante en los enunciados de los principios del
humanismo democrático se aplicaba a lo largo de todo el proceso educativo. Formar hombres
íntegramente capacitados para el desempeño útil dentro de las colectividades era un objetivo no
descuidado en ningún momento. No era el propósito que los campesinos aprendieran a discurrir
como Erasmo o como Bembo, sino que junto con la capacitación para sus tareas específicas de
sembrador o de criador, adquirieran también las nociones indispensables para conservar la salud,
mejorar su medio y contribuir con sus vecinos a las obras exigidas por una vida solidaria y libre (...)
más que el aprendizaje de lectura y escritura, tiende a hacer del hombre una persona humana,
consciente de sus deberes y derechos y capacitada para ejercerlos, capaz de integrarse
conscientemente con su medio para transformarlo o para mejorarlo.” (Prieto Figueroa, 1957)

El concepto de integralidad y escuela unificada es reforzado también en su obra: De una educación


de castas a una educación de masas (1951), aspecto que expone así: “es una organización cuyos
ciclos están relacionados y coordinados en una unidad funcional con el desenvolvimiento del
educando y con las necesidades de la Nación. Responde al concepto psicosocial de que la escuela
ha de estar hecha para el alumno y no éste para la escuela, y que la preparación que suministra se
encaminará a formar alumnos para vivir en un medio al cual deben servir.” (Prieto, 1951, p. 81) Y
en 1979, ratificaba: “el Ciclo Diversificado está contemplado en la Ley de 1948, lo que se llamó la
Escuela Unificada. Era una Escuela de once años que comprendía: la escuela primaria, el primer
ciclo de la escuela secundaria y el ciclo diversificado. Este último se cumplía junto con el séptimo,
octavo y noveno grado en las propias Escuelas Técnicas donde el alumno se formaba para una
profesión.” (Prieto, 1979, p. 145)
El principio de formación integral en el mandamiento filosófico de Prieto Figueroa sigue siendo
actuante. Hoy la educación apuesta a la integración del hombre con el cosmos, a la biodiversidad
biológica, al cultivo de los postulados de una paideia que va de la física a la poesía; desde poetas
como Octavio Paz hasta santones como Santha Sai Baba, todos tienen un espacio en la galaxia
pedagógica. El camino no se cierra al final, y los cercados están minados, cada vez más se impone
una integración del pensamiento científico con el alternativo; una epistemología de la tolerancia
cobija el espectro intelectual. En su momento, el maestro Prieto nos demostró que tuvo capacidad
de tolerancia epistemológica, pues integró el concepto de persona humana propio de la filosofía
neotomista de Jacques Maritain, pero distanciándose del humanismo teocéntrico y cristiano de
éste, calificado de humanismo burgués. Otro tanto sucede con la incorporación del pragmatismo
educativo de John Dewey y la pedagogía experimental; lo importante de destacar es su sentido
dialéctico en la construcción de su pensamiento.

En tercer lugar, queremos presentar la influencia del pensamiento de Simón Rodríguez en el


humanismo democrático de Luis Beltrán Prieto Figueroa. Sin duda la influencia de Simón
Rodríguez se puede constatar en la presencia de tres conceptos fundamentales en la obra del
maestro Prieto Figueroa; a saber: Escuela social, Educación popular, e Igualdad social. En este
sentido, escribió Rodríguez: “no habrá verdadera Sociedad sin Educación Social, ni autoridad
Razonable sin costumbres liberales.”a Pero una educación social debe estar apuntalada por las
políticas educativas de los gobiernos progresistas: “la primera escuela debe, ante todas las cosas,
ocupar la atención de un gobierno liberal”,b porque “La misión de un Gobierno liberal es cuidar de
`Todos.”c Siendo que la escuela es la base de la sociedad “Los gobiernos liberales deben ver en la
primera Escuela el fundamento del SABER y la PALANCA con que han de levantar los pueblos hasta
el grado de civilización que pide este siglo”d porque es la escuela social el “único medio de dar
Estabilidad a las instituciones liberales.”e De manera que la tesis de la educación de masas está en
forma precursora en Rodríguez al sostener que una sociedad igualitaria solo será posible a través
de la educación pública genera:

“la de las Repúblicas debe ser Educación Popular Destinada a ejercicios Útiles aspiración fundada a
la propiedadf y Educación Popular y por Popular .... se entiende..... jeneralg

La teleología educativa en don Simón Rodríguez apunta hacia una educación social, y popular que
permita ir avanzando en la conformación de una mejor sociedad, más igualitaria y justa. La
igualdad de los pueblos está en relación directa con la cultura de los pueblos, un pueblo es pobre
porque es ignorante, por eso solo una educación que involucre todos los sectores de la sociedad
será el punto de partida de la sociedad igualitaria: “Cuiden de sus hijos; no sea que, por echarles a
granel, en escuelas de especulación o de caridad, los verán mañana sumidos en la ignorancia más
crasa que la que hoy consideran como inherente a la pobreza. El hombre no es ignorante, porque
es Pobre, sino al contrario.”h La naturaleza no es la responsable de la desigualdad social, pues ésta
es producida por los intereses políticos, así lo señala: “la naturaleza no hace razas de estúpidos, de
esclavos, ni de pobres, ni de ignorantes, LA SOCIEDAD LAS HACE POR SU DESCUIDO O POR SU
CONVENIENCIA […] Hace tiempo que se disputa sobre la Libertad, Igualdad & C. i después de
largos rodeos se ha venido a quedar en que, no siendo iguales los hombres en APTITUDES no
pueden serlo políticamente que lo único que PUEDE HACER LA SOCIEDAD, a favor de los que
quieren hacerse aptos, es, poner a la disposición de todas la instrucción.”i

Esta filosofía educativa desarrollada por Simón Rodríguez en el siglo XIX, y renovada por Luis
Beltrán Prieto Figueroa en el siglo XX, tendrá su principal acicate en las políticas educativas de la
Educación Bolivariana en el siglo XXI; especialmente estarán perfiladas en las Misiones Educativas,
en particular, la Misión Robinson.

1. Fundamentos filosóficos de la educación bolivariana y resultados

El Proyecto Educativo Bolivariano emana de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela (1999), a partir de la Resolución Nº 179, del 15 de septiembre de 1999, se crearon las
Escuelas Bolivarianas que representaron el inicio de un nuevo proyecto del sistema escolar. Desde
el punto de vista de la fundamentación filosófica se basa en las ideas de Simón Rodríguez, el
proyecto del Humanismo democrático de Luis Beltrán Prieto Figueroa, el concepto de Estado
Docente, el pensamiento de Paulo Freire, la pedagogía crítica de H. Giroux, y la teoría curricular
socio-crítica apoyada en el pensamiento de J. Habermas. Sin embargo, estas premisas son más
postulados filosóficos a alcanzar que un fin sistemática y coherentemente desarrollado. En honor a
la verdad no es la primera vez que se coloca en las bases filosóficas de la educación venezolana
estos supuestos epistemológicos, pues desde las aulas universitarias ese pensamiento se planteó
como resistencia a los planes neoliberales del Estado venezolano. Lo que sí debemos reconocer
como novedad es que se hayan formulado como doctrina de Estado. Ideológicamente se apuesta
por una educación de masas sin exclusión de la calidad, aspecto que representa el reto mayor de
cualquier proyecto educativo. El Estado-docente bolivariano busca la integralidad de la educación,
concepto inspirado en Prieto Figueroa, que conectaba la antigua Educación Primaria con la
Universidad; y que hoy implicaría conectar la Escuela Bolivariana con el Liceo Bolivariano, y éste
con la Universidad Bolivariana.

Los resultados de este proyecto generaron una revisión del concepto tradicional de Sistema
Escolar, en donde el punto más descollante es el haber logrado superar las políticas de exclusión
con altos índices de deserción que llegaron a superar el 57% a nivel de la Educación Básica
venezolana en la década de los 90. A continuación, para su análisis, nos apoyamos en el
interesante trabajo de Luis Bravo Jáuregui en la línea de Gestión y Política Pública de la Educación,
en la Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela.

Luis Antonio Bigott

El Maestro de Maestros

“El investigador debe ser un agitador, un militante, tener alto grado de humildad y un humor

extraordinario”

Luis Antonio Bigott

La Cátedra de pensamiento libre: Luis Antonio Bigott, Maestro de Maestros; será un espacio de
dialogo, debate, intercambio, confrontación de ideas y realidades desde el humanismo crítico, con
el objetivo de mantener vigente la huella imborrable, del Maestro Bigott. Sus aportes a distintos
campos de saber comprometido con la acción trasformadora, son una expresión de su espíritu
inquieto, inquebrantable, humilde y profundamente comprometido con en el devenir histórico
contemporáneo de Venezuela y Nuestra América, y fundamentalmente al lado de los sectores
excluidos. La Cátedra de pensamiento libre: Luis Antonio Bigott, Maestro de Maestros, se crea con
la firme convicción y correspondencia de que es a través de la capacidad dilógica, de la cual el
Maestro Bigott, dio muestras de saber interpretar junto al pueblo y en los escenarios donde le
correspondió asumir responsabilidades, que podemos mantener viva esa presencia de sabidurías
transformadoras de realidades, a través del compartir, revivir, reflexionar y reconocer los aportes
del Maestro Bigott en las diversas experiencias de vida, vistas desde la perspectiva de sus
familiares, amigos, colegas, compañeros de viaje, camaradas, alumnos y discípulas (os) y
comunidades que tomaron parte de la vida al lado del educador, de manera que ese legado se,
mantenga en el tiempo, como esa viva la flama que él siempre avivó en su verbo, su pensamiento
y sus acciones. La dimensión, la anchura y la visión del Profesor Bigott rebasa, el merecido
calificativo de hombre ilustre, sus huellas dejan una amplia trayectoria profesional, siempre firme
en su compromiso militante con la cultura, la pedagogía crítica, la educación popular, la
emancipación del pensamiento y la transformación de la educación universitaria Nuestramericana.

En este espacio, confluirán, como un encuentro para la palabra, todas quienes nos acerquemos en
la memoria, la anécdota y lo vivido al lado del Maestro en sus diversos espacios, con sus historias y
vivencias junto al maestro, de manera tal que se difundan hacia el ciudadano la trascendencia de
la obra de Luis Bigott en la cultura venezolana y Nuestramericana y Caribeña. Ya no sólo como un
gran creador sino, como un ser humano excepcional, cargado de mil emociones en su actuar
diario, -un maestro indiscutible-.

La Cátedra de pensamiento libre: Luis Antonio Bigott, Maestro de Maestros, será el escenario
propicio para escudriñar ese instante esplendido de su existencia, donde él definió trochas y
horizontes de lo diverso y verdadero hacia la búsqueda de nosotros mismos. Luis nos acercó a las
raíces Nuestroamericanas, en su obra podemos visualizar desde la esencia filosófica del
pensamiento dominante, en los proyectos educativos colonizadores, hasta la esencia del
sentimiento del pueblo en la historia del Bolero, como formas de reinterpretarse. Reivindicó el
valor de haber nacido en estas tierras; además de contar con la esencia de quienes nos
originaron… nuestros antepasados, para que día a día se muestre al mundo el orgullo de florecer y
procrear generaciones nuevas en las que su arte esté siempre vivo.

Además, a través de las diversas actividades de la Cátedra de Libre Pensamiento: Luis Antonio , se
fortalecerán áreas cómo . . .

Investigación participación comunitaria

La descolonización

La afrovenezolanidad como definición para la organización de nuestros cultores

El Artesano como sujeto revolucionario y productivo de trasformación

El fortalecimiento de los pueblos artesanales

La educación como herramienta de liberación de los pueblos

La Historia de la música, de la Educación. . .

La pedagogía crítica

La cosmovisión de Latinoamericana con una proyección universal

Un verdadero protagonista del pensamiento revolucionario…

Un digno ejemplo que debemos seguir.

Objetivo General:

Divulgar la obra y el pensamiento del Maestro Luis Antonio Bigott a través de las actividades
organizadas por Cátedra de Libre Pensamiento Luis Antonio Bigott: Maestro de Maestros

Objetivos Específicos:

1.- Desarrollar una campaña informativa de la obra del “Maestro Luis Bigott”.

2.- Promover el conocimiento de las raíces del pensamiento, por medio de actividades formativas.

3.- Conformar un equipo de multiplicadores que promuevan su obra, en diversos formatos, desde
conversatorios, revistas, biblioteca digital, documentales.

4.- Configurar un equipo multidisciplinario de conocedores e interesados en la obra del Maestro,


para trabajar en escuelas, liceos, universidades e instituciones de cuarto nivel, .
5.- Publicar sus obras, como herramientas informativas para la creación de conciencia libertaria

Áreas de Expresión:

La Organización Comunitaria: Red de Afrodescendientes

La Organización de sectores creativos productivos: Los Artesanos

La Ensayista (Reflexiones – Pensamiento)

La poesía.

El pensamiento político: Educación para la descolonización

Dimensiones del Personaje.

Hijo, Padre, Abuelo, Hermano y Camarada

Militante

Maestro Normalista.

Ciudadano.

Docente.

Investigador.

Poeta.

Ensayista.

Organizador comunitario.

Político comprometido.

Campos de Acción:

En lo ideológico.

En lo político.

En lo cultural.

En la identidad nacional.

En la problemática social.

En lo Histórico.

En lo Filosófico.
En la Educación como acción transformadora y comprometida.

Sus Temas:

La Pedagogía crítica

La guerra de 3ra y 4ta generación.

La Artesanía y los artesanos sujetos de la acción transformadora.

Las Redes Socioculturales.

La Educación Popular.

La descolonización.

El Frente Constituyente de la Cultura

La Historia de la Música Nuestramericana (Caribe)

La Historia de la Educación en Venezuela

La enajenación del hombre.

La política y la Alianza de los Pueblos en el desarrollo de la Diplomacia de los Pueblos.

Invasión, injerencismo e intervención el Plan Colombia y la resencia Norteamericana en


Nuestramérica.

El Proyecto Universitario Afrovenezolano, y Raigal “La Universidad Argelia Laya”, El Proyecto


Amazonas.

Metodología:

Esta cátedra se desarrollará:

Para la comunidad en general, a fin de hacer de la discusión y ulterior conocimiento del


pensamiento de un maestro e investigador que dedicó su vida a la investigación por la educación
liberadora, un gran foro nacional e internacional, en las siguientes modalidades

Extensión Cultural Comunitaria.

Premio, Exposición museográfica, ensayos.

2. Actividades formativas e informativas (Foros, Conversatorios, etc.)

3. Difusión de la obra y el pensamiento de Luis Antonio Bigott.

Sábado 19 de marzo Día del Artesano


SECUENCIA DE ACTOS

PRESENTACION DE LA CATEDRA DE PENSAMIENTO LIBRE LUIS ANTONIO BIGOTT

Sistema Educativo Bolivariano

El estudio del pensamiento educativo venezolano, latinoamericano y universal permite construir


un referente teórico del SEB con identidad propia. En este se identifican, entre otros
representantes a: Simón Rodríguez (1769-1854), Simón Bolívar (1783-1830), Ezequiel Zamora
(1817-1860 ), Luis Beltrán Prieto Figueroa (1912-1993), Belén Sanjuán Colina (1916-2004). Todos
ellos personalidades relevantes de la política y la educación venezolana.

El Sistema Educativo Bolivariano (SEB) transita hacia la construcción del modelo de la nueva
República, donde el Estado ejerce la acción de máxima rectoría, garantiza el acceso a los derechos
esenciales como principio ético y político. Refundar la República significa construir ese nuevo
modelo de sociedad plasmada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; y un
pilar fundamental para lograr tal fin es la educación.

Este nuevo sistema educativo busca garantizar el carácter social de la educación asegurándose que
llegue a todos los ciudadanos, sin exclusión alguna; abarcando todas las etapas del ser humano,
desde que inicia su proceso de formación hasta el momento en que está listo para desenvolverse
como profesional.

EL SISTEMA EDUCATIVO

El Sistema Educativo es el conjunto orgánico, sistémico, estructurado, orientado de acuerdo con


las etapas del desarrollo humano. Se basa en los postulados de:

UNIDAD, INTERDEPENDENCIA, CORRESPONSABILIDAD, FLEXIBILIDAD.

Garantiza el proceso educativo y la formación permanente de la persona, respetando las edades,


la diversidad biopsicosocial, étnica, idiomática y cultural, atendiendo a las necesidades y
potencialidades locales, regionales y nacional.
Características:

* Humanista

* Democrático y participativo

* Flexible y contextualizado

* Respeta y reconoce las diferencias individuales y colectivas

* Consensuado socialmente

* Reconoce lo universal-general y lo local-específico

* Sustentado en las teorías de aprendizaje desarrollador y en una teoría pedagógica propia

* Centrado en el ser humano y en el colectivo social

* Organiza el contenido de la evaluación por áreas de contenidos y otras formas como proyectos y
programas

* Concibe la educación como proceso transformador de una conciencia crítica y social

SUBSISTEMAS EDUCATIVOS

EDUCACIÓN INICIAL BOLIVARIANA

EL PROYECTO SIMONCITO se fundamenta en el proceso de formación y desarrollo socio-cultural


de los niños y niñas de cero a seis años, a través del maternal y el preescolar.

PRINCIPIOS

• Niños y niñas se desarrollan y aprenden en la familia, en la escuela y en su comunidad.

• Estos años de la infancia son muy importantes para alcanzar desarrollo óptimo.

• Desarrollo afectivo (convivir), desarrollo de la inteligencia (saber), desarrollo de la creatividad a


través de lo lúdico (hacer).

• Proceso humanista y social. Diversidad social y cultural.

EDUCACIÓN PRIMARIA BOLIVARIANA


El proyecto de ESCUELAS BOLIVARIANAS constituye la concreción de la política del Estado
venezolano orientada a continuar los procesos de formación iniciados en la educación maternal y
preescolar. Conforma un espacio que promueve la justicia social, garantizando el derecho a todos
los niños, niñas y adolescentes a una educación integral de calidad, con índices óptimos de
permanencia, prosecución y culminación de los requerimientos académicos; a la vez que satisface
las necesidades de alimentación y de atención preventiva en salud. Para ello, se desarrollan
acciones intersectoriales con la familia e instituciones de otros sectores.

EDUCACIÓN SECUNDARIA BOLIVARIANA

El LICEO BOLIVARIANO es un proyecto bandera dirigido a atender integralmente la adolescencia y


la juventud temprana.

1° Nivel: 1°, 2° y 3° años (Adolescencia)

- Planificación por Proyecto (organización- Investigación – Proyecto Social)

- Integración por áreas del conocimiento

- Enfoque Inter y transdisciplinario. (Visión integral y holística del Mundo Pensamiento Complejo).

2° Nivel: 4° y 5° años (Juventud)

- Seminarios de Desarrollo Endógeno (estrategia metodológica interdisciplinaria).

- Aplicación y producción de conocimientos desde el contexto local hacia la visión regional,


nacional, latinoamericana , global.

OBJETIVOS DE LOS LICEOS BOLIVARIANOS

* Garantizar el acceso, permanencia y prosecución de los adolescentes y jóvenes en el sistema


educativo como un derecho humano y social.

* Extender la cobertura de la matrícula, con énfasis en la educación del adolescente y joven (a


partir de los doce años), priorizando la población de educación especial, rural, indígena y de
frontera.

* Articular el Liceo Bolivariano con el sistema de producción de bienes y servicios, a través de


elaboración de proyectos educativos, productivos y sustentables con pertinencia sociocultural.
EDUCACIÓN SUPERIOR

La Universidad, como parte de la Educación Superior, representa el modelo estratégico que


permite la articulación de los procesos de creación intelectual, formación integral y vinculación
social de profesionales e investigadores como garantía para el ejercicio de los derechos de las
ciudadanas y ciudadanos y como vía para el desarrollo económico y social del país.

EDUCACIÓN ESPECIAL BOLIVARIANA

La Educación Especial es el proceso integral, continuo, sistemático y multifactorial de formación de


niñas, niña, adolescente, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales que permite la
integración social, en el ámbito familiar, escolar y al mundo del trabajo.

LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

La Educación Intercultural Bilingüe como parte del Sistema Educativo representa el derecho
constitucional (Art. 121) y que por ley, se debe impartir a los pueblos y comunidades indígenas.

INTERCULTURALIDAD

Proyecto de convivencia humana que busca garantizar un nuevo tipo de relaciones entre los
pueblos y culturas basadas en el intercambio equitativo y relaciones de reconocimiento y respeto
mutuo.

LAS MISIONES EDUCATIVAS COMO SISTEMA DE INCLUSIÓN

LAS MISIONES reconocen la deuda social acumulada, propician el avance hacia un nuevo modelo
de república y permiten el alcance del equilibrio social, para luchar contra las desigualdades
sociales y la pobreza. La MISIÓN ROBINSON, tiene como finalidad la eliminación del analfabetismo
en jóvenes y adultos de todo el país. Asimismo, promover la comprensión lectora en cada uno de
los beneficiados. Los resultados positivos de la Misión Robinson I, le abren paso a la MISIÓN
ROBINSON II. Esta misión educativa incorpora a los egresados de Robinson I y demás personas que
no pudieron concluir sus estudios de Educación Primaria. Nace el 28 de octubre de 2003. La
MISIÓN RIBAS es un Programa Educativo que el Gobierno Bolivariano del Presidente Hugo Chávez
Frías que beneficia a todos las ciudadanas y ciudadanos, sin importar su edad, que deseen
culminar sus estudios secundarios luego de cursar la primaria. En septiembre del 2003 el Gobierno
Bolivariano de Venezuela asume la MISIÓN SUCRE en su plan de gestión revolucionaria como una
ambiciosa iniciativa y una esperanza para los miles de jóvenes y adultos que soñaban con realizar
una carrera universitaria. Esta misión resalta la cuantificación y caracterización de la población
excluida y el diseño e implantación del Programa de Iniciación Universitaria (PIU) que favorece el
tránsito del alumnado a los estudios superiores

LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA

Es concebida como:

* Aquella donde el pueblo, con conciencia política, se incorpora activamente en los procesos de
cambio y transformación social, donde priva la supremacía del hombre por encima del mercado y
del capital.

* Una nueva sociedad en la que el ser humano, como centro de la misma, deja de ser la mercancía
predilecta del capitalismo y pasa a ser sujeto de su propia transformación.

* Un ser pensante, creador, con valores firmes concibiendo una nueva forma de existencia.

* La Educación Bolivariana tiene en el hombre y su realización una concepción de carácter integral,


lo abarca como totalidad.

* Se concibe al hombre en su historicidad, en su devenir, en su desarrollo.

* Aspira la realización del ser humano y su derecho a la existencia plena.

* Un proceso para la atención de la enseñanza-aprendizaje como unidad compleja de naturaleza


humana, total e integral.

Principios - Fines

.-Aquella donde el pueblo, con conciencia política, se incorpora activamente en los procesos de
cambio y transformación social, donde priva la supremacía del hombre por encima del mercado y
del capital.

.-Una nueva sociedad en la que el ser humano, como centro de la misma, deja de ser la mercancía
predilecta del capitalismo y pasa a ser sujeto de su propia transformación.

.- Esencia de formación de un ser pensante, creador, con valores firmes concibiendo una nueva
forma de existencia

.- Desde una concepción de carácter integral abarca al hombre como totalidad y su realización
como ser humano
.- Se concibe al hombre en su historicidad, en su devenir, en su desarrollo.

.- Es un proceso para la atención de la enseñanza-aprendizaje como unidad compleja de


naturaleza humana, total e integral.

FINES DE LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA

· Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de la personalidad.

· Valoración ética del trabajo y la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de
transformación social.

· Ser humano consustanciado con la identidad nacional y con una visión latinoamericana y
universal

Currículo Bolivariano.

El Currículo General se encuentra enmarcado y caracterizado por el perfil común que el SEB debe
garantizar a todos(as) los(as) ciudadanos(as), sin distinción. Este es competencia del Ministerio del
Poder Popular para la Educación y establece las condiciones para la unidad del sistema, que parte
de los objetivos generales, con un nivel de flexibilidad que permite en las instituciones educativas
la diversidad necesaria, a partir de las condiciones concretas y el territorio donde se localiza.

El Currículo que caracteriza al SEB está centrado en un ser humano social. Posee una visión
integral con pertinencia social y cultural, así como un enfoque transformador, en el que la
institución educativa se asume con una teoría pedagógica propia, originaria, que se expresa en la
práctica y se nutre de un docente creador, innovador, organizador y de una comunidad educativa
corresponsable para dar respuesta a los fines de la CRBV. Se asume curricularmente el modelo
histórico cultural, cuya base considera el desarrollo integral de la personalidad de las y los
estudiantes, como producto de la actividad y la comunicación en los procesos de enseñanza y de
aprendizaje.

Carlos Lanz Rodríguez: “Hablamos de aula libre, abierta y sin fronteras”

31 de julio de 2011 Redacción Matrizur Opinión: Venezuela 0


Soledad Arréguez Manozzo

Página12

“No hay educación liberadora sin superar la división social del trabajo. El currículum fragmentado,
los métodos memorísticos, la evaluación punitiva no son autónomos. La enajenación del trabajo se
reproduce en la escuela”, asegura Carlos Lanz Rodríguez, especialista en Educación Básica y
Superior del Ministerio de Educación de Venezuela. En su paso por Buenos Aires participó de las
jornadas sobre movimientos pedagógicos emancipadores en América latina, que organizó el
Centro Cultural de la Cooperación (ver recuadro). Con un proyecto colectivo de movimientos
sociales y con la sanción de la Ley Orgánica de Educación (LOE), en 2009, el gobierno de Hugo
Chávez puso en marcha la transformación de la escuela tradicional: propone una educación
reflexiva, con procesos integrales, sin evaluación punitiva, con prácticas comunitarias y una fuerte
identidad cultural. “Estoy convencido de que el cambio educativo no se decreta ni se da por un
accionar administrativo del ministerio. Es un proceso complejo de confrontación, de lucha
ideológica”, sostiene, en una entrevista con Página/12.

–Los movimientos pedagógicos participaron de la Constituyente Educativa en 1999-2001. ¿Qué


permitió la discusión del modelo anterior?

–Permitió establecer los aspectos propositivos del proyecto educativo nacional. Los rasgos de la
escuela que teníamos la caracterizaban por la no pertenencia sociocultural del aprendizaje, la
separación entre escuela y comunidad, una formación libresca, memorística y repetitiva en lo
pedagógico. Desde el Movimiento Pedagógico Revolucionario siempre confrontamos con el
enfoque de la pedagogía tradicional que se basa en memorizar, reproducir, repetir contenidos que
muchas veces son extraños o poco pertinentes para los procesos emancipatorios. Estamos
inspirados en corrientes pedagógicas críticas donde hay aportes diversos, por ejemplo, de la línea
de Simón Rodríguez (el educador venezolano que fue maestro de Simón Bolívar) para asumir una
postura crítica al currículum tecnocrático en todas sus manifestaciones.

–¿Cuál es el modelo de escuela que quieren consolidar?


–Tiene que estar vinculada con la vida, con la libertad, el juego, la naturaleza, el trabajo, los
principios fundamentales de la pedagogía rodrigueana. Con un currículum integral, abierto,
contextual, flexible y con una formación docente distinta a la del enfoque tradicional de la
pedagogía repetidora, memorística o transmisora. Hablamos de aula libre, abierta, sin fronteras.
Hay que quitarle la cerca a la escuela e integrarla a la práctica comunitaria. Nosotros entendemos
la escuela como el centro del quehacer comunitario.

–¿Y los docentes?

–Estamos formando al docente que se requiere para este proceso de cambio. La educación
liberadora necesita un docente investigador, reflexivo, crítico, con compromiso socio-político. Esto
nos conduce a plantear reformas en los centros de formación y la capacitación del docente en
ejercicio. La escuela también tenía que pasar por un proceso nuevo de gerencia, de gestión,
basado en una integración con la comunidad y de participación. Nos planteamos también un
nuevo directivo: la supervisión no punitiva de procesos de animación cultural y de
acompañamiento.

–¿Como se traduce esta pedagogía en la práctica diaria?

–Las didácticas y estrategias metodológicas también fueron replanteadas en profundidad.


Proponemos una didáctica investigativa: el niño a través de sus recursos mediado por el docente
descubre conocimientos, los afianza y hay un placer de realización personal.

–En este modelo contextual y flexible, ¿cómo se aborda la evaluación?

–La evaluación es cualitativa, toma en cuenta globalmente todos los procesos de aprendizaje.
Planteamos casi eliminar las pruebas…

–Esto implicaría una revisión total del modelo escolar.


–Lo hemos planteado y hemos alcanzado algunas metas en esa dirección. Siempre, en la
pedagogía tradicional, están la métrica, la cuantificación, los elementos definitorios en números,
nunca se ve el proceso integral, no se ven los aprendizajes globalmente. Al cambiar de paradigma,
la evaluación entra en crisis.

–Sin notas, ¿cómo certifican el año de estudio?

–Proponemos una forma de evaluación donde se registran los conocimientos adquiridos


descriptivamente. No se coloca una nota. Es una evaluación comprensiva, correctiva, no dirigida a
la exclusión. Esto implica una concepción de la educación como continuo, permanencia, proceso y
con elementos cualitativos. Planteamos que el modelo matemático de evaluación tiene
limitaciones, el debate está en la dictadura de la métrica y la cuantimanía. No se desprecia la
matemática como ciencia sino más bien la dictadura y hegemonía de la métrica en los procesos
pedagógicos.

–¿Cuál es su postura sobre las tecnologías de la información y la comunicación?

–Hay que hacer una lectura crítica, con cuidado, del empleo de los diferentes medios electrónicos
y los aportes de la tecnología. Si se aplica mecánicamente, uno tiende a reproducir nuevos
mecanismos enajenantes: la máquina se convierte en el elemento que te separa y eso lo estamos
discutiendo ahora con los informáticos.

–¿Cuál es la relación de la escuela con la comunidad?

–La educación liberadora tiene que responder a las necesidades del entorno. Entonces, el docente
no puede encerrarse en el aula, tiene que conocer al alumno, su realidad. Las escuelas muchas
veces no toman en cuenta las características de la región y el calendario productivo. Donde hay
cultivo de café de octubre a diciembre las escuelas están abandonadas, porque los niños se van
con sus padres a recoger el café. Si uno no lo tiene en cuenta, genera exclusión, deserción,
problemas de rendimiento de todo tipo.

–¿Hubo resultados en estos dos años?


–Es desigual, porque en una misma escuela puede haber relación de fuerza asimétrica. El cambio
educativo no se decreta o se hace por una acción del ministerio, es un proceso complejo.

También podría gustarte